pp y medios de comunicaci n - sitio de la municipalidad de ... · marca las márgenes de la acción...

54
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA INFORME DE PASANTÍA 1 Medios de comunicación y políticas públicas: persuasión y desinformación. Sobre el Presupuesto Participativo en Rosario/12 y La Capital. Autoras Agustina Barukel Cecilia Pato 1 La Pasantía se desenvolvió en el marco del Equipo de Investigación PAE 22576 “La participación ciudadana en el control de gestión de las políticas públicas municipales. El caso de Rosario”, que tiene lugar en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales desde 2004 como parte del PAV Estado y Políticas Públicas: el Estado argentino después de los ’90.

Upload: others

Post on 15-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA

INFORME DE PASANTÍA1

Medios de comunicación y políticas públicas: persuasión y desinformación. Sobre el Presupuesto Participativo en

Rosario/12 y La Capital.

Autoras Agustina Barukel

Cecilia Pato

1 La Pasantía se desenvolvió en el marco del Equipo de Investigación PAE 22576

“La participación ciudadana en el control de gestión de las políticas públicas

municipales. El caso de Rosario”, que tiene lugar en la Facultad de Ciencia Política y

Relaciones Internacionales desde 2004 como parte del PAV Estado y Políticas

Públicas: el Estado argentino después de los ’90.

Índice

“Medios de comunicación y políticas públicas: persuasión y

desinformación. Sobre el Presupuesto Participativo en Rosario/12 y La

Capital”.

Introducción ---------------------------------------------------------------------------- 2

Parte I: Crisis y PP. El contexto histórico político ------------------------------------ 4

Parte II: Medios de Comunicación y Políticas Públicas. Hacia la construcción de un

marco teórico --------------------------------------------------------------------------- 9

Parte III: La Capital, Rosario/12 y Presupuesto Participativo. Aproximación al

análisis de una agenda periodística -------------------------------------------------- 15

Conclusión. Una posible continuación ------------------------------------------------ 22

Anexo

Agenda periodística Diario La Capital ------------------------------------------------ 24

Agenda periodística Suplemento Rosario/12 ---------------------------------------- 40

Bibliografía y fuentes ----------------------------------------------------------------- 51

Introducción

El presente trabajo se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación “La participación ciudadana en el control de gestión de las políticas públicas municipales. El caso de Rosario”, que tiene lugar en nuestra Facultad desde 2004. Éste cuenta entre sus objetivos poder hacer un relevamiento exhaustivo de las políticas participativas llevadas adelante por la gestión socialista, que permitan poder interpretar nuevos procesos de participación ciudadana en la arena local, con las consecuentes repercusiones políticas, institucionales y culturales que ello conlleva. Nuestro aporte se inscribe dentro del propósito de medir los impactos que en términos de legitimación de la gestión, la aplicación de estas políticas produce. Concretamente, nuestra investigación se limita al análisis de una de las herramientas –podríamos decir, la más paradigmática- adoptada por la Municipalidad de Rosario: el Presupuesto Participativo (PP). Con la intención de medir sus impactos, pensamos en la posibilidad de poder relevar en la prensa local la cobertura mediática que del mecanismo del PP se hace. Ello implica pensar, en términos más generales, cuál es la relación que se establece entre medios masivos de comunicación como formadores de opinión pública, pero también como órganos de poder y creadores de estilos de vida; y políticas públicas como acciones de gobierno. En términos específicos, nos encontramos ante el desafío –que no agotaremos en las siguientes páginas- de desentrañar las especificidades que tal relación comporta cuando hablamos de una política particular por ser esencialmente participativa. Tal relevamiento nos da como resultado dos agendas periodísticas sobre el diario La Capital y el suplemento Rosario/12, que evaluamos de gran valor para el grupo de investigación del cual formamos parte. No sólo porque se trata de una cuestión poco estudiada, a pesar de que el análisis de las arenas subnacionales atraviesa un momento de “moda académica”, sino porque intuimos que justamente se trata de un tema más que aporta a la interpretación y estudio de las políticas públicas participativas insertas en un contexto político determinado. La importancia de hacer hincapié en esta última idea tiene que ver con el peso que por años ha arrojado sobre el análisis de políticas el enfoque sistémico desde parámetros racionalistas exhaustivos y demasiado abocados al estudio de procesos intra-organizacionales. El análisis concreto de la situación concreta en que un gobierno formula una política y define su curso de acción es componente fundamental para pensar en los posibles éxitos –cuando no en fracasos no tan rotundos- de ésta2. Cuando el “ambiente” en que se lleva a cabo una política pública dada no es propicio, ello puede poner en riesgo la esencia misma de su aplicación. Hablamos sobre todo de un contexto político, legal, institucional que marca las márgenes de la acción de los actores públicos (y demás actores con que éste interactúa).3

2 VER FORESTER, John; La racionalidad limitada y la política de salir del paso en La hechura de las

políticas Porrúa Grupo Editor, México, 1994. 3 VER BERMAN, Paul; El estudio de la macro y micro-implementación en La implementación de

políticas, Porrúa Grupo Editor, México, 1993.

En este sentido, nos parece útil comenzar con una primera aproximación a la herramienta del PP, teniendo en cuenta el contexto histórico político en que nace, que nos permita explicar brevemente el por qué de su aplicación –Parte I-. Una de las hipótesis principales que atraviesa este trabajo es que, si bien la gestión del PS ya en 1995 presenta un Plan de Descentralización y Modernización, el PP se pone en marcha a partir de 2002 en el contexto de una profunda crisis política –de la “clase” política sobre todo- y de irrupción de la “sociedad civil” en el espacio público. Podríamos decir que se produce un quiebre del principio de representación, al que se responde con un mecanismo que implica participación de los y las vecinas, al tiempo que se crea y consolida un marco institucional necesario para reencauzar el activismo –no tan espontáneo- característico de la época. Ese contexto, entonces, nos da el puntapié inicial para adentrarnos en la temática que en las siguientes páginas nos dedicaremos a profundizar. El desafío que encontramos fue pensar, en un momento político tan decisivo como aquél, cuál fue el rol que le cupo a los medios de comunicación en la relegitimación de un sistema en bancarrota. Concretamente, intentamos explorar sobre los campos de competencia de los grupos mediáticos en la aplicación de una política pública determinada. El marco teórico construido –Parte II- pretende hacer las veces de encuadramiento de la hipótesis que sirve de eje transversal al trabajo: los medios de comunicación como grupos de poder que pueden ejercer presión, pero también como artífices de “realidades” y de la opinión pública, juegan un rol fundamental en la legitimación –o no- de una política pública determinada. Esta idea se profundiza fundamentalmente cuando hablamos de una política con un fuerte componente de participación, en tanto la difusión y la información se vuelven nodales para su óptimo desarrollo. Con este precedente es que en la tercera y última parte del trabajo nos abocamos al análisis de las agendas como fuentes de información construida para la contrastación de esta segunda hipótesis. Las potencialidades y las limitaciones de todo el desarrollo dejarán como resultado una conclusión más bien abierta, que supone la necesidad de plantear continuidades sobre algunos pisos más sólidos.

Parte I Crisis y PP El contexto histórico-político

Diciembre de 2001 sigue comportando para la historia reciente argentina un punto de partida obligado de nuestras reflexiones. No sólo por cómo tambalearon por aquellos días los cimientos de la estructura institucional nacional y subnacionales, sino porque el grado de ingobernabilidad y deslegitimación que alcanzó la política explica, en parte, las características de la reconversión y recuperación del sistema político argentino que podemos ver en la actualidad, siempre que sostengamos que el pasado reciente (y no tanto) nos vincula directamente con el presente. Podríamos decir que en los días de diciembre, estallido de la debacle inestablemente contenida durante el Menemato, se conjugan dos factores que venían dándose en simultáneo, y que se encuentran en la medianoche del 19 en la Plaza de Mayo: por un lado, la profundización de la deslegitimación de la administración De la Rua, y por el otro, la consolidación de movimientos de trabajadores desocupados del conurbano bonaerense y de las provincias del modelo ypefeano venidas a menos luego de la privatización de los pozos petroleros estatales, como expresión de los procesos de autoorganización motivados por el derrumbe del tejido social. Recordemos la incapacidad de dar respuestas certeras a la crisis financiera, el hundimiento de la producción industrial bajo las promesas incumplidas de la reactivación, a lo que se sumaban los escándalos por corrupción en el senado nacional, el avance de la flexibilización, el crecimiento de los índices de desocupación, entre otros. La renuncia de Chacho Alvarez a fines de 2000, y la incorporación del súper ministro Cavallo en marzo de 2001 eran señales políticas de la derechización de un gobierno que apenas dos años atrás parecía había llegado para concretar la refundación de una Argentina pos neoliberal. Por otro lado, el triunfo del Justicialismo en las urnas en octubre de ese año era el termómetro que medía el aumento de la temperatura del escenario político para el entonces presidente. Por su parte, toda la gama de organizaciones sociales, sobre todo los MTD y las Asambleas barriales (el gran fenómeno del 2001), venían creciendo al calor de la resistencia al modelo, reclamando la devolución de los puestos de trabajo y mayores subsidios y planes al gobierno nacional y a los provinciales. La reorganización de espacios sociales y la revalorización de la acción colectiva, que retomaba los procesos de lucha y resistencia de la última dictadura militar, se dieron como consecuencia de la devastación no sólo del mercado laboral (aumento de la desocupación, caída del salario real, privatización del sistema previsional, eliminación de los derechos sociales del trabajador, entre otros), sino del sistema de salud, de educación, la violación de derechos humanos básicos como la alimentación y la vivienda, que los sectores más relegados de la sociedad argentina venían arrastrando desde años. Eso explica que, ante las lecturas que consideran los hechos de 2001 como un estallido social espontáneo que se fue desinflando en el tiempo y el espacio, opongamos estos otros factores que nos hacen pensar en cierto proceso de

organización de la sociedad civil que es previo, y que de alguna forma, también explica la presencia masiva de hombres y mujeres en las calles por aquellos días. Decimos con Campione y Rajland, que “en el momento del estallido, los componentes de relativa espontaneidad pusieron de manifiesto lo que Gramsci llamaría elementos de dirección consciente que anidaban en su interior. No hubo organización ostensible en el sentido tradicional de acción concertada y planificada, pero sí una presencia de los sectores organizados y de la conciencia cimentada por las luchas anteriores. Y estos elementos se siguieron manifestando también en el auge de las luchas de los meses subsiguientes”.4 La hipótesis es, sin más, que no puede desafiliarse para su comprensión a los hechos de 2001 con todo el proceso de luchas, quizá menos espontáneas, de los años 90. La historia del pueblo dormido que de pronto se despierta ante los abusos de un señor feudal incompetente no es demasiado fiel al carácter poco heroico de la clase media argentina, cuando menos reconoce los procesos de autoorganización previos a las balas de plomo que disparó la Federal frente a la multitud, los caballos de Infantería arriba de la Madres de Plaza de Mayo, el sonar de las cacerolas, el helicóptero alejándose. Rosario fue uno de los epicentros del levantamiento popular. Cacerolazos frente a los bancos, marchas al monumento, así como saqueos a supermercados y comercios en el centro y en los barrios de la ciudad se convirtieron en postales repetidas en aquel momento. La policía provincial, haciéndose eco del discurso presidencial –“lo importante no son las personas sino las instituciones y el país”- disparó con balas de plomo a la muchedumbre en las calles. Resultado de la represión fueron 9 muertos en la provincia, todos a manos de la policía: Graciela Acosta (35 años), Ricardo Álvarez (23 años), Walter Campos (17 años), Juan Delgado (28 años), Yanina García (18 años), Claudio Lepratti (35 años), Miguel Pacini (15 años), Rubén Pereira (20 años) y Ricardo Villalba (16 años). Principal resultado del Argentinazo es la estocada final a una clase política caída en el más profundo descreimiento. El “Que se Vayan Todos” fue el lema que sintetizó el sentimiento de un pueblo asqueado de su clase dirigente y de instituciones incapaces de hacer frente a la crisis en que estaba sumido el país entero. Esto implicaba un rechazo a todo lo que estuviese relacionado –aun desde el sentido común menos malintencionado- con el poder y lo estatal. Esa mirada negativa aparece como elemento constitutivo de los movimientos populares que ocuparon el centro del escenario en los hechos de diciembre de 2001; pues se tenía bien en claro que era lo que no se quería ser, en contra de qué había que caminar. El rechazo a lo y la política, y la reivindicación de lo social como contrapartida, se basaba en una construcción que se presentaba como antagónica a lo estatuido, a lo viciado, lo sucio, lo corrupto, todas características propias del mundo de la política. El carácter de autonomía auto atribuido por esos movimientos eran una reafirmación de su separación del estado y sus instituciones, y la referencia a una nueva práctica que, lejos de la lógica verticalista, de sumisión y obediencia que

4 CAMPIONE Daniel y RAJLAND Beatriz; Piqueteros y trabajadores ocupados en la Argentina de

2001 en adelante. Novedades y continuidades en su participación y organización en los conflictos.

Publicación digital en www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar

éstos pasaron a representar, reclamaba un re-empoderamiento de la sociedad civil como contrapartida.5

Se produjo una coyuntura particular en la que prácticamente todos los poderes sociales, tanto los estatales como los privados, estaban puestos en cuestión. No sólo el Ejecutivo, sino el Legislativo y la justicia, buena parte de los gobiernos locales, sectores de la gran empresa más vinculados a la corrupción estatal (empresas privatizadas de servicios públicos) o a la especulación ruinosa para las capas medias (los bancos), y algunos medios masivos de comunicación (sobre todo los diarios más conservadores u oficialistas) sufrían marchas de repudio, cacerolazos, escraches, y eran incluidos de alguna manera en el Que se vayan todos, consigna que indicaba de un modo difuso la voluntad de librarse de toda una dirigencia que había perdido toda legitimidad [Campione y Rajland].

El escenario de derrumbe institucional se cristalizaba en el paso de cuatro hombres del PJ por el despacho presidencial en dos semanas. Finalmente la designación de Eduardo Duhalde al frente del Ejecutivo nacional parecía la decisión acertada por parte del devenido “Partido del Orden”. Duhalde se dedicó primero a apagar los incendios en los barrios del conurbano y en las provincias aumentando la partida de planes y bolsones de comida6. Por otra parte, prometió a los ahorristas la devolución de sus depósitos en dólares, y se dedicó a estabilizar la política cambiaria y a “organizar” el default y el período de recesión de la economía argentina. La sesión extraordinaria del Congreso que lo había elegido para el cargo, dispuso en aquel entonces que el nuevo Jefe de gobierno continuara en funciones hasta el llamado a elecciones que le hubiese correspondido al desplazado De la Rua. Las organizaciones sociales, en su punto más alto de movilización y de legitimación por parte de la opinión pública, pusieron tal continuidad en entredicho, ocupando los espacios públicos y generando una desestabilización del plan de reconversión política pergeñado por el PJ, que encontró su final en la Masacre de Avellaneda, con los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki en manos de la Policía Federal. Así y todo, eso no impidió que Duhalde, principal responsable político de las muertes, se constituyera en el Gran Elector del candidato a las elecciones que llevaron a la fórmula Kirchner-Scioli a la presidencia del país en 2003. En el plano local, el entonces intendente Hermes Binner también se enfrentaría a los desafíos de relegitimación de una gestión hasta el momento bien vista por los rosarinos, y a la recuperación de la gobernabilidad. Por aquel entonces existían en

5 En un capítulo aparte podríamos hablar de los peligros que ello connota para el desarrollo de

estos movimientos como organizaciones políticas. El fracaso en poder constituirse como una salida

a la crisis de gobernabilidad de 2001 es un elemento interesante para analizar el devenir de ese

movimiento desde aquel entonces hasta nuestros días. 6 VER La Capital. 13 de marzo de 2002 y 31 de marzo de 2002.

Rosario múltiples asambleas barriales que ocupaban el vacío dejado por los partidos y demás formas de ejercicio político tradicionales. Recordemos, incluso, ocasiones en que concejales de la ciudad intentaron acercarse a participar en esos espacios en un intento de re identificación con los reclamos de los vecinos, y fueron abucheados, insultados y echados a escupitajos. La ciudad fue declarada “capital de la pobreza”, y hubo rumores de la imposibilidad de que Binner continuara al frente del municipio. Es interesante ver, entonces, cómo se dio el proceso de reconversión de la gestión en la ciudad y qué lugar ocuparon en ello diferentes medidas de descentralización de la administración y políticas de participación ciudadana. Si bien no olvidamos que el plan de gestión de Binner en su segundo mandato (1999-2003), incluía en sus inicios la formulación de Programas que planteaban esos objetivos (a lo que se sumaba la discusión por la autonomía de Rosario en el debate sobre la coparticipación de las provincias), creemos que la crisis actuó como catalizadora de esos procesos, acelerando su puesta en práctica. Nuestra hipótesis es que el Proyecto de Presupuesto Participativo no sólo fue pensado como mecanismo de relegitimación política, sino también de canalización a través de marcos institucionales de la movilización social característica del período. � Breve historia del Presupuesto Participativo

La historia del Presupuesto Participativo nace en el contexto de crisis que antes describimos como nudo central del Plan de Descentralización y Modernización Municipal que iniciara la gestión socialista en los años 95/96, en la ciudad de Rosario. Sintéticamente, los objetivos que en ese Plan se propuso la Municipalidad fueron incentivar la participación ciudadana y comunitaria; definir distritos y construir centros municipales; innovar e introducir mecanismos tendientes a brindar mejores servicios y favorecer la atención al vecino. Lo cierto es que por esos años sólo comenzaron a concretarse los planes de Descentralización y Modernización Municipal; mas el fortalecimiento de la participación y de la gestión pública ciudadana no fueron puestas incipientemente en práctica sino hasta el desarrollo de algunos talleres y ferias de vecinos por barrios, en el marco del Plan Estratégico Metropolitano; y el comienzo de las Jornadas Participativas de Distrito. Si bien las Jornadas Participativas incentivaron y fueron gérmenes de participación, no resultaron coherentes con los propósitos de la Municipalidad y en este sentido, tampoco se mostraron novedosas para los vecinos, pues éstos no fueron los actores centrales sino que, por el contrario, los miembros activos de las Jornadas eran sólo organizaciones e instituciones de la sociedad civil; que por lo demás sólo ejercían en ellas una actividad meramente consultiva. Al correr los años, con el favorable antecedente de la experiencia lanzada por el Partido dos Trabalhadores en la ciudad brasileña de Porto Alegre desde 1989, y con una situación político partidaria en crisis que marcaba la necesaria y urgente salida política, el Partido Socialista optó inteligentemente por impulsar políticas públicas

destinadas a achicar la brecha existente entre gobernantes – gobernados; políticas públicas que en la ciudad de Rosario tuvieron como protagonista destacado al Presupuesto Participativo. El Presupuesto Participativo fue puesto en marcha a partir de mayo de 2002 luego de ser discutido y aprobado por el Concejo Municipal de la ciudad, en el marco del Plan de Descentralización. La Ordenanza Nº 7.326, que ratifica la iniciativa oficial, lo define de la siguiente manera:

El presupuesto participativo consiste en una forma de gestión del presupuesto, en la cual la población de la ciudad, a través del desarrollo de las jornadas participativas, debate acerca de las prioridades presupuestarias por áreas temáticas. [Ordenanza Municipal Nº 7.326, 2002]

También en el documento se detallan los objetivos por los cuales se implementa el mecanismo, entre los que a nuestra atención, el más importante es “consolidar un espacio institucional7 de participación.” Dice la Ordenanza que el PP, una vez en funcionamiento, se estructura en cuatro grandes momentos: la Primera Ronda de Asambleas Barriales, los Consejos Participativos de Distrito, la Segunda Ronda de Asambleas Distritales y la Tercera Ronda o cierre. Si bien existen algunas valoraciones y balances de la experiencia por parte de la opinión pública y ciudadana, la historia de este mecanismo híbrido8 señala que su implementación marca niveles de continuidad con los objetivos planteados por la Municipalidad en los años ‘95/96 –fundamentalmente en lo referido al “control ciudadano” de la cosa pública y a la “participación”. Pero también nos indica un matiz de ruptura en una gestión socialista que parecía salir airosa de las impugnaciones al sistema, y que por ello, sentía temor a recibir calificativos peyorativos y a “caer en la misma bolsa” que los partidos tradicionales. Es en este sentido que la implementación del PP estuvo atada a la necesidad imperiosa de embarcar a través del mismo a aquellos barrios y vecinos que, en asambleas efervescentes, eran una suerte de amenaza potencial para la armónica y participativa democracia que intentaba desplegar en ese álgido contexto, el Partido Socialista en la ciudad de Rosario.

7 La cursiva es nuestra. 8 FORD, Alberto; Experimentos democráticos. Asambleas barriales y presupuesto participativo en

Rosario, 2002/2005. Tesis de Doctorado, FLACSO, 2007. Versión preliminar inédita.

Parte II Medios de Comunicación y Políticas Públicas Hacia la construcción de un marco teórico

La primera parte, entonces, ayuda a situarnos en un contexto de fuerte crisis orgánica, que, entendida en términos gramscianos, alude al momento en que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no acaba de nacer. Eso nos da la pauta de la envergadura del PP; las esperanzas en él depositadas por una gestión puesta en jaque por altos índices de pobreza y marginalidad, son muchas. Pero también nos puede servir para pensar en otras dimensiones que a primera vista no aparecen dentro de una breve descripción del mecanismo. Hablamos de su difusión y de los canales a partir de los cuáles el Municipio piensa instalar el funcionamiento del PP en los barrios; soporte, por lo demás, fundamental de una política pública que contiene elementos de participación activa de los vecinos, pero que además tiene como norte la relegitimación de un sistema de representación venido a menos. Implica pensar en una serie de dispositivos que la misma administración puede poner en juego, pero también incluye otros actores poco investigados pero muy inmiscuidos: los medios de comunicación. En lo que sigue intentaremos elaborar algunas consideraciones teóricas en torno a la imbricación entre medios de comunicación y política, ya que entendemos que esta relación no puede ser dejada de lado en un estudio como el que nos compete, en tanto nuestro objeto de indagación encarna un fuerte sustrato político no sólo en el papel que los medios juegan en una política concreta –en nuestro caso, el PP-, sino también en la arena política misma.

I

Siguiendo a Gabriel Vommaro, la relación entre política y comunicación puede ser pensada a partir de considerar el vínculo existente entre medios de comunicación y actores políticos, especialmente gubernamentales. Se constata históricamente que de hecho existió en nuestro país una estrecha relación de dependencia de los mismos respecto del Estado. Pero señala el mismo autor que:

Fue en los emprendimientos editoriales (consolidación de diarios y revistas), que los grupos empresarios, políticos y confesionales encontraron un espacio de relativa autonomía para producir visiones del mundo, proponer principios de lectura social, determinar los problemas de la hora, y hacer de esos medios, como afirma Ricardo Sidicaro en su libro sobre las editoriales del diario La Nación, “una matriz de decodificación de los hechos sociales que organiza el conocimiento sobre una realidad que al mismo tiempo construye”. 9

9 VER VOMMARO, Gabriel; Medios y política en la democracia argentina, Universidad Nacional

Sarmiento, 2008.

La constatación de la importancia política de los medios de comunicación para entender la política no implica, ni mucho menos, que el poder mediático haya venido a sustituir al poder político. La política no fue sustituida –aunque evidentemente cambiaron las formas de entenderla y desplegarla-; en todo caso, podemos decir que dado que asistimos a una sociedad de la información, la política necesita valerse de los medios para interrelacionar e interactuar tanto horizontal como verticalmente con sus pares y con los ciudadanos. Queremos expresar con esto que en nuestros tiempos, la política y la comunicación no pueden pensarse escindidas una de la otra en tanto hoy por hoy se comunica, se informa, se desinforma, y aún más, se subinforma y sobreinforma; se influye y se persuade; en definitiva, se crea y recrea la opinión pública a través de los medios de comunicación masivos; siempre con un sentido netamente político. La comunicación, de este modo, parece devenir unidireccional y teledirigida. Resulta ilustrativa de ello la idea de Giovanni Sartori, que en su libro Homo Videns (1998) incluye un capítulo más que ocurrente con el título La sociedad teledirigida, donde expuso su visión negativa acerca de la manipulación de la realidad que realizan los medios masivos. A su juicio, “los medios de comunicación lejos de informar tienden más a subinformar (informar poco o no hacerlo) y a desinformar (informar mal, distorsionando la información)”10. Por lo tanto, la imbricación de los medios masivos en el proceso político reviste complejidad y una centralidad que nos obliga a no dejarla de lado. Su centralidad deviene de haberse convertido en los intermediarios entre los ciudadanos y sus gobernantes en tanto que consumidores de los flujos de información, que son, en gran parte, el cimiento de la formación de opinión pública y de la definición y toma de decisiones políticas. En palabras de Robert Castells, “la comunicación y la información política han quedado capturadas en el espacio de los medios”11. De este modo, podemos decir que si bien Pierre Manin acertó en plantear que el siglo XX se caracterizaría por democracias de audiencia12, en nuestros días, siguiendo esa línea, sería más apropiado hablar de democracia mediática; o bien de

10 SARTORI, Giovanni: Homo Videns, en La sociedad teledirigida, Taurus, 1998. 11 CASTELLS, Manuel: La era de la información. Sociedad, economía y cultura. Capítulos I y III,

2002, Manantial Ediciones. 12 Según Pierre MANIN (1997) la democracia de audiencia se caracteriza por: a) El dominio del

espacio público por una nueva élite: política y mediática (diferente de los notables del

Parlamentarismo, y de los activistas y funcionarios de la Democracia de partidos), que personaliza

la relación representativa al mismo tiempo que amplía la brecha entre gobernantes y gobernados;

b) La elección inducida por “la imagen” y la autonomía parcial de los representantes, en un

escenario político en el cual el electorado (la ciudadanía) participa reactivamente (“como una

audiencia que responde a los términos que se le presentan”); c) La no necesaria coincidencia

entre la expresión electoral y la percepción (no electoral) de los asuntos y temas públicos, lo que

tiene que ver con la proliferación de sondeos de opinión y sus efectos en la reducción de los

costes, y consiguiente facilitación, de la expresión política individual; d) La presencia de un nuevo

protagonista en la discusión pública: el “votante flotante” (el debate ya no se limita al Parlamento

ni a los operadores de los partidos), y la centralidad de un nuevo foro: los medios de

comunicación. VER Los principios del gobierno representativo, Editorial Alianza, Madrid, 1997.

una mediatización de la política –que incluiría a la política en su conjunto y no sólo los procesos de propaganda política o momentos eleccionarios.

II

Pensar la necesaria conexión que existe entre las políticas públicas que lleva adelante un gobierno, y el lugar que éstas ocupan en los medios de comunicación implica asumir una definición específica tanto de política pública como de medios

masivos. Una política (policy) no es lo mismo que la política (politics). Si entendemos a la segunda como la práctica social integradora por excelencia, la primera es más bien un producto de esa acción13. Decimos con Cristina Díaz que no existe una única forma de entender lo que es una política pública, ni desde el sentido común ni desde la práctica política. Tal es así que cuando hablamos de políticas, podemos entender:

1. la etiqueta de un campo de actividad: cuando se habla de la política social o de obras públicas de tal o cual municipio”;

2. la descripción de una propuesta general o de una perspectiva deseada: “se reclama una política auténticamente progresista para el partido de gobierno”;

3. un medio para alcanzar fines: “el sindicato de trabajadores municipales anuncia cual será su política para obtener la recomposición salarial”;

4. un sinónimo de decisión gubernamental sobre lo crucial, como opción y como acciones puestas en práctica: “la actual política de descentralización del gobierno local”;

5. un conjunto de normas (formalizadas, aprobadas por las instancias deliberativas) sobre determinada problemática: “la política contenida en el Plan Director de la ciudad”;

6. un conjunto de grandes metas que definen lineamientos para la acción: “nuestra política es hacer de Rosario el corazón logístico del MERCOSUR”;

7. un conjunto de programas y proyectos que desagregan pautas: “la política del CRECER y del PROMIN”;

8. un resultado final (output o producto): “la política de cierre de los comedores comunitarios que funcionan en casas de familia”;

9. un impacto concreto sobre la realidad: “nuestra política de construcción de setenta viviendas destinadas a familias tobas hoy radicadas en asentamientos precarios”;

13 VER SUBIRATS, Joan; Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración, INAP, Madrid,

1989.

10. un modelo teórico aplicable, como explicación causal de los hechos: “la política para el incremento de la recaudación municipal debe pasar por la reducción de la evasión y no por la elevación de las tasas vigentes”;

11. un proceso global (como secuencia de hechos y decisiones) que implica alguna modificación sobre la realidad: “una política caracterizada por la recuperación de las tierras fiscales en nuestra jurisdicción”. 14

El objetivo de esta enumeración es poder ilustrar claramente la complejidad en la definición de lo que podemos entender por política pública, lo que obviamente acarrea otra serie de complicaciones. Primero, implica que el ciclo de una política (que incluye la construcción de la agenda de las cuestiones que serán atendidas, la definición del problema, su formulación para encarar el proceso de toma de decisiones, la implementación y su evaluación) no es de ninguna forma un proceso lineal y armónico, sino que implica un serie de revisiones, ajustes, cambios que pueden ser controlables o no. Por otro lado, también implica tomar en cuenta el ambiente o contexto social en que a la definición de un problema le sigue la construcción de una política pública; se hace indispensable pensar en las influencias y restricciones del entorno. Por último, y vinculado con lo anterior, debemos poner el foco en los actores implicados en todo ese proceso. Esto no sólo porque no podemos pensar la política (politics) como una línea de relaciones de arriba-abajo, o encuadrada en un marco institucional que es evidentemente desbordado. Porque no consideramos al estado ni como aparato monolítico ni como relación social simple y armónica, tampoco podemos construir de sus acciones una visión exenta de su naturaleza compleja. En función de ello, en el ciclo de las políticas públicas no sólo aparecen como actores relevantes la administración en todos sus niveles y reparticiones, sino otra serie de actores directa o indirectamente vinculados, que pueden poner en juego recursos y estrategias para direccionar la formulación, puesta en práctica y evaluación de una política. Aquí es donde entran en juego los medios de comunicación. Entendemos a los medios de comunicación no solo como meros instrumentos reproductores de una realidad externa que viene formada por otros actores y factores de poder, sino como productores ellos mismos de “la realidad” o de “realidades” a partir de una serie de intereses propios15. Tiene esto que ver con reconocer a los mass media como grupos de poder que operan a partir de la lógica del capital privado, buscando satisfacer criterios de rentabilidad; así como también implica pensarlos como dispositivos a partir de los cuales se ponen en juego estrategias de creación y legitimación de estilos de vida, de pautas de consumo, y hasta de disciplinamiento social.

14 VER DIAZ Cristina; El ciclo de las políticas públicas locales. Notas para su abordaje y

reconstrucción. IDR, Rosario, 1998.

15 Ver BRIGUET, Daniel; El poder de los medios/los medios del poder. Anuario del Departamento

de Ciencias de la Comunicación, Volumen 1, UNR, Rosario, 1998. Versión digital en

www.hcdsc.gov.ar

Si partimos de la base de descartar la interpretación de los medios como simples órganos informativos que profesan la neutralidad valorativa y la objetividad en la información y la comunicación social, tendremos que pensar en calidad de qué intervendrán en la arena de las políticas. Podemos empezar diciendo que los ubicamos dentro de lo que podríamos llamar grupos de intereses, o tomando la terminología de Real Dato, como actor no gubernamental de las políticas públicas, esto es : “aquellos individuos y grupos privados no dotados de autoridad gubernamental y no pertenecientes al entramado institucional del Estado (gobierno, administración, parlamento, partidos, tribunales) que influyen o buscan influenciar de manera activa, independientemente de los medios utilizados, en el proceso de las políticas públicas”.16 Por otro lado, tal tendencia se ve profundizada por:

• la gran concentración de medios de comunicación que existe en la Argentina, lo que da como producto la existencia y consolidación de corporaciones mediáticas de gran poder económico y político;

• la baja autonomía gubernativa17 característica de nuestro país, que vuelve a las instituciones estatales más permeables, cuando no francamente vulnerables, ante el accionar de estos grupos de presión, que incluso pueden poner en peligro la gobernabilidad si así lo definen.

En esa línea es que sostenemos que los medios de comunicación pueden ejercer un rol fundamental en la determinación de la viabilidad –o no- de una política pública, sobre todo en la dimensión política de la viabilidad, es decir, la referida al conjunto de soluciones en relación a las cuales puede movilizarse apoyo, a partir de la persuasión. Desde allí, remitiéndonos al inherente contenido político de las policies y dándole la relevancia que merecen la persuasión y argumentación para legitimarlas18, la cobertura mediática que se haga de ellas marca las altas cuotas de poder con que pueden jugar los medios, así como también nos hace pensar acerca de la posibilidad de los gobiernos de limitar dicha capacidad. Para el caso específico de las políticas participativas, podríamos suponer que el papel de los medios de comunicación se vuelve aun más importante en tanto la legitimación no sólo pasa por lograr la “aceptación” de la población afectada por la aplicación de la política; se trata más bien de lograr la presencia activa de dicha población en el proceso de formulación, implementación y evaluación del curso de acción escogido. Podríamos decir que la interacción y la reciprocidad que existe entre administración como ente que ejecuta y vecinos como sujetos que reciben y acatan o rechazan para el caso de las políticas participativas, se da en un plano de mutua influencia y

condicionamiento, por lo que las imágenes construidas de una y otros es

16 REAL DATO, José. Visiones sobre el papel de los actores no gubernamentales en las políticas

públicas. Lisboa, Octubre 2002. 17 Aquí tomamos la tipología de MEDELLÍN TORRES, Pedro en Inestabilidad, incertidumbre y

autonomía restringida: elementos para una teoría de la estructuración de políticas públicas en

países con baja autonomía. CLAD, Caracas, 1997. 18 VER MAJONE, Giandoménico. Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de

políticas. FCE México, 1997.

componente fundamental. Y si de creación de imágenes se trata, no podemos más que remitirnos a los medios. Todo ello implica que la construcción de la agenda es un producto permanente y cambiante de intereses en pugna -en el que intervienen un conjunto de actores con distintas capacidades y posibilidades para imponer sus prioridades (problemáticas), sus temas (en demanda de atención) sus enfoques (de sentido) y sus opiniones (sobre los temas, problemas y forma de abordarlos)-. Decimos por esto que los medios de comunicación son un actor central –cuando no determinante- en la conformación de la agenda política de los partidos políticos y de los legisladores o actores con incidencia en las instituciones representativas. Con ello queremos significar que los medios de comunicación dejaron de ser simples canales o instrumentos de información, así como también nos aventuramos a decir, que los periodistas abandonaron su rol de espectadores y cronistas. Es decir, que al ser sujetos partícipes en la formación de opinión y agendas públicas, los medios masivos también adoptan, muchas de las veces, un carácter competitivo con sus propios pares con el fin de “mostrar” aquello que más interesa o atrapa a la sociedad. Son los medios entonces los que en consonancia con sus intereses profesionales, económicos y también políticos, marcan la relevancia de lo que a su criterio es o no una noticia y fundamentalmente, la vidriera política de los partidos políticos y sus líderes. Como dijimos, queda de este modo desechada la supuesta objetividad de los medios de comunicación, la cual, siguiendo nuestra línea argumentativa, según Vommaro es construida especialmente a partir de la pretensión de expresar los deseos de la gente –no sólo entendida como “audiencia” sino también como “público independiente”. Concluyendo, sostenemos a partir de lo escrito que los medios elaboran eso que desean informar a partir de una forma particular de comprender lo político, desligándolo completamente del componente social que lleva inmerso. Esto es, que lo que es considerado político está estrechamente asociado a lo institucional, legislativo y partidario, a “lo instituido” y a los mecanismos propios de la democracia representativa; esto implica que los conflictos sociales y todo lo que atañe a la sociedad civil es tratado por fuera de lo político. De este modo, una y otra esfera son entendidas como compartimentos estancos y dicotómicos; negando, a nuestro entender, el sustrato político de los acontecimientos que son tratados y publicados.

Parte III La Capital, Rosario/12 y Presupuesto Participativo Aproximación al análisis de una agenda periodística

De acuerdo al marco teórico definido más arriba, el objetivo de esta tercera parte es ponerlo en juego con el análisis de la cobertura que los medios de comunicación de Rosario realizaron sobre la política municipal de Presupuesto Participativo. Para el caso, definimos trabajar con prensa escrita19, con los diarios La Capital y Rosario/12, de tirada diaria en la ciudad, revisando ejemplares desde el 2002 (año en que se aprueba el proyecto) hasta Octubre 2008, fecha que no incluye la votación de los proyectos del PP 2009. Para el análisis de la agenda que sigue a continuación, tenemos en cuenta dos ejes transversales que nos ayudan a pensar la relación entre la política pública que nos convoca y los medios de comunicación seleccionados:

• la política que parte del Municipio, y que debiera ser un punto sustancial dentro del Proyecto de PP, y que tiene que ver con cómo se piensa su difusión: hablamos de la propaganda oficial y de gacetillas de prensa, fundamentalmente;

• la línea editorial y la cobertura que desde Rosario/12 y La Capital se hace del PP: aquí estamos pensando en entrevistas a protagonistas del proceso o representantes de la oposición, columnas de opinión por parte de analistas del diario, etc.

Es bueno aclarar que no siempre se puede establecer una clara distinción entre uno y otro; de todas formas, el recorrido por la agenda periodística realizada sí permite comprobar lo útil de dicha distinción.

I

� La agenda

Para la construcción de la agenda seleccionamos La Capital porque lo consideramos diario más leído de la ciudad, e incorporamos más tarde Rosario/12 ya que su línea editorial puede ser considerada diferente, y eso podía denotar un tratamiento también diferenciado de la cuestión. De todas formas, a lo largo de la búsqueda fuimos constatando que en realidad es menor el espacio cedido desde Rosario/12 que desde La Capital tanto a la difusión como al tratamiento de la cuestión.20 Los ejes para el relevamiento de las noticias fueron los siguientes:

• título: guía referencia • fecha: ubicación temporal

19 Dicha selección tiene que ver sobre todo con la facilidad de acceso a esa fuente. Por el

contrario, otros medios como la televisión o la radio implican el acceso a un archivo en formatos

más complejos de ser revisados con exhaustividad, teniendo en cuenta la disponibilidad horaria y

los recursos al alcance. 20 VER Cuadro 1.

• sección y tipo de nota: tipo de tratamiento de la cuestión, espacio otorgado • resumen: guía referencia21

A continuación, elaboramos una serie de cuadros resumen que nos permitan una aproximación a las noticias relevadas, que vuelva más visible la comparación entre los dos diarios con los cuáles trabajamos, y que nos den resultados claros que ayuden a la interpretación y comprobación de algunas hipótesis que fuimos construyendo al tiempo que realizábamos la búsqueda. Cuadro 1 – cantidad de noticias

El criterio de inclusión de noticias fue más bien amplio ya que se tuvieron en cuenta tanto las noticias más comunes que anunciaban el comienzo de las rondas de asamblea en los barrios, hasta otras que anoticiaban la concreción de las distintas obras nacidas en el seno del PP.

Noticias

por año

La

Capital

Rosario

12

2002 - 2

2003 7 8

2004 12 4

2005 18 5

2006 13 9

2007 15 7

2008 8 9

Total 73 44

Cuadro 2 – sección

Partiendo de un criterio amplio de inclusión de las noticias, las secciones a tener en cuenta fueron todas, exceptuando algunas que no guardan ningún tipo de relación con la temática (deportes y clasificados, fundamentalmente). Es importante aclarar que la sección guarda relación directa con el tipo de nota, y que si bien existen diferencias en la nomenclatura que hace cada diario, aquí los unificamos en un intento de poder establecer diferencias y similitudes entre ambos.

Sección Rosario

/12

Cantidad

Noticias

ciudad Santa Fe Economía cultura

Sociedad opinión correo

2002 2 2

2003 8 7 1

2004 4 4

21 Evaluamos que faltó un criterio que permitiera medir cuantitativamente la noticia en el diario

(número de palabras por ejemplo). Se tendrá en cuenta para futuras revisiones.

2005 5 5

2006 9 5 1 1 2

2007 7 4 1 2

2008 9 5 3 1

total 44 32 2 1 1 2 5 1

Sección La

Capital

Cantidad

Noticias

ciudad Santa Fe Economía cultura

Sociedad opinión correo

2002 -

2003 7 6 1

2004 12 10 2

2005 18 15 2 1

2006 13 9 3 1

2007 15 14 1

2008 8 6 2

total 73 60 9 4

Cuadro 3 – tipo de nota

Tipo de nota Rosario

/12

Cantidad

Noticias

noticia Gacetilla

prensa

entrevista reflexión Carta de

lectores

editorial

2002 2 1 1

2003 8 3 5

2004 4 2 2

2005 5 2 1 2

2006 9 7 2

2007 7 5 1 1

2008 9 5 3 1

total 44 25 10 3 5 1

Tipo de nota La

Capital

Cantidad

Noticias

noticia Gacetilla

prensa

entrevista reflexión Carta de

lectores

editorial

2002 -

2003 7 6 1

2004 12 10 2

2005 18 13 2 1 1 1

2006 13 7 1 2 1 2

2007 15 12 2 1

2008 8 6 2

total 73 54 5 6 4 4

En los siguientes ítems, resumimos algunos datos que nos arrojan los cuadros:

• Un tratamiento de la cuestión en sentido estrictamente local (escaso número de noticias en la sección Santa Fe).

• Cierta estabilidad en la cobertura (la cantidad de noticias se mantiene sin grandes diferencias a lo largo de los años en cada uno de los diarios).22

• 2005 muestra el nivel más alto de la cobertura de esta política en La Capital porque se trata de un año electoral, y el PP es la ficha que tanto el oficialismo como la oposición ponen en juego en la campaña.

• La Capital hace una cobertura más completa del proceso del PP, difundiendo, sobre todo, noticias que tienen que ver con la realización de obras votadas en las asambleas (publicadas en la Sección La Ciudad).

• El PP ocupa un lugar importante en la evaluación de la administración municipal que La Capital hace desde sus editoriales.

• En Rosario/12 hay mayor dispersión de las noticias: no las reduce a la sección Rosario sino que también trabaja al PP en otras, como por ejemplo Económica; lo cual nos da cierto indicio de que el diario comprende al PP en términos más integrales y con distintas aristas en juego. Por el contrario, en La Capital lo referido al PP está concentrado en La Ciudad y Opinión.

• En Rosario/12 es más gravitante la publicidad oficial y la difusión de información por parte del municipio que la reflexión o el análisis del proceso de PP, aunque ello no significa que el caso de La Capital sea el contrario.

• La ausencia o el escaso número de entrevistas da cuenta del tipo de tratamiento que se hace de la política en cuestión: no son incluidos los actores que podríamos pensar como “protagonistas” (vecinos de los barrios y consejeros de distrito, por ejemplo).

II

En consonancia con lo expuesto más arriba, el PP aún siendo un mecanismo de participación ciudadana institucionalizada, ha tenido un lugar marginal en la cobertura de los diarios mencionados. El énfasis que hacemos en el carácter institucional de la participación viene de la compresión que los propios medios hacen de lo político y lo social23 y que según lo extraído de la lectura de la agenda periodística que realizamos, el PP parece no haber motivado la atención periodística, aún a sabiendas de su legitimidad y repercusión social. Para esto tenemos en cuenta un indicador que los cuadros no alcanzan a reflejar del todo:

22 Recordemos que en 2008 no se realizó el relevamiento de la última etapa del PP 2009. 23 No nos extenderemos aquí en ello puesto que lo hemos desarrollado en el marco teórico del

trabajo. Ver Parte II.

• las voces que a través del mecanismo del PP se intenta volver protagonistas en

el proceso de toma de decisiones, evaluación y ejecución de proyectos, están ausentes en las noticias. Las entrevistas relevadas son sólo a legisladores de la ciudad o representante de la gestión municipal.

Sí hemos notado que el mecanismo muchas veces fue manejado por la oposición al PS como caballito de batalla en tanto que en las columnas de opinión o entrevistas a distintos actores –sobre todo del PJ- las diversas aristas del PP o los proyectos votados pero no concluidos, son un arma de la oposición política para debilitar o cuestionar la mentada política de participación ciudadana municipal. Es en este sentido que podemos inferir de un lado, que el PP no es tratado integralmente como la herramienta política de la gestión municipal de Rosario; del otro que tanto para La Capital como para Rosario/12, lo político está vinculado y es sinónimo de partidos políticos, legisladores o actores políticos institucionales. Ello explicaría por ejemplo, las entrevistas, las reflexiones y opiniones de los representantes de la oposición que se publican durante el período analizado.

• Agenda La Capital: “El concejo es parte de la reforma política”, opinión de Raúl

Milano –ex concejal UCR-, 28 de abril de 2004. “La autonomía, oportunidad de

futuro”, reflexión de Alberto Cortés –concejal PSA-, 26 de junio 2004. “Rosario tiene

el horizonte claro”, reflexión de Horacio Ghirardi –concejal PS-, 7 de septiembre de

2005. “Un presupuesto participativo reducido”, reflexiones de Osvaldo Miatello –

concejal PJ-, 26 de abril de 2006. “Se desvirtúa el PP”, reflexiones de Osvaldo

Miatello, 26 de octubre 2007.24

• Agenda Rosario/12: “Lifchitz interpreta la voluntad popular como un bien propio”,

entrevista a Carlos Comi –candidato del ARI a las elecciones legislativas de 2005-,

20 de julio de 2005. “El municipio debe hacer muchas más obras en los barrios

pobres”, entrevista a Alberto Cortés -candidato del PSA-, 30 de julio de 2005.

“Miatello se equivocó”, declaraciones de Horacio Ghirardi –Concejal del PS-, 27 de

abril de 2006. “Mi desvelo es ver cómo se multiplican proyectos”, entrevista a

Susana Bartolmé –directora del CMD Oeste-, 21 de octubre 2007. “Cómo debilitar

una institución democrática”, reflexiones de Osvaldo Miatello –concejal PJ-, 4 de

enero 2008. “Herramientas de participación popular”, reflexiones de Juan Rivero –

concejal Frente Cívico y Social-, 15 de enero 2008. “De buenos tiempos a tiempos

de aumentos”, opinión de Marcelo Gastaldi –diputado provincial FPV-, 13 de agosto

2008.25

De la misma forma, deberíamos prestar atención, por ejemplo, a las noticias que relatan los debates en la Legislatura municipal sobre la normativa.

24 VER ANEXO, Agenda La Capital. Página 24. 25 VER ANEXO, Agenda Rosario/12. Página 40.

• Agenda La Capital: “Redistribución de recursos”, 13 de enero 2005. “El presupuesto

participativo se repartirá según las carencias”, 30 de junio de 2005. “El presupuesto

participativo en la mira”, 31 de marzo de 2008. 26

• Agenda Rosario/12: “En la agenda de los ediles”, 9 de mayo de 2002. “Promover

democracias de proximidad”, 7 de marzo de 2008.27

Lo mismo corre para las noticias sobre los reconocimientos oficiales a Rosario como ciudad modelo de gestión participativa, que lleva al PP como paradigma de esa imagen.

• Agenda La Capital: “La ciudad, reconocida”, 6 de diciembre de 2003. “Rosario se

muestra a Latinoamérica como capital de las políticas públicas”, 29 de marzo 2005.

“Premian las huertas y al Presupuesto Joven”, 21 de noviembre 2005. 28

• Agenda Rosario/12: “Dicen que en Italia no se consigue”, 9 de octubre 2005.29

De ello se desprende el por qué del escaso o nulo análisis que hay del mecanismo en su faceta más rica, es decir, en la incorporación de nuevos actores y originales protagonistas en el proceso de elaboración y ejecución de las políticas. Por último, es útil agregar algunas percepciones que nos quedan de la lectura de estos diarios, pero que escapan en su esencia a la agenda como al intento de cuantificar la información obtenida, por lo demás limitación frecuente y poco evitable en la investigación social. Nos queda la sensación de cierta mezquindad, por no decir, pobreza absoluta, de los medios de comunicación para con políticas que implican –en teoría- participación ciudadana, o más bien, irrupción de la ciudadanía en el espacio público. Insistimos en que a pesar de que el PP es la vedette de la administración municipal rosarina, sus juegos, riquezas y limitaciones no son aprehendidos por los diarios en cuestión; por lo demás, notamos, incluso, cierto desinterés por parte de la prensa local. Aquí tenemos en cuenta otro indicador que los cuadros que elaboramos tampoco alcanzar a reflejar: la repetición de noticias de un año a otro, en las que se transcriben párrafos casi textuales para informar sobre las rondas por distritos o los resultados de las votaciones. Esto es muy claro sobre todo en La Capital, en noticias que relatan brevemente de qué se trata el mecanismo llevado adelante por la Municipalidad de Rosario. Muestra de ello también son los períodos en que más notas se relevan: marzo-abril, etapa de las primeras rondas de asambleas por distrito, y septiembre-octubre, etapa de las terceras rondas de votación de proyectos para el año entrante.

• Agenda La Capital: “Comienzan a votar las obras que se harán con fondos del PP”, 9

de septiembre de 2004 y “Los vecinos quieren pavimento, salud y capacitación

laboral”, 23 de octubre de 2005. Sobre cómo se describe el mecanismo a principio

de año (cuando arrancan las primeras rondas de asamblea) y a fin de año (período

26 VER ANEXO, Agenda La Capital. Página 24. 27 VER ANEXO, Agenda Rosario/12. Página 40. 28 VER ANEXO, Agenda La Capital. Página 24. 29 VER ANEXO, Agenda Rosario/12. Página 40.

de votación de los proyectos), VER “Los rosarinos ya eligieron qué temas se

incluirán en el PP”, 19 de noviembre 2003; “Lanzan un plan intensivo de

mantenimiento en los barrios”, 9 de enero de 2004; “Cada vez son más los vecinos

que se suman a las asambleas”, 23 de octubre de 2005; “La gente elige cómo será

su barrio”, 16 de abril de 2006; “El presupuesto participativo comienza a caminar

los primeros pasos del año”, 4 de marzo de 2007; “Los vecinos votarán obras por

$27 millones”, 6 de octubre de 2007; “Se presentó el PP y se vienen las asambleas

por distrito”, 28 de marzo de 2008. 30

Para el caso de Rosario/12, la explicación del funcionamiento del mecanismo aparece sobre todo en las gacetillas de prensa (tipo de nota de mayor aparición con respecto a La Capital), lo que quiere decir que tiene que ver fundamentalmente con información oficial provista por el Municipio para publicar en la prensa.

• Agenda Rosario/12: “Asambleas barriales”, 4 de mayo de 2004 y “Presupuesto

participativo”, 12 de marzo de 2005. 31

A ello se agrega, por último, espacios cedidos reducidos y las escasas ilustraciones (prácticamente no hay fotos de las asambleas o de las reuniones de consejeros delegados de los distritos, por ejemplo). Por tanto seguimos sosteniendo a partir de lo que venimos expresando en éstas páginas, que lo que llama la atención periodística son más bien los ribetes de la política partidaria legislativa y las querellas entre sus personajes, que aquellos mecanismos que irrumpen en la vida cotidiana rosarina con demandas de participación –que por supuesto, exceden al PP-. Para cerrar, evaluamos de manera positiva el trabajo con los dos diarios ya que nos permite comprobar que a pesar de las “representaciones sociales” diferenciadas que se tiene de La Capital y Rosario/12, no nos impide hablar en términos generales del papel de los medios de comunicación en la política pública que trabajamos, demostrando a la vez que las presuntas diferencias en la línea editorial a veces no son tales, o en todo caso, no se trasladan automáticamente a todos los espacios de intervención del medio de comunicación del que estemos hablando. Por otra parte, el valor del relevamiento en ambos diarios nos mantiene en el camino de otras hipótesis que en otros trabajos venimos expresando, en cuanto al sentido eminentemente político del tratamiento periodístico de cuestiones que hacen a la agenda política en una coyuntura dada.

30 VER ANEXO, Agenda La Capital. Página 24. 31 VER ANEXO, Agenda Rosario/12. Página 40.

Conclusión Una posible continuación

Para abrir este trabajo dijimos que la hipótesis que motivó nuestra búsqueda, y que atraviesa transversalmente el presente artículo era la necesidad de considerar a los medios de comunicación como actores fundamentales a la hora de pensar en la legitimación -o deslegitimación- de un política pública determinada, y que ello venía reforzado en el caso particular que estudiamos en tanto y en cuanto hablamos de una política con un fuerte componente de participación. La interpretación de las agendas periodísticas nos arroja la necesidad de agregar a ese planteo la importancia de dilucidar el concepto de lo político que subyace a los medios de comunicación, que se refleja en los tipos de cobertura que estos hagan de los cursos de acción de una gestión en particular, y que intentamos, por lo demás, manifestar en el marco teórico construido en estas páginas. ¿Por qué decimos esto? Nuestra apreciación es de cierta incapacidad de los medios locales de poder exprimir todo el jugo que tiene una experiencia como el PP, en la que se mezclan historias de vida, historias de barrios, vericuetos de la administración, entre otras tantas cosas. Aunque ello denote, desde nuestro punto de vista, desinterés, mezquindad, pobreza de análisis, no quiere decir que la prensa como tal no cumpla su papel de legitimación del mecanismo. En todo caso, debemos darnos la tarea de focalizar sobre las entrevistas a los representantes de la oposición, cuánto espacio les es cedido, cuánto se permite al Municipio responder a esas críticas, cómo se refleja la línea institucional de la gestión local a través de las Gacetillas de prensa, cuántas noticias se destinan a los debates en la legislatura sobre la normativa del PP, etc. Creemos que las observaciones de la información detallada en la Parte III van por ese camino. Por lo demás, no tenemos la intención de concluir este trabajo repitiendo ideas ya expresadas más arriba. En todo caso, buscamos que este espacio nos sirva para sugerir la continuidad en esta investigación aportando ideas para mejorar tanto el marco teórico como el análisis de la información recavada, a la vez que pensar en posibles complementos que sirvan para contrastar nuestras hipótesis. En lo que refiere al marco teórico, refortalecer el diálogo entre disciplinas será una tarea fundamental para la profundización de investigaciones de este tipo. El aporte desde las teorías comunicacionales a la reflexión política sobre la información (y la desinformación) en los procesos de construcción y legitimación de una política pública es aun escaso; lo mismo podemos decir desde los estudios de gestión pública y policy analisys. El material y la bibliografía utilizada sirvieron de puntapié inicial para caminar por un terreno todavía fangoso, pero sobre el cuál intentaremos seguir fortificando. En cuanto a las agendas, es necesario continuar afinando su construcción y análisis, algo que sólo podremos conseguir vía ensayo-error. Pensamos, por ejemplo, en el ajuste de los criterios de búsqueda, de forma tal que podamos tener resultados aun más ilustrativos de cómo es el tratamiento de una política pública local en los medios de la ciudad. La creación de un índice que puede ser la cantidad de palabras por noticia puede ser un buen complemento al Tipo de Nota y la Sección. Por otro lado, agregar la categoría “actores” distinguiendo entre los de la “sociedad civil” y

actores “institucionales”32, puede ser un criterio a partir del cuál dilucidar quiénes son considerados los verdaderos protagonistas del proceso. Por otro lado, ya que trabajamos con una política a lo largo de seis años de aplicación, sería útil poner en funcionamiento mecanismos que permitan la comparación de año a año en un mismo Diario y entre ellos, que faciliten la comparación interanual, y que el Resumen contenga detalladamente la información que se reproduce a veces textualmente, de un año a otro. Eso volvería más visibles las constantes y las repeticiones. Por último, la necesaria complementariedad entre técnicas de recavación de información se vuelve indispensable; quedará para futuras investigaciones profundizar sobre ello. Pensamos por ejemplo en entrevistas a periodistas de los dos diarios en cuestión y a funcionarios de la Municipalidad vinculados al PP para ahondar en opiniones, datos, y percepciones que vuelvan nuestro análisis más integral, y que nos ayuden a comprender la distancia entre objetivos, opiniones, intenciones, deseos y lo que efectivamente muestran los diarios acerca del PP. Más que un cierre, la conclusión es, sobre todo, una invitación a seguir trabajando.

32 No queremos decir “políticos” porque ello quitaría tal carácter a los actores de la sociedad civil.

Si bien ese sería el criterio de los medios, preferimos no hacernos eco de ello, simplemente porque

no acordamos con considerar a las organizaciones sociales desligadas de lo político.

Anexo

Agenda Periodística Diario La Capital

Presupuesto Participativo 2002/2008

Año 2003

Título: Se lanza la renovación de la tradicional peatonal San Martín Fecha: 27 de julio Sección: La Ciudad Tipo de nota: Noticia Resumen: Será lanzado el plan de renovación de calle San Martín, votado en las jornadas de presupuesto participativo (en adelante PP) del distrito centro que incluye renovación de las fachadas de los comercios, redistribución del mobiliario público, iluminación, arreglo de veredas, etc. Título: Instalan más luces en las peatonales Fecha: 4 de septiembre Sección: La Ciudad Tipo de nota: Noticia Resumen: Se van a llevar adelante las obras votadas en el PP del Distrito Centro para la repotenciación de la iluminación de las peatonales Córdoba y San Martín. Título: Salud municipal se autoabastece en un 40% Fecha: 6 de octubre Sección: La Ciudad Tipo de nota: Noticia Resumen: En las jornadas vecinales para la elaboración del PP se votó un proyecto para la ampliación al 100% de la elaboración de medicamentos en el Laboratorio de Especialidades Médicas (LEM). Título: Descentralizar trámites no es lo mismo que desconcentrar el poder Fecha: 2 de noviembre Sección: La Ciudad Tipo de nota: Noticia de opinión Resumen: En una consulta a los Concejales de la oposición, La Capital relevó las opiniones con respecto al proceso de descentralización que atraviesa la ciudad, que tiene como principal ejemplo la experiencia de PP, inaugurada este año. Los Concejales sostienen que al proceso de descentralización administrativa que se viene concretando, es necesario incorporarle descentralización política, económica y cultural. Título: Los rosarinos ya eligieron qué temas se incluirán en el Presupuesto Participativo Fecha: 19 de noviembre Sección: La Ciudad Tipo de nota: Noticia

Resumen: Se definieron todos los proyectos que van a integrar el PP 2004. También se explica brevemente de qué se trata esta nueva política pública participativa. Título: La ciudad, reconocida Fecha: 6 de diciembre Sección: Opinión Tipo de nota: Editorial Resumen: Desde la Editorial de diario se hace un reconocimiento destacado al otorgamiento del premio “Ciudad Modelo” del PNUD (ONU) a Rosario por las políticas sociales y de gobernabilidad puestas en marcha. Título: Los proyectos del flamante gabinete Fecha: 11 de diciembre Sección: La Ciudad Tipo de nota: Noticia Resumen: La Capital realizó una consulta a los nuevos miembros del gabinete municipal. Los funcionarios destacan que desde sus secretarías darán prioridad a las demandas votadas por los ciudadanos en las jornadas de PP.

Año 2004

Título: Lanzaron un plan intensivo de mantenimiento de los barrios Fecha: 9 de enero Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: se realizarán obras en todos los distritos de la ciudad que fueron votados en el PP del año anterior. Las obras incluyen tareas de iluminación, bacheo, pavimentación, limpieza, fumigación, colocación de contenedores para residuos, etc. El objetivo de estos planes intensivos de reparación y mantenimiento en los barrios apunta a intervenir en sectores específicos en forma integral, teniendo en cuenta las prioridades establecidas por los vecinos en el Presupuesto Participativo. Merced a este nuevo mecanismo, los vecinos de cada área en la cual se hagan los operativos podrán hacer llegar inquietudes específicas a los funcionarios. Título: El municipio pondrá semáforos en doce esquinas muy peligrosas Fecha: 16 de enero Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: se llevará adelante la colocación de semáforos en intersecciones de la ciudad que tienen alto índice de tránsito y accidentes, iniciativa votada por los vecinos en las jornadas de PP 2003, y que, tras una evaluación técnica, fueron finalmente incluidos. Título: Empieza el debate del presupuesto participativo Fecha: 11 de abril Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia

Resumen: se informa que comienzan las rondas de asambleas barriales para debatir el PP del año próximo. Título: Asfaltarán 124 calles de tierra, pero todavía falta pavimentar más de 1.300 Fecha: 17 de abril Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: se informa que comenzará el pavimentado de calles de la ciudad, iniciativa votada por los vecinos de diferentes distritos en el PP del año anterior. Título: El Concejo es parte de la reforma política Fecha: 28 de abril Sección: Opinión Tipo de Nota: Opinión de Raúl Milano (ex concejal UCR) Resumen: “La reforma política es en esencia rediscutir, no solamente la forma de representación que está sabiamente establecida en nuestra Constitución nacional, a través del sistema representativo, republicano y federal, sino la manera en que se generan mayores formas de participación y democratización de la sociedad. El problema de la crisis de representatividad no es elegir más diputados, senadores o concejales, sino articular formas más explícitas e institucionales de participación de la sociedad. Por ello, el tema de la cantidad de concejales mientras tenga un número aceptable, no es el centro del problema. El centro del problema en la reforma política, es acercar las decisiones de los electores a los elegidos. Por ello, avanzar en las formas descentralizadas de administración municipal es una de las mejores decisiones institucionales que aportan a la reforma política. El presupuesto participativo, con las mejoras que requiera, es otra forma de generar participación y representatividad en las decisiones.” Título: Continúan las asambleas del Presupuesto Participativo Fecha: 3 de mayo Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: se informa que continuan las asambleas por PP en los barrios. Se incluye líneas telefónicas gratuitas y web site de la municipalidad para que los vecinos puedan informarse. Título: Retoman las asambleas barriales por el PP Fecha: 17 de mayo Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: se informa sobre la continuación de las asambleas barriales por el PP, dando información a los vecinos sobre fecha, horario y lugar del encuentro. Título: La autonomía, oportunidad de futuro. Fecha: 26 de junio Sección: Opinión Tipo de Nota: Reflexión Resumen: el concejal del PSA Alberto Cortés reflexiona acerca de cuáles son las vías para avanzar hacia la autonomización del municipio, e identifica al PP como uno de los canales más importantes. Que en la forma en la que se emplean los

recursos, se deciden los proyectos y después son evaluados en su aplicación, la participación de los vecinos sea vinculante, parte de una Carta Orgánica Municipal (COM). Ambas cosas vendrán de la mano de la autonomía municipal. Asimismo, el concejal resalta algunos puntos que deben ser perfeccionados en el PP que ya existe: estableciendo mecanismos precisos y transparentes de cuantificación de montos y su vinculación con las prioridades votadas por los vecinos y agregando variables que tiendan a la justicia distributiva; Los vecinos deben sentir que inciden sin manipulaciones en la orientación de gasto e inversión municipales. Empleados y especialmente funcionarios municipales deberían participar en carácter de tales, siendo su opinión valorada por el conocimiento técnico que expresan; pero no "disfrazarse de simples vecinos" y actuar en otro rol. Título: Instalan nuevos semáforos en Uriburu y Rodriguez Fecha: 27 de julio Sección: La ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: en base a lo votado por el PP, se instalarán nuevos semáforos en algunos puntos de la ciudad con alto nivel de tránsito. Título: Comienzan a votar las obras que se harán con fondos del presupuesto participativo Fecha: 9 de septiembre Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: comienzan las rondas de votación del PP para el año próximo. Los vecinos de cada uno de los distritos votarán entre las prioridades, que incluyen: mejorar las condiciones y la calidad de vida, ya sea con obras de infraestructura, mayor atención médica o ampliando las ofertas deportivas y recreativas. Título: A pocas cuadras del centro, sobran veredas rotas, baches y basurales. Fecha: 26 de septiembre Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: la noticia destaca la diferencia en las obras de mantenimiento entre el distrito centro y los barrios de la ciudad, y eso se ilustra en las diferentes prioridades votadas en el PP para 2005. El monto destinado a obra pública (arreglo de veredas, bacheo y escamonda) es mucho mayor en los distritos alejados del centro. Título: Balance del Presupuesto Participativo con los vecinos Fecha: 7 de diciembre Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: La Secretaría General de la Municipalidad convocó a una reunión con vecinas y vecinos de todos los distritos de la ciudad para realizar un balance de lo actuado a lo largo del año, en el marco del Presupuesto Participativo, además de dar a conocer los proyectos y obras que se ejecutarán el año próximo, para lo que está previsto destinar un monto total de 25 millones de pesos ($4.166.667 para cada uno de los seis distritos).

*** Año 2005

Título: Redistribución de recursos Fecha: 13 de enero Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: El Concejo Municipal tiene para su tratamiento un proyecto que modifica la ordenanza que dio origen al Presupuesto Participativo (PP) y establece su distribución de acuerdo al Indice de Marginalidad Urbana (IMA) que se determinará para cada distrito. El nuevo concepto reconoce la necesidad de asignar los recursos a partir de indicadores de salud, educación, vivienda, ingresos y género, cálculo que deberá ser actualizado anualmente por el Departamento Ejecutivo. "Esto quiere decir que a cada distrito se le distribuirá de acuerdo a los niveles de carencia", señaló la concejal autora del proyecto, Silvia Augsburger. Título: El presupuesto participativo en primera ronda Fecha: 9 de marzo Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Gacetilla de prensa (información de la municipalidad). Resumen: Arranca la primera ronda del PP por distrito, donde comenzarán a debatirse, hasta abril, los proyectos que formarán parte del PP 2006. Se brinda información a los vecinos sobre fecha, lugar y horario del encuentro. Título: Los jóvenes decidirán sobre el presupuesto participativo Fecha: 28 de marzo Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: se extiende el proyecto de PP a los jóvenes de los distritos, quienes conformarán sus propias asambleas para discutir proyectos puntuales, entre los que se priorizan espacios de esparcimiento y recreación. Se inaugura así el PP Joven. Título: Rosario se muestra a Latinoamérica como capital de las políticas públicas Fecha: 29 de marzo Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: en la III Feria de la Gobernabilidad (PNUD) realizada en Rosario, el presupuesto participativo ocupa un lugar central entre las políticas públicas que van a discutirse como ejemplo de avances en la participación ciudadana y democratización de la administración y gestión pública. Título: Renovarán la zona comercial de Echesortu Fecha: 2 de mayo Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: La Municipalidad destinará 690 mil pesos para la remodelación y revitalización de barrio Echesortu, fondos que fueron definidos en el presupuesto

participativo de este año. Esta propuesta votada por los vecinos de la zona el año pasado servirá para poner en valor el centro comercial barrial. Título: Arranca hoy la inscripción para capacitar jóvenes Fecha: 13 de junio Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: los jóvenes de Rosario podrán inscribirse para acceder a distintos cursos de capacitación. La iniciativa está organizada por el Centro de la Juventud de la Municipalidad de Rosario a instancias de las propuestas hechas por los vecinos en las reuniones que se realizaron el año pasado en distintos barrios a propósito del Presupuesto Participativo. Los cursos están especialmente diseñados para jóvenes de entre 18 y 35 años, se encuentren o no en situación de escolaridad, y que busquen especializarse en algún oficio. Título: El presupuesto participativo se repartirá según las carencias Fecha: 30 de junio Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: El Concejo municipal aprobó esta tarde una ordenanza por la cual el presupuesto participativo mantendrá su actual monto pero el 50 por ciento de esa cantidad -actualmente 25 millones de pesos- será repartido según un índice de carencia de los distritos involucrados. De esa manera, los sectores de la ciudad más necesitados tendrán acceso a un mayor porcentaje del presupuesto participativo. Título: Los adolescentes rosarinos piden una mayor actividad cultural Fecha: 15 de julio Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: En el marco del Presupuesto Participativo Joven sugirieron que se hagan talleres de baile, canto y concursos de rock. Título: Los jóvenes demandan cultura Fecha: 18 de julio Sección: Opinión Tipo de Nota: Editorial Resumen: “La semana pasada se dieron a conocer las demandas que los adolescentes rosarinos formularon para la conformación del Presupuesto Participativo Joven 2005, una iniciativa valiosa por su intención de mayor democracia y legitimidad. Y los resultados, paradójica y saludablemente, arrojan un pedido de mayor actividad cultural. Más de mil adolescentes de entre 13 y 18 años, presentaron 30 proyectos donde se solicitan como prioritario para sus barrios la instalación de radios abiertas, talleres de baile y canto, concursos de bandas de rock, junto a la remodelación de plazas, rampas para skates, bicicletas y patines. (…) Se trata entonces de no menoscabar las partidas presupuestarias que se destinen para el área de cultura, recurrentemente recortadas bajo supuestos de que esos fondos merecen mejores destinos. Lo reclaman ahora los propios adolescentes y es una deuda que se debe saldar con urgencia, criterio y planificación, si se aspira a un crecimiento serio y con oportunidades para todos”

Título: Rosario tiene el horizonte claro Fecha: 7 de septiembre de 2005 Sección: Opinión Tipo de Nota: Reflexión Resumen: reflexiones del candidato a concejal Horacio Ghirardi: El impulso de la descentralización y modernización del Estado, el fomento de la participación a través de herramientas como el presupuesto participativo, constituyen iniciativas puestas al servicio de una transformación que confiere centralidad al ciudadano, a sus necesidades y expectativas. En lo institucional tales proyectos han representado el cambio político y cultural más importante de los últimos cien años en nuestra ciudad, reflejando además el férreo compromiso con la transparencia como una búsqueda continua para la mejora del gobierno y el logro de una mayor equidad. Necesitamos concretar la autonomía municipal. Esta es una herramienta estratégica e imprescindible para que los rosarinos podamos luchar con más eficacia por lo que nos corresponde y no nos quieren dar a nivel de recursos presupuestarios. Para que podamos repensar el nuevo diseño de nuestras instituciones políticas y administrativas. En definitiva, para que podamos defender nuestros derechos de manera más democrática, construyendo nuestro propio gobierno y nuestro propio destino. Título: Más asambleas por el presupuesto participativo Fecha: 4 de octubre Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: aviso del inicio de la segunda ronda de las asambleas barriales del PP 2006. Vecinos y vecinas de todos los distritos podrán votar las propuestas elaboradas por los respectivos consejos participativos y deberán ser ejecutadas por el municipio el año próximo Título: Cronograma de asambleas por el presupuesto participativo Fecha: 4 de octubre Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Gacetilla de prensa (información de la municipalidad) Resumen: informe sobre fecha, lugar y horario de las rondas. Título: Presupuesto ¿participativo? Fecha: 13 de octubre Sección: Correo Tipo de Nota: carta de lectores Resumen: Hace bastante tiempo que la Municipalidad de Rosario está en conocimiento del acto de discriminación que se ejerce al convocar estas reuniones en sitios a los que resulta imposible acceder con una silla de ruedas. Se han elevado quejas formales al respecto sin recibir ningún comentario de parte de las autoridades. Tampoco se recibieron respuestas a las propuestas elevadas por expediente. ¿Las tendrán en cuenta? ¿O acaso seremos una muestra más de esta hermosa ciudad que se muestra para el turista pero no respeta a sus habitantes? Título: los vecinos quieren pavimento, salud y capacitación laboral Fecha: 23 de octubre

Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: entre las propuestas votadas por los vecinos en la segunda ronda del PP 2006 están obras públicas, mejoras en el área salud y deportes y recreación. Se trata de iniciativas tan variadas como la realidad de cada uno de los barrios, y tan sentidas como las necesidades de quienes los habitan. Título: Cada vez son más los vecinos que se suman a las asambleas Fecha: 23 de octubre Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: la experiencia del PP en la ciudad de Rosario desde 2003 ha ido creciendo no sólo en el número de vecinos que participan. "Año a año se nota un mayor conocimiento de las necesidades del barrio, y también de cómo se elabora el presupuesto y se planifica una gestión municipal. Al mismo tiempo hay un mayor grado de madurez en las discusiones, más conciencia de los derechos y de la posibilidad de interpelar a los funcionarios", asegura la secretaria General del municipio, Mónica Bifarello. Estos encuentros sirven también para que los vecinos se movilicen en conjunto por otros problemas del barrio que no pueden ser resueltos por la gestión municipal. Título: Premian las huertas y al Presupuesto Joven Fecha: 21 de noviembre Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: Los proyectos municipales de Agricultura Urbana y Presupuesto Participativo Joven fueron premiados a instancias de la Fundación Hábitat Colombia. El reconocimiento prevé establecer lazos con países vecinos que promueven soluciones innovadoras con visión social, que incrementen la productividad y el mejoramiento urbano. Título: Muestran el presupuesto participativo para 2006 Fecha: 7 de diciembre Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: se conocieron en detalle las propuestas más votadas con vistas a ejecutarse en el próximo período. Se trata de 158 proyectos que la Municipalidad deberá implementar en cada barrio. Título: Mujeres contra la violencia familiar Fecha: 26 de diciembre Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: a partir de las asambleas del PP, las mujeres de los diferentes distritos comenzaron a tratar problemáticas de género, lo que funcionó como germen de gestación de un grupo de capacitación sobre violencia familiar y de género. Se conformaron así las redes de mujeres por distrito.

***

Año 2006

Título: la gente elige como será su barrio Fecha: 16 de abril Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: Los vecinos de Rosario se convirtieron en los artífices de las obras que se realizan en la ciudad. A partir de la elección de la gente en función de sus necesidades, la Municipalidad destinó entre 2004 y 2005 50 millones de pesos para la concreción de diferentes proyectos nacidos del PP. En los primeros años, las vecinas y vecinos que se acercaban a formar parte votaban proyectos mediante una grilla de prioridades, compuesta por unos 30 proyectos. Así, cada vecino debía optar por cinco. A partir de 2005, y por pedido de los vecinos, se dejó de lado la grilla de prioridades y, en su lugar, se pusieron a consideración todos los proyectos presentados. Luego de un debate, fueron elegidos los más votados. Título: Los jóvenes suman propuestas para el presupuesto municipal Fecha: 18 de abril Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: Los jóvenes harán oír su voz a través de las asambleas del Presupuesto Participativo Joven 2006. Las jornadas de debate comenzarán hoy en el Distrito Sudoeste con la presencia del intendente Miguel Lifschitz. Allí abordarán las cuestiones que más les preocupan y elaborarán una propuesta para que sea incluida en el presupuesto municipal. Título: Las obras de la gente Fecha: 18 de abril Sección: Opinión Tipo de Nota: Editorial Resumen: El Presupuesto Participativo implementado en Rosario desde 2002 ha sido una herramienta valiosa para que la ciudadanía decidiera en cada barrio qué obras o proyectos eran prioritarios. A la par de mejorar la calidad de vida, elevó el concepto de autonomía en la vecindad y de gestión municipal. Pero se requiere mayor participación y espíritu crítico de la comunidad. Título: Un presupuesto participativo reducido Fecha: 26 de abril Sección: Opinión Tipo de Nota: Reflexiones Resumen: El concejal Osvaldo Miatello (PJ), critica la reducción del monto destinado al PP para 2006. Dice que ello es, además de un cercenamiento a la participación popular, una violación a las normativas legales vigentes que prohíben su reducción porcentual. Denuncia también la falta del índice de carencia que permitiría tener un diagnóstico claro de la situación de cada zona de la ciudad, y así poder buscar la resolución de sus necesidades. Y agrega que achicar las partidas asignadas al Presupuesto Participativo y no proporcionar la información necesaria para su discusión es reducir la participación ciudadana. Título: Ghirardi retrucó las críticas de Miatello Fecha: 27 de abril

Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: Dijo que el concejal del PJ se “adelantó un año”. Admite que una ordenanza municipal aprobada en julio de 2005 promueve sostener e incrementar esa partida. "Apurado por cuestionar, no tuvo en cuenta que su aplicación corre a partir de las primeras reuniones de este año, cuyos resultados se verán en el presupuesto de 2007, y no de éste", subrayó. Título: presupuesto Participativo Fecha: 9 de agosto Sección: correo Tipo de Nota: Carta de lectores Resumen: “Señor intendente de Rosario: en mi carácter de vecino del distrito sudoeste quiero solicitarle el replanteo del sistema de presupuesto participativo, porque por experiencia su aplicación práctica sólo genera en mi área barrial 5 discordia y descontento entre los vecinos por su pésima implementación”. Título: Los jóvenes mostraron qué ciudad quieren Fecha: 10 de agosto Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: Jóvenes de los seis distritos de la ciudad leyeron ayer ante el intendente Miguel Lifschitz las propuestas que durante meses trabajaron en sus barrios y que representan las necesidades y los proyectos de miles de chicos rosarinos. Ahora las iniciativas se debatirán en asambleas distritales y las que cosechen más adhesiones, y sean factibles, se convertirán en realidad en el marco del Presupuesto Participativo Joven 2006. Título: La web, instrumento de gobierno Fecha: 7 de septiembre Sección: Opinión Tipo de Nota: Editorial Resumen: el plan Gobierno Digital lanzado recientemente por la Municipalidad de Rosario. Se trata de la modernización de la página web, a través de la cual los rosarinos podrán pagar tributos e infracciones, acceder a información sobre licitaciones públicas y privadas y hasta utilizar el voto electrónico en el presupuesto participativo Título: Piden listas de opositores a las obras barriales Fecha: 13 de septiembre Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: El concejal del ARI Carlos Comi presentó un proyecto para que los vecinos que estén en desacuerdo con la realización de obras decididas en las asambleas del PP y por las cuales deban abonar la totalidad o parte de esos trabajos, tengan la posibilidad de manifestarse en contra y hasta impedirlas.El proyecto establece la puesta en vigencia de un Registro Público de Oposición donde quienes acrediten su condición de residentes de cada barrio puedan manifestar su disconformidad. Previo a esta instancia, deberían recibir de la Municipalidad toda la información sobre costos, precio financiado y alternativas de pago, entre otros

ítems."En ciertas ocasiones, las obras aprobadas por el PP implican una erogación que no todos pueden afrontar", por lo cual pide que se les brinde la posibilidad de negarse. Título: Voto electrónico Fecha: 24 de septiembre Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: en el marco del proyecto “Gobierno Digital”, se implanta por primera vez el sistema de voto electrónico para el PP. Ello permitiirá que se vote más rápidamente para definir qué proyectos formarán parte del presupuesto del municipio el próximo año. Esta vez los votantes concurrirán al centro de distrito a lo largo de la jornada y emitirán su opinión a través de una computadora. El resultado quedará impreso en una boleta con un chip que almacenará la información. La nueva tecnología busca que participen más personas y agilizar el escrutinio. Título: Se elaboraron 386 proyectos para la ciudad Fecha: 3 de octubre Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Gacetilla de prensa (información de la municipalidad) Resumen: se votarán en la segunda ronda 2006 los proyectos trabajados para el PP 2007 para el año siguiente. Se Informa sobre fecha, lugar y horario de votación para cada uno de los distritos. Título: Los vecinos piden inversión en salud y capacitación laboral Fecha: 8 de octubre Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: en la segunda ronda de votación del PP 2007 El equipamiento hospitalario y los programas de capacitación en oficios son dos prioridades fundamentales, a las que le siguen la pavimentación de calles e iluminación junto a otros proyectos singulares de cada distrito. A modo de balance, el incremento en la concurrencia de vecinos a las urnas fue otro aspecto llamativo. Si se la compara con el año pasado, la afluencia de vecinos aumentó un 300 por ciento, aunque todavía no muestra una participación masiva. Quienes concurrieron a los minimunicipios pudieron elegir mediante el voto electrónico, un mecanismo que de ahora en más quedará incorporado a la consulta ciudadana. Título: Carencias y la relación interdistrital Fecha: 8 de octubre Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Columna (por Alberto Ford) Resumen: algunas cuestiones que todavía no se han concretado: por ejemplo, el dinero a repartir entre los distritos no tendría que ser un importe fijo sino una suma proporcional a las necesidades. Pero fundamentalmente debe elaborarse en base a un índice de carencia (con indicadores de salud, educación, vivienda) cuyo cálculo deberá ser actualizado anualmente previo a la distribución de los recursos. Otra cuestión importante sería buscar la integración interdistrital entre los consejeros del presupuesto, que hoy trabajan mirando exclusivamente a "su" distrito. La idea es

pensar en una instancia formalizada en la que se reúnan las consejeras y consejeros de todos los distritos.

***

Año 2007

Título: Presupuesto Participativo 2008: comienzan las asambleas barriales Fecha: 28 de febrero Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: Se informa el comienzo de las asambleas barriales por distrito del PP 2008. Se estima que durante todo el mes de marzo se llevarán adelante 64 asambleas, diez más que el año pasado. Título: El Presupuesto Participativo comenzó a caminar los primeros pasos del año Fecha: 4 de marzo Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: La primera ronda del PP ya está en marcha y se espera, con muy buenas expectativas, que este año la participación y debate de los vecinos sea mayor al 2006. Título: En ejecución Fecha: 4 de marzo Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: De los proyectos y prioridades votados por la gente en 2004 y 2005 ya se cumplimentó un 95 %. De los del 2006 se ejecutaron o se están desarrollando más del 70 %. Desde 2002, más de 30.000 vecinos han trabajado en forma directa en el PP. El Presupuesto Participativo tiene objetivos concretos y resultados palpables, pero una de sus mejores obras es invisible: la idea de ciudadanía. Título: Siguen las asambleas de Presupuesto Participativo

Fecha: 12 de marzo Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: Se informa que las asambleas barriales de PP continúan durante toda la semana en los distintos espacios de los distritos. Título: Esperan que unos dos mil pibes debatan el Presupuesto 2008 Fecha: 14 de abril Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: Arrancaron por tercer año consecutivo las reuniones de PP destinadas a los Jóvenes, coordinadas por el Centro de la Juventud. La mecánica es que, en un primer momento y por medio de asambleas realizadas en escuelas, los chicos hagan una radiografía de su barrio y su distrito, sobre la cual puedan reflexionar, ver problemas y necesidades; y luego votan los consejeros

participativos. "El criterio es que elijan no un número determinado de delegados, sino que decidan la cantidad ellos para que se integren cada vez más", explicó Silvana Turra. Además, detalló que fundamentalmente se intenta modificar la cultura del no te metás. "Es importante que los chicos cambien algunas conductas y puedan ser actores activos en el ámbito social y comunitario, que tomen como propios sus proyectos y los realicen", indicó. Título: Para que decidan los más jóvenes. Fecha: 15 de abril Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Gacetilla de Prensa (información de la municipalidad) Resumen: El Centro de la Juventud de la Municipalidad de Rosario informa que esta semana se desarrollarán las primeras asambleas del Presupuesto Participativo Joven 2007 correspondientes al distrito Centro. Título: El Centro de la Juventud capacitará en oficios a unos 3 mil inscriptos Fecha: 7 de mayo Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: Se trata de clases gratuitas con posibilidad de inserción en el campo del trabajo y que son parte de un proyecto votado por los vecinos en el marco del Presupuesto Participativo. Una primera camada de 1.940 inscriptos comenzará a formarse hoy y durante 3 meses. El resto de los beneficiarios arrancará en setiembre. Título: Proponen crear el Presupuesto Participativo Ambiental Fecha: 5 de junio Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: La ciudad contará con un Presupuesto Participativo Ambiental para que las vecinas y vecinos puedan discutir y proponer acciones en sus barrios, según un proyecto presentado el jueves pasado por la edila socialista y presidenta de la Comisión de Ecología, Patricia Lagarrigue. La idea es destinar un 3 por ciento del monto asignado para el presupuesto participativo de cada distrito. La Subsecretaría de Medio Ambiente participará activamente en todo el proceso de debate, exponiendo los actuales planes y proyectos a implementar y coordinando con los distritos la diagramación, el diseño y la puesta en marcha de las acciones propuestas por los consejeros. Por su parte, el Departamento Ejecutivo Municipal reglamentará la ordenanza, adaptando el funcionamiento establecido en el artículo tercero, de lo dispuesto por la norma local que regula el Presupuesto Participativo. Título: Mejoras en los ámbitos públicos Fecha: 27 de julio Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: El cuidado de los espacios públicos y la creación de nuevas actividades recreativas son en esta edición 2007 del Presupuesto Participativo un eje que los pibes mantienen de años anteriores. La preservación de las plazas, la mejora de las

áreas verdes y la implementación de nuevas propuestas que los reúnan, también forman parte de las iniciativas que los jóvenes presentarán hoy a las autoridades. Título: Los vecinos votarán obras por $ 27 millones Fecha: 6 de octubre Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: Rosario pone en marcha por sexta vez consecutiva un mecanismo de democracia directa: el Presupuesto Participativo municipal. La cita es para el jueves 18. Ese día, los vecinos de los seis distritos de la ciudad podrán decidir con su voto la ejecución de al menos 27 millones de pesos del presupuesto 2008. El voto será electrónico y los resultados se sabrán esa misma noche. El sistema permitirá sufragar en un distrito que no sea específicamente del domicilio del votante, pero el padrón informatizado sólo admitirá un voto válido por ciudadano. De las ideas priorizadas y votadas en los años 2004 y 2005 hay ejecutadas un 95 %, mientras que de los proyectos votados en 2006 se hicieron o se están desarrollando más del 70 %. Según las estadísticas, 13.000 personas participaron de las distintas etapas del 2007. Título: Llega el voto electrónico al presupuesto participativo Fecha: 12 de octubre Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: Por segunda vez, los rosarinos que quieran elegir una obra o proyecto para su barrio sólo tendrán que emitir un voto electrónico, el próximo jueves 18, en los centros de distrito de la ciudad. Título: Votan el presupuesto participativo Fecha: 18 de octubre Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Gacetilla de prensa (información de la municipalidad). Resumen: se informa lugar y horario para votar el PP en cada distrito. Se describe brevemente el modo de funcionamiento del PP en Rosario. Título: Los vecinos votaron las obras que quieren para sus barrios Fecha: 19 de octubre Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: en la sexta edición del PP, quienes se acercaron hasta las mesas dispuestas en los seis distritos para seleccionar diez propuestas entre el total de las presentadas mostraron dos tipos de motivaciones: unas más directas, las que afectan la calidad de vida en el entorno más inmediato (obras o servicios para el barrio en que se vive), y otras de corte solidario, pensadas para ayudar a los demás (por ejemplo, adecuación de computadoras para no videntes, talleres de educación sexual y prevención de la violencia familiar, entre otros). Título: Se desvirtúa el presupuesto participativo Fecha: 26 de octubre Sección: Opinión Tipo de Nota: Reflexiones (por Osvaldo Miatello – PJ)

Resumen: “el presupuesto participativo se trata de un excelente mecanismo de participación ciudadana que, lamentablemente, parece estar entrando en un cono de sombras producto de sucesivos desaires oficiales a la característica que le da sentido: cumplir la voluntad del vecino, que vota las prioridades y espera que sus gobernantes asuman el compromiso de satisfacer esas demandas, ya sea en la concreción de obras o en la puesta en funcionamiento de determinados servicios”. El concejal del PJ denuncia el incumplimiento, por parte de la Municipalidad, de obras votadas en el PP por todos los vecinos, y que eso desmotiva la participación de una herramienta que la tiene como principal componente. Título: Talleres de educación y prevención, demandas prioritarias de los jóvenes Fecha: 27 de octubre Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: se votó el PP Joven en todos los distritos de la ciudad, aumentando la participación de chicos de entre 13 y 18 años en la discusión de los proyectos que se llevarán adelante en 2008.

***

Año 2008

Título: Denuncian que el Ejecutivo dará menos dinero al Presupuesto Participativo Fecha: 4 de enero Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: La oposición del Concejo Municipal denunció que la Municipalidad destinará este año menos fondos para el Presupuesto Participativo (PP) que en otros años. La medida, dicen, está prohibida por norma, pero el oficialismo habría ingresado un proyecto donde modifica la norma y elimina este requisito. El porcentaje del presupuesto municipal destinado al PP sería del 3%, cuando el año anterior fue del 4%. Título: Presupuesto Participativo y salud, prioridad para los 80 millones Fecha: 16 de febrero Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: Horacio Ghirardi le dijo a La Capital on line que el destino de los 80 millones de fondos por coparticipación que la provincia devolverá a Rosario tendrían como destino “las obras que tienen que ver con el presupuesto participativo y toda la infraestructura de centros de salud”. Título: Se presentó el presupuesto participativo y se vienen las asambleas por distrito Fecha: 28 de marzo Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: Por sexto año consecutivo se realizó ayer la presentación del Presupuesto Participativo. La nueva ronda de asambleas, que comenzará los primeros días de abril en cada uno de los distritos, permitirá que los vecinos

participen en forma directa para decidir en qué proyectos podrá invertirse el año próximo una parte de los recursos públicos. Título: El presupuesto participativo en la mira Fecha: 31 de marzo Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: El concejal Osvaldo Miatello presentó un proyecto para crear un organismo de control del cumplimiento del presupuesto participativo que, cada año, votan los vecinos en los distintos distritos. El proyecto prevé conformar una mesa de trabajo entre el Ejecutivo, el Concejo, las universidades, las vecinales, las organizaciones sociales con el objetivo de fiscalizar el correcto cumplimiento de lo votado por los vecinos. Título: Los jóvenes definen los proyectos prioritarios para cada distrito Fecha: 14 de abril Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: Los más jóvenes podrán plantear las prioridades de cada uno de sus barrios a partir de mañana cuando comiencen a funcionar las primeras rondas del presupuesto participativo joven, una iniciativa que se desarrolla en la Municipalidad desde hace cuatro años. Las rondas de discusión están organizadas por el Centro de la Juventud del municipio y el año pasado reunieron a unas 3.500 personas. Título: ¿Y las obras del presupuesto participativo dónde están? Fecha: 16 de abril Sección: correo Tipo de Nota: Carta de lector Resumen: Un vecino de barrio La Guardia reclama obras del PP 2005 que todavía no se han llevado a cabo, y se pregunta para qué el municipio avanza en la convocatoria del PP 2009 si todavía no ha podido concluir los proyectos votados en ediciones anteriores. Título: Proyectos para cada barrio Fecha: 12 de mayo Sección: La Ciudad Tipo de Nota: Noticia Resumen: Unos 2.300 vecinos de los seis distritos de la ciudad se sumaron a la primera ronda del Presupuesto Participativo, asistiendo a las 56 reuniones donde se debatieron y propusieron ideas para desarrollar en cada barrio. Clubes, ONG, escuelas, instituciones barriales y centros municipales de distrito fueron escenario de los talleres donde los participantes tuvieron la posibilidad de opinar sobre las prioridades de inversión pública para su distrito, que ahora, tras la elección de los consejeros para cada área, deberán convertirse en proyectos para volver a ser puestos a consideración en la votación final. Título: Pequeña obra, pero de gran impacto Fecha: 13 de mayo Sección: Correo Tipo de Nota: carta de lectores

Resumen: con la apertura del bulevar Rondeau a la altura de la calle Superí se logró un cómodo giro a la izquierda para ir desde Superí al norte de la ciudad. Estos trabajos fueron hechos a partir de esa útil herramienta de gestión denominada Presupuesto Participativo. Debo confesar que cuando leí las características del proyecto en la revista de la Unión Vecinal de Alberdi, creí que se trataría de una de las tantas buenas ideas que duermen el sueño eterno de la no ejecución. Felizmente me equivoqué; y espero que otras pequeñas grandes obras (semáforos, aperturas de calles, plazoletas) sigan realizándose.

Agenda Periodística Diario Rosario/12

Presupuesto Participativo 2002/2008

Año 2002

Título: Jornadas participativas Fecha: 27 de abril Sección: Rosario Tipo de nota: Gacetilla de prensa (información municipal) Resumen: La Municipalidad de Rosario informa la realización de las Jornadas Particpativas de Distrito, en el marco del Programa de Descentralización y que tendrán lugar el 2 y el 3 de mayo, en el Distrito Norte. Título: En la agenda de los ediles Fecha: 9 de mayo Sección: Rosario Tipo de nota: Noticia Resumen: El Concejo Municipal dará tratamiento a la ordenanza municipal mediante la cual, en caso de aprobarse, se establecerá el sistema de Presupuesto Participativo. La elaboración de la propuesta consta de la conformación de un anteproyecto sobre el cual se deliberará en las jornadas, para que luego el Ejecutivo proceda a la redacción final de un ejemplar de PP para el próximo ejercicio. Por otra parte, anuncian que las Jornadas Participativas por distrito seguirán funcionando durante mayo y junio. Es un proyecto que unifica las iniciativas de las distintas bancadas, presentadas oportunamente p por el ex Concejal Juan José Giani (Frente Grande) y los actuales legisladores Analía Carrió (PPS) y Alberto Cortés (ARI –PSA). ***

Año 2003

Título: Cómo, cuánto y para qué. Fecha: 9 de marzo Sección: Rosario Tipo de nota: Noticia Resumen: se informa que en la próxima semana se hará el lanzamiento oficial del PP 2004, donde el ejecutivo municipal informará sobre la situación presupuestaria, el plan de obras y servicios 2003 y el funcionamiento de esta instancia de participación ciudadana para el presente año. Título: El presupuesto 2002 quedó ayer en firme, pero ya lanzan el 2004 Fecha: 14 de marzo Sección: Rosario Tipo de nota: Noticia Resumen: Binner lanza las jornadas de PP 2004 junto a su gabinete que son su caballito de batalla frente a las elecciones provinciales. Paralelamente, aun no se ha debatido en el Concejo el Presupuesto 2003. Título: El gabinete municipal repasó las obras previstas para este año

Fecha: 15 de marzo Sección: Rosario Tipo de nota: Noticia Resumen: en el acto de lanzamiento se anunció que se destinarán cerca de 25 millones de pesos para las prioridades votadas por los vecinos en el marco del PP 2004. Se informa que a partir del 26 de marzo se llevarán a cabo las asambleas por distrito. Título: Presupuesto en asamblea Fecha: 3 de abril Sección: Rosario Tipo de nota: Gacetilla de prensa (información municipal) Resumen: Se informa la realización de la Asamblea Barrial del Centro de Distrito Centro, zona 4. A diferencia de los mecanismos utilizados en el 2002, esta vez se subdividen los seis distritos de la ciudad en 6 o 7 áreas (denominadas asambleas barriales), a los efectos de hacer más participativo y operativo el proceso. Título: Presupuesto en debate Fecha: 14 de mayo Sección: Rosario Tipo de nota: Gacetilla de prensa (información municipal) Resumen: Se informa la realización de la asamblea barrial de PP en el Dsitrito Sur, en la que se realizará un seguimiento del Plan de obras y servicios para el distrito durante el año 2003, en planteo de problemas y propuestas y la elección de delegadas y delegados al Consejo Participativo de Vecinas y Vecinos. Título: Presupuesto discutido Fecha: 6 de agosto Sección: Rosario Tipo de nota: Gacetilla de prensa (información municipal) Resumen: Se informa sobre el comienzo de la segunda ronda de las Jornadas por el PP. La propuesta es avanzar con las definiciones de las prioridades presupuestarias para 2004. Título: Presupuesto en debate Fecha: 20 de agosto Sección: Santa Fe Tipo de nota: Gacetilla de prensa (información municipal) Resumen: se informa sobre lugar, fecha y hora de la Asamblea en el Distrito Oeste para votar las 5 prioridades para el distrito que se incorporarán al proyecto de presupuesto municipal. Título: Vecinos en debate Fecha: 16 de septiembre Sección: Rosario Tipo de nota: Gacetilla de prensa (información municipal) Resumen: El CMD Sur informa sobre lugar, fecha y hora de la segunda ronda de Asambleas del PP 2004, donde se realizará el seguimiento de las obras y servicios del año anterior y la definición de las prioridades del distrito para el año entrante.

Año 2004

Título: Asambleas barriales Fecha: 4 de mayo Sección: Rosario Tipo de nota: Gacetilla de prensa (información municipal) Resumen: se informa que continúan las asambleas por el PP. Los vecinos discutirán las problemáticas de cada barrio y luego votarán una lista de prioridades. Luego informa fecha, lugar y hora de diferentes asambleas por distrito. Se explica brevemente el mecanismo del PP. Título: Asambleas barriales Fecha: 15 de mayo Sección: Rosario Tipo de nota: Gacetilla de prensa (información municipal) Resumen: se informa que continúan las asambleas barriales del PP 2005. Se detalla el cronograma de Asambleas por distrito. Título: Los vecinos discutirán cómo gastar 25 millones Fecha: 9 de septiembre Sección: Rosario Tipo de nota: Noticia Resumen: Se informa el comienzo del cronograma de asambleas de distritos, etapa en que los vecinos votarán el listado de obras prioritarias propuesto para cada distrito y a ejecutarse en 2005. Participarán 250 vecinos y vecinas (50% hombres/ 50% mujeres), sumando un total de 3000 participantes desde las rondas de abril. La cifra destinada al PP representa el 6% del presupuesto municipal del año próximo; a cada distrito se le asignará poco más de 4 millones. Título: Los vecinos deciden Fecha: 14 de septiembre Sección: Rosario Tipo de nota: Noticia Resumen: El intendente Miguel Lifschitz participó de la segunda asamblea de PP. Agradeció el esfuerzo de los rosarinos y dijo: “a los problemas de los rosarinos siempre los resuelven los rosarinos, por eso entre todos estamos trabajando para una ciudad mejor”. Además expresó que “es positivo que los ciudadanos tomen decisiones, ya que da cuenta de que es la mejor forma de gobernar. Continuaremos fortaleciendo la participación de los vecinos, porque son ustedes los que saben las necesidades más urgentes de cada uno de los barrios”. Año 2005

Título: Presupuesto Participativo Fecha: 12 de marzo Sección: Rosario Tipo de nota: Gacetilla de prensa (información municipal) Resumen: se informa sobre la presentación de la primera ronda de Asambleas del PP 2006, donde ya se empezará a votar por proyecto. Se informa acerca de cómo funciona el mecanismo.

Título: “Lifchitz interpreta la voluntad popular como un bien propio” Fecha: 20 de julio Sección: Rosario Tipo de nota: Entrevista a Carlos Comi, ARI. Resumen: Comi es el principal candidato del ARI a las elecciones para concejales. Marca las distancias con el PS, aunque tenga una apreciación positiva de la instancia del PP. Sin embargo, entiende que dentro del mecanismo, no deben tomar decisiones empleados municipales porque de esa forma se manipula la voluntad de los ciudadanos. Al respecto, dice que en los 6 distritos hay denuncias en cuanto a la manipulación en la elección de delegados y por tanto en cuanto a las obras que luego se votan, y el aparato municipal y partidario del socialismo fuerza las decisiones de los vecinos. Y dice que el ARI va a presentar un proyecto para que ningún empleado pueda participar de las decisiones en ninguna instancia. Título: “El municipio debe hacer muchas más obras en los barrios pobres” Fecha: 30 de julio Sección: Rosario Tipo de nota: Entrevista a Alberto Cortés, PSA. Resumen: el concejal critica la instrumentación del PP, ya que el Ejecutivo tiene como política la de intentar manipular a los delegados para que en definitiva voten las iniciativas que salen del mismo Ejecutivo. Propone aumentar la interacción entre consejeros del PP y los concejales, ya que eso serviría para acercar a los consejeros información que el Ejecutivo les oculta. Título: A votar las obras prioritarias Fecha: 6 de octubre Sección: Rosario Tipo de Nota: Noticia Resumen: entra en su fase definitoria el PP 2006, y se realizan las últimas asambleas donde terminarán de definirse las obras que se realizarán el año próximo. El mecanismo establece que los participantes de esta segunda ronda de Asambleas serán invitados a votar por los proyectos que cada uno considere como prioridad para ser ejecutados por la Municipalidad durante 2006. Los vecinos deberán votar la mitad de los proyectos presentados o, si la lista supera los 30, deberán elegir 15 proyectos. Luego se da información del cronograma de asambleas (lugar, fecha y hora en cada distrito). Título: Dicen que en Italia no se consigue Fecha: 9 de octubre Sección: Rosario Tipo de Nota: Noticia Resumen: Una Eurodiputada elogió la política de PP de Rosario al considerarlo una forma ágil de ejercer la Democracia directa. *** Año 2006

Título: Llegar a la descentralización plena Fecha: 15 de enero Sección: Opinión

Tipo de Nota: Opinión por Roberto Sukerman Resumen: en Rosario se han desconcentrado funciones, pero falta mucho para avanzar hacia una descentralización que signifique verdaderamente empoderamiento y participación ciudadana. Ejemplo claro de eso es el PP. “Este instituto es uno de los paradigmas de la democracia participativa y la descentralización del poder dado que los ciudadanos concurren a reuniones en sus barrios para decidir en que quieren gastar el presupuesto destinado a lo participativo (una porción menor del presupuesto general anual). Como toda actividad política tiene objetores. Las críticas mayores versan en que el partido oficialista lleva a sus afiliados para direccionar las decisiones en las asambleas y en que la porción del presupuesto participativa es muy baja. El tiempo seguramente pulirá estos defectos y el instituto pasará a ser más transparente y confiable y con esto se elevarán los montos participativos”. Título: Presencia activa de las consejeras del presupuesto participativo Fecha: 5 de febrero Sección: Rosario Tipo de Nota: Noticia Resumen: desde 2005 se garantizó la paridad de hombres y mujeres consejeras de sus distritos en las asambleas por el PP. La premisa política de "adquisición de ciudadanía activa de las mujeres" aparece ya no como un concepto, sino como experiencia de vida de personas concretas, que se multiplica en distintos barrios. El avance puede medirse en la duplicación de proyectos con perspectiva de género aprobados en el presupuesto participativo 2006. De los ocho que hubo el año pasado pasaron a 15 que se ejecutarán este año, y la asignación subió a 520.000 pesos, casi el doble que en 2005. Título: Pavimento en el Norte Fecha: 10 de abril Sección: Economía Tipo de Nota: Noticia Resumen: En respuesta a un pedido votado y aprobado en las jornadas del Presupuesto Participativo (PP) del año pasado por los vecinos del barrio Celedonio Escalada, ubicado en el extremo norte de la ciudad, la Municipalidad pavimentó más de 20 manzanas. Título: Inclusión y participación ciudadana Fecha: 24 de abril Sección: Cultura / Espectáculos Tipo de Nota: Noticia Resumen: El proceso de descentralización ha permitido -a través de la acción de los distritos-, desarrollar en los barrios múltiples actividades culturales y educativas que aportan herramientas de aprendizaje y oportunidades de esparcimiento y recreación. Título: “Miatello se equivocó”, Ghirardi. Fecha: 27 de abril Sección: Rosario Tipo de Nota: Noticia

Resumen: El presidente del Bloque de Concejales del Socialismo, Horacio Ghirardi, salió ayer a cruzar duramente al edil justicialista Osvaldo Miatello que públicamente, había denunciado que en el Presupuesto Participativo de este año, los vecinos "discutirán un monto mucho menor al año pasado para la realización de distintas obras". El socialista aseguró que su par del peronismo "en su afán de encontrar falencias de gestión a la intendencia de Rosario comete un yerro significativo porque adelanta su diagnóstico un año, es decir sería un buen argumento para el año que viene sólo si se repitieran las variables del 2006". Título: Participación electrónica Fecha: 6 de Octubre Sección: Rosario Tipo de Nota: Noticia Resumen: Más de 8500 rosarinos participaron ayer de la segunda ronda del Presupuesto Participativo 2007 con la particularidad de haber definido las prioridades para su barrio mediante la utilización del voto electrónico en los distintos centros de Distrito. Título: Salud pública, la prioridad Fecha: 7 de octubre Sección: Rosario Tipo de Nota: Noticia Resumen: El escrutinio realizado por la Municipalidad en torno a las preferencias votadas por los vecinos en el Presupuesto Participativo 2007 confirmó que la principal preocupación de los rosarinos es perfeccionar el sistema de salud pública que brinda el propio municipio. Más allá de ese generalizado consenso, los casi 8500 habitantes de la ciudad que sufragaron el jueves, voto electrónico mediante, terminaron reflejando además el perfil socioeconómico de cada uno de los distritos. Así, mientras en el Centro se privilegiaron intervenciones en parques y paseos públicos (con pista para skeaters incluida), en el Norte y el Oeste se priorizaron los talleres de capacitación laboral. En el sudoeste eligieron obras de infraestructura: pavimentación, mejorado de calles e iluminación. En el sur, gran parte de los recursos se destinarán al áera sanitaria. Luego se hace una breve descripción de todos los proyectos votados por distrito.

Título: Esas modernas formas de la democracia Fecha: 9 de octubre Sección: Opinión Tipo de Nota: Columna de opinión de Leo Ricciardino Resumen: Junto al Presupuesto Participativo y las sesiones del Concejo en los barrios; se suman nuevos elementos de democracia semi-directa. El desafío pasa por cómo llenar esas formas para que no se caiga en un voluntarismo participativo que no influya en la práctica. Pero claro, la clave de estos sistemas es que después el vecino-votante vea de alguna forma la implementación concreta de sus requerimientos. Esa es la parte más difícil de las numerosas formas de democracia semi-directa. Que quien participa activamente no se desilusione porque eso genera más temprano que tarde, una desmovilización que es notoria. el desafío es no caer en un democratismo inconducente que vacíe estas formas y las deje sólo como un decorado de participación sin mayores implicancias en la práctica. Y para eso, los

dirigentes deberán agudizar su ingenio para que se ordenen estos procesos a fin de hacerlos trasladables la experiencia cotidiana. Título: “Fue lindo y fácil, pero ahora todos deben cumplir” Fecha: 9 de octubre Sección: Rosario Tipo de Nota: Noticia Resumen: Los rosarinos eligieron una vez más cómo distribuir el presupuesto de la ciudad. Esta vez fue a través del voto electrónico, un sistema que agiliza el proceso de recuento y transparenta el proceso de votación. Con un número de participantes que superó en un 304% a la elección del año anterior, más de 8.500 rosarinos pasaron por los diferentes distritos de la ciudad a dejar su voto en la computadora y en la urna. Partiendo de los 385 proyectos que resultaron de la primera etapa del Presupuesto Participativo 2007, gran número de rosarinos pusieron su voto para elegir los diez proyectos a los que querían dar preferencia. *** Año 2007

Título: Encendida defensa de gestión Fecha: 18 de marzo Sección: Santa Fe Tipo de Nota: Noticia Resumen: anuncio de la candidatura de Lifschitz a la intendencia de Rosario por segunda vez consecutiva. La política de participación ciudadana que profesa el PP es uno de los caballitos de batalla del candidato. “Nuestro mayor desafío es la construcción de una nueva ciudadanía”. Título: Para que los vecinos decidan Fecha: 4 de junio Sección: Rosario Tipo de Nota: Noticia Resumen: La ciudad contará con un Presupuesto Participativo Ambiental para que las vecinas y vecinos puedan discutir y proponer acciones en sus barrios, según un proyecto presentado el jueves pasado por la edila socialista y presidenta de la Comisión de Ecología, Patricia Lagarrigue. La idea es destinar el tres 3 por ciento del monto asignado para el presupuesto participativo de cada distrito. En el proceso de discusión, los vecinos y vecinas podrán debatir sobre las diferentes problemáticas ?instancia que deberá estar coordinada por personal capacitado de la Dirección de Política Ambiental ?y elaborar propuestas ambientales para el barrio, además de elegir los consejeros ambientales, que deberán ser un varón y una mujer por cada distrito. Título: Un CD para que los jóvenes piensen y vivencien los derechos humanos Fecha: 30 de julio Sección: Sociedad Tipo de Nota: Noticia Resumen: A partir de un proyecto aprobado en el Presupuesto Participativo Joven en 2005 que buscaba abordar la problemática de los Derechos Humanos, tras un

año de trabajo en el Distrito Norte, el Centro de la Juventud elaboró el CD interactivo "Construyendo Derechos" -que será presentado el 4 de agosto- dirigido a quienes trabajen con jóvenes en el marco de la educación formal y no formal, que ofrece disparadores para pensar sobre los derechos humanos como una construcción permanente que, más allá de estar declarados, necesitan ser vivenciados en la cotidianeidad. Título: Es hora de votar Fecha: 5 de octubre Sección: Rosario Tipo de Nota: Gacetilla de prensa Resumen: se informa lugar y hora para voto electrónico del PP del Distrito Sur. Se adjunta una breve descripción de los proyectos a votar. Título: Binner, el vecino del centro Fecha: 19 de octubre Sección: Rosario Tipo de Nota: Noticia Resumen: Con dos votantes "distinguidos" y una gran participación de los vecinos de la ciudad, los rosarinos eligieron ayer las prioridades del Presupuesto Participativo 2008. El gobernador electo Hermes Binner y el intendente Miguel Lifschitz, impulsores de este proceso democrático, votaron en el Distrito Centro al igual que decenas de habitantes de los barrios de Rosario. A última hora de la tarde, ya sumaban 4.350 los vecinos que habían sufragado para elegir los 10 proyectos que consideran prioritarios ejecutar en su distrito para el próximo año. Las autoridades municipales que monitorearon el Presupuesto Participativo definieron la jornada de ayer "como un paso más, que profundiza la participación popular en la toma de decisiones, con más vecinos que el año pasado en cada uno de los distritos de la ciudad". Título: Cursos de oficio. Fecha: 20 de octubre Sección: Rosario Tipo de Nota: Noticia Resumen: La importancia que los vecinos le otorgan al tema capacitación se pudo apreciar a través de la votación realizada en el marco de la segunda ronda del Presupuesto Participativo 2008. Así, en cinco de los seis distritos, el proyecto más votado fue la realización de cursos de capacitación en oficios para mujeres, varones y jóvenes. Título: “Mi desvelo es ver cómo se multiplican proyectos” Fecha: 21 de octubre Sección: Sociedad Tipo de Nota: Entrevista a Susana Bartolomé, directora del CMD Oeste Resumen: la directora general del Centro Municipal del Distrito Oeste, Susana Bartolomé, cuenta sobre los proyectos novedosos que se desarrollan allí a partir del presupuesto participativo. Cuenta sobre el proyecto votado en el PP sobre animadores sociales, que comenzó en 2005 y se desarrolla con adolescentes y jóvenes de 13 a 24 años, con la participación comunitaria como canal de inclusión

social. En los grupos de animadores sociales, los chicos plantean sus problemáticas entre pares, y realizan talleres de formación durante todo un año. Por último, la funcionaria arroja una reflexión; para ella es importante cambiar el concepto del Estado. "En estos sectores se tiende a pensar que participar es venir a demandar, que se trata de prender una goma y ya está. En cambio, con los chicos trabajamos cómo realizar proyectos sin recursos, y cómo obtenerlos, y al último lugar donde vamos a pedirlos es al Estado", indica la funcionaria. Y desde allí despliega el concepto: "Este Estado otorga los recursos a quienes estén organizados". *** Año 2008

Título: Cómo debilitar una institución democrática Fecha: 4 de enero Sección: Opinión Tipo de Nota: Reflexión de Osvaldo Miatello Resumen: el concejal del PJ denuncia la violación por parte del municipio de la Ordenanza que rige el funcionamiento del PP, denunciando que no se cumple con los requisitos de no reducción del monto destinado al PP de un año a otro, y de la elaboración de un Índice de carencia a partir del cuál se establezca la distribución de acuerdo a las diferentes necesidades de los distritos. E Intendente envió al Concejo un Proyecto de Ordenanza para hacer algunas modificaciones, eliminado el Índice de Carencia, y dejando sin efecto la obligación de que año a año el monto asignado al PP sea igual o mayor. El concejal entiende esto como un avance en el debilitamiento del PP como herramienta de participación ciudadana. Título: Herramientas de participación popular Fecha: 15 de enero Sección: Opinión Tipo de Nota: Reflexión de Juan Rivero Resumen: el concejal del Frente Cívico y Social hace una defensa de los principales mecanismos de participación directa ciudadana elaborados desde la Municipalidad de Rosario: “Tanto el Concejo Móvil como el Presupuesto Participativo son dos herramientas de participación ciudadana y democrática que se deben valorar. Quizás deban sufrir modificaciones que articulen mejores formas para lograr mayor contenido y óptimos resultados. Pero algo es seguro: estos espacios deben continuar. Son el arquetipo de lo simple, de lo popular, de la gente. Son íconos de representación barrial y es bueno tenerlos y ocuparlos. Son espacios para ser protagonista de los hechos y las decisiones”. Título: Promover democracias de proximidad Fecha: 7 de marzo Sección: Rosario Tipo de Nota: Noticia Resumen: el intendente de Rosario inauguró las sesiones ordinarias del Concejo con un discurso donde destacó los principales ejes de su plan de gobierno 2008. Allí remarcó la necesidad de seguir fomentando la participación ciudadana a través de diversos mecanismos, entre los que se destaca la experiencia del PP.

Título: Los vecinos tienen la palabra Fecha: 27 de marzo Sección: Rosario Tipo de Nota: Noticia Resumen: Se lanzan las asambleas del PP 2009. La ronda de asambleas que se iniciará en los primeros días de abril próximo en cada uno de los distritos marcará la séptima edición del PP, que tiene por objetivo profundizar la participación directa de los vecinos en la distribución de los recursos públicos, solidificar la relación Estado-sociedad civil mediante mecanismos participativos y profundizar la transparencia en el destino de los fondos públicos y las acciones del municipio. Título: Cuando los vecinos debaten Fecha: 19 de abril Sección: Rosario Tipo de Nota: Noticia Resumen: Cerca de mil trescientos vecinos ya participaron de la primera ronda de asambleas barriales celebradas en todos los distritos de la ciudad en el marco del Presupuesto Participativo 2009, de los cuales la tercera parte se autopropusieron como consejeros para la siguiente fase de este proceso que posibilita a la ciudadanía intervenir activamente en la definición de propuestas y obras consideradas prioritarias para sus barrios. Se informa sobre los ejes de las discusiones de las asambleas realizadas en cada distrito. La información fue otorgada por la Secretaría General del municipio en un trabajo que da cuenta del estado de situación del PP 2009. Título: Opinan los vecinos Fecha: 10 de mayo Sección: Rosario Tipo de Nota: Noticia Resumen: La Municipalidad informó que 2300 vecinos de los seis distritos de la ciudad participaron de la primera ronda del Presupuesto Participativo 2009, etapa que se desarrolló entre el 1º de abril y el jueves último, incluyendo un total de 56 reuniones donde se debatieron y propusieron ideas e iniciativas para desarrollar en cada barrio. Título: Espacio para la diversidad Fecha: 21 de julio Sección: Rosario Tipo de nota: Noticia Resumen: Se destacan las actividades destinadas a adolescentes del Centro de la Juventud. Entre ellas, la más importante es la de Capacitación Laboral en Oficios. Según José María Catena (Coordinador del Centro de la Juventud) "es un proyecto que se vota en el Presupuesto Participativo de los seis Distritos y trabaja con jóvenes de 18 a 35 años durante tres meses. Contratamos a instituciones capacitadoras -que constan en un registro en el que actualmente hay 500 cursos, de los que después se hacen 60 o 70- para que ofrezcan los conocimientos específicos.” Sobre este programa se informó que en la primera entrega de diplomas de 2008 se entregaron certificados a 900 chicos de 57 cursos, y aclaró que "se habían informado sobre la oferta unos 2.100 jóvenes".

Título: De buenos tiempos a tiempos de aumentos Fecha: 13 de agosto Sección: Opinión Tipo de nota: Opinión (por Marcelo Gastaldi, diputado provincial FPV) Resumen: El diputado pone en cuestión las políticas de descentralización llevadas adelante por las gestiones municipales del Partido Socialista. Como también afirma que es notable la disminución del presupuesto anual destinados a obras del PP. “El propio modelo genera una pseudo participación que al ser reiteradamente publicitada genera una sensación de realidad. La descentralización y la participación dejan de ocupar espacio en la construcción discursiva que el propio socialismo hace de sí mismo.” “La baja participación porcentual del presupuesto participativo en el presupuesto general derrumba el castillo, pero el modelo no lo registra y continúa su devenir, está cazando fantasmas, lidiando con los aumentos de tasa, servicios de toda índole, con su propia mayoría automática y sus abstenciones.” Título: Concejales Fecha: 20 de septiembre Sección: Correo Tipo de nota: Carta de lectores Resumen: “El presupuesto participativo, que no es de origen del oficialismo local, lo adoptaron como propio y sin embargo tiene más publicidad que éxito. La participación real es mínima y esto lo demuestra la raquítica cantidad de rosarinos que vota los proyectos, eso si, electrónicamente. El presupuesto participativo es una parte muy pequeña del presupuesto general del municipio y para colmo se distribuye en violación a la ordenanza municipal que establece un índice de carencia para favorecer a los distritos en peores condiciones. Paradójicamente se creó un Observatorio Social. La llamada descentralización municipal es en realidad una desconcentración administrativa. Son meras sucursales. Una verdadera descentralización del poder implica que en los distritos se puedan tomar decisiones y que sus responsables sean elegidos directamente por los vecinos.

Bibliografía y fuentes

• BERMAN, Paul; El estudio de la macro y micro-implementación en “La

implementación de políticas”, Porrúa Grupo Editor, México, 1993.

• BRIGUET, Daniel; El poder de los medios/los medios del poder. Anuario del

Departamento de Ciencias de la Comunicación, Volumen 1, UNR, Rosario,

1998. Versión digital: www.hcdsc.gov.ar

• CAMPIONE Daniel y RAJLAND Beatriz; Piqueteros y trabajadores ocupados

en la Argentina de 2001 en adelante. Novedades y continuidades en su

participación y organización en los conflictos. Publicación digital en

www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar

• CASTELLS, Manuel: La era de la información. Sociedad, economía y cultura.

Capítulos I y III. Manantial Ediciones, 2002.

• DIAZ Cristina; El ciclo de las políticas públicas locales. Notas para su

abordaje y reconstrucción. IDR, Rosario, 1998.

• FORD, Alberto; Experimentos democráticos. Asambleas barriales y

presupuesto participativo en Rosario, 2002/2005. Tesis de Doctorado,

FLACSO, 2007. Versión preliminar inédita.

• FORESTER, John; La racionalidad limitada y la política de salir del paso en

“La hechura de las políticas”. Porrúa Grupo Editor, México, 1994.

• MAJONE, Giandoménico. Evidencia, argumentación y persuasión en la

formulación de políticas. FCE México, 1997.

• MANIN, Pierre; Los principios del gobierno representativo. Editorial Alianza,

Madrid, 1997.

• MEDELLÍN TORRES, Pedro; Inestabilidad, incertidumbre y autonomía

restringida: elementos para una teoría de la estructuración de políticas

públicas en países con baja autonomía. CLAD, Caracas, 1997.

• REAL DATO, José. Visiones sobre el papel de los actores no gubernamentales

en las políticas públicas. Lisboa, Octubre 2002.

• SARTORI, Giovanni; La sociedad teledirigida. Taurus, 1998.

• SUBIRATS, Joan; Análisis de políticas públicas y eficacia de la

administración. INAP, Madrid, 1989.

• VOMMARO, Gabriel; Medios y política en la democracia argentina.

Universidad Nacional Sarmiento, 2008.

• www.lacapital.com.ar: ejemplares enero/diciembre 2004, 2005, 2006, 2007,

enero/septiembre 2008.

• www.pagina/12.com.ar/diario/sumplemento/rosario: ejemplares

enero/diciembre 2005, 2006, 2007, enero/septiembre 2008.

• Ediciones impresas Diario La Capital: mayo 2002, enero/diciembre 2003.

• Ediciones impresas Suplemento Rosario/12: mayo 2002; enero/diciembre

2003 y 2004.

• Agenda periodística Diario La Capital Diciembre 2001/Septiembre 2003.

Barukel Agustina, Pato Cecilia y Farroni Natalia; Coyunturas políticas

críticas: una mirada desde lo local. Agenda periodística Diario La Capital, en

el PID “El derrumbe de la representación y los partidos políticos”, 2006.