ppp / undp - gob.mx · del sur sureste de méxico, mediante la definición de la factibilidad...

13
Memorándum Informativo 26.03.2007 PPP / UNDP Promoción de Proyectos Potenciales Identificados por el Estudio de Prefactibilidad de la Cuenca Forestal del Golfo de México Aserradero Integrado con Planta de Contrachapados Resumen Ejecutivo

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Memorándum Informativo

26.03.2007

PPP / UNDP

Promoción de Proyectos Potenciales Identificados por el Estudio de Prefactibilidad de la

Cuenca Forestal del Golfo de México

Aserradero Integrado con Planta de Contrachapados Resumen Ejecutivo

52A07985 1

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Reservados todos los derechos. Este documento o cualquier parte del mismo no debe ser copiado o reproducido sin permiso escrito de Pöyry Forest Industry Consulting Oy

52A07985 1

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Contacto Ernest Dochnal P.O.Box 4 (Jaakonkatu 3) FI-01621 Vantaa Finland Domicile Vantaa, Finland Business ID. 1571995-8 Tel. +358 10 3311 Fax +358 10 33 22482 http://www.forestindustry.poyry.com Pöyry Forest Industry Consulting Oy

52A07985 2

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

PRÓLOGO

Helsinki, 26 de Marzo, 2007

Este Memorándum Informativo fue preparado con el propósito principal de ofrecer a potenciales inversores interesados en el sector forestal industrial, una herramienta para familiarizarse con oportunidades de negocio concretas en la región del Golfo de México.

El documento ofrece una base de información sobre recursos, mercados, procesos, rentabilidad e impactos socio-económicos. La información incluida es considerada esencial para tomar una decisión sobre eventual inversión en el desarrollo de un proyecto en el sector forestal industrial.

Se prevé que el inversionista adaptará ciertos parámetros a su concepto de negocio y requerimientos específicos, tales como e.g. el tamaño final de la planta, el mercado específico, el marco de tiempo o el proceso, i.a. Por esta razón es muy probable que el inversionista realizará en base la información ofrecida su propia investigación (e.g. un estudio de factibilidad) antes de tomar la decisión final de inversión.

Pöyry Forest Industry Consulting Oy (PFIC) quiere agradecer al la Coordinación General del Plan Puebla Panamá (PPP), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), y el Fideicomiso para el Desarrollo Regional del Sur Sureste (FIDESUR), tanto como a los Gobiernos de los Estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas y Oaxaca, los cuales hicieron factible la realización de este documento y por la confianza brindada a nuestros servicios en el sector forestal/industrial.

Esperamos que este Memorándum Informativo funcione como un puente entre el los Estudios de Prefactibilidad realizados y la toma de decisión para la inversión en la realización de un Aserradero Integrado con Planta de Contrachapados en la Región del Golfo de México.

Rainer Haggblom Presidente

Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Ernest Dochnal

Coordinador del Estudio

52A07985 1

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Resumen Ejecutivo

ANTECEDENTES Y OBJETIVO En 2004 se conformó el Grupo de Trabajo Sur-Sureste (GFSSE) con representantes estatales de la región, contando con el apoyo de la Coordinación General del Plan Puebla Panamá (PPP), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), y el Fideicomiso para el Desarrollo Regional del Sur Sureste (FIDESUR) con el objetivo de identificar, planificar y desarrollar proyectos que incrementen la competitividad del sector forestal del Sur Sureste de México, mediante la definición de la factibilidad técnica, económica y social de un proyecto integral de aprovechamiento forestal regional para la producción de astillas, madera aserrada, tableros de madera, muebles, y también la factibilidad de la producción de celulosa a partir de plantaciones forestales comerciales.

En 2005 este contrató la empresa Pöyry Forest Industry Consulting (PFIC) para la realización de un estudio de Prefactibilidad del Desarrollo Forestal e Industrial en la Región del Golfo compuesta por los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas y Oaxaca (“Cuenca Forestal SSE”).

El Estudio fue desarrollado en tres etapas: 1. Diagnóstico, 2. Alternativas del Desarrollo y 3. Prefactibilidad de la Alternativa Seleccionada.

Luego de haber realizado el diagnóstico de la situación actual del sector forestal, tanto en México como en la Cuenca SSE, se identificaron y analizaron tres alternativas de desarrollo:

− Alternativa 1: Optimización basada en mejoras de la situación actual – sin mayores inversiones en nuevas unidades de producción.

− Alternativa 2: Optimización basada en capacidad nueva adicional (forestal e industrial) y cierta integración horizontal.

− Alternativa 3: Optimización basada en capacidad adicional industrial e integración vertical (valor agregado)

Seguida la selección de la alternativa por parte del cliente, se procedió al desarrollo del Estudio de Prefactibilidad de los proyectos incluidos en la Alternativa 3. Dicho estudio reconoce la posibilidad de desarrollar el aprovechamiento forestal racional y sustentable de los bosques y selvas nativos por medio del aumento de plantaciones forestales de rápido crecimiento dentro de una “franja forestal” y en base de nuevas tecnologías forestales e industriales.

Para la promoción de los proyectos identificados y desarrollados la Coordinación General del Plan Puebla Panamá (PPP) en conjunto con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) encarga a PFIC la preparación de Memorándum Informativos autónomos para:

− Proyecto de una fábrica de pulpa y papel en base de plantaciones futuras − Proyecto de una planta de MDF en base de plantaciones futuras − Proyecto de aserraderos modernos integrados con una planta de contrachapados

basado en uso sostenible de bosques naturales de la cuenca forestal

Cada uno de los Memorándum tiene el objetivo de proporcionar suficiente información básica para inversionistas interesados para tomar una decisión de invertir o, por lo

52A07985 2

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

menos investigar uno o el otro proyecto más al fondo (e.g. realizar un estudio específico de factibilidad). Estos serán presentados a inversionistas identificados por PFIC.

¿POR QUÉ MÉXICO? México es un país políticamente estable y es miembro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Más del 90 % de las actividades económicas del país se encuentran hoy en día totalmente abiertas a la participación de la inversión foránea. Asimismo, las reformas practicadas a la Ley de Inversiones Extranjeras han profundizado, por un lado, la apertura de algunos sectores económicos a la inversión extranjera y, por otro, han establecido mecanismos para la desregulación y simplificación administrativas.

México tiene una fuerte y creciente demanda doméstica de productos de la industria forestal. Actualmente se importa por un valor de USD 6 700 millones por año. México asimismo, está en la cercanía del mercado de EE.UU.

Tabla 1: Importaciones Forestales de México

Producto 1 000 USD Madera, carbón vegetal y sus manufacturas 1 405 141 Productos de la Cuenca

- Madera aserrada longitudinalmente 541 575 - Tableros de madera 49 584 - Tableros de fibra de madera 160 184 - Madera chapada y contrachapada 292 023

Papel, cartón y sus manufacturas 4 512 825 Pulpa de madera o de materias fibrosas 803 878

TOTAL 6 721 844 Fuente: INEGI-BANXICO-SAT-Secretaría de Economía

El país y la región cuentan con buena infraestructura en términos de caminos, ferrovías y puertos al Atlántico y Pacífico (acceso a Asia). Existe en la región del Golfo una buena red de electricidad y se cuenta con gas natural y petróleo.

El costo de mano de obra es competitivo y se puede contar con un relativamente buen nivel de educación y capacitación profesional.

El estado promueve la gestión sustentable de recursos forestales nativos y el establecimiento de plantaciones forestales con un sistema de incentivos significativos con los cuales se cubren hoy en día una muy buena parte de los costos de las operaciones forestales: PRODEFOR hasta final del 2006. A partir de 2007 el programa se llama “Programa PRO-ARBOL”.

IDEA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La madera aserrada de coníferas es una de las opciones de producto prometedoras en términos de la demanda del mercado en México y también desde el punto de vista de la disponibilidad de materia prima para su producción. Actualmente, México importa

52A07985 3

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

anualmente más de un millón de m3 de madera aserrada de coníferas y la tendencia de las importaciones es creciente.

El concepto del aserradero y fábrica de contrachapados (25 000 m3/a y 50 000 m3/a respectivamente) es pequeño a escala internacional. Fue seleccionado así debido a las condiciones locales de suministro de materia prima y la industria existente.

El proyecto tiene como objetivo la optimización del flujo de materia prima proveniente de bosques nativos, incrementando el valor agregado de la producción y la integración horizontal.

Los resultados esperados enfocan en satisfacer las necesidades de los mercados locales y nacionales principalmente, y cierta exportación principalmente a EE.UU.

PERSPECTIVAS DEL MERCADO El consumo mundial de madera aserrada se prevé que crecerá en los principales mercados a nivel global. La mayor tasa de crecimiento en la demanda la presenta Rusia con un 3,2%/a, luego Europa Oriental con un 2,5%/a seguido por China, con un incremento anual promedio del 2,2%. Se prevé que la demanda de contrachapados a nivel global se mantendrá estable. Las mayores tasas de crecimiento se presentan en Europa Oriental, América Latina y China.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Millon m3

Europa Occidental Europa Oriental NorteaméricaAmerica Latina Japón ChinaAsia-Pacifico excl. Japón y China Resto de Asia OceaniaAfrica

Previsión

-0.3

1.2

2.3

-0.9

2.0

-2.6

4.7

0.2

%/a

Crecimiento 2004-2015Contrachapados

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Millon m3

Norteamérica Europa Occidental Europa Oriental Rusia Japon

China Resto de Asia America Latina Resto del Mundo

Previsión

%/a Crecimiento 2004-2015

0.80.90.72.2

-1.13.22.5

0.6

1.3

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Millon m3

Norteamérica Europa Occidental Europa Oriental Rusia Japon

China Resto de Asia America Latina Resto del Mundo

Previsión

%/a Crecimiento 2004-2015

0.80.90.72.2

-1.13.22.5

0.6

1.3

Madera Aserrada

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Millon m3

Europa Occidental Europa Oriental NorteaméricaAmerica Latina Japón ChinaAsia-Pacifico excl. Japón y China Resto de Asia OceaniaAfrica

Previsión

-0.3

1.2

2.3

-0.9

2.0

-2.6

4.7

0.2

%/a

Crecimiento 2004-2015Contrachapados

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Millon m3

Norteamérica Europa Occidental Europa Oriental Rusia Japon

China Resto de Asia America Latina Resto del Mundo

Previsión

%/a Crecimiento 2004-2015

0.80.90.72.2

-1.13.22.5

0.6

1.3

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Millon m3

Norteamérica Europa Occidental Europa Oriental Rusia Japon

China Resto de Asia America Latina Resto del Mundo

Previsión

%/a Crecimiento 2004-2015

0.80.90.72.2

-1.13.22.5

0.6

1.3

Madera Aserrada

Figura 1: Consumo global de MDF en 1990 - 2015

Se prevé un crecimiento de modo constante tanto del consumo de madera aserrada como de contrachapados de coníferas en México. La producción doméstica en México es insuficiente para satisfacer la creciente demanda.

RECURSOS DE FIBRA El proyecto está basado en el suministro de recursos madereros provenientes de bosques y selvas nativas manejados sosteniblemente. El objetivo es manejar aproximadamente el 50 % de los bosques nativos bajo el concepto de “uso múltiple y sustentable”, la otra mitad se considera de protección u otros usos. En la disponibilidad de materia prima, no se incluyen zonas protegidas ni sensibles de algún modo.

52A07985 4

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

En el Estado de Oaxaca existen comunidades certificadas bajo el estándar de FSC (Forest Stewardship Council) totalizando 137 650 hectáreas. La gran mayoría de los bosques nativos son de propiedad ejidal/comunitaria.

Para la producción de 25 000 m3/a de madera aserrada en Oaxaca, hace falta un suministro de 45 000 m3 de materia prima. Siguiendo el concepto de planificación y análisis de proyectos autosuficientes, para la producción de la materia prima total requerida por el proyecto se requiere el manejo de 344 000 has de bosques.

La fábrica de contrachapados usaría principalmente madera de coníferas, pero también podría usar cierto volumen de trozas de latifoliadas, siempre que haya demanda en el mercado de este tipo de contrachapados y un abastecimiento adecuado de trozas. El consumo total de madera de la fábrica de contrachapados proyectada es 2,2 veces mayor que el volumen de producción, o sea, 110 000 m3 (ssc) de trozas anualmente.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1000 USD

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000Contratistas

Propietario

Institucional

Otros inversiones

Equipo cosecha ytransporte

Caminos forestales einfraestructura

Silvicultura y planes demanejo

Planes Manejo yExtensión0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1000 USD

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000Contratistas

Propietario

Institucional

Otros inversiones

Equipo cosecha ytransporte

Caminos forestales einfraestructura

Silvicultura y planes demanejo

Planes Manejo yExtensión

Figura 2: Flujo de inversión para movilización de volúmenes

La distribución del total anual de costos e inversiones corresponde el 19% por parte institucional (i.e. mediante PRO-ARBOL, el principal programa de apoyo al sector forestal de la actual administración federal), el 38% por parte de los propietarios, y el 43% por actividades ejecutadas por contratistas. La tercerización de las operaciones de cosecha y transporte incrementa la participación de contratistas y diferentes prestadores de servicios.

La comparación internacional indica que los precios actuales de trozas aserrables son altos y poco competitivos. El precio de la madera para aserrío y contrachapados para el proyecto está inicialmente regido por el precio de mercado (USD 80-90/m3); posteriormente se estabiliza en 60 USD/m3.

52A07985 5

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Mexico EEUU Sur, pino Chile, pino Brasil, pino Finlandia, pino

Madera en pie Cosecha Transporte Gastos generales

USD

Figura 3: Comparación internacional de costos

Mediante las mejoras en el aprovechamiento de los recursos forestales y optimización de las actividades de manejo forestal y cosecha previstas por el proyecto, como así también con la mejora en las condiciones de mercado y venta, el costo actual de las trozas aserrables será mas competitivo, disminuyendo principalmente los costos de transporte y cosecha.

UBICACIÓN DE LA FÁBRICA Y LOGÍSTICA

Fuente Principal de Materia Prima

Figura 4: Flujo de madera para el aserradero y fábrica de contrachapados

52A07985 6

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

La madera vendría principalmente de las áreas forestales circundantes en el Estado de Oaxaca. Sería transportada en camión al aserradero desde las áreas forestales adyacentes. Las características del proyecto permiten la replicación del mismo en otras regiones con disponibilidad de materia prima forestal y adecuada infraestructura logística (e.g. Chiapas) siguiendo un concepto de integración y desarrollo futuro de un cluster forestal de industrias mecánicas de la madera.

Los productos químicos y demás insumos serían transportados a la fábrica en camiones.

La madera aserrada necesita ser empaquetada para el transporte. Los paquetes de madera aserrada y paneles serán transportados principalmente en camiones al cliente final o a los almacenes de los distribuidores en Ciudad de México. La Carretera 135 sería la principal arteria de salida de la producción.

Figura 5: Ubicación identificada

Como ya indicado, la naturaleza, tamaño y tipo del aserradero y fábrica de contrachapados planificados no son tan exigentes en términos de requerimientos específicos para la ubicación del mismo. Se han identificado varios sitios cercanos a la Ciudad de Oaxaca con buena conexión a la infraestructura logística para el transporte de la materia prima y productos.

El emplazamiento identificado para el aserradero modelo y fábrica de contrachapados está en las afueras de la Ciudad de Oaxaca cerca de una carretera nacional (Carretera 135). Las carreteras hacia Oaxaca son sitios tradicionales para aserraderos, siendo un emplazamiento potencial el aserradero y planta de carpintería cerrado de Madera San Juan Evangelista S.A.D.E.C.

52A07985 7

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

EL ASERRADERO Y FÁBRICA DE CONTRACHAPADOS La capacidad del aserradero es de 28 000 m3/a. En la práctica, la producción anual será de 25 000 m3/a, utilizando las bases del dimensionamiento siguiente:

Tiempo de operación anual 220 días Tiempo de trabajo efectivo 16 horas/día Modo de operación 2 turnos por día, 5 días por semana Capacidad por día 113 m³ Capacidad por hora 7,1 m³ Dimensión calculada para la madera aserrada 38x100 mm2

Porcentaje de producción de valor agregado 20 %

La capacidad de diseño de la fábrica de contrachapados sería de 50 000 m³/a basándose en el siguiente dimensionamiento:

Tiempo de operación disponible anualmente 330 días Tiempo efectivo de trabajo diario 22 horas Modo de operación Continua en tres turnos Capacidad diaria 151 m³ Capacidad por hora 7 m³ Densidad del producto 500 kg/m³ Espesor calculado para el producto 16 mm

Los costos de inversión para el aserradero están estimados en USD 7 millones. Los costos de inversión para la fábrica de contrachapados están estimados en USD 37 millones

La TIR antes de impuestos generada por el aserradero y la fábrica de contrachapados sería del 33% y del 16%, respectivamente, calculadas para un período de 15 años.

El tiempo de recuperación del aserradero es de cinco años, con un margen de operación de las ventas netas del 39 %. El tiempo de recuperación para la fábrica de contrachapados es de ocho años, con un margen de operación de ventas netas del 45 %.

La rentabilidad de la inversión en el aserradero depende fuertemente del precio de los productos y de los costos de la materia prima, mientras que el proyecto de la fábrica de contrachapados es más sensible a los precios de venta de los productos finales, a la inversión y a los costos de madera.

EMPLEO E IMPACTO SOCIOECONÓMICO El aserradero proyectado es relativamente intensivo en mano de obra, siendo el mayor impacto sobre el empleo generado.

52A07985 8

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

0

100

200

300

400

500

600

700

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

empleos

Ingenieros y Tecnicos Técnicos / Capataz Trabajador / Operador

Figura 6: Mano de obra forestal

El aserradero modelo en Oaxaca emplearía directamente a 93 personas, entre administrativos y personal de operaciones. La fábrica de contrachapados emplearía directamente a 110 personas, pero el efecto indirecto del proyecto es mucho mayor.

También tendría impacto en los sectores forestal y de transporte, empleando aproximadamente 636 personas.

El proyecto de aserrío integrado con la fábrica de contrachapados, si implementado de acuerdo con el potencial máximo de aprovechamiento, atraería inversiones por un total de USD 55 millones al Estado de Oaxaca.

Los ingresos por venta anuales de la producción del aserradero modelo en Oaxaca totalizarían USD 7,4 millones a plena producción, correspondiendo aproximadamente a un incremento del 24 % del valor de la producción actual de aserrío en el estado. El valor agregado anual del proyecto aserradero modelo es de USD 3,4 millones.

Los ingresos por venta anuales de la producción de la fábrica de contrachapados a plena producción totalizaría 19 millones de USD, lo que incrementaría considerablemente el nivel de producción del sector forestal en la región. El valor agregado anual de un proyecto es de USD 11 millones.

En las cuentas nacionales, el mayor impacto de la planta se verá reflejado en un cierto incremento en el PIB forestal y balanza comercial del sector a nivel estatal. A nivel nacional, aproximadamente el 30 % de las importaciones de madera aserrada de coníferas y el 38 % de las importaciones de contrachapados podrían ser reemplazadas con producción doméstica.

Además, el proyecto crearía oportunidades a nivel local para nuevas empresas de producción de tamaño pequeño y mediano, tales como industrias de muebles y talleres de carpintería.

La contribución institucional al desarrollo del proyecto sería a través del actual “PRO-ARBOL Desarrollo Forestal” (ex Prodefor). Para la producción de la materia prima necesaria para el aserradero y fábrica de contrachapados se requieren contribuciones del

52A07985 9

Copyright © Pöyry Forest Industry Consulting Oy

orden de USD 1,1 millones anuales, incluyendo los planes de extensión, mantenimiento y aprovechamiento forestal. A nivel local/municipal, las contribuciones públicas incluyen i.a. aspectos vinculados a caminos y su mantenimiento por el monto de USD 344 000 anuales.

IMPACTOS AMBIENTALES, SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Un aserradero moderno usando las medidas de control indicadas y ubicado en un ambiente no sensitivo, no causa impactos ambientales significativos.

Las emisiones al aire de las fábricas modernas de contrachapados están significantemente por debajo de lo permitido tanto por la legislación mexicana como por las normas internacionales (e.g. polvo < 50 mg/m3, VOCs < 130 mgC/m3).

La áreas de posible impacto del proyecto incluyen:

− Emisiones de polvo al aire del proceso y producción de energía

− Otras emisiones al aire de la producción de energía − Emisiones de compuestos orgánicos volátiles (VOCs) del proceso (derivados de la

madera durante el secado) − Ruido procedente del transporte de trozas y productos, y de la maquinaria

La implementación de las operaciones forestales como planificadas para asegurar el suministro óptimo de la materia prima y crear una demanda sustentable de materia prima motiva el aprovechamiento sustentable de bosques y selvas en la región contribuyendo a la disminución de la tala clandestina

PRÓXIMOS PASOS Se anticipa que el inversionista interesado realizará en base de este Memorándum Informativo y demás estudios disponibles su propia investigación.

Normalmente, la realización de un estudio de factibilidad, mediante el cual se profundizará y actualizará algunos aspectos técnico-económicos ya indicados en este Memorándum (por ejemplo: tierras disponibles, costos de arrendamiento, costos de plantaciones actualizados, precios de venta de productos actualizados, etc.) será el paso lógico y subsiguiente.

Este proceso debe también incluir una precontratación de tierras para aprovechamiento forestal, tanto con dueños particulares como con ejidos y/o asociaciones de plantadores forestales.