pp de la disertacion para 25 de abril

28
PRÁCTICAS Y ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR EL COMPROMISO SOCIAL CON LA EDUCACIÓN EN UNA ESCUELA EN PUERTO RICO: ESTUDIO DE CASO Investigadora: Mirelly Buitrago González Defensa de Disertación Doctoral 25 de abril de 2014 UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DOCTORAL

Upload: dr-mirelly-buitrago-gonzalez

Post on 22-Jul-2015

112 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PRÁCTICAS Y ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR EL COMPROMISO SOCIAL CON LA EDUCACIÓN EN UNA

ESCUELA EN PUERTO RICO: ESTUDIO DE CASO

Investigadora: Mirelly Buitrago González

Defensa de Disertación Doctoral

25 de abril de 2014

UNIVERSIDAD METROPOLITANAESCUELA DE EDUCACIÓNPROGRAMA DOCTORAL

Miembros del Comité

Dr. Ángel Canales

Decano de Educación

Dra. Yomara Martínez

Presidenta

Dra. Blanca Concepción

Dra. Alicia González

Miembros

Dra. Licely Falcón

Dra. Nilsa Otero

Lectores

Problemas Sociales

Problemas Individuales

Adelantos Tecnológicos

Globalización

Situación General

Roles Socialesy Educativosde la Escuela

Fenómeno Compromiso Social con la Educación

Escuela Tradicional

Presentación del Problema

CaracterísticasAcadémica

AdiestradoraJerárquica

FormalRígida

( Valcárcel, 2011)

Características Competente ParticipativaHorizontalInformalFlexible

(Valcárcel, 2011)

Escuela Tradicional

En Puerto Rico los cambios en la

educación han sido realizados como

parte de Reformas Educativas

Gubernamentales.( Quintero, 2006)

Lo que subraya hoy es la barrera cerrada a las posibilidadeseducativas, concebida desde la concepción bancaria, para lacual la educación es un acto de depósitos, los cuales tienenque nacer de las entrañas de la mal llamada política pública.( Freire, 2005).

Para el año 2012-2013 el 91% ( 1,321) de las escuelas están en plan de mejoramiento , según datos ofrecidos por el Departamento de Educación de Puerto Rico.

En la educación puertorriqueña

necesitamos metáforas que

recojan y apoyen la agenda educativa

desde una naturaleza social ,

abierta e interrelacionada.

( Ferrés, 2000; Freire, 2005;

Quintero, 2006;Vázquez, 2007)

¿Qué prácticas y estrategias utilizó la escuela para alcanzar el compromiso social con la educación?

Propósito del Estudio

El propósito de este estudio fue explorar, describir y entender los aspectos que fueron determinantes para el logro del compromiso social con la educación de una comunidad escolar en Puerto Rico.

Justificación del Estudio

Debemos promover reformas y cambios que partan de las necesidades de las escuelas puertorriqueñas. Por lo que conocer cuales prácticas y estrategias han sido exitosas en un escenario educativo puertorriqueño ha sido esencial, porque la experiencia viva, es lo que da sentido a una reforma real, la valida. (Quintero, 2006; Brovelli, 2001; González, 1999).

Importancia del Estudio

Contribuir al mejoramiento académico, a la calidad educativa y al desarrollo de iniciativas que desarrollen escuelas inclusivas en Puerto Rico.

Fomentar el interés y proveer proveer información científica para el desarrollo de nuevos estudios sobre el desarrollo del compromiso social con la educación en Puerto Rico.

Análisis de las prácticas y estrategias para alcanzar el compromiso social con la educación en una escuela en Puerto Rico: Estudio de Caso.

Preguntas de Investigación

¿Cuáles fueron los obstáculos que han sido necesarios atender, así como las fortalezas y retos que contribuyeron en el logro del compromiso social con la educación en la escuela bajo estudio?

La pregunta central bajo investigación fue: ¿Qué prácticas y estrategias utilizó la escuela para alcanzar el compromiso social con la educación?

¿Cuál fue el rol del director, maestros, estudiantes, padres y miembros de la comunidad en el desarrollo del compromiso social con la educación de esta escuela?

ExplorarDescribir

Entender

Diseño de la Investigación

Permitió entender los aspectos multifacéticos y la complejidad de la experiencia humana. (Gubrum-

Sankar,1994; Lucca-Berrios, 2003)

Metodología Cualitativa

La metodología cualitativa permitió estudiar el entendimiento del fenómeno del compromiso social con la educación desde la perspectiva del autor. ( Luccas- Berrios,2003; Patton,2002).

Estudio de Caso Intrínseco

El estudio de caso intrínseco se presentó por sus particularidades e incluso por su potencial de construir perfiles y modelos. ( Coria, 2006).

El propósito del estudio de caso intrínseco no fue construir una teoría, sino que el

caso mismo resulte de interés. ( Lucca-Berrios,2003).

El diseño de investigación de naturaleza cualitativa que se utilizó en esta investigación fue el estudio de caso intrínseco, donde se concibió todos los elementos de la escuela que se investigó en el escenario diario de la misma. Este estudio de caso intrínseco dio énfasis en documentar todo tipo de información que se dio a diario, lo cual permitió identificar diversos aspectos subjetivos difíciles de medir objetivamente y que a su vez fueron relevantes por la particularidad del escenario educativo bajo estudio. (Lucca & Berrios, 2003).

Participantes del Estudio

Directora TresMaestros

TresEstudiantes

TresPadres

TresMiembros

de la comunidad

Recopilación de Datos

Con esta técnica, se puedo trabajar el objetivo

de la entrevista, que significó ser la brújula que

orientó al entrevistador en su búsqueda de

información.

(Lucca & Berrios, 2003).

En este tipo de observación el investigador observó desde afuera o desde adentro pero sin que su presencia alterara el curso normal de los eventos en ese determinado ambiente. ( Marrero,2003).

El análisis de documentos es una estrategia de

recopilación de datos, la cual permitió un examen exhaustivo de todas las

áreas relacionadas con el objeto de estudio que nos ocupó en la investigación.

(Yin ,1994).

Recopilación de los Datos

Entrevista Individual

a profundidad semiestructurada

Observación Naturalista

Análisis de

Documentos

Análisis de los Datos

Wolcott ( 1994)-El análisis de los datos que se obtuvieron de las entrevistas, las observaciones naturalistas y el análisis de los documentos se llevó a cabo haciendo uso del modelo de Harry F. Wolcott. Este modelo integró tres componentes importantes: la descripción, el análisis y la interpretación. ( Lucca & Berrios, 2009).

NVivo 10 –El análisis de datos fue fundamental para identificar patrones, perspectivas, experiencias y el comportamiento de los participantes. Por lo que fue necesario poner un orden a la recopilación de los datos, para lo cual se utilizó el programa NVivo 10 para el análisis en investigaciones cualitativas.

Proceso de Análisis Inductivo- Estableció un proceso en el

que el investigador cualitativo se comprometió en poder preparar el análisis de datos, al que llamó el proceso de análisis inductivo . ( Shaw, 1999)

El proceso de analisis inductivo permitio estudiar, describir y entender

de forma específica el objeto de estudio, dado que el mismo integró

una vertiente etnográfica.

El modelo de Wolcott permitió tener una estructura de analisis de datos

dentro del estudio y

El programa NVivo10 permitió organizar y clasificar los datos

obtenidos.

Hallazgos- Perfil del Escenario Educativo

Matrícula de 329 estudiantes.245 estudiantes son de Nivel Elemental84 estudiantes son de Nivel Intermedio

51.77% son femeninos.48.23% son masculinos.

Primera Escuela Pública que tiene como proyecto educativo el Modelo Montessori.

Escuela adscrita a la División de Escuelas Especializadas del Departamento de Educación.

0% Incidentes Violentos

0% Expulsiones

0% Suspensiones

0% Deserción Escolar

100% Retención Escolar

100% Aprueban Grados Académicos

56.5% de la matrícula se encuentra bajo los niveles de pobreza.

39.55% de la matrícula son participantes del Programa de Educación Especial.

100% de los maestros son altamente calificados.

98%-100% de la participación de los padres.

Datos actualizados y obtenidos del Análisis de Documentos

Hallazgos de la Pregunta Central bajo Investigación

¿Qué prácticas y estrategias utilizó la escuela para alcanzar el compromiso social con la educación?

Entender

Prácticas y estrategias para alcanzar el compromiso social con la educación

Administración• Círculos de trabajo• Procesos Consultivos con toda la

comunidad de aprendizaje• Asambleas de padres• Talleres• Comités de Trabajo• Programas• Modelo Montessori• Organización Sin Fines de Lucro

Maestros• Procesos Consultivos• Círculos de trabajo• Actividades Cocurriculares• Comunicación Dinámica• Compromiso requerido a los

padres• Modelo Montessori• Organización Sin Fines de Lucro

Estudiantes

• Modelo Montessori• Consultas a los Padres• La participación de la comunidad• Asambleas de Padres• Actividades cocurriculares• Programa de Voluntarios• Programa de Ujieres

Padres• Procesos Consultivos• Comités de Trabajo• Encuestas y Evaluaciones• Organización Sin Fines de Lucro• Comunicación Dinámica• Motivación y modelaje de los docentes y

administradores de la escuela• Trabajo Arduo

Miembros de la Comunidad• Organización sin Fines de Lucro• Procesos Consultivos• Responsabilidad Compartida • Las estructuras de trabajo• Motivación• Consistencia en los procesos y en el trabajo

diario en la escuela.• Modelo Montessori.• Ambientes y los valores.

Hallazgos de la Primera Sub- Pregunta bajo Investigación

¿Cuáles fueron los obstáculos que han sido necesarios atender, así como las fortalezas y retos que contribuyeron en el logro del compromiso social con la educación en la escuela bajo estudio?

Describir

Factores que contribuyeron al desarrollo del compromiso social con la educación

AdministraciónFortalezas

• Organización Sin Fines de Lucro.• Comunidad de Aprendizaje bien

comprometidaRetos

• Comunicaciónón Dinámica-Tiempo

Obstáculos• No identifica obstáculos

MaestrosFortalezas

• Organización Sin Fines de Lucro• Comunicación dinámica

Retos• Estructuras de Trabajo

Colaborativo- Cambio constante de poblaciones

Obstáculos• No identifican obstáculos en la

escuela.

EstudiantesFortalezas

• Ambientes pacíficos• Comunicación entre la

comunidad de aprendizajeRetos

• No identifican retosObstáculos

• Necesidades Económicas

PadresFortalezas

• Organización Sin Fines de LucroRetos

• Tiempo para atender las necesidades y los recursos disponibles.

Obstáculos• El Departamento de Educación- burocracia, agilidad

y toma de decisiones.

Miembros de la ComunidadFortalezas

• Compromiso de la Organización Sin Fines de Lucro y los padres.

Retos• Tiempo y celeridad en llevar a cabo procesos

consultivos que surgen.Obstáculos

• El Departamento de Educación- políticas educativas, burocracia y comunicación.

Hallazgos de la SegundaSub- Pregunta bajo Investigación

¿Cuál fue el rol del director, maestros, estudiantes, padres y miembros de la comunidad en el desarrollo del compromiso social con la educación de esta escuela?

Explorar

Planificación Educativa para lograr el compromiso social con la educación

Administración• No hay Jerarquías- Toda la

comunidad de aprendizaje es responsable por lo que sucede en la escuela.

• La administración de la escuela como facilitadora.

Maestros• Los maestros como elemento que

integra y forma a los estudiantes y ofrece los talleres a las familias sobre el proyecto educativo y las oportunidades para participar de forma permanente.

Estudiantes• Los estudiantes son lideres y actores

en el logro del compromiso social.• Participan en la toma de decisiones

en el escenario educativo en todomomento.

Padres• Los padres apoyan de forma permanente a la

escuela dentro y fuera del salón de clases.• Son considerados los abogados de la escuela.

Miembros de la Comunidad

• Desarrollaron una estructura de apoyo permanente a la escuela denominada Organización Sin Fines de Lucro.

• Son considerados como los protectores de la escuela.

Temas Emergentes

1. El modelo educativo Montessori como proyecto educativo y estrategia para alcanzar el compromiso social con la educación.

2. La autogestión como elemento importante en las prácticas y estrategias para alcanzar el compromiso social con la educación.

1. La Resiliencia como factor permanente en el logro del compromiso social con la educación.

1. La comunidad como elemento protagónico y estructura organizativa esencial en el logro del compromiso social con la educación.

2. Los roles de los miembros de la comunidad de aprendizaje en un escenario educativo inclusivo.

Pregunta Central del Estudio:¿Qué prácticas y estrategias utilizó la escuela para alcanzar el compromiso social con la educación?

Primera Sub Pregunta:¿Cuáles fueron los obstáculos que han sido necesarios atender, así como las fortalezas y retos que contribuyeron en el logro del compromiso social con la educación en la escuela bajo estudio?

Segunda Sub Pregunta: ¿Cuál fue el rol del director, maestros, estudiantes, padres y miembros de la comunidad en el desarrollo del compromiso social con la educación de esta escuela?

Explorar

Planificación Educativa para lograr el compromiso social

con la educación

Describir

Factores que contribuyeron al desarrollo del compromiso

social con la educación

Entender

Prácticas y estrategias para alcanzar el compromiso social

con la educación

Discusión de los hallazgos de la Pregunta Central bajo Investigación

¿Qué prácticas y estrategias utilizó la escuela para alcanzar el compromiso social con la educación?

Entender

Prácticas y estrategias para alcanzar el compromiso social con la educación

Círculos de trabajo, mesas de paz y comunicación diaria.

Estrategias Prácticas Discusión

ProcesosConsultivos

AlianzasPermanentes

OrganizaciónSin Fines de Lucro

Modelo Educativo Montessori

Asambleas de Padres, encuestas y uso de la

tecnología.

Con la comunidad adyacentepara el desarrollo de

programas y servicios.

La comunidad comoprotagonista.

Ambientes de paz, padres comoobservadores y gestores

educativos.

La comunicación como elemento medular.

Sienna (2003).

Participación abierta y dinámica. Novóa (2009).

En apoyo permanente a la escuela. Redding (2000).

Autonomía Organizativa Kegelmass y Ainscrow (2004).

Responsivos con las realidades y necesidades de la comunidad de

aprendizaje. Bayliss (1999).

ComunicaciónDinámica

Discusión de los hallazgos de la Primera Sub- Pregunta bajo Investigación

¿Cuáles fueron los obstáculos que han sido necesarios atender, así como las fortalezas y retos que contribuyeron en el logro del compromiso social con la educación en la escuela bajo estudio?

Describir

Factores que contribuyeron al desarrollo del compromiso social con la educación

1. Estructura Organizativa de Apoyo a la escuela

2. Comunidad de Aprendizaje Inclusiva

3. Factores Económicos

4. Factores Sociales

5. Liderazgo Inclusivo

6. Proyecto Educativo Montessori

7. Procesos Consultivos

8. Estructura Educativa del país

UNICEF (2000),

Vazquez (2007),

Standing(2008),

González (2005),

Valcárcel (2011).

Factores Esenciales Impacto Discusión

1. Dinámica y genera los cambios y servicios necesarios.

2. Transforma la escuela y toman decisiones juntos.

3. Obstáculo permanente y es atendido por todos.

4. Emergen y son resilientes.5. Es el facilitador de la

comunicación y la participación activa.

6. Modela, educa, transforma a los ambientes, a los estudiantes y a la familia.

7. Es el vehículo para la inclusión en el escenario educativo.

8. No viabilza la inclusión.

Discusión de los hallazgos de la SegundaSub- Pregunta bajo Investigación

¿Cuál fue el rol del director, maestros, estudiantes, padres y miembros de la comunidad en el desarrollo del compromiso social con la educación de esta escuela?

Explorar

Planificación Educativa para lograr el compromiso social con la educación

AdministraciónFomenta y facilita el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales sólidas.Gestor de posibilidades.

MaestrosEnte aglutinador que educa al niño y a su familia.Modelo a seguir de compromiso, resiliencia y flexibilidad.

EstudiantesEnte activo y medular en la toma de decisiones en la escuela y la comunidad.Es responsible con su desarrollo y el de la comunidad de aprendizaje.

PadresProtagonista de la transformación y desarrollo de sus hijos dentro y fuera del salon de clases.Abogados de la escuela.

ComunidadConceptualiza, desarrolla y apoya a la escuela en todo momento.Protector de la escuela.

DiscusiónAinscrow (2001), Salisbery y McGregor (2002), Arnaiz (2007), Vazquez (2007), Navarro-Montano (2008).

Implicaciones

Nueva forma de educación inclusiva en Puerto Rico.

Consideración y estudio del Modelo Montessori, como estrategia para lograr el compromiso social con la educación y el desarrollo de la escuela inclusiva en Puerto Rico.

Ver la educación inclusiva como un proyecto educativo permanente y hacer uso de trabajos como este, de base científica para desarrollar un modelo que viabilice la escuela inclusiva puertorriqueña.

Generar la discusión sobre el desarrollo de la educación inclusiva, integrando todos los componentes de la comunidad de aprendizaje y los organismos gubernamentales que tienen la responsabilidad de tomar decisiones educativas en el país.

• Propiciar la divulgación y el análisis de los resultados de este y otros estudios relacionados en los Programas y Escuelas de Preparación de Maestros.

Recomendaciones para…

Departamento de Educación

Futuras Escuelas Inclusivas

Escuelas de Educación para las Instituciones de

Educación Superior

Revisión de las Cartas Circulares de los padres y las escuelas especializadas.

Crear las políticas educativas necesarias para el desarrollo de las escuelas inclusivas.

Generar procesos inclusivos de discusión sobre el tema y desarrollar alianzas.

Enmendar el Plan de Flexibilidad para integrar el compromiso social con la educación y las líneas de acción.

Incluir en sus actividades de capacitación el estudio y análisis de las escuelas inclusivas.

Desarrollar mesas o círculos de diálogos y procesos consultivos en la toma de decisiones entre el personal docente, no docente, estudiantes, padres y miembros de la comunidad.

Abrir las puertas de la escuela hacia la comunidad.

Integrar el tema de la educación inclusiva en los cursos de psicología educativa, axiología, modelos educativos y polémicas de la educación en todos sus grados.

Celebrar actividades para la discusión de la educación inclusiva.

Posicionarse como espacio educativo para fomentar el desarrollo de nuevas investigaciones en torno a la educación inclusiva.

Recomendaciones para Futuras Investigaciones

• La educación inclusiva en Puerto Rico con escenarios educativos que no utilicen el modelo montessoriano para analizar como alcanzar en compromiso social con la educación.

• El impacto que tiene la educación inclusiva en el rendimiento académico de los estudiantes.

• El efecto que tienen las prácticas y estrategias en el desarrollo del liderazgo organizacional educativo.

• La identificación de los roles de todos los miembros de la comunidad de aprendizaje y organismos gubernamentales en el desarrollo de los escenarios educativos.

• Las comunidades puertorriqueñas que están comprometidas con sus escuelas para identificar nuevas prácticas y estrategias, así como factores que contribuyen para alcanzar el compromiso social con la educación.

Para ser atendidas por futurosestudiantes de los Programas

Graduados, Investigadores y Profesores.

Más allá de esta investigación…

Los resultados de esta investigación permitirán establecer las líneas de

acción en el desarrollo de un modelo educativo inclusivo en Puerto Rico, con el objetivo de transformar las escuelas tradicionales en escenarios educativos que alcancen el compromiso social con

la educación.

Sesión de Preguntas y Respuestas

“Lucho por una educacion que nos ensene a pensar y no por una educacion que nos ensene a obedecer”.

Pablo Freire

Bibliografía

Aincow, M. (2003). Desarrollo de Sistema Educacionales Inclusivos. The Universityof Manchester.

___________ ( 2001). Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Narcea Editorial.

Ander- Egg, E. ( 2007). Debates y propuestas sobre la polémica educativa. Homo Sapiens Inc.

___________. (2008). Un puente entre la escuela y la vida. Editorial Espartaco, Inc.

Arias, E. (2003). México: Compromiso Social con la Calidad Educativa. Sinetic.International survey, School Organization, 10(2/3), pp. 167-178.

Arnaiz, P. ( 2008). Educación Inclusiva y Prácticas en el Aula. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. España.

Brovelli, M. (2001). Nuevos y viejos roles en la gestión educativa. Homo Sapiens, Inc.

Bruner, J. S. (1977). Early social interaction and language acquisition. In H.R. Schaffer (Ed.), Studies in Mother-infant Interaction (pp. 271–289). London: Academic Press.

Coria,K. ( 2006). Estudios de Casos. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Cristin, A. (2008). Revista Calidad Educativa. Recuperada de: http://www.calidadeducativa.edusanluis.com.ar/2008/12/finlandia-el-respeto-la-educacin.html.

Dryfoos, J. (2005). “Full service community schools: A strategy- not a program”, en New Directions for Youth Development, 107 (Fall), pp. 7-14.

ELA. (1999). Estudio sobre la Efectividad del Currículo en las escuelas públicas de Puerto Rico. Departamento de Educación. Gobierno de Puerto Rico.

__________. (2002). Proyecto Puerto Rico 2025. Junta de Planificación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Gobierno de Puerto Rico.

Ferrés, J. (2000). Educar en una cultura des espectáculo. Barcelona: Paidós.

Gubrium, J. & Sankar, A. (1994). “Qualitative Methods in Aging Research”. Thousand Oaks, CA: Sage.

Invern, A. (2007). Hacerlo Posible. Editorial Sarandí, Inc.

Lobato, X. ( 2001). Diversidad y Educación: Escuela Inclusiva y Escuela de Cambio. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona.

Lucca Irizarry, N. y Berríos Rivera, R. (2003). Investigación Cualitativa en Educación y Ciencias Sociales. Publicaciones Puertorriqueñas, PR.

Martiniello, M. (2004). Participación de los Padres en la Educación: hacia una taxonomía para América Latina, en Development Discussion Paper, N. 709, junio, Harvard Institute for International Development. Harvard University.

Maturana, H. (1997). Formación Humana y Capacitación. Santiago de Chile, Dolmen.

Murillo, F.J. (2003) La Investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión Internacional sobre Estado del Arte, Convenio Andrés Bello –Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España y CIDE, Chile.

___________.(2008). Enfoque, situación y desafíos de la investigación sobre la eficacia escolar en América Latina y el Caribe. Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Chile: LLECE, UNESCO.

Papalia, D. ( 2004). Desarrollo Humano. Novena Edición. Mc Graw Hill. México.

Quintero, A. (2006). Muchas Reformas: Pocos cambios. Ediciones Puertorriqueñas Inc.

Rayn, J. (2010). Promoting social justice in schools: principals' political strategies.International Journal of Leadership in Education,13(4), 357-376.

Salisbury, C y Mc Gregor,G. (2005). Principals of Inclusive Schools. Tempe, AR. National Institutefor School Improvent.

Schreerens, J. & Bosker, R. (1997) “The Foundations of Educational Effectiveness”, New York: Elsevier.

Shaw, E. (1999). “A guide to the Qualitative Research Process: Evidence from a Small Firm Study”. Qualitative Market Research: An International Journal, 2 (2): 59-70.

Stevenson, H.P. (2007). A case study in leading schools for social justice: whenmorals and markets collide. Journal of Educational Administration. 45(6). 769-781.

Unicef, UNESCO y Fundación HINENI. (2000).“Hacia el Desarrollo de Escuelas Inclusivas”. En Ciclo de Debates. Desafío de la Politice Educacional, N. 8. Inclusión de niños con discapacidad en la escuela regular. UNICEF.

UNESCO. (2008). Educación de calidad: equidad y desarrollo sostenible: una concepción holística inspirada en las cuatro conferencias mundiales sobre la educación. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Warren, M. R.( 2005). “Communities and Schools: A new view of urban education reform”, en Harvard Educational Review, 75 (2), pp. 133-173.

Valcárcel, A. (2011). De la Escuela Integradora a la Escuela Inclusiva. Innovación Educativa. N. 21. Pp. 119-131. Facultad de Ciencias de la Educación de Ourense. Universidad de Vigo. España.

Vázquez, A. ( 2007). Principios, teorías y prácticas de los cambios en los sistemas educativos. Publicaciones Gaviota, Inc.

Vygotsky, L. (1978) Mind in society. “The development of higer psychologicalprocess”. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Yin, R. K. (1984).” Case Study Research: Design and Methods”. ed. USA: SagePublications, Inc.

_____________.” Applications of Case Study Research”. Newbury Park, CA: SagePublications, Inc.