ppios fdgsfgsddel dch procesal laboral

7
Realice una introducción sobre los principios rectores del proceso laboral y explique cada uno, ilustrando con un ejemplo claro y detallado Describa una situación- su aplicación e importancia. Señale qué sucedería si en el caso planteado por usted no se diera la respectiva aplicación; cuáles considera que serían las consecuencias. Cite apartes de jurisprudencia de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, así como doctrina y normatividad que respalden sus argumentos. Solución Principios Rectores del Proceso Laboral GRATUIDAD: Consiste en que las actuaciones judiciales por regla general serán gratuitas, lo que quiere decir que el acceso a la administración de justicia será de carácter gratuito. Por ejemplo: La gratuidad en los procesos laborales encuentra fundamento en que en ellos no se requiere de papel sellado, sino de papel común, tampoco da lugar a impuesto de timbre nacional, lo que generaba un costo adicional, pero con la expedición de la ley 39 de 1981, articulo 13 numeral 6 ratifico la exoneración de impuestos de timbre, como tampoco hay lugar a derechos de secretaria, ni se pagaran los portes de correo, ni las copias que se expidan; conforme al artículo 39 del Código Procesal Del Trabajo - DECRETO-LEY 2158 DE 1948. Con excepción de algunos actos procesales que por su naturaleza son onerosos. Como los honorarios del perito, del curador, del secuestre, condena en costas y en general de los auxiliares de la justica. Describa una situación- su aplicación e importancia.

Upload: steve-ortiz-narvaez

Post on 03-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gdssers

TRANSCRIPT

Realice una introduccin sobre los principios rectores del proceso laboral y explique cada uno, ilustrando con un ejemplo claro y detallado Describa una situacin- su aplicacin e importancia. Seale qu sucedera si en el caso planteado por usted no se diera la respectiva aplicacin; cules considera que seran las consecuencias.Cite apartes de jurisprudencia de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, as como doctrina y normatividad que respalden sus argumentos.Solucin Principios Rectores del Proceso Laboral GRATUIDAD: Consiste en que las actuaciones judiciales por regla general sern gratuitas, lo que quiere decir que el acceso a la administracin de justicia ser de carcter gratuito. Por ejemplo: La gratuidad en los procesos laborales encuentra fundamento en que en ellos no se requiere de papel sellado, sino de papel comn, tampoco da lugar a impuesto de timbre nacional, lo que generaba un costo adicional, pero con la expedicin de la ley 39 de 1981, articulo 13 numeral 6 ratifico la exoneracin de impuestos de timbre, como tampoco hay lugar a derechos de secretaria, ni se pagaran los portes de correo, ni las copias que se expidan; conforme al artculo 39 del Cdigo Procesal Del Trabajo - DECRETO-LEY 2158 DE 1948.

Con excepcin de algunos actos procesales que por su naturaleza son onerosos. Como los honorarios del perito, del curador, del secuestre, condena en costas y en general de los auxiliares de la justica.

Describa una situacin- su aplicacin e importancia.

Evento en el cual el empleador despide a su trabajador y no le liquida sus acreencias laborales. Partiendo del hecho que el trabajador es una persona promedio o de escasos recursos econmicos.Se aplicara en todas las audiencias laborales, por regla general, a menos que se estime regla especial que seale lo contrario.Es importante debido a que todas las personas somos titulares de derechos y obligaciones y puesto al haber cumplido con nuestras obligaciones, lo natural seria que el estado ampare nuestros derechos, cuando estos se vean vulnerados.

Consecuencias: Entonces si el acceso a un proceso laboral no fuese de carcter gratuito, seguramente la persona que fue despedida no podr solventar el acceso a la administracin de justicia para hacer valer sus derechos o que de acceder el costo del proceso podra resultar ms gravoso que el fruto que se persigue sea reconocido.

ORALIDAD: Pilar y principio fundamental de los juicios laborales. Establece que las actuaciones laborales se adelanten de forma oral, es decir en voz alta, ante los tribunales, en el cual se efectan las manifestaciones y declaraciones pertinentes por las partes del proceso. Tal como lo manifiesta el Doctor Francisco Nio Torres y Roberto Meja Estupian en su libro Procedimiento Laboral Terico Practico, Captulo II. Pgina 17,18.Un ejemplo de ello es el artculo 42 del Cdigo Procesal del Trabajo que fue Modificado por el art. 3, Ley 1149 de 2007. Principio de oralidad y publicidad. El cual reza: Las actuaciones y diligencias judiciales, la prctica de pruebas y la sustanciacin se efectuarn oralmente en audiencia pblica.

Describa una situacin- su aplicacin e importancia

Retomando la situacin anterior en la se inicia un proceso laboral por el no pago y liquidacin de las acreencias laborales al finalizar la relacin contractual; ahora digamos que si por un lado la demanda es escrita como su contestacin, las actuaciones judiciales como la prctica de pruebas se practicaran de forma oral y frente al juez de conocimiento.La oralidad se aplicara a determinadas etapas del proceso laboral, puesto que no en todas las actuaciones es pertinente o que su naturaleza no se admite la oralidad y se deber remitir a la escritura. Tales etapas como lo seala el artculo 42 son la prctica de pruebas, la sustanciacin y las actuaciones y diligencias judiciales, se practicaran de forma oral.

La oralidad es de vital importancia puesto que como finalidad esencial busca darle celeridad al trmite procesal y procurar la descongestin judicial.

Consecuencias: La oralidad en materia judicial tanto laboral como en las dems ramas del derecho represento un paso al futuro y desahogo para los actores y partes administrativas y procesales. Puesto que de no se aplicarse la oralidad como consecuencias tendramos los precedentes, determinados como la congestin en los juzgados, la dilacin en las etapas y actuaciones procesales, como la agilidad en el proceso y el sistema procesal.

PUBLICIDAD: Ligado al principio de la oralidad y que se consagra en el artculo 42 del Cdigo de Procedimiento Laboral. Ofrece la posibilidad de dar a conocer todas las actuaciones y audiencias al pblico en general y se cumple efectuando los trmites inherentes al juicio dentro de la audiencia pblica o que la informacin concerniente se encuentre disponible al a las partes del proceso y si es permitido al pblico en general; pero este principio tiene algunas excepciones de restriccin a la publicidad en cuanto a algunas actuaciones procesales.Ejemplo: dentro del proceso laboral las partes y los terceros interesados tengan la posibilidad de acceder a la informacin de las actividades diligenciadas por la autoridad judicial, como las notificaciones, las pruebas en su debido momento. Describa una situacin- su aplicacin e importancia.En la misma lnea del ejemplo inicialmente planteado se adecua al evento en el cual el demandado tiene el derecho a conocer de los hechos de los que se le acusan, como de las actuaciones que surjan dentro del proceso.Se aplicara en cada trmite procesal que surja, puesto que no se podr impedir el conocimiento de las actuaciones que se adelanten en su contra, como el brindar informacin a terceros interesados. Es importante puesto que permite que no haya actuaciones ocultas y garantiza el derecho de defensa, contradiccin y debido proceso.Si no se diera la respectiva aplicacin del principio de publicidad, como consecuencia se atentara contra el derecho de defensa, el debido proceso y se estara en presencia de un proceso inquisitivo en el cual las posibilidades de defensa se ven drsticamente reducidas.

INMEDIACION: Artculo 52, C.P. del Trabajo. Presencia del juez en la prctica de las pruebas: El juez practicar personalmente todas las pruebas. Cuando le fuere imposible hacerlo, por razn del lugar, comisionar a otro juez para que las practique. El comisionado, a su turno, recibir las pruebas por s mismo y comunicar al comitente su apreciacin ntima acerca de ellas, que, en el caso de prueba testimonial, consistir en el concepto que le merezcan los deponentes y las circunstancias de mayor o menor credibilidad de sus testimonios.El art 52 nos describe perfectamente el principio de inmediacin, el cual de manera complementaria y atenindonos a la doctrina establecen que el juez deber tener contacto directo con las partes del proceso, como deber dirigir y guiar las actuaciones procesales, exclusivamente con la produccin y prctica de las pruebas e intervenir directamente en el desarrollo del proceso.Ejemplo: evento en el cual dentro del proceso sea necesario la prctica de pruebas, como el testimonio de peritos o interrogatorio de testigos que busquen darle claridad o resalte a la luz la verdad para que el juez pueda tomar una decisin acertada. Es por ello que se expresa la necesidad e importancia de la inmediacin o intervencin del juez dentro del proceso laboral.Situacin: la prctica de pruebas como los testimonios debern efectuarse por regla general dentro del juicio, es decir presentar a un testigo al juicio para que rinda testimonio y este a disposicin y contacto directo con el juez.Aplicacin: la inmediacin es un principio que por regla general se requiere que el juez est presente en todas y cada una de las etapas del proceso.Importancia: radica en la posibilidad de que el juez pueda apreciar directamente las declaraciones y tenga contacto directo con el proceso a fin de que este pueda empaparse completamente de los hechos y le facilite llegar al pronunciamiento de una sentencia asertiva conforme al derecho y la justicia.Si el juez no est en contacto directo con las actuaciones procesales difcilmente podr a hacerse a un criterio que sea reflejo de un juicio y sentencia justa para las partes del proceso.

CONCENTRACIN: en esencia remite este principio a la facultad u obligacin del juez a adelantar el mayor nmero de actuaciones procesales posibles, evitando que se causen dilaciones injustificadas dentro del proceso. Es decir el juez debe procurar darle agilidad a los procesos.

CONCENTRACIN DE PRUEBAS: se debe procurar que las pruebas se desarrollen dentro de la misma audiencia (audiencia de trmite)Establece que en las audiencias laborales no se presenten sorpresas probatorias de una parte con la otra. Por lo cual el demandante deber expresar en el escrito de demanda los medios de prueba a los cuales apelara y que de igual manera el demandado lo deber expresar en la contestacin de la demanda; debido a que la legislacin laboral tiene preestablecida una etapa procesal para la prctica de pruebas, la cual es la denominada audiencia de trmite.Ejemplo: cuando dentro del escrito de demanda el demandante declara todas las pruebas que practicara dentro de la audiencia de trmite, tales como el testimonio de testigos o peritos que hayan realizado algn aporte necesario para el proceso y que estarn destinadas a probar el objeto de sus pretensiones.Situacin: Pasada la audiencia de trmite el demandante solicita incorporar prueba alguna al proceso, sin debida justificacin. Aplicacin: este principio es aplicable en pertinencia en la citada audiencia de trmite debido que este es el momento idneo en el que se efecta la prctica de pruebas y est establecido por la legislacin procesal laboral.Es importante para dar un diligenciamiento idneo y organizado a las etapas procesales con el fin de obtener una sentencia en la mayor brevedad posible sin que se dilate el proceso de forma injustificada.Consecuencia: acarreara que los procesos se dilaten y se tornen desorganizados, que a su vez provocaran posibles confusiones en el juzgador como el desgasto del aparato judicial del estado.

IMPULSION OFICIOSA:

Realice una introduccin sobre los principios rectores del proceso laboral y explique cada uno, ilustrando con un ejemplo claro y detallado Describa una situacin- su aplicacin e importancia. Seale qu sucedera si en el caso planteado por usted no se diera la respectiva aplicacin; cules considera que seran las consecuencias.