postgrado en solvencia iisolvenciaii.inese.es/wp-content/uploads/2018/11/...el seguimiento del...

8
Madrid. 26 de Febrero a 27 de junio 2019 Barcelona. 7 de Marzo a 27 de junio 2019 POSTGRADO EN SOLVENCIA II IL3 - Universidad de Barcelona

Upload: others

Post on 09-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POSTGRADO EN SOLVENCIA IIsolvenciaii.inese.es/wp-content/uploads/2018/11/...El seguimiento del programa sobre el terreno correrá a car-go del Director del Programa, a fin de velar

Madrid. 26 de Febrero a 27 de junio 2019Barcelona. 7 de Marzo a 27 de junio 2019

POSTGRADOEN SOLVENCIA IIIL3 - Universidad de Barcelona

Page 2: POSTGRADO EN SOLVENCIA IIsolvenciaii.inese.es/wp-content/uploads/2018/11/...El seguimiento del programa sobre el terreno correrá a car-go del Director del Programa, a fin de velar

Mensaje del Directordel Programa

Desde el 1 de enero 2016 el sector asegurador se enfrenta a uno de sus principales retos con la entrada en vigor de la Directiva de Solvencia II.

Su aplicación está generando la exigencia de cambios en las entidades asegurado-ras, que se producen en un doble ámbito: Requerimientos de capital Gestión del negocio

El capital requerido para la Solvencia está directamente relacionado con toda una serie de variables que anteriormente no se tenían en cuenta (tipo de riesgo, evolución de los mercados, riesgo de contraparte, de suscripción, operacional, etc).

Y es en este marco en el que los profesionales del sector han de desarrollar su activi-dad. Su gran reto es optimizar los recursos económicos para conseguir el mejor desa-rrollo posible. El antiguo dúo crecimiento/rendimiento pasa a ser un trio crecimiento/rendimiento/mínimo de capital

Siendo conscientes de su importancia en el mundo del seguro, desde hace 7 años, Il3-UB, en colaboración con INESE vienen desarrollando el primer POSTGRADO EN SOLVENCIA II realizado en España con titulación universitaria.

Abordamos ahora su octava edición con unos objetivos de aprendizaje definidos que se alcanzan por la vía de una metodología pedagógica basada en la resolución de casos prácticos ligados al puesto de trabajo. El postgrado se caracteriza por la flexi-bilidad del programa, que se adapta en todo momento a la evolución del proyecto de Solvencia II.

Los índices de satisfacción mostrado por todos los alumnos del Postgrado en años anteriores nos anima a seguir en esta línea.

Pablo Alonso GonzálezDirector del Programa

Page 3: POSTGRADO EN SOLVENCIA IIsolvenciaii.inese.es/wp-content/uploads/2018/11/...El seguimiento del programa sobre el terreno correrá a car-go del Director del Programa, a fin de velar

El Postgrado en Solvencia II de INESE e IL3-Universidad de Barcelona se plantea varios objetivos:

Ofrecer una visión global de Solvencia II.

Conseguir una formación orientada a todos los profesionales del sector (Actuarios, Auditores, Financieros, Gestores de producto, etc.).

Flexibilidad en el programa.

Máxima calidad de los ponentes.

La dinámica de las entidades aseguradoras está generando una especialización dentro de su seno. La visión global de la compañía es fundamental, sin ella es muy difícil realizar la actividad conociendo el impacto que la misma tendrá en las diferentes palancas de la entidad y en las funciones a desarrollar por los diferentes departamentos de la empresa.

Solvencia II no es un proyecto exclusivamente actuarial, también afecta a todos los departamentos de las entidades, que deben trabajar de forma coordinada. Un claro ejemplo de lo que supone este proyecto es el protagonismo que tiene Audi-toría, pieza clave de ahora en adelante.

Hemos querido ofrecer un programa flexible, adaptable a las necesidades de for-mación de cada persona en función de sus requerimientos profesionales, pero ofreciendo siempre y en todo momento la visión global.

Siendo conscientes de que los retos que nos hemos planteado son importantes, el desarrollo del postgrado requiere de los mejores profesionales para impartirlo. De ahí que hayamos seleccionado como ponentes a profesionales que han participa-do en el desarrollo de Solvencia II desde su génesis hasta la actualidad, en la que continúan representando al seguro español en las diferentes comisiones europeas constituidas a tal efecto.

Por quérealizareste curso

Solvencia II es mucho más que un simple cálculo de capital, implica una filo-sofía de gestión.

OBJETIVO GLOBAL

Dotar al alumno de la formación teórica y práctica necesaria para capaci-tarlo en el conocimiento de

Solvencia II y sus implicaciones en la gestión de la actividad aseguradora (financiera, actuarial, suscripción, siniestros, etc.).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dar una visión global de Solvencia II.

Familiarizarse en aquellos aspectos generales y específicos de la Directiva.

Procedimiento de cálculo y cuantificación de todos los elementos que in-tervienen en el Pilar I (provisiones, SCR, etc.).

Dotar de los conocimientos necesarios para la gestión de riesgos.

Dotar de los conocimientos necesarios para orientar la gestión asegurado-ra hacia la optimización de los recursos económicos.

Conocimientos de la gestión financiera y actuarial.

Objetivos

^^

^^

^^

^^

^^

^^

Page 4: POSTGRADO EN SOLVENCIA IIsolvenciaii.inese.es/wp-content/uploads/2018/11/...El seguimiento del programa sobre el terreno correrá a car-go del Director del Programa, a fin de velar

Dentro del ámbito de colaboración que INESE e IL3-Universidad de Barcelona mantienen desde el año 2008, ambas instituciones aglutinan una vez más los ele-mentos necesarios para el desarrollo de este programa.

INESE es una institución de prestigio en el ámbito de la formación del seguro a nivel nacional, con más de 25 años de experiencia.

IL3-UB es el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona, cuya misión es ofrecer a las personas y a las organizaciones la formación que necesiten para cumplir con sus propósitos de desarrollo profesional y personal, así como fa-cilitar los servicios que la complementen a fin de conseguir una formación integral.

El modelo de INESE e IL3 aporta un enfoque abierto, pluridisciplinar e innovador. Pone al alcance del alumno una amplia formación de calidad, buscando siempre el equilibrio entre el rigor de los contenidos, la máxima capacidad de elección y el soporte constante de alumnos y clientes

Los postgrados y masters que organiza en diferentes sectores permiten otorgar una visión global que enriquece la metodología que traslada en el desarrollo de los diferentes cursos.

A los diferentes profesionales del sector asegurador en todas sus áreas, ya presten sus servicios de forma directa como colaboradores de las entidades aseguradoras o indirecta a través de proveedores de servicios, empresas auditoras, consultoras, de sistemas, etc.

Nos dirigimos a profesionales de las áreas de control de riesgos (CRO), Actua-riales, Financieras (CFO), Inversiones (CIO) Auditoría e Informática y también a socios, managers y consultores de entidades de Auditoría y Consultoría.

En general, a todo aquel que esté interesado en el conocimiento de Solvencia II y de sus implicaciones a nivel actuarial, financiero y de gestión.

IL3-UBe INESE

A quién se dirige

Page 5: POSTGRADO EN SOLVENCIA IIsolvenciaii.inese.es/wp-content/uploads/2018/11/...El seguimiento del programa sobre el terreno correrá a car-go del Director del Programa, a fin de velar

Teniendo como marco general el desarrollo de los conceptos teóricos inherentes a cada uno de los módulos que compo-nen el programa, se priorizará la exposición mediante un caso práctico siempre que sea posible porque así lo admita el tema.

SEGUIMIENTO

El seguimiento del programa sobre el terreno correrá a car-go del Director del Programa, a fin de velar por la adecuada evolución del curso y, en su caso, realizar los ajustes per-tinentes.

MetodologíaEQUIVALENCIA UNIVERSITARIA

Postgrado en Solvencia II 30 ECTS

HORARIO

Madrid Martes y jueves de 15.15h a 19.15h.Barcelona Jueves de 10h a 14h y de 15.00h a 19h.

FECHAS DE INICIO

Madrid Inicio 26 febrero 2019Barcelona Inicio 7 marzo 2019

LUGAR

INESE MadridAvenida del General Perón, 27- 10ª Pl. (28020 Madrid)Departamento de FormaciónTel: 91 375 58 22 (María José García)[email protected]

INESE BarcelonaPaseo de Gracia, 25 1º (08007 Barcelona)Departamento de FormaciónTel: 93 487 70 61 (Carlos de las Heras)[email protected]

Calendario

Los alumnos que hayan obtenido la calificación de APTO en el conjunto del programa, recibirán el título de POSTGRA-DO EN SOLVENCIA II de IL3 UNIVERSIDAD DE BARCELO-NA, así como 30 créditos ECTS.

Titulación académica y créditos

universitarios

Los alumnos deberán cumplimentar la solicitud de admi-sión correspondiente, incluyendo un breve currículum a fin de valorar los conocimientos previos al curso, la actividad profesional desarrollada y la experiencia acumulada.

La Dirección del Programa e IL3-UB valorarán de forma conjunta la candidatura presentada.

INESE comunicará al alumno la admisión al curso.

Inscripciones

Page 6: POSTGRADO EN SOLVENCIA IIsolvenciaii.inese.es/wp-content/uploads/2018/11/...El seguimiento del programa sobre el terreno correrá a car-go del Director del Programa, a fin de velar

MODULO 0. INTRODUCCIÓN A SOLVENCIA II

MODULO I. ESTADÍSTICO Y FINANCIERO CONTABLEC. 1 Conceptos estadísticos previosC. 2 Conceptos financieros previosC. 3 Total Balance Sheet AproachC. 4 Contabilidad y Solvencia II

MODULO II. TARIFICACIÓN Y PROVISIONES TÉCNICASC. 5 Tarificación de operaciones de Seguros de VidaC. 6 Tarificación de operaciones de Seguros de No VidaC. 7 Provisiones técnicas: aspectos generales bajo el criterio de Solvencia IIC. 8 Cálculo de provisiones técnicas No Vida según Solvencia IIC. 9 Cálculo de provisiones técnicas Vida según Solvencia II

MODULO III. RIESGOS: CUANTIFICACIÓN, TRANSFE-RENCIA Y MITIGACIÓNC. 10 Riesgo de mercado, impacto en activo y pasivoC. 11 Riesgo de crédito y contraparteC. 12 Riesgo operacionalC. 13 Riesgo de suscripciónC. 14 ransferencia de riesgo: impacto del reaseguroC. 15 Capital de solvencia a través de modelos internosC. 16 Fondos propios y Cobertura del SCR

MODULO IV. SOLVENCIA II: IMPACTO EN LA GESTIÓN Y LA TRANSPARENCIAC. 17 Los grupos aseguradores en Solvencia II: Cálculo del SRC de grupo y de los fondos pro- pios de grupo.C. 18 Los grupos aseguradores en Solvencia II: Regulación, alcance y supervisión.C. 19 Sistema de GobiernoC. 20 Las Mutuas y Entidades de reducida dimensión (ERD)C. 21 El OrsaC. 22 Pilar III, Información externa y reporting.

Programa

Aquellas entidades que matriculen un mínimo de 4 alumnos en el curso, tendrán derecho a un curso de Solvencia II (sesión de 5 horas), para el conjunto del Comité de Dirección y/o Consejo de Administración.

Curso in company training

DIRECTOR DEL PROGRAMA

Pablo Alonso González. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Licenciado en Ciencias Actuariales y Fi-nancieras. Ha trabajado para entidades financieras en áreas de tesorería y control de gestión, con formación práctica en Mercados de Capitales en las oficinas de Merrill Lynch en Nueva York y Londres. Profesor de materias financieras y estadísticas en universidades y escuelas de negocios. Autor de libros y artículos científicos en revistas internacionales de impacto sobre aspectos financieros y aseguradores, en-tre ellos sobre Solvencia II, de los que destacamos “Análisis del riesgo en seguros en el marco de Solvencia II: Técni-cas estadísticas avanzadas. Monte Carlo y Bootstrapping” y “Métodos estocásticos de estimación de las provisiones técnicas en el marco de Solvencia II.

Actualmente es profesor de Estadística en el Departamento de Economía de la Universidad de Alcalá.

CLAUSTRO

Miguel Caballero Pérez. Jefe del Área de Apoyo Técni-co a la Supervisión. Subdirección General de Inspección. Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Licenciado en Psicología y Master en Neurociencia por la Universidad de Barcelona.

Elena Carpintero Herrero. Inspectora de Seguros del Estado. Subdirección General de Inspección de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Miembro de varios grupos de trabajo de EIOPA relacionados con los ti-pos de interés sin riesgo. Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciada en Ciencias Actuariales y Financieras por la Universidad Complutense de Madrid.

Javier Castillo García. Jefe del Departamento de Inter-nacional de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, encargado de coordinar la revisión del SCR y medidas LTG. Anteriormente Responsable de la Unidad de Apoyo de Inspección en Solvencia II y Coordinador actuarial no vida. Miembro del grupo de expertos en SCR de EIO-PA, acude regularmente al Financial Stability and Technical Committee de la IAIS. Licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras y Licenciado en Derecho. Inspector de Seguros del Estado. Inscrito en el Registro de Auditores del ICAC y miembro (en excedencia) del Cuerpo Técnico de Hacienda.

Profesorado

Page 7: POSTGRADO EN SOLVENCIA IIsolvenciaii.inese.es/wp-content/uploads/2018/11/...El seguimiento del programa sobre el terreno correrá a car-go del Director del Programa, a fin de velar

José Antonio Fernández de Pinto. Subdirector General de Inspección de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, especialidad Jurídico-Empresarial (CEU). Inscrito en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas.

José María Gómez Ugarrio. Jefe de Unidad en la Sub-dirección General de Inspección. Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Participa en el grupo de trabajo de reporting (Pilar III) para el desarrollo de las herra-mientas y modelos de remisión de la información periódica a remitir por las entidades aseguradoras y reaseguradoras. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Diplomado en Estadística.

Paloma Gullón Ojesto. Jefa del Área de Colegios de Supervisores y Grupos. Subdirección General de Solven-cia. Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Coordinadora del panel de ORSA en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Licenciada en Dere-cho y Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE). Miembro del Registro Oficial de Auditores del ICAC.

Sofía Irimia Carrera. Jefa del Área de Supervisión Ma-croprudencial. Subdirección General de Solvencia. Direc-ción General de Seguros y Fondos de Pensiones. Licencia-da en Derecho (Universidad Pontificia de Comillas-ICADE) y Licenciada en Ciencias Actuariales y Financieras (Univer-sidad Complutense de Madrid). Profesora asociada de la Universidad Carlos III de Madrid.

Sonia Lecina López. Inspectora de Seguros del Estado. Desde mayo de 2018 desarrolla sus funciones como ins-pectora Jefe de Unidad adscrita a labores de supervisión en el SEPBLAC.

Ha sido Inspectora Jefe de Unidad del Departamento de Inspección, responsable del Departamento Legal y Societa-rio y de Consultas y Reclamaciones de la DGSFP. Auditora inscrita en el ROAC. Ha colaborado como asesora y experta nacional en diversos proyectos de supervisión aseguradora a nivel europeo e internacional. Experiencia docente en ma-teria aseguradora es de más 15 años, en diversos másteres y cursos de especialización entre otros relacionados con el sistema de gobierno, cumplimiento y auditoría interna. Li-cenciada en Derecho y Máster en Dirección Publica (EOI y Ministerio de Hacienda).

Miguel Ángel Mora García. Director Técnico Actuarial de Nacional de Reaseguros, con una amplia experiencia en el sector ocupando diferentes cargos de responsabilidad. Responsable de la Función Actuarial de Nacional de Rea-seguros. Miembro del Comité de Dirección. Licenciado en Ciencias Económicas y Actuariales, UCM.

Fernando Moreno Gamazo. Director General de Su-pervisión y Gestión de Riesgos del Grupo SANTALUCÍA. Ha sido Subdirector General de Inspección de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, miembro del Comité de Supervisores de EIOPA, Vocal del Comité de Auditoría y del Consejo de Contabilidad del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y Vocal del Comité Permanente de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias. Licenciado en Cien-cias Económicas y Empresariales (UAM) y en Ciencias Ac-tuariales y Financieras (UCM). Es Inspector de Seguros del Estado, técnico de Hacienda del Estado y Técnico de Audi-toría y Contabilidad del Estado (en excedencia).

Josep Nadal i Mateu. Director de Riesgos de Accenture a nivel europeo para la industria bancaria. Es licenciado en Física Matemática por la UB. PDD de IESE y Financial Risk Manager por GARP (Global Association Risk Professionals). Ha participado y dirigido diferentes proyectos de riesgos y finanzas en el sector financiero y asegurador español.

María Nuche Otero. Directora de Gestión de Riesgos del CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS. Ha sido Subdirectora General de Inspección y Subdirectora General de Solvencia de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, así como miembro del Board of Supervisors y del grupo de internacional sobre el cálculo de la Solvencia de grupos aseguradores en Solvencia II en EIOPA. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, especialidad Au-ditoría. Miembro del Registro Oficial de Auditores del ICAC.

José Ignacio Rubio Gonzalo. Inspector de Seguros del Estado. Dirección General de Seguros y Fondos de Pen-siones. Licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras. Diplomado en Estadística por la UCM. Ha sido representan-te español de la DGSFP en los Subgrupos de Provisiones Técnicas y SCR del grupo Finreq Expert en EIOPA.

Elena Yepes Evangelista. Diplomada en Dirección Económico-Financiera por ESADE, Financial Advisor por EFPA y Formación en Derivados Financieros por IEF. Ejerce su actividad profesional como Consultora Financiera Es-tratégica. Profesora en el ámbito de mercados financieros en ESADE e IEF.

Page 8: POSTGRADO EN SOLVENCIA IIsolvenciaii.inese.es/wp-content/uploads/2018/11/...El seguimiento del programa sobre el terreno correrá a car-go del Director del Programa, a fin de velar

INESE Madrid

[email protected]. del General Perón, 27-10ª pl. 28020 MadridTel: 91.375.58.22

INESE Barcelona

[email protected] de Gracia, 2508007 BarcelonaTel: 93.487.70.61 www.inese.es

Inese@Inese_seguros

“Queremos ofrecer un programaflexible y adaptablea las necesidades de formaciónde cada persona en funciónde sus requerimientos profesionales”