pplagas y enfermedades agrotecnia

Upload: andy-menacho-bueno

Post on 12-Jul-2015

179 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO. CURSO: AGROTECNIA. DOCENTE: Ing. MSc.. Neptal Daz Len.

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGRCOLA.

PLAGAS Y ENFERMEDADES. Son parsitos (animales o vegetales) que viven a expensas de las plantas. Los daos son en forma de endo y ecto parsitos en sus huspedes. Ej. chinche, nemtode, oidio, etc. Cada ao, en promedio, se pierde un 30 a 40% de las posibles cosechas, por los daos causados por las plagas, las enfermedades y las malezas. PLAGAS. Son animales que causan dao a las plantas, por lo general presentan aparato bucal del tipo masticador o chupador. Estas plagas son ocasionadas por los siguientes agentes: Insectos. Los insectos son animales articulados, presentan 3 pares de patas, generalmente respiran por traqueas y sufren transformaciones o metamorfosis, que comprende 4 estadios: huevo, larva, pupa y adulto. Otros presentan estado de desarrollo incompleto. Generalmente la etapa ms destructora es el estadio larval. Ej. gusano mazorquero, barrenador de la caa de azcar. Las plagas picadoras chupadoras realizan el dao en el estado de ninfa y adulto, Ej. la queresa blanca algodonosa de los ctricos Icerya purchasi Maskell.

Queresa blanca algodonosa de los ctricos (Icerya purchasi)

Acaros. Son arcnidos que presentan metamorfosis incompleta, con las etapas de huevo, ninfa, adulto: presentan aparato bucal chupador que succionan la savia de las hojas daando las clulas Ej., Araita roja (Tetranichus spp). Control. Manejo del riego y productos azufrados.

Araita roja (Tetranychus sp)

Nemtodes. Infestan la raz y el cuello de la planta, son de tamao microscpico y pueden ser endo y ecto parsito, por estar dentro y fuera de las races. Se alimentan de las races. succionando la savia de las plantas, Ej. Heteroderas, Tylenchus, Meloidogyne, etc. Control. Aplicacin de materia orgnica, abono verde ( leguminosas, como crotalaria) y luego incorporarlo. ENFERMEDADES. Enfermedad es toda alteracin del normal funcionamiento del organismo vegetal, dando como resultado un desequilibrio en las actividades metablicas. La enfermedad reduce o afecta los rendimientos y la calidad de las cosechas. Otras enfermedades, producen trastornos o muerte de las plantas. Todo esto es interaccionado por el medio ambiente. Las enfermedades son ocasionadas por hongos, bacterias y virus. Hongos. Los hongos son vegetales que no tienen verdaderos tejidos, su organismo est constituido por filamentos llamados hifas, que forman el micelio. Asimismo, son parsitos o saprofitos, por vivir sobre seres vivos (plantas) y en organismos en

descomposicin. Ocasionan gran nmero de enfermedades, atacando a cualquiera de los rganos de las plantas; actan como endo y ecto parsitos. Las afecciones ms graves originadas por los hongos son: mildius, oidios, royas, carbones, monilia, etc.

Mancha blanca (Oidio en fruto de melocotn)

Bacterias. Las bacterias son seres microscpicos unicelulares, de reproduccin asexual, y pueden ser parsitos o saprofitos. Los parsitos invaden los tejidos de las plantas produciendo pudriciones, reas necrticas, marchites, lesiones sobre tallos, flores y hojas. Tambin producen obstruccin del sistema vascular. Ej. La enfermedad marchitez bacteriana de la papa ocasionada por la bacteria Pseudomonas solanacearum, Erwinia carotovora marchitez de la alcachofa, etc. Las plantas adultas pueden mostrar inicialmente debilitamiento, marchitamiento de las hojas. Por otro lado tambin existen bacterias benficas al hombre, son las que producen simbiosis con las plantas. Ej. Bacterias del gnero Rhyzobium. Virus. Los virus son sistemticos en las plantas, rara vez matan a su planta husped. Sin embargo, producen su degeneracin de la planta y bajos rendimientos, reduciendo su vigor. Ej. de agentes causantes: el Virus "La Tristeza de los Ctricos" . Dicha enfermedad afecta prcticamente a todos los tipos de ctricos, pero principalmente al naranjo, toronja y lima. Produce decaimiento de las plantas, seguido de la muerte descendente de sus ramitas.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. a) Control Fsico. Consiste en la utilizacin de algn agente fsico como la temperatura, insolacin y radiaciones electromagnticas. La mayora de plagas y enfermedades mueren a temperaturas entre 48 a 55 C. El uso de agua caliente (termoterapia) en semillas de palto a una temperatura de 49 a 50 C, durante 20 minutos, para erradicar la enfermedad pudricin radicular del palto Phytophtora cinnamomi. Las temperaturas altas se aplican para controlar los insectos y hongos en las camas almacigueras de los viveros. Desinfeccin con agua hirviendo. Esterilizacin del sustrato germinativo con vapor de agua caliente a una temperatura de 80 C. La desinfeccin del suelo por medio de agua caliente y solarizacin, que consiste en cubrir el suelo, previamente regado, con una lmina de plstico transparente (de 2 milsimos de espesor); dejndolo de 20 a 40 das coincidiendo con un perodo de alta intensidad de radiacin solar, lo cual permite alcanzar altas temperaturas (hasta 60 C a 5 cm de profundidad, o superiores.)

Los insectos de granos almacenados son susceptibles a las bajas temperaturas. Frutos infestados con mosca de la fruta a 2C por 20 das da buen resultado. Esterilizacin mediante radiaciones electromagnticas a machos de la mosca de la fruta.

b) Control Cultural. Consiste en la utilizacin de prcticas agrcolas con el propsito de prevenir el ataque de las plagas y enfermedades. As como por ejemplo hacer el ambiente menos favorable para el desarrollo de plagas, tales como: Sembrar plantas vigorosas, las cuales van a tener mayor tolerancia a las plagas y enfermedades. Fertilizacin adecuada para mantener plantas vigorosas, a fin de que toleren el ataque de plagas. En la seleccin de variedades: Ej. Las variedades Norteamericanas de la vid son resistentes a los ataques de la filoxera. Este descubrimiento fue de gran importancia porqu las variedades europeas fueron diezmadas por esta plaga. Las variedades de manzano San Antonio, es ms susceptible al ataque del pulgn lanigero Eriosoma lanigerum , que las variedades Deliciuos. Recojo y destruccin de los residuos de cosecha. El agricultor debe recoger la fruta cada e infestada. Si se deja en el suelo, las larvas salen de ella, se introducen en el suelo, empupan y luego de varios das sale una nueva mosca de la fruta. Destruccin de malezas y limpieza de bordes y acequias del campo por ser hospederas de plagas. Ej. El Kikuyo hospeda a la araita roja. Podas. Se debe realizar una poda sanitaria en plantas fuertemente atacadas. Ej. eliminar aquellas ramas fuertemente atacadas piojo blanco algodonoso (Pseudaulacaspis pentagona), en el cultivo del melocotonero. Rotacin de cultivos. En la sierra se suele rotar: papa con maz, en la costa algodn con frijol. De esta manera se interrumpe el ciclo de la plaga. Prctica de aporque. Se considera que esta prctica reduce las infestaciones de campo. Ej. con el aporque se evita que la plaga polilla de la papa (Thorimaea operculata), penetra fcilmente a daar los tubrculos de papa. C) Control Biolgico. Es la represin de las plagas mediante sus enemigos naturales, es decir mediante la accin de predatores y patgenos. Caractersticas del Control Biolgico. Reducir el uso de insecticidas al mnimo. La no perturbacin del equilibrio ecolgico. Reduce la contaminacin ambiental. Las especies ms usadas en liberaciones masivas a nivel mundial son indudablemente las avispas del gnero Trichogramma, parsitos de huevos de diversas especies de Lepidopteros. (mariposas). Ej. Control del gusano mazorquero.

En caa de azcar contra el barreno Diatrea saccharalis, se emplea una mosca del gnero tachinedae (Paratheresia claripalpis) Contra la queresa algodonosa de los ctricos (Icerya purchasi), el ao 1932 se introdujo al pas el coccinlido Rodelia cardinalis La avispita Aphelinus mali, parsito del pulgn lanigero del manzano Eriosoma lanigerum. El Coccinlido ( Hipodamia convergens) es predator de fidos. d) Control Etolgico. Se refiere a la utilizacin de mtodos de lucha que aprovechan de alguna manera los hbitos y comportamiento de los insectos tales como: Uso de Feromonas (atrayentes sexuales). Hay feromonas que sirven para atraer algunos insectos, entre estos tenemos especies de lepidpteros.

La luz como atrayente.De las numerosas especies de insectos que son atradas por la luz, la mayora son lepidpteros. Ej. El gusano mazorquero Heliothis zea. Uso de cebos txicos. Uso del fosfato diamnico, para la captura de la mosca de la fruta.

Trampa casera conteniendo el atrayente y el dispositivo (gancho) para ser colgado en el rbol

Uso de trampas amarillas y azul. Las trampas de color amarillo atraen a la mosca blanca, araita roja, etc. La trampa de color azul atrae trips. Trampa de plstico de color azul, cubierta de aceite

e) Control Qumico. Es la represin o la prevencin de las plagas y enfermedades mediante el uso de sustancias qumicas llamadas pesticidas. La mayora de los pesticidas que se usan para el control de plagas y enfermedades de la parte area actan al ser absorbidos por ingestin o contacto. Adems las plantas pueden absorber algunos productos qumicos, transportndolos y distribuirlos por la savia. En este caso, los pesticidas se denominan sistmicos. Ej. Dimetoato (Perfekthion); Triadimenol (Baifidan, vidan) etc. f) Control Integrado. Viene ha ser una combinacin de mtodos de control, en forma simultnea de qumicos, fsicos, biolgicos y etolgicos.

BIBLIOGRAFIA.AGRIOS, G. N. 1995. Fitopatologa. Edit. LIMUSA, 2da Ed. 834p. CISNEROS, V. F. 1995. Control de Plagas Agrcolas Full Print. 2da Ed. 313p. CONAFRUT. 2000. El Cultivo del Duraznero, Edit. INIA, boletn Tcnico N 24, 28p. DAVINSON, R.H., LYDN, W.F. 1992. Plagas de Insectos Auriculars y de Jardn. Edit. LIMUSA. 734p. METCALF, R. L., LUCKMANN, W.H. Introduccin al manejo de plagas de insectos. Edit. LIMUSA, 710p.

PROYECTO PERUANO MOSCAMED. 1986. Manual de Control Integrado de La mosca de la Fruta, Edit. INIPA-Estacin Eperimental la Molina.44p. SANCHAEZ, V.G., VERGARA, C.C. 1996. Manual de prcticas de Entomologa Agrcola. Departamento de Entomologa. Universidad Nacional Agraria la Molina. 172p.