poster tendencias

7
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICO- PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XVIII Trabajo realizado por: Miguel Ángel Navalón Heras José María Fernández Abad Cristina Mariblanca Fernández María Elena Mariblanca Fernández Álvaro Gutiérrez Pérez-Cejuela Gonzalo Arias de la Muela Tendencias Contemporáneas de la Educación Magisterio: 2º Primaria B

Upload: gonzalo-arias

Post on 27-Jul-2015

93 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poster tendencias

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICO-PEDAGÓGICOS

DEL SIGLO XVIII

Trabajo realizado por: Miguel Ángel Navalón HerasJosé María Fernández Abad

Cristina Mariblanca FernándezMaría Elena Mariblanca Fernández

Álvaro Gutiérrez Pérez-CejuelaGonzalo Arias de la Muela

Tendencias Contemporáneas de la Educación Magisterio: 2º Primaria B

Page 2: Poster tendencias

ESPAÑA SIGLO XVIII

Los ilustrados españoles

1760 – Inicio Reforma Ilustrada, “Primeras Letras”.Preocupación por los aspectos educativos.

Expulsión de los jesuitas Reforma de la U. de Sevilla

1767 – Motín de Squillace - Pragmática Sanción- Expulsión de los jesuitas- Causas y consecuencias

1769 – Reforma de la U.-Padre Feijoo- Abolición de los dictados- Olavide: educación masculina y femenina

Reina Carlos III

- Jovellanos- Olavide

- Feijoo

Page 3: Poster tendencias

Acontecimientos histórico-pedagógicos del siglo XVIII y principales innovaciones:

Carlos III: Lo primero que debemos hacer es conocer la situación de España al final del Siglo XVII y comienzos del Siglo XVIII, para así comprender mejor los acontecimientos sucedidos.

En 1700 con la muerte de Carlos II, último rey de la casa de Habsburgo, se produce la “guerra de Sucesión española”. Tras doce años de guerra se firma la paz con el tratado de Utrecht el 11 de abril de 1713. El imperio español se divide quedando España, Milán, Nápoles y Sicilia bajo el poder de Felipe d´Anjou, que reinaría con el nombre de Felipe V.

Felipe V se casó con María Luisa de Saboya y el matrimonio tuvo dos hijos. María Luisa murió en 1714. Felipe V se volvió a casar, esta vez con Isabel de Farnesio, con la que tuvo 7 hijos. El preferido de Isabel siempre fue Carlos, nacido en 1716, el cual fue criado en la cerrada corte española.

Por otro lado, su hermanastro Luis accede al trono de España en 1724 tras la abdicación de su padre. Luis I muere a los 8 meses de haber sido coronado y vuelve a asumir el trono su padre Felipe V.

En 1731, con 15 años Carlos es enviado por Felipe V a ocupar las plazas que anteriormente pertenecían a España. Conquistó Nápoles y unificó el reino de las Dos Sicilias, donde reinó y le sirvió de experiencia para más tarde reinar en España a partir de 1759 hasta 1788.

Page 4: Poster tendencias

Los ilustrados españoles:1760 – Inicio Reforma Ilustrada, “Primeras Letras”.

Los ilustrados querían crear un Seminario Patriótico, en el cual los estudios se iban a basar en la religión y en la moral evangélica. No obstante, no se llegó a construir debido al difícil momento en que se implantó, vísperas de la guerra de 1808 contra los franceses.Este período ayudó a que en el s. XIX se estableciera la Ley Moyano de 1857, la cual establece que la educación primaria ha de ser general y gratuita. Preocupación por los aspectos educativos.

-Jovellanos: Jovellanos: considera la educación pública como fuente de prosperidad, la enseñanza tiene que ser impartida en lengua castellana, para pasar de nivel es necesario realizar un examen, etc

-Olavide: Considera la formación de los hombres para servir al Estado, por encima de todo está la Religión, excluye a los pobres de la educación, etc.

-El padre Feijoo (1676): Fue un erudito español, exponente del racionalismo ilustrado, educador en la universidad de Oviedo. Realizo reformas universitarias durante el reinado de Carlos III. Critica la enseñanza tradicionalista de la época. Establece que la educación científica tiene un gran valor formativo, considera necesario reservar la enseñanza a los que son aptos para recibirla, establece que sólo Dios puede conceder la inteligencia, etc.

Page 5: Poster tendencias

Expulsión de los jesuitas:1767 – Motín de Squillace

En 1766 España era un país inestable por los ideales políticos divididos en dos bandos, “afrancesados y tradicionalistas”. Las reformas impuestas por el gobierno como la liberalización del precio del comercio de cereales y otras polémicas leyes desembocaron en una revuelta popular contra el ministro extranjero por la escasez de productos de 1ª necesidad. Todo empezó por la aparición de pasquines que circulaban por Madrid contra la orden de cambiar la capa larga y el sombrero de ala ancha de los madrileños por la capa corta y el sombrero de tres picos. La guardia Valona se enfrentó al pueblo y la guardia Real no hizo nada, hubo bajas en ambas partes. El rey huyó a Aranjuez. Squillace fue desterrado y bajo la influencia de algunos ministros españoles, Carlos III culpó de la revuelta a los Jesuitas.

- Pragmática SanciónCarlos III promulgó la Pragmática Sanción, una orden por la cual expulsaba a los Jesuitas de territorio español en 1767. 2641 fueron expulsados de la península y 2630 de América, fueron trasladados a Italia. Esta ley también prohibió hablar o escribir sobre ella misma.

Page 6: Poster tendencias

- Causas y consecuencias • Los jesuitas eran, para el grupo innovador que había llegado al poder, los

principales enemigos de las reformas que pretendían realizar.• Se les atribuye toda la culpa de la ruina de la universidad española por tres

motivos: • Por haber establecido la alternancia de cátedras.• Por haber centrado el estudio de la Teología en los problemas de la gracia.• Por haber copado la enseñanza del latín y las humanidades en todo el país

con efectos desastrosos.• Se les acusa de servir a la curia romana, de defender la teoría del regicidio

y de defender el laxismo en sus colegios y Universidades.• Se decretó la supresión de las cátedras de la llamada escuela jesuita, de

las facultades de teología, lo que dio lugar que se planteara la cuestión de cuales debían de ser las enseñanzas a que debían destinarse desde ese momento estas cátedras; ello permitió a las unidades emitir sus propuestas.

• En la universidad se impuso la prestación de un juramento a los profesores por el que se comprometían a extirpar la doctrina que habían desarrollado los autores jesuitas.

Page 7: Poster tendencias

Reformas de la Universidad de Sevilla1769 – Reforma de la Universidad:

-Padre Feijoo: Las reformas del Padre Feijoo fueron fundamentalmente:-La abolición de “dictados” y por consiguiente la incorporación de libros de texto con lo cual ahorraban tiempo en enseñanza y los alumnos no perdían tiempo copiando.-Concepto clasista y restringido de la universidad por medio de las cribas.-Diferenciación de ramas del saber en la universidad: física, astronomía, botánica, historia…-Reforma de la enseñanza ligada al Estado- Abolición de los dictados:La abolición del método de los dictados fue llevada a cabo en el Plan de Estudios Universitarios de Olavide en 1767. En el s. XVIII, los ilustrados españoles se plantean reformar la educación actual, porque detectan un error en la organización y enseñanza, principalmente en las universidades (en este momento eran las instituciones más importantes). Consideraban que estaban mal organizadas. Los títulos no eran válidos en las competencias necesarias (en la práctica), puesto que aunque acabaran los cursos no estaban cualificados para desarrollar las actividades en la vida real. -Olavide: educación masculina y femenina -La educación debe ser para todas aquellas personas decentes que, pudiéndola pagar, quieren tener mejor crianza". -Considera que la formación de la mujer desempeña un papel sobresaliente en los proyectos reformistas que se estaban llevando a cabo en el reinado de Carlos III.-Las escuelas deben estar abiertas para todos los que quieran ir a ellas, pero han de ser obligados a pagar una módica pensión.