potencialidad de los bosques y Áreas reforestadas para la captura y fijaciÓn de carbono en el...

40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL TRABAJO ENCARGADO N° 2: ----------------------------------------------------------- ----------------------------------------------- “POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI” ----------------------------------------------------------- ---------------------------------------------- ALUMNA : - AGURTO VERGARA JACKELINE - ESTRADA TERREL YULISSA - MARQUEZ SALAZAR JASMINE - NATORRE CENIZARIO GENY MARIELITH - REYES HUAMÁN ROLANDO - SANTILLÁN TELLO BRIAN - ZELAYA MOYA AHNEL

Upload: ehieh-zaken

Post on 06-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El cambio climático representa una de las amenazas más preocupantes para el medio ambiente global, debido al gran impacto negativo que está causando en la salud humana, la seguridad alimentaria, la economía mundial, los recursos naturales y la infraestructura física (EGUREN.2004). Este fenómeno reflejado en el calentamiento global, es causado por el aumento en las concentraciones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), especialmente del dióxido de Carbono (CO2), gran parte del cual proviene del cambio en el uso de la tierra, la deforestación en zonas tropicales, el uso de combustibles fósiles y la producción de cemento en países desarrollados (DIXON.1997, BROWN. 1992).Ante este hecho, los países industrializados responsables de más del 36% de las emisiones totales de CO2, asumieron el compromiso de estabilizar sus concentraciones de GEI en la atmósfera en los términos de un acuerdo político internacional suscrito durante la Cumbre de la Tierra (1992), conocido como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) (PNUMA. 1998).Con la aprobación del Protocolo de Kioto (1997), durante la III Conferencia de las Partes (COP-3), se establecieron los mecanismos que facilitan a los países comprometidos ante la UNFCCC (también conocidos como partes del anexo I) alcanzar sus metas de reducción hasta el año 2012, despertándose un gran interés sobre el potencial de los sistemas agroforestales (SAF) en la fijación y almacenamiento de Carbono (ANDRADE & IBRAHIM. 2003).Por esta razón, es necesario desarrollar y promover investigaciones encaminadas a cuantificar con exactitud la cantidad de biomasa y Carbono presente en los SAF, y a determinar con certeza el precio que debería pagarse de acceder a un pago por este servicio en el mercado mundial (SAGE & SANCHEZ. 2002). Este tema ya forma parte de las legislaciones de algunos países de América Latina (Costa Rica, El Salvador, México, Brasil y Ecuador) y se considera como un mecanismo efectivo en la mitigación del cambio climático, una fuente alternativa de ingresos en zonas rurales y una forma de promover el desarrollo sostenible en la región (BENITEZ 2001).

TRANSCRIPT

Page 1: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

TRABAJO ENCARGADO N° 2:----------------------------------------------------------------------------------------------------------

“POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE

CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI”

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

ALUMNA : - AGURTO VERGARA JACKELINE - ESTRADA TERREL YULISSA - MARQUEZ SALAZAR JASMINE - NATORRE CENIZARIO GENY MARIELITH - REYES HUAMÁN ROLANDO - SANTILLÁN TELLO BRIAN - ZELAYA MOYA AHNEL

PROFESOR : DIONISIO ALVA FRANKLIN

SEMESTRE : II – 2014

TINGO MARIA – PERÚ

Page 2: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

I. INTRODUCCIÓN

El cambio climático representa una de las amenazas más

preocupantes para el medio ambiente global, debido al gran impacto negativo

que está causando en la salud humana, la seguridad alimentaria, la economía

mundial, los recursos naturales y la infraestructura física (EGUREN.2004). Este

fenómeno reflejado en el calentamiento global, es causado por el aumento en

las concentraciones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), especialmente

del dióxido de Carbono (CO2), gran parte del cual proviene del cambio en el

uso de la tierra, la deforestación en zonas tropicales, el uso de combustibles

fósiles y la producción de cemento en países desarrollados (DIXON.1997,

BROWN. 1992).

Ante este hecho, los países industrializados responsables de más

del 36% de las emisiones totales de CO2, asumieron el compromiso de

estabilizar sus concentraciones de GEI en la atmósfera en los términos de un

acuerdo político internacional suscrito durante la Cumbre de la Tierra (1992),

conocido como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (UNFCCC) (PNUMA. 1998).

Con la aprobación del Protocolo de Kioto (1997), durante la III

Conferencia de las Partes (COP-3), se establecieron los mecanismos que

facilitan a los países comprometidos ante la UNFCCC (también conocidos

como partes del anexo I) alcanzar sus metas de reducción hasta el año 2012,

despertándose un gran interés sobre el potencial de los sistemas

agroforestales (SAF) en la fijación y almacenamiento de Carbono (ANDRADE &

IBRAHIM. 2003).

Por esta razón, es necesario desarrollar y promover

investigaciones encaminadas a cuantificar con exactitud la cantidad de

biomasa y Carbono presente en los SAF, y a determinar con certeza el precio

Page 3: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

que debería pagarse de acceder a un pago por este servicio en el mercado

mundial (SAGE & SANCHEZ. 2002).

Este tema ya forma parte de las legislaciones de algunos países de

América Latina (Costa Rica, El Salvador, México, Brasil y Ecuador) y se

considera como un mecanismo efectivo en la mitigación del cambio climático,

una fuente alternativa de ingresos en zonas rurales y una forma de promover el

desarrollo sostenible en la región (BENITEZ 2001).

Objetivos

Identificar las potencialidades de las áreas reforestadas para captura

y fijación de carbono en el distrito de Padre Abad, Ucayali.

Page 4: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

II. REVISIÓN DE LITERATURA

II.1. SISTEMAS AGROFORESTALES (SAF)

II.1.1. CONCEPTO

La agroforestería es un sistema complejo de uso de la

tierra antiguo y ampliamente practicado, en el que los árboles se combinan

espacial y/o temporalmente con animales y/o cultivos agrícolas (FARREL,

1999).

Para lograr los beneficios de la diversificación, se requiere

que los cultivos asociados respondan diferencialmente a las condiciones que

determinan la producción agrícola o económica (SOMARRIBA, 1994).

“La agroforestería es un sistema sustentable de manejo

de cultivos y tierra que procura aumentar los rendimientos en forma continua,

combinando la producción de cultivos forestales arbolados (que abarcan

frutales y otros cultivos arbóreos) con cultivos de campo o arables y/o animales

de manera simultánea o secuencial sobre la misma unidad de tierra, aplicando

además prácticas de manejo que son compatibles con las prácticas culturales

de la población local” (ICRAF, 1982).

El objetivo de los SAF es optimizar los efectos benéficos

de las interacciones del componente maderable con el componente animal o

cultivo, según las condiciones económicas, ecológicas y sociales

predominantes. Estos sistemas representan una alternativa para los

productores porque reducen la dependencia de un solo cultivo, permiten

desarrollar actividades productivas económica y ambientalmente más

sostenibles y representan una práctica con gran potencial para la captura de

Carbono (SOMARRBA, 1994).

Page 5: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

II.1.2. CARACTERÍSTICAS

Según FARRELL Y ALTIERI (1999) la agroforestería

incorpora cuatro características:

a. Estructura: Combina árboles, cultivos y animales en

forma conjunta.

b. Sustentabilidad: Optimiza los beneficios de las

interacciones y mantiene la productividad a largo plazo sin degradar la tierra.

c. Incremento en la productividad: Al mejorar las

relaciones complementarias entre los componentes del sistema, la producción

será mayor en comparación a los sistemas tradicionales de uso de la tierra.

d. Adaptabilidad cultural/socioeconómica: Se aplica

a una amplia gama de predios y de condiciones socioeconómicas, aunque

tiene mayor impacto en zonas donde los agricultores no pueden adaptar

tecnologías muy costosas y modernas.

II.1.3. CLASIFICACIÓN

Los SAF se clasifican de varias maneras según su

estructura en el espacio, su diseño a través del tiempo, la importancia relativa y

la función de los diferentes componentes, los objetivos de la producción y las

características sociales y económicas vigentes.(MONTAGNINI, 1992).

MONTAGNINI (1992) presenta una clasificación

descriptiva de acuerdo al tipo de componente incluido y la asociación existente

entre ellos. Esta clasificación presenta tres tipos de SAF, los cuales se

describen a continuación:

a. Sistemas agroforestales secuenciales

En este tipo de SAF los componentes presentan una

relación cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos, es

decir que los cultivos anuales y las plantaciones de árboles se suceden en el

tiempo. En esta clasificación se incluyen los sistemas taungya y la agricultura

migratoria.

Page 6: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

b. Sistemas agroforestales simultáneos.

Consisten en la asociación simultánea y continúa de

cultivos anuales o perennes, árboles maderables, frutales o de uso múltiple, y/o

ganadería. Estos sistemas incluyen asociaciones de árboles con cultivos

anuales o perennes, huertos caseros mixtos y sistemas agrosilvopastoriles.

c. Sistemas agroforestales de cercas vivas y

cortinas rompevientos.

Son hileras de árboles que se utilizan para delimitar

propiedades o servir de protección para otros componentes u otros sistemas y

se los considera como sistemas complementarios de los sistemas nombrados

anteriormente.

II.2. SISTEMAS AGROFORESTALES COMO SUMIDEROS DE

CARBONO

En principio, la capacidad de secuestrar Carbono de cualquier

ecosistema terrestre depende principalmente de dos componentes: el área total

de esos ecosistemas y el número de árboles por unidad de área. Los SAF

pueden contener sumideros considerablemente grandes de Carbono y en

algunos casos se asemejan a los encontrados en bosques secundarios (cuadro

N° 1). Asimismo, la cantidad de Carbono acumulada en el suelo aumenta en

los sistemas agroforestales. (HERNÁNDEZ 2004).

Cuadro 1. Resumen de las opciones para la captura de Carbono (C).

Opción Densidad de Carbono

Secuestro (Corto plazo)

Costo de C

Reducir deforestación y protección de bosques

Alta Bajo Bajo

Reforestación Moderada Alto ModeradoSilvicultura Alta Moderado BajoAgroforestería Baja Moderado ModeradoPlantaciones de Madera para Leña

Moderada Alto Alto

Productos Forestales Baja Bajo BajoFuente: KANINEN, 1992.

DIXON (1997) afirma que los sistemas agroforestales pueden ser

manejados para estabilizar la emisión de gases en tres maneras: 1) por el

Page 7: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

secuestro de CO2 en las plantas y captura de Carbono y nitrógeno en la

vegetación perenne y suelo a largo plazo, 2) por la producción de alimentos y fibra,

lo cual ayuda a reducir la deforestación y degradación de las tierras y 3) por la

producción sostenida de leña, lo cual puede contribuir en la reducción del uso de

combustible fósil.

BROWN (1992) sugiere que 245 millones de hectáreas (Mha) de

700Mha globales de tierra, podrían estar disponibles para conservación y

secuestro de C en plantaciones y agroforestería. Sin embargo, la disponibilidad

real de tierra para estos programas depende de factores económicos, sociales,

culturales e institucionales, que influyen en el uso del suelo (GODOY, 1998).

Estudios realizados (DIXON, 1997) revelan que el almacenamiento

de Carbono en SAF, incluyendo el Carbono del suelo, oscila entre 12 y 228 tnC

ha-1 y que el potencial para la acumulación de Carbono a través de la biomasa

es mayor en el trópico húmedo. Mientras tanto, ALEGRE (1996) quien evaluó

las reservas de Carbono en diferentes sistemas de uso de la tierra, encontró

que los cultivos de árboles perennes basados en sistemas de multiestratos

alcanzan el 20-46% del Carbono secuestrado en bosques primarios comparado

con solo 10% de los sistemas de cultivos anuales o bi-anuales.

II.3. PROTOCOLO DE KIOTO Y MERCADO DE CARBONO

El Protocolo de Kioto (PK) es el instrumento legal a través del cual

se regulan límites y reducciones de emisiones de GEI mandatorias y

vinculantes a los países industrializados con obligaciones ante la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). Los

países industrializados se comprometieron en Kioto a reducir sus emisiones de

GEI en al menos un 5.2% con respecto al nivel de emisiones de 1990 y a

evaluar resultados durante el período 2008-2012. (OCIC, 1998)

En el PK también se establecieron los mecanismos que facilitarían

el cumplimiento de las reducciones de emisiones de GEI en los países

industrializados (partes del anexo I) de un modo costo-efectivo. Estos

mecanismos son: (OCIC, 1998).

Page 8: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

a. Comercio de Emisiones (CE)

Este mecanismo permite la transferencia de reducciones

de Carbono “no usadas”, entre países industrializados que tengan sus

derechos de emisión por debajo de los límites permitidos, con aquellos que han

excedido sus niveles en un período de cumplimiento dado. Las unidades de

venta se denominan Assigned Amount Units (AAU’s) (CASTRO, 2002).

b. Implementación Conjunta (IC).

Como su nombre lo indica, este mecanismo permite la

reducción de emisiones de Carbono de manera conjunta entre los países del

anexo I. En este caso, se acreditan unidades de reducción de emisiones a

favor del o los países que financian proyectos de mitigación de cambio

climático. Las unidades de venta se denominan Emission Reduction Units

(ERU’s) (IPCC, 1995).

Un país desarrollado que para el 2012 tenga emisiones

que superen los límites previstos por el Protocolo, puede asociarse con otro

país desarrollado que para ese período cuente con emisiones por debajo de los

límites para él establecidos siempre y cuando en conjunto, no superen los

niveles sumados de ambos (PNUMA, 1998).

c. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

El MDL es uno de tres mecanismos de mercado que

permite que proyectos encaminados a fijar, reducir o evitar emisiones de gases

de efecto invernadero en países en desarrollo, obtengan beneficios

económicos adicionales a través de la vente de Certificados de Emisiones

Reducidas (CER´s). Este es el único de los tres mecanismos al que pueden

acceder estos países, entre ellos, los de América Latina. (PNUMA, 1998)

Este Protocolo entró en vigencia en febrero de 2005,

después de la ratificación de Rusia en septiembre de 2004, con un total de 127

países que suman el 61.6% de la emisión global (GURUS, 2004). Con la

aprobación del PK, en la tercera Conferencia de las Partes (COP–3) en 1997,

se sentaron las bases para desarrollar el Mercado del Carbono a nivel

internacional. Este mercado, es un conjunto de transacciones donde se

Page 9: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

intercambian cantidades de reducciones de emisiones de gases de efecto

invernadero (ECOS, 2005)

América Latina se ha convertido en la región de países en

desarrollo más activa en este mercado emergente, con alrededor de US$210,6

millones de créditos de Carbono en negociación en el marco del MDL, basada

en la convicción de que este mercado puede significar una herramienta útil

para promover el desarrollo sostenible de la región. (EGUREN, 2004)

Aunque el valor de estos certificados aún no es claro en

este mercado, se pueden distinguir dos grandes escenarios en donde se están

negociando. Uno, definido por las transacciones de Carbono que buscan

cumplir con el marco establecido por el Protocolo de Kioto y otro, por las

iniciativas paralelas de comercio de emisiones fuera del protocolo, como son

las iniciativas voluntarias de restricción de emisiones y las decisiones federales

y estatales de EE.UU. para mitigar GEI, país que no hace parte del Protocolo

de Kioto. (EGUREN, 2004).

II.4. PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

En los últimos años, el Pago por Servicios Ambientales (PSA) ha

permitido promover un uso más eficiente de los recursos naturales, a través del

fortalecimiento de la conciencia ambiental y la revaloración del sector forestal

en el desarrollo de varios países de América Latina. (FARREL y ALTIERI,

1999).

Los esquemas de PSA vigentes a nivel mundial, se han

desarrollado teniendo en cuenta las condiciones naturales, sociales y

económicas propias de cada país y las condiciones específicas de mercado.

Algunos Servicios Ambientales (SA) que están en discusión mundial son: la

protección de biodiversidad, el almacenamiento de Carbono, la protección de la

belleza del paisaje natural y los servicios hidrológicos (MAYRAND y PAQUIN,

2006).

Existen diferentes metodologías para valorar económicamente

estos servicios, como el costo de oportunidad de la tierra y los costos de

producción forestal, pero que aún no reflejan su verdadero valor en el mercado

Page 10: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

internacional. Algunos valores oscilan entre los US$16 y US$2.671 por

hectárea por año (ARAYA, 2005).

II.5. CRECIMIENTO DE LAS ESPECIES FORESTALES

El crecimiento de un árbol es su aumento de tamaño en el tiempo y se

puede expresar en términos del diámetro, altura, área basal o volumen (LOUMAN,

VALERIO y JIMÉNEZ, 2000). Según LOUMAN, VALERIO y JIMÉNEZ (2000) “El

crecimiento es producto de los procesos de anabolismo o síntesis, y catabolismo.

El primer proceso captura la energía necesaria para producir tejidos y para cumplir

con las funciones del organismo. El segundo mantiene los tejidos y en este

proceso consume y libera parte de la energía mediante la respiración”.

El crecimiento diamétrico (sin incluir la corteza), es el incremento que

presenta el árbol cuando se acumulan capas de xilema alrededor del eje central

del mismo. Éste puede ser continuo o periódico dependiendo del ambiente

climático y la genética de la especie (JIMÉNEZ, 1984).

A la magnitud del crecimiento se denomina incremento. Todo

crecimiento implica un estado inicial mensurable y cambios en el ese estado con

respecto al tiempo.

El crecimiento de las especies forestales está determinado por

factores internos y externos. Los internos son principalmente genéticos y

fisiológicos; los externos son fundamentalmente climáticos, edáficos y de

competencia con los demás árboles o cultivos asociados (LOJAN, 1967).

II.6. COMPORTAMIENTO DE LA BIOMASA EN ECOSISTEMAS

La biomasa de una comunidad de plantas se define como su masa

seca total, considerándose dentro de esta, a la biomasa aérea como el

compartimiento más importante en proyectos de captura de Carbono, tanto en

peso como en su tasa de cambio (VASQUEZ 19887).

Su acumulación se produce cuando la cantidad de CO2 fijado en el

proceso de fotosíntesis, es exactamente igual a la cantidad de energía liberada

durante la respiración (punto de compensación de la luz) y va hasta un límite

Page 11: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

en el cual un aumento en la intensidad de la luz, no ocasiona un aumento en la

tasa fotosintética (punto de saturación lumínica). Ambos puntos dependen de la

especie, el tipo de follaje del árbol, condiciones ambientales, nivel de nutrientes

disponible y potencial hídrico (VASQUEZ 1987).

Los estudios sobre crecimiento de biomasa, tienen como fin

entender los ciclos de energía y de los nutrientes. También se usan para

estudiar el efecto de la vegetación en el ciclo global del CO2 (BROWN, 1992)

II.6.1. Metodologías para estimar biomasa.

Según SEGURA (1997) para estimar la biomasa sobre el

suelo se pueden emplear dos métodos: a) los métodos directos o destructivos y

b) los métodos indirectos, que generalmente se aplican cuando los árboles son

de grandes dimensiones (PARRESOL, 1999). En los dos casos, los valores

obtenidos se extrapolan a una hectárea.

Los métodos destructivos incluyen mediciones en campo,

cosecha y toma de muestras de la totalidad de la vegetación, teniendo en

cuenta algunos criterios de evaluación. Aunque este método es más costoso y

requiere de mayor tiempo, arroja resultados de alta confiabilidad, en

comparación con el segundo método. (SEGURA (1997)

Entre los métodos indirectos para estimar biomasa, se

encuentra el uso de modelos de biomasa específicos para cada especie, donde

los valores de inventarios forestales como diámetro (dap) y altura, se

transforman a términos de biomasa con la ayuda de modelos generales

(MACDIKEN, 1997).

ANDRADE e IBRAHIM (2003), aconsejan emplear

modelos específicos para cada especie y que hayan sido construidos bajo

condiciones similares a las del lugar donde se quieran aplicar, principalmente

en términos de tamaño de árboles y densidad arbórea.

Dentro de los estudios de biomasa, la medición de raíces

representa un trabajo más amplio y tedioso con niveles bajos de precisión. Por

Page 12: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

esta razón, algunos autores recomiendan utilizar valores reportados en

literatura para bosques tropicales, donde el porcentaje de biomasa radical

puede encontrarse en un rango entre 11 y 54%, aportando en promedio 18%

de la biomasa total (ANDRADE e IBRAHIM.2003),

II.6.2. Modelos de biomasa.

Los modelos de biomasa son modelos matemáticos (o

alométricos) donde se relaciona la masa seca de algún componente o del árbol

completo, con variables del tamaño del árbol (diámetro, altura, área basal y

volumen) (). Según ZAPATA, COLORADO y DEL VALLE (2003) el

procedimiento más recomendado para estimar la biomasa en bosques

tropicales, consiste en relacionar estas variables en una regresión lineal bajo

las escalas logarítmicas, lo cual simplifica los cálculos e incrementa la

validación estadística al homogeneizar la varianza sobre el rango de los datos.

El procedimiento más recomendado para estimar la

biomasa en bosques tropicales, consiste en relacionar estas variables en una

regresión lineal bajo las escalas logarítmicas, lo cual simplifica los cálculos e

incrementa la validación estadística al homogeneizar la varianza sobre el rango

de los datos.

ORTIZ (1993), recomienda construir gráficos de puntos

entre la variable dependiente y cada una de las variables independientes, para

probar cuales modelos o ecuaciones de regresión explican mejor esta relación.

Después se debe aplicar un análisis de varianza y escoger el o los modelos de

mejor ajuste con la ayuda de algunos estadígrafos. Según MACDIKEN (2003),

estos modelos pueden ser construidos usando como mínimo una muestra

representativa de 30 árboles.

II.7. CICLO DEL CARBONO

El ciclo del Carbono comienza con la fijación del anhídrido

carbónico (CO2) atmosférico a través de los procesos de la fotosíntesis

Page 13: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

realizados por las plantas y ciertos microorganismos. En este proceso, el CO2 y

el agua reaccionan para formar carbohidratos y liberar oxígeno a la atmósfera.

Parte del carbohidrato se consume directamente para suministrar energía a la

planta y el CO2 así formado, se libera a través de sus hojas o de sus raíces.

Otra parte es consumida por los animales que también respiran y liberan CO2.

Las plantas y los animales mueren y son finalmente descompuestos por

microorganismos del suelo lo que da como resultados que el Carbono de sus

tejidos se oxide en CO2 y regrese a la atmósfera (ORDOÑES, 1999)

II.7.1. El Carbono en ecosistemas forestales

El CO2 atmosférico es incorporado a los procesos

metabólicos de las plantas mediante la fotosíntesis. Este CO2 participa en la

composición de todas las estructuras necesarias para que el árbol pueda

desarrollarse (follaje, ramas, raíces y tronco).

SNOWDON (2003) los agro ecosistemas acumulan

Carbono en cuatro grandes componentes: biomasa aérea (o biomasa sobre el

suelo), hojarasca, sistema radical y Carbono orgánico del suelo. La influencia

de la vegetación herbácea en el almacenamiento y fijación de Carbono es muy

baja, por lo que puede omitirse dentro de un estudio de Carbono.

Durante el tiempo en que el CO2 se encuentra

constituyendo alguna estructura del árbol y hasta que es enviado nuevamente

al suelo o a la atmósfera, se considera almacenado. En el momento de su

liberación (ya sea por la descomposición de la materia orgánica y/o por la

quema de la biomasa) el CO2 fluye para regresar al ciclo del Carbono.

(PNUMA)

Entre los métodos empleados para determinar la cantidad

de CO2 presente en la biomasa total, se encuentra el método del factor de

conversión. Este consiste en multiplicar los datos de biomasa por un factor de

conversión o fracción de Carbono que involucra la relación entre el peso de la

molécula de CO2 y el peso del átomo de Carbono (C). Este factor

generalmente, asume un valor de 0.5g de C con respecto a un gramo de

biomasa (SEGURA, 1997).

Page 14: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

II.7.2. Carbono almacenado (Ca).

Hace referencia a la cantidad de Carbono que se encuentra

en un ecosistema vegetal, en un determinado momento. Tiene en cuenta criterios

como tipo de bosque o vegetación, densidad de la madera, factores de ajuste que

se basan en datos de biomasa calculada a partir de volúmenes por hectárea de

inventarios forestales (SEGURA, 1997).

Generalmente, este tipo de Carbono se paga por

conservación de bosques y no puede ser liberado a la atmósfera si se accede a un

pago por servicios ambientales (RAMIREZ y GOMEZ, 1999). El Carbono

almacenado se expresa en tnC ha-1.

II.7.3. Carbono fijado (Cf).

Se refiere al flujo de Carbono dentro de una unidad de área

cubierta con vegetación en un lapso de tiempo dado. Su cuantificación permite

predecir el comportamiento del C en cualquier momento durante el crecimiento de

la población (SEGURA, 1997).

Este tipo de Carbono depende de las características de la

especie, la tasa de crecimiento y la longevidad, así como también de las

condiciones del sitio, como localización, clima y rotación. Se expresa en tnC ha-1

año-1 (GUTIERREZ y LOPERA, 2005).

II.8. MARCO LEGAL

La producción forestal se encuentra regulada por la Ley Forestal y

de Fauna Silvestre (Ley Nº 21.147), el Reglamento de Extracción y

Transformación Forestal de la misma (DS 161-77-AG) y el Reglamento de

Aprovechamiento Forestal en Bosques Nacionales (DS 002-79-AA). Estos

dispositivos legales regulan los contratos de extracción forestal, tanto referidos

a la madera como a sus derivados. Asimismo, regulan la extracción en los

Bosques Nacionales, en los Bosques de Libre Disponibilidad, en las

Page 15: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

Comunidades Nativas y en las unidades agropecuarias, tanto con fines

industriales como de subsistencia.

El citado Reglamento de Extracción y Transformación regula la

transformación de los productos forestales, su transporte, las infracciones y el

control, así como los procedimientos y registros administrativos establecidos.

En su artículo 110º señala que sólo se podrá comercializar madera rolliza seca,

preservada y adecuada para su uso como poste de 3 metros.

El Decreto Ley N.º 21.147 tiene como propósito lograr el

aprovechamiento racional de los recursos naturales del país para que estos

contribuyan al desarrollo social y a la efectiva independencia económica de la

nación. Asimismo, norma la conservación de los productos que se deriven de

ellos; de esta forma, en su artículo 69.º, prohíbe la exportación con fines

industriales o comerciales de productos forestales y de fauna silvestre en

estado natural. Además, esta ley prohíbe usar las tierras forestales para usos

no forestales con el fin de conservar los recursos naturales renovables.

Entre los principales dispositivos legales que modifican

significativamente la Ley Forestal se encuentra la Ley de Promoción y

Desarrollo Agrario (DL 02), promulgada en 1980, la cual crea el canon de

reforestación para garantizar la reposición de los recursos forestales

maderables y los contratos de extracción en Bosques de Libre Disponibilidad,

mientras que en los Bosques Nacionales el contratista está obligado a planificar

y realizar por sí mismo la reforestación, en un esquema de 2x1 (dos árboles

sembrados por cada uno extraído).

De igual forma, destacan la Ley de Descentralización

Administrativa (DL n.º 21.798) y la Ley de Bases de la Regionalización (Ley n.º

24.650), que permiten dar mayor agilidad a la administración pública forestal en

el cumplimiento de sus funciones. Por otro lado, la Ley de Promoción de

Inversión en el Sector Agrario (DL n.º 613), promulgada en septiembre de

1990, refuerza los lineamentos de políticas forestales sobre conservación,

manejo y aprovechamiento de los recursos.

Los derechos cobrados por el Estado incluyen el derecho por

contratos de exploración y evaluación forestal y por contratos de extracción, así

Page 16: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

como el canon de reforestación. Existen en debate tres propuestas distintas

para una nueva Ley Forestal, provenientes tanto del sector público como del

privado y coincidentes en la necesidad de establecer la propiedad privada

forestal y una nueva forma de gerencia de los bosques.

La legislación peruana clasifica los bosques naturales en Bosques

Nacionales, Bosques de Libre Disponibilidad, Bosques de Protección y

Unidades de Conservación. La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, promulgada

en 1975, consideraba a los Bosques Nacionales como bosques aptos para la

producción permanente de madera, otros productos forestales y de fauna

silvestre, cuya utilización sólo podía ser realizada directa y exclusivamente por

el Estado. Posteriormente, en 1979, el Gobierno decidió no crear la empresa

pública forestal prevista para el manejo de estos bosques y abrió la posibilidad

de que estos fueran explotados por compañías privadas, estando éstas

obligadas a llevar a cabo la reposición de los recursos forestales maderables.

Los cinco Bosques Nacionales en la Amazonia peruana cubren

3.137.638 hectáreas, dos tercios de las cuales corresponden al Biabo-cordillera

Azul. En ellos, los contratos de extracción o concesiones forestales se otorgan

por períodos de 20 años renovables sobre áreas de 20.000 a 200.000

hectáreas. En la actualidad existen siete contratos de extracción en estos

bosques sobre un área de 265.000 hectáreas.

A su vez, la mencionada Ley Forestal y de Fauna Silvestre define

los Bosques de Libre Disponibilidad como bosques declarados aptos para la

producción permanente de madera, otros productos forestales y de fauna

silvestre que pueden ser utilizados por cualquier persona debidamente

autorizada. Los 38 Bosques de Libre Disponibilidad, con 36.739.750 hectáreas

de extensión, constituyen la reserva forestal de Perú. A diferencia de los

Bosques Nacionales, estos bosques no son otorgados en concesión a

extractores forestales, sino que se otorgan contratos de extracción forestal

sobre áreas de hasta 100.000 hectáreas por períodos de 10 años renovables

(PEAH, 2007).

Page 17: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Lugar de ejecución o descripción de la zona de estudio

El proyecto de reforestación con sistemas agroforestales se realizó

en 1000 ha ubicadas en:

DEPARTAMENTO : Ucayali

PROVINCIA : Padre Abad

DISTRITOS : Padre Abad, Curimana, Irazola.

Estas tierras se encuentran localizadas en ambas márgenes de la

Carretera Federico Basadre, entre la localidad de Von Humboldth y en la

margen izquierda de la parte media del río Aguaytía.

Page 18: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

Figura 1. Mapa de ubicación de los distritos donde se ejecutó el proyecto.

III.2. Materiales

Para efectuar el muestreo para la determinación de la biomasa, se

transectó una sección del terreno de proyecto, para realizar a cabo este

procedimiento se empleó:

Rafia.

Wincha de 50m.

Estacas.

Cinta métrica.

III.3. Metodología

- Elaboración de un mapa base georeferenciado, todas las vías,

caminos, carreteras, información hídrica, quebradas, cuerpos de agua, todos

los centros poblados que existen en los 3 distritos del proyecto

- Para determinar la densidad de siembra de las 1000 has de

parcelas agroforestales se midió las distancias que separaban los árboles y las

columnas en un espacio controlado del área de muestreo.

- Cálculo de la biomasa arbórea y del carbono almacenado por

formación vegetal.

- Se realizó el muestreo para la biomasa arbórea en parcelas de

4x25m:

- Para determinar la biomasa de cada árbol ubicado en el área de

muestreo se empleó medidas alométricas para masa seca de la biomasa aérea

siguiendo la ecuación propuesta por Winrock (2006), para especies

amazónicas:

Biomasa árbol = 0.22582367xD2.4049471

Donde:

D: Diámetro del tronco a la altura del pecho (1.3m) en centímetros.

Page 19: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

- Para el cálculo del carbono almacenado:

Se multiplicó la biomasa obtenida con fórmula por el factor

promedio de Carbono registrado en plantas que es 0.5 (IPCC, 1996).

Dicha cantidad representa el carbono almacenado en un área de

4x25m del total de proyecto, debemos multiplicarlo por una cantidad tal que nos

permita obtener la cantidad de carbono que la totalidad de árboles dentro del

proyecto almacenarán, en este caso nuestro terreno es de 1000 has, entonces

multiplicamos a 0.01 has (100 m2) por 10 000.

Page 20: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

IV. RESULTADOS

IV.1. Especies identificadas dentro del área de estudio

Cuadro 2. Identificación de especies y respectivos diámetros

Árbol Nombre de especie DAP (cm)1 Calicophilum sprusianum 872 Calicophilum sprusianum 903 árbol no identificado 105.54 Calicophilum sprusianum 675 Calicophilum sprusianum 996 árbol no identificado 18.5

7 Calicophilum sprusianum 84

Fuente: elaboración propia

IV.2. Cuantificación de carbono promedio almacenado

Cuadro 3. Cálculo de carbono promedio almacenado por 0.01

Ha

Árbol Nombre de especie DAP (cm) BiomasaC almacenado

promedio

1 Calicophilum sprusianum 87 10428.23149 5214.1157432 Calicophilum sprusianum 90 11314.08187 5657.0409333 árbol no identificado 105.5 16580.00268 8290.0013414 Calicophilum sprusianum 67 5563.944154 2781.972077

Page 21: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

5 Calicophilum sprusianum 99 14228.74299 7114.3714976 árbol no identificado 18.5 251.9129157 125.95645787 Calicophilum sprusianum 84 9584.27684 4792.13842

TOTAL 33975.59647

Fuente: elaboración propia

Observación. Para la obtención de la biomasa se usó la ecuación

de Winrock, el cual, es necesario tener registrado el DAP para cada especie

arbórea con la finalidad de obtener el carbono almacenado promedio. La

Biomasa por el factor 0.5 nos dará como resultado el promedio de carbono

registrado en plantas (IPCC. 1996).

IV.3. Cuantificación del total de carbono almacenado promedio

Cuadro 4. Calculo de total de carbono promedio almacenado

Área de estudio (Ha)

Carbono promedio almacenado

Total carbono promedio

almacenado (tC)

0.01 33975.59647 339.7559647

1000 33975.59647 33975596.47

Fuente: elaboración propia

Observación. Para obtener el carbono promedio almacenado para

el proyecto Potencialidad de los bosques y áreas reforestadas para la captura y

fijación de carbono en el distrito de Padre Abad, se ha realizado una

extrapolación por medio de la regla de tres simples. La zona de estudio

muestreada (0.01 Ha) tiene 339.7559647 tC y para la zona reforestada total

tendría 33975596.47 tC.

Page 22: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx
Page 23: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

IV.4. Mapa base de la Provincia de Padre Abad.

Page 24: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

IV.5. Valoración de la captura y fijación de carbono para las

comunidades beneficiadas.

CUADRO 4. POBLACIÓN DIRECTA BENEFICIADA

Provincia / Distrito

Nombre Area CategoríaTotal Familias Beneficiarias

(*)Total Habitantes (*) x (**)

Pad

re -

Ab

ad

Nuevo San Martín Rural Caserío 60 300Santa Rosa de

AguaytiaRural Otros 127 635

Barrio Unido Rural Caserío 69 345

Puerto Azul Rural Otros 89 445

Boquerón Rural Caserío 90 450

Chonta Rural Caserío 79 395

Divisoria Rural Caserío 61 305

Paraya Nuevo Porvenir

Rural Caserío 58 290

SUB TOTAL 633 3165

Cu

rim

ana

Maronal Rural Caserío 40 200

Bello Horizonte Rural Caserío 48 240

Cambio 90 Rural Caserío 45 225

Monte Sanai Rural Caserío 42 210

San Juan de Tahuapoa

Rural Caserío 40 200

SUB TOTAL 215 1075

Iraz

ola

Sinchi Roca Rural Caserío 123 615

La Unión Rural Caserío 120 600

Pueblo Nuevo Rural Caserío 23 115

El Milagro Rural Caserío 147 735

Shiringal Alto Rural Caserío 80 400

SUB TOTAL 493 2465

TOTAL 1341 6705

Fuente: INEI Centros Poblados (información correspondiente al Pre – Censo de 1999)

(**) el número de habitantes por familia es de 5 personas

Page 25: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

V. DISCUSIÓN

La cantidad de carbono promedio almacenado en la zona de muestreo

con un área de 0.01 Ha se obtiene un registro de 339.7559647 tC, y con estos datos

se procedió a calcular el total de carbono almacenado para 1000 Ha (área que

abarca toda la reforestación) que se obtiene un registro de 33975596.47 tC. Estos

datos serán tomados como muestra base para poder determinar la valorización de

carbono que será repartido para cada comunidad beneficiada.

De las 18 comunidades beneficiados obtendrán una monto de

1887533.14 dólares, ya que a cada una de las comunidades le correspondería

1887533.14 tC, y como resultado en cantidades de CO2 capturado por el proyecto

de reforestación obtendrán una captura de 6921584.01 CO2, estas cantidades de

carbono promedio almacenado son de plantaciones de Calicophilum sprusianum de

11 a 12 años, estos datos pueden aumentar con el trascurso del tiempo y es por

esto que es necesario que el proyecto se mantenga operativo. Para las plantaciones

de Calicophilum sprusianum entre un promedio de 20 a 25 años se obtendrá la

mayor cantidad de carbono promedio almacenado.

VI. CONCLUSIONES

Page 26: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

- De acuerdo al estudio realizado en el área de estudio de 0,01Ha que

pertenece a la facultad de R.N.R se estimó un promedio 339.7559647 tC carbono

total almacenado. Siendo una cantidad aceptable tomando en cuenta la capacidad

de captura de la especie forestal Calicophilum sprusianum.

- La captura de carbono nos permitirá en largo plazo contribuir

directamente en la mitigación del fenómeno conocido como cambio climático.

- Los ecosistemas forestales contienen más carbono por unidad de

superficie que cualquier otro tipo de uso de la tierra y sus suelos que contienen

cerca del 40 por ciento del total del carbono son de importancia primaria cuando se

considera el manejo de los bosques

- Por lo general, en los bosques naturales el carbono del suelo está en

equilibrio, pero tan pronto como ocurre la deforestación o la reforestación, ese

equilibrio es afectado. Actualmente, se estima que cada año son deforestadas entre

15 y 17 millones de hectáreas, sobre todo en los trópicos (FAO, 1993) y que muy a

menudo parte del carbono orgánico se pierde dando lugar a una considerable

emisión de CO2. Por lo tanto, donde la deforestación no puede ser detenida, es

necesario un manejo correcto para minimizar las pérdidas de carbono. La

reforestación, sobre todo en los suelos degradados con bajo contenido de materia

orgánica, será una forma importante de secuestro de carbono a largo plazo, tanto en

la biomasa como en el suelo.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 27: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

1. EGUREN, L. 2004. “El mercado de Carbono en América Latina y el caribe:

Balance y perspectivas”. Ingeniero de medio ambiente. Santiago de Chile:

CEPAL. 83 p.

2. BROWN, S. 1992. “Estimating biomass and biomass change of tropical forest: a

primer. Roma: FAO, Montes 134. 55 p.

3. DIXON, R. 1997 “sistemas agroforestales y gases invernadero en: Agroforestería

en las Américas”. Turrialba, Vol. 2. no. 7; 22-26.

4. PNUMA. 1998. “La lucha contra el cambio climático: El compromiso del

Parlamento Latinoamericano”. Buenos Aires. 174 p.

5. ANDRADE, H .y IBRAHIM, M.2003.”monitorear el secuestro de Carbono en los

sistemas silvopastoril”. Turrialba, Vol. 10, no. 39-40.109-116.

6. SAGE, L. y SANCHEZ, O. 2002. “Evolución esperada para el mercado de pago

de servicios ambientales”. Centroamericana. costa rica. No.37, p.72-73.

7. BENITEZ, P.2001.” Análisis costo beneficio de usos del suelo y fijación del

Carbono en sistemas forestales”. Alemania, 2001. p. 290-293.

8. FARREL, J y ALTIERI, M.1999. “Sistemas agroforestales. Bases científicas para

una agricultura sustentable”. ingeniera ambiental. Montevideo: Nordan-

Comunidad. p. 229-243.

9. LOJAN, L.1967.”Periodicidad del clima y del crecimiento de especies forestales”

Turrialba, Costa Rica. Turrialba, Vol. 17, no. 1. p. 71-83.

10. SOMARRIBA, E.1994. “Sistemas agroforestales con cacao plátano laurel”.

Agroforestería en las Américas. No. 4.p. 22-24.

Page 28: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

11. MONTAGNINI, F.1992. “Sistemas agroforestales. Principios y aplicaciones en

los trópicos”. Costa Rica. organización para Estudios Tropicales

(OPET).624 p.

12. HERNÁNDEZ, R.2004.”Guías silviculturales para el manejo de especies

forestales con miras a la producción de madera en la zona andina

colombiana. Ing. agrónomo. Federación Nacional de Cafeteros de

Colombia. 32 p.

13. KANNINEN, M.1992. “Los bosques y el cambio global congreso forestal

centroamericana resúmenes de ponencias del III Congreso Forestal

Centroamericano”. Heredia (Costa Rica). p. 2-5.

14. GODOY, J.1998. “Análisis económico y financiero de los incentivos a la

reforestación implementados en Costa Rica en congreso latinoamericano

IUFRO. Chile: IUFRO, 68p.

15. ALEGRE, J.1996.” Reservas de Carbono con diferentes sistemas de uso de la

tierra en dos sitios de la Amazonía peruana”.[en línea]. s.f. Disponible en

internet:http://www.virtualcentre.org/es/ele/conferencia2/vbconfe7.htm.

16. CASTRO, R.2002.”Casos latinoamericanos de cambio climático y desarrollo”.

Ing. Agrónomo. San José: Copieco de San Pedro. 320 p.

17. GURUS.2004. [en línea]. [Citado 2 nov. 2004]. Disponible en internet:

http.//www.gurusblog.com/archives/protocolo-de-Kioto.

18. ECOS.2005. [en línea]. Australia, s.f. [Citado el 23 de jun de 2005].Disponible en

internet: www.carbonmarket.com.

19. ARAYA, V. 2005. “Algunas experiencias en el Pago de Servicios Ambientales

con énfasis en Captura de Carbono”. Proyecto Centroamericano

PROCAFOR, S.f. 6 p. Disponible [en línea]. internet:

ttp.//www.virtualcentre.org/es/ele/conferencia3/articulo2.htm.

Page 29: POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES Y ÁREAS REFORESTADAS PARA LA CAPTURA Y FIJACIÓN DE CARBONO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, UCAYALI.docx

20. LOUMAN, B; VALERIO, J. y JIMÉNEZ .W. En: LOUMAN, B; QUIRÓS, D. y

NILSSON M. Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en

América Central. Turrialba: CATIE, 2000. p. 68-69.

21. JIMENEZ, W.1984. “Evolución del crecimiento de Quercus copeyensis M. en un

bosque de roble no intervenido de San Gerardo de Dota”. Lic. Ciencias

Forestales. Costa Rica. San José. Universidad Nacional. 192 p.

22. VASQUEZ, G.1987. “Crecimiento de un bosque de guandal explotado en el

litoral pacífico colombiano”. Trabajo de grado (Ing. Forestal). Medellín.

Universidad Nacional de Colombia. 212p.

23. SEGURA M.1997. “Almacenamiento y fijación de Carbono en Quercus

costarricenses en un bosque de altura en la cordillera de Talamanca”,

Trabajo de grado (Lic. Ing. Forestal). Costa Rica .Universidad de Heredia

(Costa Rica). 34 p.

24. RAMIRES, O. Y GOMEZ, M.1999. “estimación y valoración económica del

almacenamiento de carbono. Revista forestal centroamericana.nº27, p17-

22.

25. GUTIÉRREZ.V. y LOPERA G.2005. “Metodología para la cuantificación de

existencias y flujo de Carbono en plantaciones forestales y medición y

monitoreo de la captura de carbono en ecosistemas forestales”. [en

línea].en internet:www.elsevier.com Chile. Universidad Austral de Chile.

94p.