poster

16
PARTE II.

Upload: marcia-morgado

Post on 24-Jun-2015

84 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poster

PARTE II.

Page 2: Poster

TRABAJO PRACTICO PARTE II PREPARACIÓN DE UN PÓSTER O

CARTEL COMO ACTIVIDAD DE DIVULGACIÓN

Page 3: Poster

POSTER

La palabra póster es un término de origen inglés, con el que se suele

designar a los carteles, en especial a los no publicitarios.

Se llama póster a una lámina de papel impreso de cualquier tamaño,

diseñado para ser colocado en una pared o en una superficie vertical. En su

impresión incluyen elementos gráficos y textos, aunque pueden estar

compuestos de solo uno de estos dos elementos.

Principalmente son y han sido un medio de propaganda, protesta y para

lanzar mensajes de todo tipo. También son usados para reproducir obras

artísticas, especialmente aquellas famosas, resultando en una forma

económica de decoración. Otros sirven como medio educacional en las

escuelas. Algunos carteles antiguos, que ya no cumplen su función publicitaria

y que fueron creados por artistas de fama, alcanzan la categoría de obra de

arte, y son de interés para coleccionistas, alcanzando altos precios en el

mercado de arte.

El póster no debe ser considerado como un tipo de comunicación de

segunda mano, incluso, en muchas ocasiones los pósters recogen las

aportaciones más interesantes de un congreso.   Así, en los últimos años

algunos congresos científicos han eliminado las clásicas presentaciones en

forma de comunicaciones orales y todas las contribuciones lo han de ser en

forma de póster.  

Las presentaciones orales se reservan para conferencias, mesas

redondas, seminarios, etc. En las que participan como ponentes los autores

más reconocidos en cada área de interés. 

El póster es una alternativa a la comunicación oral que tiene la misma

finalidad que ésta pero que además ofrece la posibilidad de poder presentar

estudios, proyectos, experiencias que por diversos motivos no se puedan

presentar como comunicación oral.  En cualquier caso, y sea cual sea el motivo

Page 4: Poster

por el que se utiliza el póster, no debe considerarse como una forma de

presentación de menor calidad que las comunicaciones orales. 

El póster constituye un tipo de comunicación con un potencial enorme.

Posibilita la transmisión concisa, clara y permanente (mientras dura la reunión

o congreso) de su contenido, sin la limitación que impone una comunicación

oral. De esta manera, puede ser analizado con detenimiento por los asistentes

a una velocidad que se ajuste a sus capacidades e intereses y posibilita el

objetivo último de toda comunicación en un congreso; la transmisión de un

mensaje por parte del autor y su captación por parte del auditorio. 

Además, la posibilidad de entablar una comunicación directa con el autor o

autores del póster permite el comentario de su contenido, la discusión

ordenada, sosegada y tranquila, y el intercambio de opiniones, de una manera

que difícilmente puede conseguirse en el contexto de una sesión (muchas

veces maratónica) de conferencias.

Se pueden considerar otras cuestiones relacionadas con el tema que se

expone en el póster, se pueden intercambiar experiencias entre profesionales,

permite clarificar conceptos, participar en nuevos conocimientos, etcétera.   

Además, el autor no ha de demostrar su erudición ni la presentación ha de

convertirse en un difícil examen (esto es especialmente importante cuando se

presentan comunicaciones en un idioma que no se domina) y tampoco está

sometido a la presión que supone una presentación oral (hay quienes tienen

miedo, incluso pánico, a realizar presentaciones en público,

Así pues, el póster constituye una alternativa a la comunicación oral muy

interesante que permite presentar estudios, proyectos o experiencias idénticas

a las que podrían presentarse como comunicación oral y que además ofrece la

posibilidad de presentar aquellos estudios que, debido a limitaciones de tiempo

o a causa de su temática, de su formato o porque van dirigidos a una audiencia

muy específica dentro del congreso, tienen en la presentación en forma de

póster el medio ideal de comunicación.  

Page 5: Poster

CARACTERÍSTICAS DEL POSTER

1. Gráficamente deben presentar un correcto equilibrio de todos los

elementos que contiene.

2. Las imágenes, gráficos, fotos y textos deben representar una línea de

comunicación que permita al ojo humano (y al cerebro) dirigirse de un

punto de información a otro. Esto crea movimiento y dinamismo.

3. Los puntos de información no son colocados por casualidad, sino que

son creados por el diseñador para influir en el lector.

DESVENTAJAS DEL PÓSTER

Como cualquier otro medio, el póster presenta ciertas desventajas que

detallaremos a continuación: 

        El auditorio tiene que acercarse al póster, ha de hacer un esfuerzo para

llegar a él; no está cómodamente sentado, como en las presentaciones orales,

y debe tener una actitud activa una vez está frente al póster: ha de leer,

interpretar tablas y figuras, entablar relación con el autor y demás.

        En algunos congresos, el lugar donde se colocan los pósters hace que

este esfuerzo a que nos referimos en el punto anterior sea aún mayor, así

ocurre cuando los posters se sitúan en salas especiales, a veces lejos de las

salas en las que se llevan a cabo las conferencias o presentaciones científicas

de otra índole.

        En otras ocasiones, la exposición de los pósters así como la presencia

de los autores junto a ellos (o, en algunos casos, las sesiones especiales de

presentación de los pósters) tiene lugar en horarios  “especiales” (por no

calificarlos de “raros”).  Por ejemplo: 

         A primera hora de la mañana (antes de que empiecen otras

actividades).

         Durante el horario destinado a la comida.

         A última hora de la tarde (cuando ya han acabado todas las actividades

del congreso).

Page 6: Poster

         El último día del congreso o coincidiendo con conferencias o sesiones

plenarias.

         Otras veces, sobre todo en congresos en los que se presentan muchos

pósters, el tiempo que cada póster está expuesto es demasiado corto. Incluso

ha habido casos en los que se ha destinado a cada sesión de exposición sólo

un par de horas; evidentemente esto dificulta el acceso de los asistentes a

información que puede interesarles Estos inconvenientes son fácilmente

evitables si la organización del congreso los tiene en cuenta en el momento en

el que realiza la programación. 

COMO DISEÑAR UN POSTER O CARTEL

El diseño de un cartel publicitario o un póster es uno de los retos más

atractivos que un diseñador puede encontrar en su trabajo, ya que existe una

diferencia fundamental con otros medios de comunicación gráfica: un cartel o

un póster están hechos para llamar la atención a las personas "mientras están

en movimiento". Cualquier otro medio de comunicación como un catálogo,

revista, folleto... son diseñados para el cliente pueda leerlos sentado y con

atención. Un póster debe llamar la atención inmediatamente y debe provocar

una reacción en el cliente. Los carteles o póster son empleados, entre otros

usos, para publicitar un acto social, deportivo o empresarial o para promocionar

un servicio, vender un producto o desarrollar una actitud.

Un cartel o un póster puede llamar la atención por su tamaño, por el

diseño gráfico, por los colores y por la proporción entre el lado largo y corto del

papel. En nuestra sección de impresión de carteles puede consultar los

tamaños que le proponemos. Gráficamente un cartel debe presentar un

correcto balance de todos los elementos que contiene. Los gráficos, fotos y

textos deben representar una línea de comunicación que permita al ojo humano

(y al cerebro) ir de un punto de información a otro. Y esto origina movimiento y

dinamismo.

En un cartel, los textos y los tipos de letras son elementos importantes

que deben ser realzados usando distintos colores y diferentes tamaños. Esto

ayudará a los clientes a leer el cartel con facilidad. Para ello, hay que

Page 7: Poster

seleccionar un tipo de letra ancha, negrita y con un tamaño de letra grande

(mínimo 16 puntos) para los encabezamientos. Si el cartel tiene distintos

encabezamientos, emplearemos dos o más tamaños de letra. El color del texto

debe tener contraste con el color de fondo: si el fondo es oscuro, utilizar letra

clara y viceversa.

Gráficamente un cartel debe presentar un correcto equilibrio de todos los

elementos que contiene. Las imágenes, gráficos, fotos y textos deben

representar una línea de comunicación que permita al ojo humano (y al

cerebro) dirigirse de un punto de información a otro. Esto crea movimiento y

dinamismo.

En un cartel, los textos y los tipos de letras son elementos importantes

que deben ser realzados usando distintos colores, y a ser posible colores muy

llamativos y diferentes tamaños. Esto ayudará a los clientes a leer el cartel con

facilidad. También debemos seleccionar un tipo de letra ancha, negrita y con un

tamaño de letra grande (mínimo 16 puntos) para los encabezamientos.

Si el cartel tiene distintos encabezamientos, utilizaremos dos o más tamaños

de letra. El color del texto debe encontrarse contrastado con el color de fondo:

si el fondo es oscuro, utilizar letra clara y viceversa. Cuanto menor sea el

contenido, mejor, y si tiene que aparecer mucha información, intentaremos que

los datos sean gráficos.

Título 

Es muy importante pensar bien el título, en especial en las presentaciones en

forma de póster ya que constituye el principal medio de que disponemos para

atraer a los participantes del evento. El título debe identificar y reflejar con

exactitud el tema del trabajo, estudio, o experiencia.  Debe ser específico y

conciso, incluyendo el máximo de información en el mínimo número de

palabras.  Debe evitarse la utilización de abreviaciones, siglas, acrónimos, así

como el empleo de jerga o argot o el de palabras o expresiones superfluas. 

Autores 

Es útil recordar que para que una persona sea considerada autora de un

estudio, trabajo o experiencia, debe haber participado activamente en el mismo

Page 8: Poster

y que cualquier persona que figure como autor asume la responsabilidad del

contenido intelectual del trabajo.   En este sentido, conviene tener en cuenta

que puede incluirse un apartado de “agradecimientos” en el que puede

mencionarse a otras personas que hayan participado en el trabajo pero que no

puedan considerarse autores. En algunos casos, la organización del congreso

nos ofrece normas sobre cómo hay que escribir los nombres de los autores; en

ese caso, deben seguirse esa indicaciones. 

FILIACIÓN 

Debe incluirse el nombre del departamento y el de la institución a la que

pertenecen los autores así como la ciudad de los mismos.  No suele ser

frecuente la inclusión de la dirección postal completa, aunque hay autores que

incluyen la dirección de correo electrónico, por si alguien desea ponerse en

contacto con ellos. 

APARTADOS 

El contenido de cada uno de los apartados variará según el tipo de trabajo que

se esté presentando.  Las indicaciones que se dan a continuación son a

manera de orientación y deben adaptarse a cada caso en concreto. 

(1) Introducción Debe ser corta.  Sirve para familiarizar al lector con el tema.   

Los aspectos que debe contemplar son: -          Antecedentes, revisión (muy

corta) del tema-          Importancia teórica y/o práctica del tema-         

Hipótesis-          Objetivos del trabajo-          Definiciones (en algunos casos

puede ser necesario definir algún término) 

(2) Metodología (Materiales y Métodos) Este apartado le ha de permitir al lector

la evaluación de la forma en la que se llevó a cabo el trabajo. Debe describirse

qué se hizo para obtener, recoger y analizar los datos; es decir, el diseño del

estudio, cómo se llevó a cabo, si tuvo distintas fases, qué variables se

consideraron, cómo se analizaron los datos (análisis estadístico, si lo hubo),

etcétera. 

(3) Resultados En el póster incluiremos un resumen de los resultados, una vez

analizados, tanto si la hipótesis que formulábamos se ha podido probar como si

no ha sido así. Seleccionaremos los datos más relevantes y que estén más

relacionados con el/los objetivo/s del estudio. Procuraremos evitar textos

Page 9: Poster

demasiado largos, con demasiados datos.  La utilización de tablas y figuras en

este apartado es muy útil.  

(4) Conclusiones En general, en el póster se incluye un apartado específico con

las conclusiones del trabajo. Este apartado no debe olvidarse nunca. Además,

según el caso, puede también incluirse una pequeña discusión de los

resultados, una interpretación de los mismos, recomendaciones para futuros

trabajos y sugerencias. En cualquier caso, hay que ser muy objetivo en el

momento de redactar tanto la discusión como las conclusiones. 

(5) Referencias Bibliográficas No es obligatorio incluir referencias bibliográficas

en un póster y podemos prescindir de este apartado (el espacio destinado a la

bibliografía lo podemos aprovechar para incluir información de nuestro propio

trabajo). Dependiendo del tipo de estudio, experiencia y otras variables estará

indicado incluir referencias; en este caso, seleccionaremos las más

importantes, las que consideremos imprescindibles en relación con el tema. 

(6) Agradecimientos No es obligatorio, pero debemos considerar si incluimos

un pequeño apartado en el que se mencione a personas que han participado

en el trabajo pero que no pueden considerarse autores, a organizaciones,

empresa o sociedades que han financiado el trabajo o que han contribuido al

mismo de alguna forma. 

TABLAS, GRÁFICAS, FOTOGRAFÍA, ILUSTRACIONES 

El póster es un medio muy adecuado para la utilización de recursos gráficos. 

Por este motivo, son pocos los pósters en los que se utiliza sólo texto.  Hallar el

justo equilibrio entre texto e imágenes contribuye en gran parte el “éxito” del

póster. Cualquier tipo de representación gráfica (figuras, fotografías, dibujos)

debe ser de extrema calidad (en caso contrario es mejor no incluirlos en el

póster).   Las gráficas estadísticas pueden ser el mejor medio para presentar

datos, resumir información y comunicarla.   En ocasiones, una tabla bien

estructurada puede realizar estas mismas funciones. Pero ésta no debe estar

muy recargada. Tiene que ser sencilla y de un tamaño tal que puedan verse

bien sin tener el lector que pegarse al póster.  El color, cuando se utiliza, le

añade impacto.  También puede ser útil incluir esquemas que faciliten la

comprensión de conceptos.  Las representaciones gráficas en 3D, aunque son

fáciles de hacer con los programas de software actuales, en muchas ocasiones

son más difíciles de entender y son menos claras que las de dos dimensiones. 

Page 10: Poster

SUGERENCIAS PARA CONFECCIONAR UN PÓSTER 

A continuación se incluyen una serie de sugerencias de distinto tipo con el fin

de orientar en el momento en el que se diseñe y, posteriormente, se realice un

póster.   No se trata de normas estrictas, sino de orientaciones basadas en la

experiencia, tanto en lo que se refiere a la realización de póster como en la que

adquiere con la asistencia a muchos congresos en los que se ha presentado

pósters.   En cualquier caso, la última decisión es siempre de los autores y sus

gustos o intereses son muchas veces determinantes en el momento de diseñar

y preparar un póster. 

DESVENTAJAS DEL PÓSTER

Como cualquier otro medio, el póster presenta ciertas desventajas que

detallaremos a continuación: 

        El auditorio tiene que acercarse al póster, ha de hacer un esfuerzo para

llegar a él; no está cómodamente sentado, como en las presentaciones orales,

y debe tener una actitud activa una vez está frente al póster: ha de leer,

interpretar tablas y figuras, entablar relación con el autor y demás.

        En algunos congresos, el lugar donde se colocan los pósters hace que

este esfuerzo a que nos referimos en el punto anterior sea aún mayor, así

ocurre cuando los posters se sitúan en salas especiales, a veces lejos de las

salas en las que se llevan a cabo las conferencias o presentaciones científicas

de otra índole.

        En otras ocasiones, la exposición de los pósters así como la presencia

de los autores junto a ellos (o, en algunos casos, las sesiones especiales de

presentación de los pósters) tiene lugar en horarios  “especiales” (por no

calificarlos de “raros”).  Por ejemplo: 

         A primera hora de la mañana (antes de que empiecen otras

actividades).

         Durante el horario destinado a la comida.

         A última hora de la tarde (cuando ya han acabado todas las actividades

del congreso).

Page 11: Poster

         El último día del congreso o coincidiendo con conferencias o sesiones

plenarias.

         Otras veces, sobre todo en congresos en los que se presentan muchos

pósters, el tiempo que cada póster está expuesto es demasiado corto. Incluso

ha habido casos en los que se ha destinado a cada sesión de exposición sólo

un par de horas; evidentemente esto dificulta el acceso de los asistentes a

información que puede interesarles Estos inconvenientes son fácilmente

evitables si la organización del congreso los tiene en cuenta en el momento en

el que realiza la programación.

TIPOS DE POSTER

Póster de texto

Estos tienen una larga historia, desde anunciar las obras de William

Shakespeare, hasta proclamar y anunciar leyes y decretos de los gobiernos,

durante muchos siglos.

Póster gráfico

La gran revolución del póster llegó con la evolución de la litografía y la

utilización del color. Éste permitió ilustrar el contenido del póster gráficos de un

modo vibrante y con mayor impacto. El primero se desarrolló en Francia pero,

alrededor de 1890, se extendieron por toda Europa. Diversos notables artistas

crearon el llamado actualmente póster artístico en este período; entre ellos se

destacan Henri de Toulouse-Lautrec y Jules Chéret.

También las épocas turbulentas han dejado para la posteridad póster

famoso. En la década de 1960 surgió el pop art y numerosos movimientos de

protesta; ambos utilizaron ampliamente los póster. Probablemente los más

aclamados fueron los producidos por estudiantes franceses en los

acontecimientos de Mayo del 68

Page 12: Poster

Póster de cómic

El resurgimiento de la popularidad del cómic en la década de 1960, llevó

a la producción masiva a partir de la década de 1970 en adelante. Estos

pósteres muestran una variedad de personajes en diferentes poses. El hecho

de que los cómics sean un nicho en el mercado significa que un póster dado

tiene una posibilidad de desarrollo, a diferencia de otros géneros de póster. De

cualquier manera, estos pósteres son también buscados por los coleccionistas.