positivismo

42
POSITIVISMO

Upload: epistemologiaurbe

Post on 12-Aug-2015

62 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

POSITIVISMO

IntegrantesLibia María Sánchez Barrios

Jorge Tarrifa Ureche

Luis Rafael Ramírez Gutiérrez

INDICE

3

I CAPITULO: ORIGENES

II CAPITULO: POSITIVISMO

III CAPITULO: DOCTRINA IV CAPITULO: INFLUENCIA EN EDUCACIÓN.

CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN

4

El Positivismo aparece en un momento histórico de Europa Occidental(finales del Siglo XIX y comienzos del XX).

Surge bajo innumerables cambios tecnológicos como los acontecidos por la Revolución industrial, coincidiendo a la vez, con el decaimiento del sentido metafísico y religioso del Conocimiento.

5

Ya es un hombre que encuentra respuestas lógicas al estudiar en forma analítica, los mecanismos de los objetos que se encuentran en su alrededor.

El hombre, al no obtener las respuestas esperadas en la religión, por saber el porque de las cosas, fija su atención en la ciencia, ya que la misma le brinda seguridad, confianza y confort.

CAPITULO I

ORIGENES

7

DAVID HUME (1711-1776)

9

Filósofo escocés.

Considera que el Conocimiento esta

limitado a los acontecimiento actuales de la

existencia.

Todos los contenidos de la

Conciencia provienen de la

experiencia.

Su Teoría principal reside en la

asociación de las ideas.

IMMANUEL KANT (1726-1804)

10

Filósofo alemán.

Formado en el racionalismo (sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del

conocimiento).

Comienza a dudar del valor de la razón al leer a

Hume.

Se plantea el problema del valor y los limites de ésta.

SAINT- SIMONS (1760-1825)

11

Pensador francés.

El Saintsimonísmo es una doctrina socialista, basada en las teorías del

Conde Saint-Simon.

Según la cual cada uno ha de ser clasificado según su capacidad y remunerado según sus obras.

CAPITULO II

POSITIVISMO

12

DEFINICIÓN• Corriente filosófica que busca el progreso social

mediante el avance de la ciencia. • Lo positivo es el hecho y lo útil, lo cierto, lo

exacto, lo constructivo, lo relativo. • El lema del positivismo es: “Orden y progreso”.

Este lema aparece en la bandera de Brasil.• Filosofía: Sistema general de las concepciones

humanas.

14

MARCO CONCEPTUAL

Una disciplina teórica, analítica que tiene por objetivo estudiar el conocimiento científicamente válido, sus procedimientos y componentes.

un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales y apariencias de las cosas.

Ese conjunto de reglas que rigen el saber humano concibiendo a la "ciencia" como operaciones observables de la naturaleza.

15

POSITIVISMO DE COMTE

16

Doctrina iniciada por Auguste Comte (francés) en el siglo XIX.

Identifica 3 fases en la historia intelectual de la humanidad que fueron cambiando a medida que adquiría mayores conocimientos científicos.

3 FASES DE LA CULTURA HUMANA:

17

Teológic

o

• El hombre ha estado dominado por creencias y divinidades, seres extraños que servían para explicar todos los fenómenos.

Metafísic

o

• Es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo.

• La metafísica intenta explicar la NATURALEZA de los seres, su esencia, sus causas.

Positivo

• El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios.

3ra FASE: POSITIVISMO

18

El nombre positivo deriva de lo que el ser humano hace y crea, no es Dios. Es cuando llega a una estructura científica de la mente buscando las causas de los fenómenos con la razón a través de la experimentación, la observación y la experiencia para descubrir las leyes científicas que regulan sus relaciones.

Busca respuesta al por qué suceden las cosas. La razón es considerada como la única fuente de conocimiento de la realidad y ésta se expresa en el conocimiento científico.

Reflexión….

• el positivismo—incrustado históricamente en la Educación—ha determinado el ordenamiento del pensamiento individual y de los fenómenos sociales.

LA EDUCACIÓN POSITIVISTA

20

• La educación con base positivista persigue conseguir un individuo inflexible, de mentalidad cerrada, individualista y a-crítico.

• No permite la formulación de explicaciones que requieran un examen crítico y generalizaciones fundamentadas en juicios críticos.

DESDE EL POSITIVISMO SURGIERON 2 TEORÍAS PSICOLÓGICAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

22

ENFOQUE EPISTÉMICO POSITIVISTA

TEORÍA Teoría de la conducta Teoría de la Gestalt

SUJETO

Sujeto biológico de la conducta Actúa en el medio, recibe un estímulo y responde con una conducta que es observable.

Sujeto de la conciencia o de la percepción En su interacción con el medio se orienta en función de lo que observa/percibe de la situación total y de las relaciones que descubre entre las partes y el todo.

ELAPARATOPSÍQUICO

Es una caja negra la cual no se puede observar.

Es concebido como un campo cognitivo/significativo total organizado y reestructurado permanentemente por la percepción (Gestalt) o como un espacio vital constituido por regiones-metas (que la persona quiere alcanzar o evitar). La conducta es el resultado de tensiones y conflictos originados por el intento de alcanzar de terminadas regiones y alejarse de otras.

APREN-DIZAJE

Se da por descarte de las conductas erróneas y el condicionamiento de las respuestas que se quieren obtener de los alumnos. Para ello la metodología didáctica se basa en la repetición o memorización. Los métodos de educación tradicional están basados en esta teoría.

Se produce a partir de situaciones problemáticas que tensionan y motivan al sujeto a actuar para resolverlas. La percepción de la situación en su totalidad permite descubrir las relaciones entre las distintas partes y el todo, lo cual conduce a la reestructuración del campo perceptivo/cognitivo, a la comprensión del problema y al ca mino que lleva a la meta (solucionar la situación como objetivo). Para ello, propone una enseñanza activa en la que el alumno debe ser su propio constructor del aprendizaje, ya que puede plantearse hipótesis y preguntas para indagar acerca de las posibles respuestas.Toma en cuenta únicamente la situación actual percibida y no las experiencias anteriores del sujeto.

PAPELDOCENTE

Manipulación del sujeto que aprende.

Orientar la conducta en base a relaciones que motiven al alumno a resolver situaciones problemáticas.

CAPITULO III

DOCTRINA

23

TESIS• El Positivismo no admite como válido

científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando toda noción a priori y todo concepto total y absoluto.

• El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia.

teoría positivista del conocimiento.

1.La exigencia de realidad

2.Utilidad del conocimiento

3.Certeza

4.Precisión

5.Positivo

EL POSITIVISMO COMO MÉTODO

1. La observación es la base de todo conocimiento

2. Esta observación es objetiva, es decir, independiente del sujeto que conoce

3. El conocimiento de las relaciones debe llevar a la formulación de leyes

4. Las leyes así establecidas tienen como fin la previsión racional

Características generales de la Teoría educacional positivista

• La didáctica positivista, se fundamentaba en el experimentalismo: lo primero debía ser el programa (ciencia), lo segundo el procedimiento.

• La preocupación por el método, fue muy importante y estuvo asociada a la formación docente. Se instrumentó así una fuerte articulación entre la formación de maestros y la supervisión escolar que permitía asegurar coherencia entre teoría, capacitación y práctica pedagógica.

• La educación debía facilitar una mejor "adaptación“ a al a sociedad.

INFLUENCIA DEL POSITIVISMO EN LA EDUCACIÓN

29

APORTES DEL POSITIVISMO EN EDUCACIÓN

Ha contribuido históricamente a la construcción del

conocimiento científico, resultando modelos

neoliberales y de globalización.

Ha sistematizado el conocimiento científico

sobre la sociedad al describir sus problemas.

Ha provisto de bases epistemológicas a las

ciencias.

Educación científica poniendo fin a la educación colonial escolástica.

Métodos de enseñanza y evaluación antes

desconocidos.

Educación laica y co-educación.

Énfasis a la relación: Escuela-sociedad-

familia. Escuela-entorno-mundo del trabajo.

Investigaciones empíricas de utilidad

práctica utilizadas hasta hoy.

EL POSITIVISMO Y LA EDUC. SUPERIOR

La educación es un proceso individual

que comienza con las experiencias

concretas del alumno

Se estudian los hechosy a partir de estos sededucen las leyes

que los hacen valederos

Se orienta la inteligenciadel ciudadano para dirigir: -Su conducta- Los goces artísticos- La disciplina intelectual, moral y religiosa.

La Educación ideal es la quereconoce los “tres estados”:- Teológico- Metafísico- Positivo (observando-analizando-clasificándolo)

DESVENTAJAS DEL POSITIVISMO APLICADO ENEDUCACIÓN

• No se le dio la importancia que merecía el

desarrollo del niño según su capacidad y nivel de

desarrollo en el que se encontraba.

• Se transformó en seres mecanicistas, incapaces

de reflexionar, criticar y tomar sus propias

decisiones.

• Se aliena a las personas, solo se utilizan de ellas

sus conocimientos prácticos y sus saberes

instrumentales.

EL POSITIVISMO EN LAS PRÁCTICAS ACTUALES

El maestro que practicael positivismo pedagógico

da mayor importanciaa la aplicación del plan y

al programa.

Los maestros debendesarrollar el juicio crítico

de los alumnos

Se iría en contra de loque es funcional

para los educandos:el desarrollo de las

capacidades comunicativas

CONCLUSIONES

35

Nomotética

Confronta la teoría con la práctica.

El pensamiento Científico permitirá el de-sarrollo de la sociedadPropicia la

utilización de un método de investigación.

La neutralidad valorativa: como criterio de objetividad

Método hipotético-

deductivo

como método científico

Se caracteriza

Aunque legitimaba

al conocimiento

científico

NO lo específica de manera clara

2 CONTRADICCIONES

Que las más importantes

afirmaciones de la doctrina

positivista como la Ley de

los Tres Estadios (teológico,

metafísico y positivo),

No proceden de la actividad científica ni de

la observación, sino de la

especulación filosófica y

son por tanto metafísica.

VENTAJAS

No admite juicios de valor

Perfección de la sociedad

Orden mediante la extensión del conocimiento

Restricción del desorden social e intelectual

No forma personas críticas ni reflexivas

La educación dejó a un lado

el desarrollo del niño de

acuerdo a sus capacidades.

DESVENTAJAS

El alumno aprende

mecánicamente

El maestro es el que

enseña ;el alumno es el que

recibe.La comprobación de la opinión esta sujeta en un marco muy concreto

Restringe la libertad de pensar y reflexionar en los errores.

*El individuo es educado con el fin de explotar su trabajo