postdoctorado en derechos humanos y derecho penal ... · fernando pignatelli y meca magistrado del...

9
1 Postdoctorado en Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional Universidad Alfonso X el Sabio en colaboración con Berg Institute Joaquín González Ibáñez Joaquín González Ibáñez es doctor en Derecho (Suma Cum Laude) por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid, Universidad de la que ha sido decano de la Facultad de Estudios Sociales y Lenguas Aplicadas, director del Programa de Doble Titulación en Derecho con el Washington College of Law-American University. Ha sido profesor visitante en China, Colombia y Estados Unidos. Investigador del European Law Research Center de la Universidad de Harvard 2003-2004 y consultor del P.N.U.D de Naciones Unidas 2008-2009. Su ámbito de trabajo principal se ha enmarcado en la docencia e investigación en la protección de Derechos Humanos, la relación entre terrorismo y educación, programas de asistencia a víctimas de violaciones de Derechos Humanos, Estado de derecho, justicia transicional y postconflicto y el rol del acceso al derecho a la educación en la conformación de sociedades democráticas.

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Postdoctorado en Derechos Humanos y

Derecho Penal Internacional

Universidad Alfonso X el Sabio en colaboración con Berg Institute

Joaquín González Ibáñez Joaquín González Ibáñez es doctor en Derecho (Suma Cum Laude) por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid, Universidad de la que ha sido decano de la Facultad de Estudios Sociales y Lenguas Aplicadas, director del Programa de Doble Titulación en Derecho con el Washington College of Law-American University. Ha sido profesor visitante en China, Colombia y Estados Unidos. Investigador del European Law Research Center de la Universidad de Harvard 2003-2004 y consultor del P.N.U.D de Naciones Unidas 2008-2009. Su ámbito de trabajo principal se ha enmarcado en la docencia e investigación en la protección de Derechos Humanos, la relación entre terrorismo y educación, programas de asistencia a víctimas de violaciones de Derechos Humanos, Estado de derecho, justicia transicional y postconflicto y el rol del acceso al derecho a la educación en la conformación de sociedades democráticas.

2

Juan Carlos Sainz-Borgo Juan Carlos Sainz-Borgo es abogado especializado en Derecho Internacional y Derecho Internacional Humanitario Doctor en Ciencias Jurídicas (con honores) de la Universidad Central de Venezuela. Decano de Cooperación Internacional y profesor del Departamento de Derecho Internacional de la Universidad para la Paz de Naciones Unidas (UPEACE) y Codirector del Instituto de Berg de Derechos Humanos. Ha sido Director Adjunto de la Academia Diplomática de Venezuela, Coordinador Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela y Coordinador del Programa de Posgrado en Derecho Económico Internacional de la misma institución. Ha sido profesor visitante Fulbright en la American University en Washington D.C. (2008-2009). También ha sido asesor del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Comunidad Andina, la Corporación Andina de Fomento, Organización de los Estados Americanos, así como al Gobierno de Venezuela en asuntos fronterizos y ambientales.

Javier López de Goicoechea Javier López de Goicoechea es licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia de Salamanca y licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia de Salamanca y Doctor en Derecho por la UNED. Ha sido profesor Titular de Libertades Públicas y Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad Complutense de Madrid desde 2003 así como Profesor de Deontología Ambiental y Ecoética, en el Máster Universitario de Derecho Medioambiental, de la Universidad Complutense de Madrid. Profesor invitado en las Universidades de Deusto, Universidad Centroamericana de El Salvador, Univ. Para la Paz de Naciones Unidas de Costa Rica, Universidad Sergio Arboleda de Colombia y Universidad del Rosario de Colombia. Desde agosto de 2002 imparte anualmente cursos de Postgrado como profesor invitado en la Universidad Centroamericana UCA de El Salvador. Desde noviembre de 2007 imparte anualmente cursos de Postgrado como profesor invitado en la Universidad del Rosario (Bogotá), y el Curso de Doctorado impartido en la Universidad para la Paz de Naciones Unidas en Costa Rica. Ha editado Monografías como Clásicos agustinianos del pensamiento económico y social: Juan Márquez (1565-1621) y obras colectivas en las que ha participado como “La idea de comunidad política en los Tratados de Príncipes: Erasmo vs. Maquiavelo”, en Educación, Democracia y Ciudadanía. Es responsable en Berg Institute de la “antropo-ética de los derechos humanos” y sistema de memoria y reparación de víctimas.

3

Joan Garcés Joan Garcés representa una de las figuras jurídicas más influyentes y prestigiosas del siglo XX en la lucha contra la impunidad y por la promoción y protección de los derechos humanos. Destacado investigador, escritor y académico, Joan Garcés es una referencia mundial jurídica y ética para todos aquellos que tenemos la responsabilidad y privilegio de dedicarnos a promover y defender los derechos humanos. Por su labor en el ámbito de protección de derechos humanos a Joan Garcés le fue concedida en el año 2000 la Orden Nacional del Mérito de Francia, y fue ganador del Premio Right Livelihood y del Premio Nobel Alternativo otorgado por el Parlamento de Suecia en 1999.

Manuel Ollé Sesé Abogado, Doctor en Derecho Penal por la Universidad Complutense de Madrid y Profesor de Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid. Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de España, desde el 14 de febrero de 2004 al 20 de julio de 2010. Profesor invitado de diferentes universidades extranjeras. Especialista en Derecho Penal, Derecho Penal Internacional y Derechos Humanos. Ha impartido numerosos cursos y conferencias en diferentes universidades e instituciones de España y en el extranjero. Autor de varias monografías y artículos académicos especializados. Como abogado ha participado en numerosas causas ante los organismos judiciales españoles por crímenes internacionales cometidos en el extranjero. Ha sido abogado en causas ante distintos organismos internacionales como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas o la Comisión Africana de Derechos Humanos, entre otros.

Alicia Gil Gil

Catedrática de Derecho penal. Licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza y Doctora en Derecho por la UNED. Directora del Departamento de Derecho penal y Criminología. Codirectora de la Revista de Derecho penal y Criminología. Ha sido profesora

4

en la Universidad de Zaragoza (1994–1996), investigadora becada en el Instituto Max Planck de Derecho penal internacional y extranjero de Friburgo (Alemania) (1996-1997) y profesora en la UNED desde 1997. Es coautora de las obras: Consecuencias jurídicas del delito: regulación y datos de la respuesta a la infracción penal en España (2018), Sistema de Responsabilidad Penal (2017) Curso de Derecho penal Parte general (2ª ed. 2015), Derecho penal internacional (2ª ed. 2019) entre otras obras colectivas, autora de numerosas monografías sobre temas centrales de la teoría jurídica del delito y sobre distintos temas de Derecho penal internacional.

Rosa María Bautista Cordero Intérprete jurada y especialista en traducción internacional, es profesora adjunta en la Universidad Alfonso X el Sabio desde 1997 y Doctora en Lenguajes y Manifestaciones Artísticas y Literarias por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense, imparte clases de traducción especializada y de comunicación intercultural. Asimismo, es profesora de posgrado de Berg Institute y en el Instituto de Lenguas Modernas y Traductores de la UCM desde el año 2011, y ha impartido el curso de posgrado en Traducción y Humanidades en New York University. Desde 1989 compagina la traducción con la docencia, y es intérprete jurado por el Ministerio de Asuntos Exteriores desde 1995. Entre sus traducciones publicadas se encuentran obras de autores contemporáneos tales como John Dos Passos, Bruce Chatwin, V.S. Naipaul, Erica Jong, Hugh Thomas, Amos Oz, Tom Wolfe, Graham Greene, Shalman Rushdie o Allen Ginsberg, entre otros. Es traductora de la obra Testigo en Núremberg de Richard Sonnenfeldt de la Biblioteca Literatura y Derechos Humanos de Berg Institute, obra autobiográfica del primer jefe de intérpretes del Tribunal Militar Internacional de Núremberg en 1945.

Ángel Juanes Peces Exvicepresidente del Tribunal Supremo de España. Ingresó en la Carrera Judicial en 1978, donde ha prestado servicio en distintos Juzgados y Tribunales. Ha sido letrado del Tribunal Constitucional, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, magistrado de la Sala V de lo Militar del Tribunal Supremo y presidente de la Audiencia Nacional. Ha compatibilizado sus cargos judiciales con la docencia en varias Universidades. Actualmente es profesor de Derecho Procesal Penal en la Universidad Carlos III de Madrid. Es Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y ha publicado un considerable número de ponencias, comunicaciones, artículos y obras, individuales o colectivas. Ha dirigido o participado en numerosos programas de cooperación internacional. Ha sido distinguido con la Cruz de Segunda Clase de San Raimundo de Peñafort.

5

Fernando Pignatelli y Meca Magistrado del Tribunal Supremo desde 2008. Doctor en Derecho. Ingresó por oposición en el Cuerpo Jurídico de la Armada en 1974 y ha ocupado diversos puestos en el ámbito de la jurisdicción militar y la Fiscalía, así como cargos de asesoramiento en el Ministerio de Defensa: vocal asesor de la Subsecretaría de Defensa, subdirector general de Recursos e Información Administrativa, vicesecretario general técnico del Ministerio de Defensa, General Auditor Vocal Togado del Tribunal Militar Central, jefe adjunto de la Asesoría Jurídica General del Ministerio de Defensa, General Consejero Togado Asesor de la Subsecretaría de Defensa y presidente del Consejo Asesor de los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas, entre otros. Es autor de numerosas publicaciones.

José Ricardo de Prada Magistrado de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, actualmente destinado en servicios especiales en el Tribunal de Bosnia-Herzegovina para Crímenes de guerra, nació en 1957. Licenciado en Derecho en 1980 por la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro de la Asociación Jueces para la Democracia. En 1980 inició su carrera como abogado del Colegio de Abogados de Madrid, que practicó durante cinco años. En 1986 sacó la oposición a juez, fue destinado a Baracaldo (Vizcaya) y posteriormente a Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Ascendió a magistrado en 1989 y pasó al Juzgado de Instrucción número 3 de Bilbao, donde estuvo dos años. En 1990 pasó a ocupar la sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, ocupándose, entre otros, de los casos: Sito Miñanco; Comando Vizcaya; Caso UCIFA; contra el etarra Francisco Ramón Uribe Navarro por el atentado del Pryca de Oyarzun; juicio contra José Ignacio Aracama y Juan Soares Gamboa por el atentado contra Telefónica. De Prada fue ponente en abril de 2005 de la sentencia en la que la sección tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional condenó al ex militar argentino Adolfo Scilingo a 640 años por crímenes por lesa humanidad, detención ilegal y torturas cometidos durante la dictadura argentina. Fue la primera resolución de esas características dictada en España. Recientemente, fue parte de la Sala de Apelaciones del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia.

Elena Maculán

6

Investigadora posdoctoral con contrato Ramón y Cajal en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado (UNED). Doctora en “Estudios Jurídicos Comparados y Europeos” por la Universidad de Trento (Italia) y en “Paz y Seguridad Internacional” por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en régimen de cotutela. Doctor Europeo. Premio Extraordinario de Doctorado, UNED. Premio al Mejor Doctor de la Universidad de Trento para el año 2011/2012. Autora de numerosos trabajos académicos especializados en Derecho Penal Internacional, como: Derecho Penal Internacional (2016), Prosecuting International Crimes at National Level: Lessons from the Argentine Truth-Finding Trials (2012), Colombia como nuevo modelo para la justicia de transición (2017), Judicial Definition of Torture as a Paradigm of Cross-fertilisation: Combining Harmonisation and Expansion (2015), La respuesta a las graves violaciones de derechos humanos entre derecho penal e internacional: Observaciones sobre el caso Fujimori (2012)

Juan Ramón Martínez Vargas Abogado de la Universidad del Rosario de Bogotá (Colombia), Doctor Summa Cum Laude en Derecho de la Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid y Magister (DEA) en Cuestiones actuales sobre el Derecho Español e Internacional. Profesor Principal de Carrera Académica en el Área de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario. Profesor invitado de la Universidad de Xiamen (China), de la Universidad para la Paz de la ONU (Costa Rica) del Master in International Relations de la Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid (España), del Programa de Relaciones Internacionales de la Academia Otzenhausen (Alemania), también profesor invitado de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), Universidad Autónoma Juárez de Tabasco, Universidad Autónoma de Coahuila (México) y de la Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos). Actualmente es Magistrado en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia.

Ana Messuti Es abogada por la Universidad de Buenos Aires, donde inició la carrea docente en Filosofía del Derecho. Obtuvo el título de Doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca (Premio Extraordinario). Fue funcionaria de las Naciones Unidas en Viena y Ginebra. Se ha especializado en Filosofía del Derecho Penal (por la Universidad La Sapienza en Roma) abordando principalmente los temas relacionados con el tiempo y pena, desde la perspectiva hermenéutica. Continuó su actividad académica en el Instituto Vasco de Criminología de San Sebastián, en la Escuela de la Magistratura de la Ciudad de San Pablo (Brasil), Universidad de Ginebra, Universidad de Buenos Aires y Universidad de Rosario (Argentina).

7

Eduardo Toledo

Asesor legal especializado en Derecho Internacional Penal. Ha colaborado con varias organizaciones no gubernamentales en el diseño de estrategias de litigio a nivel nacional e internacional. En concreto, ha trabajado para la Unión de Afectados por las operaciones de Texaco (Ecuador), Xumek (Argentina) y el TNI (Transnational Institute, Holanda). Profesor visitante en numerosas universidades de América Latina. Como investigador, cabe destacar su participación, como uno de los doce miembros especialistas del proyecto "Ten key proposals for the Treaty", creado por The Corporate Accountability Working Group de la Red Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Nueva York) y la Federación Internacional de Derechos Humanos (París). Actualmente es Senior Legal Officer de la Academia Internacional de los Principios de Núremberg.

Javier Chinchón Álvarez Es doctor (premio extraordinario) y licenciado en Derecho por la UCM, y licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la UAM. Ha sido profesor en distintas universidades españolas y extranjeras, docente en diversos cursos de formación y capacitación en Europa, América y África, y conferenciante invitado en múltiples Seminarios y Congresos en España y el extranjero. También ha sido investigador-visitante en varios centros de Europa y América. Así mismo, ha participado en calidad de Observador Electoral de Corta Duración (OCP/STO) en Misiones Internacionales de Observación Electoral de la Unión Europea y de la OSCE. Además de colaborar regularmente con diversos medios de comunicación, es autor de cerca de un centenar de trabajos académicos en su ámbito de especialización; destacando sus publicaciones sobre Derecho internacional de los derechos humanos, Derecho internacional penal, responsabilidad internacional, y Justicia Transicional y Derecho internacional.

Julio Andrés Sampedro Arrubla Abogado, Doctor en Derecho conjunto de la Universidad Externado de Colombia, Universidad del Rosario y la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como profesor de Derecho Penal Económico en el Colegio de Estudios Superiores de la Administración, y ha sido profesor invitado a la Universidad de Salamanca en España, al

8

Instituto Vasco de Criminología en la Universidad de San Sebastián de España, a la Universidad Centroamericana de Nicaragua y a la Universidad Santa María la Antigua de Panamá. Actualmente es Conjuez de la Corte Suprema de Justicia de Colombia y Decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia).

José Enrique Conde Belmonte Profesor coordinador de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Alfonso X el Sabio. Profesor de Derecho Internacional en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (España) y de Derecho Comunitario en la Facultad de Derecho del CES Cisneros (centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid). Doctor (cum laude) en Derecho por la Universidad Alfonso X el Sabio, Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Alfonso X el Sabio. Postgrado en Derecho Internacional Público por la Academia de La Haya de Derecho Internacional. Especialista en Derecho Internacional Clásico, Derechos Humanos, Violencia Sexual, Derecho Internacional Humanitario, Derecho Penal Internacional, Relaciones Internacionales y Derecho de la Unión Europea.

Xabier Agirre Xabier Agirre es Senior Analyst en la Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional desde 2004 cuando se unió al primer equipo de la Corte. Durante los últimos veinte años ha trabajado en la investigación de crímenes internacionales, así como en la formación de fiscales y jueces alrededor del mundo con el Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia, Comité Internacional de la Cruz Roja, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, así como diversas Universidades y ONGs.

Sara Ruiz Calvo Es miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid desde 2011. Licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza, completó sus estudios en la Universidad de Gdansk

9

(Polonia). Máster en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid. Durante los años 2013 y 2014 trabajó como Asesora técnico internacional, en materia de Derecho penal internacional, en la Dirección de la Comisión de la Verdad y Derechos Humanos de la Fiscalía General del Estado de Ecuador. Ha impartido ponencias y formaciones en materia de Derecho Penal, Derecho Penal Internacional y Justicia transicional, en España, Europa y América Latina, contando con diversas publicaciones en dichas materias. Durante los años 2013 a 2015 colaboró como abogada con The Center for Justice and Accountability, San Francisco (EEUU), y desde el año 2011 forma parte del Equipo Jurídico de la Asociación Pro Derechos Humanos de España, de la que es miembro de la Junta Directiva.

Carlos Miguel Bautista Samaniego Doctor en Derecho por la Universidad Alfonso X el Sabio. Fiscal de la Audiencia Nacional y profesor de Derecho Penal Especial de la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid. Autor del libro: “Aproximación crítica a la orden europea de detención y entrega”.

Jorge Rodríguez Rodríguez Abogado y Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (cum laude). Ha sido investigador invitado en el Instituto Holandés de Derechos Humanos (SIM) de la Universidad de Utrecht y en el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto (Bilbao). Asimismo, ha analizado en diversos artículos y conferencias la gestión política de distintos procesos transicionales: España, País Vasco, Colombia, Guatemala o Siria. Profesor invitado en diversas universidades de España y América Latina. Especialista en Justicia Transicional, Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional. Actualmente es profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Alfonso X El Sabio y coordinador de Berg Institute en Madrid.