power pmi

13
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERVISIÓN SECCIÓN 3 PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL

Upload: king-jeremy

Post on 04-Dec-2014

1.800 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Power pmi

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

SUPERVISIÓN SECCIÓN 3

PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL

Page 2: Power pmi

PROPÓSITOS DEL PLAN DE MEJORA (pág.19-20)

Planificar el desarrollo institucional a corto y mediano plazo, tendiente a mejorar la calidad de la enseñanza y las trayectorias educativas de los estudiantes

Coordinar un modelo escolar que posibilite cambios en la cultura institucional estableciendo bases para renovar las tradiciones pedagógicas del nivel secundario

Lograr la inclusión y permanencia de los alumnos en la escuela desarrollando propuestas que posibiliten aprendizajes significativos poniendo énfasis en aquellos en situación de vulnerabilidad

Desarrollar propuestas curriculares que atiendan a los intereses, necesidades y potencialidades de los alumnos

Page 3: Power pmi

El Plan de Mejora es una oportunidad para … (pág. 21)

Ampliar el impacto de las propuestas pedagógicas que están en marcha y que se decide seguir apostando

Dar impulso a iniciativas que por distintas razones aún no se han puesto en marcha y son relevantes para mejorar la propuesta escolar

Page 4: Power pmi

El Plan de Mejora y las propuestas en curso … (pág. 22)

Es importante revisar las propuestas que la escuela viene desarrollando y que quiere desarrollar teniendo en cuenta algunos criterios:

Las iniciativas en marcha deben gozar de algún grado de consenso institucional

Las propuestas deben atender problemáticas relevantes en relación con la propuesta educativa en una perspectiva de inclusión

Las propuestas necesitan profundizar o ampliar la convocatoria de docentes que aún no participan de ella

Toda propuesta debe estar orientada por una planificación (tiempos, espacios, responsables, recursos)

Page 5: Power pmi

Responsable institucional: (pág. 42)

La Dirección escolar debe definir un responsable institucional

Que coordine el diseño, la implementación, seguimiento y monitoreo del PMI

Impulsa y coordina espacios de trabajo en equipo

Lleva adelante una estrategia de comunicación institucional de las acciones

Page 6: Power pmi

COMPONENTES (pág. 43)

Ficha InstitucionalEstado de situaciónObjetivosMetasEjes para el diseño del PMIEstrategias institucionalesSeguimiento y monitoreo del planFinanciamientoResumen del plan

Page 7: Power pmi

ESTADO DE SITUACIÓN (pág. 44)

En relación a la matrícula considerar registros institucionales (planillas de datos cuantitativos

En relación a trayectorias escolares (repitencia, sobreedad, salidos sin pase) comparar con datos de años anteriores para describir el proceso de las mismas

En relación a los aprendizajes considerar datos procedentes de evaluaciones diagnósticas institucionales y jurisdiccionales

En relación a la propuesta escolar identificar aspectos organizativos, prácticas instituidas, dinámica institucional, representaciones de diversos actores, que pueden ser obstáculos o facilitadores del funcionamiento escolar

Realizar análisis de las iniciativas en marcha y los resultados producidos

Articular información cuantitativa y cualitativa (analizar las causas de los porcentajes más llamativos)

Determinar los problemas pedagógicos-institucionales

Page 8: Power pmi

OBJETIVOS (pág. 45)

Relacionar con los datos analizados en el estado de situaciónEnunciar con claridad qué se pretende lograr

METAS

Deberán estar en función del diagnóstico y de los objetivosDeben cuantificar lo que se quiere lograr

Page 9: Power pmi

EJES PARA EL DISEÑO DE PLANES DE MEJORA (pág. 46)

En relación a las trayectorias escolares:La incorporación gradual de los adolescentes y jóvenes de la comunidad que están fuera de la escuela, ofreciendo espacios formativos “extraclase”

La retención de los estudiantes que están en la escuela a través de estrategias de prevención del ausentismo

La disminución de los índices de repitencia y el desarrollo de acciones de apoyo a las trayectorias educativas que reconozcan las diferentes formas en que los estudiantes aprenden.

La implementación de estrategias específicas para alumnos con sobreedad

La articulación con el Nivel Primario y entre el Ciclo Básico y el Ciclo Orientado, acompañando el ingreso de los estudiantes en una nueva etapa. Y entre el Nivel Secundario y el Superior,

Vinculación con diferentes ámbitos del estado u organizaciones sociales, culturales y productivas

Page 10: Power pmi

En relación a los aprendizajes y la organización institucionalEl desarrollo de propuestas de enseñanza de los núcleos de aprendizaje prioritarios en el Ciclo Básico

El fortalecimiento del carácter orientador de la escuela secundaria reelaborando la oferta educativa, con variados itinerarios pedagógicos, espacios y formatos para enseñar y aprender.

La implementación de diversos formatos de organización escolar, incorporando nuevas figuras y redefiniendo funciones que promuevan innovaciones en la enseñanza y en las experiencias de aprendizaje de los estudiantes.

La adecuación de las regulaciones y de las prácticas institucionales a la normativa jurisdiccional (régimen académico, mecanismos de evaluación y a las estrategias de apoyo)

El desarrollo de estrategias institucionales que mejoren el vínculo y garanticen una convivencia y un diálogo que fortalezca la democratización escolar y la autoridad docente

La formación específica de los docentes en el marco de las metas y estrategias que se definen en el Plan de Mejora Institucional.

Page 11: Power pmi

Acciones que no debieran realizarse (pág. 48)

Acciones que ya están previstas como obligaciones inherentes al cargo docente y que cuenten con una renta específica

Acciones que tengan como propósito, o resultado, la selección de la matrícula que ingresa o permanece en la escuela.

Acciones que tengan como destinatarios a un sector del alumnado que goza de mejores condiciones de escolarización que los demás

Acciones que impliquen algún mecanismo selectivo para la distribución de la matrícula en las divisiones.

Acciones que impacten sobre un grupo muy reducido de alumnos, que no requieran atención específica. Acciones o proyectos unipersonales que no propician o generan un trabajo sistemático o sostenido con otros colegas

Acciones que, no pueden implementarse en la escuela por falta de recursos o insumos indispensables para su desarrollo.

Capacitación de equipos docentes que no se enmarquen en las acciones específicas de los Planes de Mejora.

Page 12: Power pmi

ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES (pág. 57)

1. Estrategias para los inicios de la escolaridad: la articulación primaria – secundaria

Estrategia institucional de tutorías

Estrategias para potenciar la enseñanza

Estrategias para la recuperación de los aprendizajes

Estrategias educativas intersectoriales

Estrategias de gestión de la convivencia

Estrategias para favorecer y acompañar el proyecto post secundario

Actividades formativas extra clase.

Page 13: Power pmi

EL DISPOSITIVO DE SEGUIMIENTO Y

MONITOREO DEL PLAN (pág. 49)

Incorporar un dispositivo de seguimiento y monitoreo para obtener información parcial acerca de los avances y realizar, ajustes y adecuaciones que resulten necesarias

Los instrumentos diseñados para relevar esta información permitirá evaluar el impacto de las acciones realizadas y el nivel de aproximación a las metas establecidas.

Es importante que, desde la conducción de la escuela, se prevea la gestión de espacios, tiempos e instrumentos sencillos pero que permitan al conjunto de los adultos de la institución y, si así se decide, también a los estudiantes, ir confrontando valoraciones sobre avances y retrocesos