posibilidades de inserción de los países de américa … · 2013-07-24 · de exportaciones y...

23
1 Posibilidades de inserción de los países de América Latina en cadenas globales de valor en servicios: un análisis de las políticas de promoción de exportaciones y atracción de inversiones 1 Andrés López, Andrés Niembro y Daniela Ramos 2 Esta versión: Septiembre 2012 Resumen Los servicios son desde hace tiempo un sector dominante en la economía global, ya que representan la mayor parte del PBI y del empleo, tanto en las economías desarrolladas, como en buena parte del mundo en desarrollo. Asimismo, el comercio internacional de servicios ha crecido sostenidamente en las últimas décadas, mostrando incluso una mayor resistencia que el intercambio de bienes frente a la reciente crisis sistémica. En este contexto, las políticas públicas juegan un rol clave al momento de potenciar las condiciones internas para la captación de inversiones y el impulso a la exportación de servicios, procurando alcanzar posiciones menos volátiles dentro de las cadenas globales de valor en el sector servicios y potenciar la generación de derrames y encadenamientos. Estas políticas incluyen no sólo incentivos o mecanismos regulatorios específicos para estos sectores, sino también otras más generales, vinculadas a educación, ciencia y tecnología, infraestructura y financiamiento. Palabras clave: cadenas globales de valor; servicios; deslocalización; políticas públicas, América Latina. 1. El presente artículo es una versión reducida y actualizada de un trabajo realizado en 2011 a pedido del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2. Investigadores de la Fundación CENIT (Argentina) y miembros de la Red Mercosur de Investigaciones Económicas.

Upload: dangkiet

Post on 12-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

1

Posibilidades de inserción de los países de América Latina en cadenas

globales de valor en servicios: un análisis de las políticas de promoción

de exportaciones y atracción de inversiones1

Andrés López, Andrés Niembro y Daniela Ramos2

Esta versión: Septiembre 2012

Resumen

Los servicios son desde hace tiempo un sector dominante en la economía global, ya que

representan la mayor parte del PBI y del empleo, tanto en las economías desarrolladas, como

en buena parte del mundo en desarrollo. Asimismo, el comercio internacional de servicios ha

crecido sostenidamente en las últimas décadas, mostrando incluso una mayor resistencia que

el intercambio de bienes frente a la reciente crisis sistémica. En este contexto, las políticas

públicas juegan un rol clave al momento de potenciar las condiciones internas para la

captación de inversiones y el impulso a la exportación de servicios, procurando alcanzar

posiciones menos volátiles dentro de las cadenas globales de valor en el sector servicios y

potenciar la generación de derrames y encadenamientos. Estas políticas incluyen no sólo

incentivos o mecanismos regulatorios específicos para estos sectores, sino también otras más

generales, vinculadas a educación, ciencia y tecnología, infraestructura y financiamiento.

Palabras clave: cadenas globales de valor; servicios; deslocalización; políticas públicas,

América Latina.

1. El presente artículo es una versión reducida y actualizada de un trabajo realizado en 2011 a pedido del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID).

2. Investigadores de la Fundación CENIT (Argentina) y miembros de la Red Mercosur de Investigaciones

Económicas.

Page 2: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

2

1. Introducción

Los servicios son desde hace tiempo un sector dominante en la economía global, ya que

representan la mayor parte del PBI y del empleo, tanto en las economías desarrolladas, como

en buena parte del mundo en desarrollo. Asimismo, el comercio internacional de servicios ha

crecido sostenidamente en las últimas décadas.

Uno de los temas clave en el nuevo escenario del comercio de servicios tiene que ver con las

implicancias de la conformación de cadenas globales de valor (CGV). Las empresas

transnacionales (ET) juegan un papel central como organizadoras de la mayor parte de estas

CGV, en la medida en que estas empresas buscan deslocalizar (offshorizar) su provisión de

servicios allí donde pueden encontrar costos competitivos y acceso a recursos calificados.

Aparece así en escena otro actor clave, los países en desarrollo (PED), quienes tienen un rol

aún minoritario, pero creciente, en este proceso, gracias a su disponibilidad de recursos

humanos a menor costo que en los países desarrollados (PD).

Es lógico que los PED busquen activamente participar en estas cadenas, en las que pueden

obtenerse significativos beneficios desde el punto de vista de la generación de empleo y

divisas. Esto explica el hecho de que, como discutimos en este trabajo, haya una activa

competencia entre países a través del ofrecimiento de ventajas para exportar servicios y atraer

inversiones en estos sectores. Esta competencia es estimulada por las ET cuyos ejecutivos

recorren diferentes localizaciones potenciales a fin de comparar los atributos y ventajas que

cada una ofrece, y también por diferentes consultoras internacionales que elaboran rankings

de países o ciudades para desarrollar actividades offshore.

Por otro lado, al igual que en el caso del comercio de bienes, lo importante no es únicamente

cuánto exporta un país, sino también qué exporta, cuáles son los fundamentos de la

competencia en los mercados donde participa y cuáles los impactos de esa actividad

exportadora sobre la economía en cuestión (en particular, externalidades y encadenamientos).

Traducido al lenguaje del enfoque de cadenas globales de valor, hablamos aquí de la manera

en que cada país se inserta en ellas y de las posibilidades de escalamiento (upgrading) en las

actividades que desempeña.

En otras palabras, la inserción en las CGV puede darse en eslabones de actividades muy

diversas en lo que respecta al nivel de complejidad tecnológica y de capacidades requeridas

para llevar adelante las mismas. A su vez, la posibilidad de generar “derrames” de

conocimiento a partir de las vinculaciones con otros agentes económicos (clientes,

proveedores, universidades y centros de investigación, agencias públicas, etc.) puede estar

condicionada por el segmento de acción dentro de la cadena y por el tipo de agentes que

operen (es probable, por ejemplo, que una empresa farmacéutica transnacional que deslocaliza

su I+D hacia un país emergente se vincule menos, por cuestiones de secreto, confianza, etc.,

con universidades o laboratorios locales, que una firma originaria del país en cuestión).

En tanto, ciertas condiciones locales también impactan sobre las posibilidades de jerarquización y

generación de derrames, incluyendo la disponibilidad de capital humano e infraestructura, la

existencia de clusters consolidados, las capacidades tecnológicas y de absorción de las firmas

domésticas, el funcionamiento de los sistemas nacionales de innovación, la estabilidad

macroeconómica e institucional y las políticas públicas (Kosacoff et al., 2007).

Resumidamente, aunque la participación en las CGV genera oportunidades potenciales para

los PED con vistas a exportar y crear empleo, no existen garantías expresas de que se

concreten otros efectos beneficiosos como derrames de conocimiento o la acumulación de

capacidades tecnológicas. Más aún, en la medida en que la inserción en dichas cadenas se dé

en base a costos laborales, el proceso puede encontrar límites rápidamente si es exitoso (por

Page 3: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

3

ejemplo, en la medida en que la exportación de servicios repercuta favorablemente en el nivel

de ingreso per cápita del país exportador, esto podría implicar salarios crecientes y pérdida de

competitividad relativa). Todo esto es más difícil que ocurra, claro está, si la competencia se

basa en otros factores diferenciadores y difícilmente replicables por países competidores. La

búsqueda de un patrón de exportación de servicios para los países de América Latina,

entonces, debe basarse en el objetivo de potenciar ese tipo de factores y encontrar nichos de

mercado sustentables.

Está claro que en este contexto las políticas públicas juegan un rol clave al momento de

potenciar las condiciones internas para la captación de inversiones y el impulso a la

exportación de servicios, procurando alcanzar posiciones menos volátiles dentro de estos

entramados productivos globales y potenciar la generación de derrames y encadenamientos. Y

no hablamos únicamente de políticas de incentivos o regulatorias específicas para estos

sectores, sino también de otras más generales, vinculadas a educación, ciencia y tecnología,

infraestructura, financiamiento, etc.

El objetivo de este trabajo es presentar y discutir los principales mecanismos utilizados

mundialmente para promover exportaciones y atraer inversiones en el sector servicios y,

especialmente, desarrollar la industria del offshoring de servicios. Como primer paso, en la

siguiente sección repasaremos rápidamente por dónde pasan, a nuestro entender, las mayores

oportunidades para los PED dentro de las CGV en los sectores exportadores de servicios.

Luego, en la sección 3 realizaremos una presentación comparativa de los mecanismos de

incentivos y del marco vigente de políticas para el sector servicios en diversos países en

desarrollo y emergentes. Finalmente, la sección 4 reunirá las conclusiones del trabajo, junto

con una serie de recomendaciones de política.

2. Oportunidades para los países en desarrollo en las CGV de servicios

Dentro del escenario recién descrito, ciertos servicios percibidos anteriormente como

débilmente transables o no transables –como los casos de salud, educación, contabilidad,

servicios jurídicos y de administración, publicidad e investigación y desarrollo, entre otros–

en la actualidad muestran importantes niveles de comercio y marcadas expectativas de

expansión. Por su parte, sectores cuyo comercio internacional mantenía una importancia

relativa desde hace tiempo –como finanzas o construcción e ingeniería– han acrecentado en

estos años su grado de internacionalización. Por último, segmentos de reciente nacimiento,

como los servicios de software e informáticos, se han convertido en forma acelerada en

industrias en las cuales las transacciones internacionales adquieren un papel central (López et

al., 2009). Sobre este conjunto de actividades, que llamaremos “nuevos sectores exportadores

de servicios”, concentraremos nuestro análisis (cuadro 1)3.

3. Esta es sólo una propuesta de tipificación ya que existen múltiples clasificaciones posibles para agrupar a los

distintos tipos de servicios exportadores, las cuales a su vez pueden perseguir diferentes objetivos analíticos.

Page 4: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

4

Cuadro 1. Nuevos sectores exportadores de servicios Servicios

Empresariales/Business

Process Outsourcing

Servicios de

Salud

Industrias

Creativas Informática Otros servicios

Contabilidad y finanzas Turismo médico

Industrias

audiovisuales

(cine y TV)

Desarrollo de

Software Educación

Desarrollo de procesos y

Management Ensayos Clínicos Publicidad

Consultoría y ser

vicios informáticos I+D

RRHH Telemedicina Industrias de

contenidos

Gestión,

integración y

mantenimiento de

aplicaciones

Ingeniería y

construcción

Call Centres, Contact

Centres, Customer

Relations Management

Telediagnóstico Arquitectura Infraestructura y

redes

Knowledge Process

Outsourcing

(investigación de

mercado y financiera,

servicios legales, etc.)

Otros servicios de back

office

Interpretación de

análisis y

prácticas médicas

Diseño

Videojuegos,

animación y

simulación

Servicios financieros

Centros de Servicios

Compartidos (CSC)

Fuente: Elaboración propia.

En principio, la evidencia sugiere que en buena parte de los sectores de nuestro interés hay un

fuerte peso de las cadenas jerárquicas, esto es, aquéllas en donde las ET internalizan

totalmente la división del trabajo dentro de la cadena en base a sus filiales distribuidas

globalmente. Esto se advierte en diversos indicadores, por ejemplo, en el fuerte peso de las

transacciones intra-firma en el comercio de servicios (gráfico 1)4.

4. Esta relevancia de las importaciones intra-firma estadounidenses a nivel global también puede extrapolarse

para el caso particular de Latinoamérica (ver gráfico anexo). Si bien las estadísticas de BEA no reflejan

directamente esta variable por mercado de origen, podemos sí aproximar estimativamente al comercio intra-

firma a partir de las diferencias de nivel entre las series reportadas por dicha institución: comercio entre firmas

no afiliadas hasta 2005, y comercio total (es decir, entre no afiliadas más comercio intra-firma) a partir de

entonces.

Page 5: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

5

Gráfico 1. EEUU: importaciones intra-firma de servicios seleccionados (2009 y 2010)

40

50

68

76

87

78 78

30

38

29

68

75

87

7680

25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Otros

servicios

privados

Servicios

financieros

Serv. empr.,

profesionales

y técnicos

Computación

y serv.

informáticos

Serv. de

consultoría y

gestión

Ingeniería Investigación

y Desarrollo

Publicidad

Imp

os

Intr

a-f

irm

a/I

mp

os

tota

les

(%)

2009 2010

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Bureau of Economic Análisis (BEA).

Nota: “otros servicios privados” incluye a “servicios financieros” y “servicios empresariales, profesionales y

técnicos”, además de otras categorías no reportadas aquí. Por su parte, las últimas columnas del gráfico representan

subcategorías de “servicios empresariales, profesionales y técnicos”.

No obstante, parecieran observarse tendencias a la desintegración vertical de ciertas

funciones, que se terciarizan a proveedores globales especializados, en particular en los

segmentos de BPO e ITO. Así, en algunos casos se forman cadenas relacionales en las cuales

proveedores y clientes establecen vínculos de fuerte interdependencia, en donde se despliegan

capacidades y conocimientos específicos y se requieren importantes niveles de coordinación y

confianza. Para ciertas actividades, más estandarizadas, los proveedores desarrollan

plataformas de servicios que pueden adaptarse a distintos clientes con costos relativamente

bajos, acercándose a lo que podrían ser cadenas modulares.

A la vez, esa tendencia a la desintegración no abarca a todas las funciones offshorizables. Por

ejemplo, en el caso de la I+D, si bien ha habido una notoria tendencia a la deslocalización de

funciones, el grueso de las unidades offshore son cautivas de las ET respectivas (ver López et

al., 2010). Esto reviste cierta lógica considerando que la I+D es una actividad que no sólo

tiene generalmente carácter estratégico para la corporación, sino también que su terciarización

genera potenciales riesgos en términos de derrames indeseados de conocimiento hacia los

proveedores.

En cualquier caso, en la mayor parte de los sectores que estamos analizando la existencia de

relaciones puramente de mercado en las cadenas respectivas parece ser una situación

relativamente poco frecuente y limitada en todo caso a operaciones puntuales, y no a la

terciarización de funciones regulares por parte de las corporaciones.

Page 6: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

6

Así, la evidencia disponible sugiere que, al menos en las áreas de BPO e ITO, exportar

servicios por fuera de las CGV lideradas por las ET es crecientemente difícil5. Por un lado,

como vimos antes, una parte sustantiva del comercio de servicios es intra-firma. Por otro, aún

cuando se trate del comercio entre partes independientes, la provisión de servicios de

offshoring parece estar crecientemente concentrada en un conjunto relativamente pequeño de

empresas que se consolidan como los actores principales de ese negocio a escala global (y que

están comprando a sus competidores más pequeños).

De hecho, muchas empresas indias que operan en estos sectores se globalizaron justamente

para poder competir a escala internacional con las grandes firmas originarias de EEUU y

Europa6. Algunas empresas latinoamericanas (Sofftek, Neoris, Sonda, Stefanini, Politec, CPM

Braxis, Globant, Assa, Prominente, entre otras), están intentando seguir el mismo modelo, a

escala regional y en varios casos también global, tanto con instalaciones nuevas como

mediante la compra de otras empresas en diversas partes del mundo.

Estos movimientos son lógicos ya que en la medida en que las tendencias a la concentración y

la “commoditización” de los segmentos de BPO e ITO se consoliden, el juego de “comprar o

ser comprado” será cada vez más fuerte en estos mercados, e implicará la aparición de fuertes

barreras a la entrada para competidores de menor escala.

Esto no implica que no haya lugar para las firmas locales en estos segmentos. Por un lado,

estas empresas pueden ofrecer servicios más baratos y/o mejor adaptados para las necesidades

de ciertos clientes del mercado local, con lo cual evitan la competencia directa con las ET que

atienden, en general, al mercado corporativo, el gobierno7 y la exportación (ver Fifeková y

Hardy, 2010, para una ilustración de este argumento en el caso del Este Europeo). Por otro

lado, ciertamente hay un espacio para firmas locales que pueden exportar desde sus bases

locales o a través de estrategias de internacionalización menos ambiciosas. Sin embargo, estos

espacios parecen estar en muchos casos crecientemente “regulados” por la necesidad de

contar o bien con ciertas certificaciones de calidad, o bien con estrategias de alianzas con

jugadores de mayor tamaño.

En el primer caso, hablamos por ejemplo de las certificaciones CMMI para software y

servicios informáticos, eSCM-SP para BPO o la acreditación de la Joint Commission

International para el turismo médico. En cuanto a las alianzas, las hay de varios tipos. Por

ejemplo, en México la exportación de servicios de salud se realiza muchas veces mediante la

alianza de hospitales locales con universidades o cadenas de salud estadounidenses (ver

Portas, 2010); en la Argentina, muchas empresas publicitarias locales han ingresado a

distintas redes o grupos internacionales que desde hace ya varios años concentran el grueso

del negocio publicitario global (López et al., 2009).

En tanto, otro fenómeno que se observa en algunos mercados es que firmas independientes

que habían avanzado en los mercados de exportación en base a sus capacidades innovativas,

5. Algunos datos provenientes de un estudio realizado para el caso chileno por IDC (2009) ilustran esta afirmación. La

participación de las firmas locales en las exportaciones chilenas de servicios offshore en 2008 llegó, según ese trabajo,

a un 34%. Sólo en BPO las firmas locales tuvieron una participación mayoritaria (66%), mientras que en los otros

segmentos dominan claramente las ET (88% en I+D, 80% en ITO y 71% en KPO).

6. Como parte de estos procesos, las empresas indias han venido invirtiendo en varios países de América Latina,

siendo Brasil claramente el destino preferencial de estas operaciones por el momento (Gereffi et al., 2009).

7. El hecho de que el gobierno en general se provea de estos servicios a través de ET es un punto importante a

discutir puesto que como gran demandante, el Estado podría promover el surgimiento y desarrollo de firmas

locales de tamaño pequeño o mediano. Muchas veces esto no ocurre porque las ET están en condiciones de

cumplir mejor con la normativa vigente en materia de contrataciones públicas.

Page 7: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

7

terminan siendo compradas por empresas extranjeras de mayor porte (es el caso, por ejemplo,

de algunas firmas argentinas de software y videojuegos o de ciertas agencias publicitarias).

Más aún, las firmas locales pueden ver dificultada su competitividad en el mercado por

factores adicionales, tales como mercados financieros limitados y poco profundos o sistemas

de innovación débiles, por citar dos casos característicos de los PED. Más aún, en la medida

en que muchos PED son localizaciones atractivas para las ET, se produce una competencia

por los recursos humanos en donde las firmas locales usualmente llevan las de perder (las ET

suelen pagar mayores salarios u ofrecer mejores planes de desarrollo profesional, por

ejemplo).

El otro punto importante es que muchas veces las inversiones de las ET en estos sectores

generan relativamente pocos encadenamientos y derrames hacia el medio local. Fifeková y

Hardy (2010) señalan en este sentido que: i) dado que una parte importante de dichas

inversiones se orientan al mercado externo, las interacciones con clientes locales pueden ser

escasas (o bien estar limitadas hacia el segmento del mercado local que las ET atienden, que

es el de las grandes firmas); ii) la subcontratación a agentes locales se da solamente para

actividades periféricas (equipamiento e insumos para oficina, limpieza, catering); iii) para los

servicios más sofisticados, las ET recurren a proveedores globales o a sus propias

filiales/casas matrices (por cuestiones de confianza, reputación, costos, confidencialidad, etc.).

Agreguemos que también es escasa la propensión a interactuar con agentes locales en materia

de actividades de generación de conocimiento.

En este escenario, la mayor promesa de derrames parece estar en la movilidad del personal,

tanto hacia otras empresas locales como si se crean spin-offs. Este último caso es

probablemente más factible en algunas actividades en donde prima el conocimiento

tecnológico aplicado al desarrollo de nuevas ideas (por ejemplo, software) que en otras en

donde en realidad los empleados no tienen acceso al conocimiento global de la gestión de los

negocios respectivos y trabajan en base a procedimientos y normas estandarizados (por

ejemplo, BPO) –además de otros factores determinantes tales como la necesidad de invertir en

activos fijos, por ejemplo-. Más aún, en el caso de movilidad hacia empresas locales, hay que

tomar en cuenta que por el momento en muchos países predomina el efecto opuesto (son las

ET las que contratan personal capacitado por las firmas locales) y que en algunos casos en

realidad los recursos que antes trabajaban en las firmas locales son contratados por las ET

para trabajar, por ejemplo, en actividades más rutinarias (ver López y Ramos, 2009, para el

caso argentino).

En tanto, pareciera haber una relación entre el tipo de funciones que se realizan en la CGV y

la posibilidad de generar derrames. Así se entiende por qué muchos países y firmas están

buscando activamente posicionarse en los incipientes mercados de servicios basados en el

conocimiento (KPO, I+D, etc.). Estas actividades emplean personal de más alto nivel de

calificación y asimismo generan mayores ganancias de capital humano en tanto que los

empleados no desempeñan tareas estandarizadas o rutinarias, sino que generan conocimiento

para resolver problemas nuevos. Adicionalmente, pueden existir mayores posibilidades para

que surjan interacciones con universidades, centros de investigación, etc.

Las oportunidades para que los PED avancen en este tipo de upgrading o escalamiento, en

tanto, dependen del tipo de industria y de las condiciones iniciales de los países respectivos.

Así, algunos países que disponen de grandes volúmenes de mano de obra del más alto nivel

de calificación (China e India por ejemplo) se posicionan como localizaciones atractivas para

que las ET descentralicen actividades de I+D. También hay casos de firmas originarias de

PED que originalmente se instalaron en los mercados de BPO e ITO, y ahora están intentando

avanzar hacia el KPO (es el caso, antes señalado, de varias empresas indias).

Page 8: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

8

3. Políticas de promoción de exportaciones e inversiones en el sector servicios

En la actualidad, dada la importancia creciente que ha ido cobrando el sector servicios en las

últimas décadas, prácticamente todos los países cuentan con algún tipo de mecanismo de

fomento a dichas exportaciones y/o a la atracción de inversiones extranjeras en el rubro. No

obstante, son muy pocas las fuentes de información sistemática que existen a nivel mundial

sobre el tema. O bien los estudios existentes son ya relativamente viejos y se encuentran

desactualizados (por ejemplo, UNCTAD, 2000), o bien se acotan por lo general solamente a

ciertos grupos de países (como los casos de APEC, 2003; 2007).

En este contexto, y a pesar de ciertas debilidades metodológicas y de recolección de datos

intrínsecas, una de las mayores fuentes de información sobre programas e incentivos en el

sector servicios proviene de un conjunto de Trade Policy Reviews llevados a cabo por la

OMC en el periodo 1998-2007, cubriendo 106 países miembro8. Según el análisis efectuado

por Geloso Grosso (2008) a partir de estos reportes, cerca del 30% de los países empleaba

algún mecanismo de subsidio para promover la exportación de servicios (incluida la

expansión de los programas de zonas francas para abarcar, además de la producción de

bienes, al sector servicios, algo frecuente entre los PED), al tiempo que más del 10% había

establecido mecanismos de promoción del offshoring de servicios.

Como puede apreciarse en el gráfico 2, los incentivos fiscales sobre impuestos directos

constituyen la medida más empleada para promover al sector servicios, seguidos por otras

exenciones en impuestos indirectos (como IVA, ventas, impuesto a los sellos, etc.) y derechos

de importación de insumos (tanto bienes como servicios) destinados a la producción para la

exportación. En tanto, hacia el interior de los incentivos según el tipo de impuesto directo en

cuestión, podemos observar (gráfico 3) que las exenciones o reducciones fiscales sobre las

ganancias corporativas resultan la vía de promoción más frecuente, mientras que en un

segundo orden de utilización aparecen los beneficios fiscales sobre dividendos e intereses,

activos y bienes inmuebles, y otros impuestos corporativos.

8. Como señala Geloso Grosso (2008), en este lapso de tiempo varios países fueron evaluados más de una vez,

mientras que algunos programas no se mencionan en los documentos, a pesar que los respectivos Trade Policy

Reviews hallan sido reexaminados.

Page 9: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

9

Gráfico 2. Medidas para promover las exportaciones y el

offshoring de servicios (porcentaje de países que las emplean)

Impues

tos

dir

ecto

s

Impues

tos

indir

ecto

s

Der

echos

de

import

ació

n

Ret

ensi

ón

de

moned

a

extr

anje

ra

Rec

urs

os

dir

ecto

s

Pro

vis

ión d

e

insu

mos,

ser

vs.

,

infr

aest

ruct

ura

.

Fuente: Geloso Grosso (2008).

Gráfico 3. Tipos de impuestos directos con exenciones

Beneficios 49,1%

Intereses y

dividendos 14,0%

Activos y

propiedad 14,0%

Corporativos

12,3%

Retención de

impuestos 5,3%

Transferencias y

remesas 3,5%Salarios 1,8%

Fuente: Geloso Grosso (2008).

Complementariamente, en el cuadro 2 hemos elaborado un resumen de la aplicación de

distintas medidas de promoción a lo largo de cuarenta países en desarrollo y emergentes.

Cabe aclarar que allí no incluimos las actividades de apoyo logístico e inteligencia comercial

realizadas por distintos tipos de organismos a nivel nacional o subnacional –ya sea agencia de

promoción de exportaciones, ministerio de comercio exterior, o alguna otra institución

pública o público-privada–, puesto que la presencia de estas entidades se encuentra altamente

difundida a nivel global. No obstante, debemos señalar que la labor de estas instituciones

Page 10: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

10

suele ser de gran utilidad para las empresas exportadoras, mediante la facilitación de

información de mercado y guías de exportación, capacitación del empresariado en materia de

instrumentos y prácticas comerciales, servicios de soporte a través de sus delegaciones

internacionales, actividades de promoción y participación en ferias de negocios, etc.

En las economías menos desarrolladas, el accionar de estos organismos se suele centrar en las

exportaciones de ciertos bienes y/o manufacturas tradicionales, con poco margen dedicado al

comercio de servicios. Sin embargo, y más allá del también tradicional aliento a la industria

turística (por ej. en el Caribe), en la última década cada vez son más los países que

comenzaron a sentar las bases para promover emprendimientos en ramas de servicios no

exploradas hasta entonces, especialmente en el ámbito de servicios empresariales9. Como

puede apreciarse en el cuadro, esta rama de servicios atrae la atención de la mayoría de los

países analizados.

En cuanto a las medidas de apoyo fiscal y financiero, varios mecanismos de promoción

disponibles a nivel global para el sector servicios aparecen, por lo general, más bien como una

extensión en la aplicación de herramientas originalmente diseñadas (y todavía vigentes) para

el comercio de manufacturas –esta realidad ha sido remarcada también por Prieto (2003),

Abugattas (2005), e incluso por el reciente análisis efectuado por Gari (2010) acerca de los

países del MERCOSUR-. Esto es evidente en materia de incentivos tributarios (exenciones,

reducciones o reintegros de impuestos), operación en zonas francas, pago diferido y

desgravaciones arancelarias sobre la importación de insumos y/o bienes de capital, medidas

que pueden ser aprovechadas, en mayor o menor medida, por ciertas ramas de servicios.

Dicha lógica también suele reflejarse entre los mecanismos de financiamiento más comunes,

como las líneas de crédito preferenciales, garantías y seguros de exportación, los cuales se

encuentran disponibles tanto para el comercio de bienes como de servicios. Paralelamente,

algunos países han venido alentando la formación de esquemas de capital de riesgo,

indispensables para actividades en las que el grado de intangibilidad de las operaciones es

muy alto, o bien se precisa de financiamiento para llevar adelante procesos de innovación

asociados a una gran incertidumbre, algo frecuente en el ámbito de los servicios más

intensivos en conocimiento.

Un ejemplo de la utilización de regímenes inicialmente ideados para el sector manufacturero,

es la aplicación de los beneficios de las zonas francas a las actividades de servicios en Costa

Rica. Precisamente, los mayores incentivos para las exportaciones de servicios y las

inversiones en servicios se concentran en la política de zonas francas del país y este régimen

es aprovechado por una gran cantidad de compañías de servicios cuyo principal objetivo es la

exportación (como es el caso del offshoring de servicios TI y empresariales). Además de los

beneficios en términos de economías de aglomeración, infraestructura y servicios de apoyo en

los parques industriales del país, el esquema incluye una serie de incentivos fiscales y

beneficios para las industrias y empresas de servicios de exportación, tales como: exenciones

arancelarias para materias primas, componentes y bienes de capital de hasta un 100%;

exención de 100% del pago de impuestos sobre la renta por 8 años, y 50% en los siguientes

años (plazos hasta 12 años); exenciones sobre el impuesto de ventas por un 100%; exención

de impuestos a los activos de 100% por 10 años; exención de impuestos municipales de 100%

por 10 años; y la posibilidad de vender hasta un 50% de los servicios en el mercado local

(Martínez et al., 2008). Asimismo, no hay restricciones sobre la repatriación de capital y/o

ganancias o limitaciones en la administración de moneda extranjera.

9. Un ejemplo en este sentido es la serie de estudios encomendada por Caribbean Export Development Agency, y

realizada en 2007 en Barbados, Trinidad y Tobago, Dominica y Santa Lucia, bajo el título “Strategic Marketing

Plans for the Promotion of Professional Services Exports”.

Page 11: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

11

Cuadro 2. Mecanismos de fomento a las exportaciones e inversiones en el sector servicios

Subsidios

directos

Crédito

preferencial

y/o garantías

Aportes de

capital

accionario

Incentivos

tributarios

Zonas francas

y/o insumos

libres de

impuestos

Apoyo en

infraestructura:

parques

tecnológicos ,

alquiler, etc.

Formación y

capacitación

de RRHH:

exención

impostiva y/o

subsidios

I+D e

Innovación:

exenciones,

subsidios,

progr. de

fomento

Apoyo en

certificaciones

de calidad

Servicios

financieros

Servicios

empresariales,

TICs y

software

Construcción

Personales,

culturales y

recreativos

Servicios

audiovisuales

Integración

económica o

libre comercio

en Servicios

(GATS Art. V)2

Doble

tributación3

Protección de

inversiones

(BIT)4

TOTAL 23 27 9 39 36 21 16 24 9 21 35 12 13 12 31 38 39

América del Sur

Argentina X X X X X X X X X X X X X X

Bolivia X X X X X X X

Brasil X X X X X X X X X X X X X X X X

Chile X X X X X X X X X X X X X X

Colombia X X X X X X X X X X

Ecuador X X X X X X X X

Paraguay X X X X X X X

Perú X X X X X X X

Uruguay X X X X X X X X X X

Venezuela X X X X X X X X X X X

Norte y Centroamérica

Costa Rica X X X X X X X X X

El Salvador X X X X X X X X

Guatemala X X X X X

Honduras X X X X X

Jamaica X X X X X X X X X X X X

México X X X X X X X X X X X X X X

Trinidad y Tobago X X X X X X X X X X

Europa

Croacia X X X X X X X X X

Eslovaquia X X X X X X X X X X

Hungría X X X X X X X X X

Polonia X X X X X X X X X X X X X X

Rep. Checa X X X X X X X X X X X

Rumania X X X X X X X X

Rusia X X X X X X X X X

Serbia X X X X X X X X X

Asia-Pacífico

China X X X X X X X X X X X X X X

Filipinas X X X X X X X X

India X X X X X X X X X X X X X X

Indonesia X X X X X X X X X X

Malasia X X X X X X X X X X X X X X

Singapur X X X X X X X X X X X X X X

Tailandia X X X X X X X X X X X

Taiwán, China X X X X X X X X X X X X X X

Turquía X X X X X X X X X X X X

África

Egipto X X X X X X

Kenia X X X X X X

Marruecos X X X X X X X

Sudáfrica X X X X X X X X X X X

Túnez X X X X X X X X X

Uganda X X X X X X X X X

TOTAL 23 27 9 39 36 21 16 24 9 21 35 12 13 12 31 38 39

Sectores priorizados Acuerdos internacionalesMedidas generales1

Medidas específicas

Fuente: Elaboración propia.

Notas: (1) Sigue la clasificación empleada por OMC (2007). Para más detalle ver: (2) http://rtais.wto.org/UI/PublicAllRTAList.aspx, (3) http://www.unctad.org/Templates/

Page.asp?intItemID=4505&lang=1, (4) http://www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=2344&lang=1.

Page 12: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

12

Por otro lado, muchos gobiernos, especialmente en las economías emergentes de Europa, Asia

y -en menor medida- Latinoamérica, han adoptado políticas directamente enfocadas a

promover determinadas actividades de servicios, independientemente de su capacidad

exportadora, bajo la premisa de que ellas generan derrames de conocimiento u otro tipo de

externalidades, o bien son relevantes desde el punto de vista de la promoción de la creatividad

y la cultura local, por ejemplo. Así, en el caso de América Latina, varios países de la región

han elaborado y llevado a la práctica programas de fomento para el desarrollo del sector de

software y servicios informáticos, la industria cinematográfica y los servicios audiovisuales,

por ejemplo. Si bien, como dijimos antes, no siempre estas políticas se orientan de manera

específica a la exportación o la atracción de inversiones, directa o indirectamente suelen

repercutir sobre las mismas.

Asimismo, como hemos señalado anteriormente, la atracción de inversiones extranjeras en

ciertas ramas de servicios favorece la inserción de los países en las respectivas cadenas

globales de valor, lo cual muchas veces resulta una tarea compleja si se pretende hacerla en

base a firmas locales. Entonces, una forma de alentar la participación en el mercado mundial

del offshoring de servicios consiste en lograr captar a empresas multinacionales inmersas en

esta lógica de transnacionalización de operaciones y comercio global. Las ramas de servicios

empresariales, informáticos, y en menor medida financieros, suelen ser el eje de interés de las

medidas de promoción de inversiones. Entre las herramientas empleadas para atraer estos

proyectos, además de los beneficios tributarios también suelen brindarse subsidios, ya sean de

índole general, o bien destinados a la realización de ciertos gastos. Por ejemplo, entre los

países europeos es común encontrar esquemas de contribuciones por cada nuevo trabajador

empleado.

En particular, Chile sobresale entre los países de la América Latina por su abanico de

herramientas de fomento a la innovación y atracción de inversiones extranjeras en sectores de

alta tecnología y servicios globales. Desde el año 2000, la agencia chilena de desarrollo

económico, CORFO, ha llevado adelante un programa de incentivos especiales para

inversiones (locales y extranjeras) en proyectos con alto contenido tecnológico. Estos aportes

han involucrado el cofinanciamiento de estudios de pre-inversión, de costos de inicio e

inversión en activos físicos (incluyendo arrendamientos de largo plazo, instalación de

servicios básicos, infraestructura y equipamiento tecnológico). Asimismo, el programa ha

incluido la provisión de subsidios para el entrenamiento del personal en calificaciones

específicas a lo largo de un año y la posibilidad de obtener un alquiler subvencionado en el

edificio tecnológico de CORFO en Curauma, Valparaíso.

Según CORFO, los incentivos más apreciados por las compañías de servicios han sido los

vinculados al entrenamiento especializado del personal (Gereffi et al., 2009). Precisamente,

uno de los desafíos de la industria chilena del offshoring de servicios es contar con una

cantidad suficiente de profesionales calificados y con manejo del inglés para poder hacer

frente a las demandas de las empresas que deciden invertir en el país. Esto explica en parte

por qué en los últimos años la estrategia gubernamental ha ido virando hacia segmentos de

mayor valor agregado y menores demandas relativas de personal (pero altamente calificado),

como ser el sector de KPO e I+D, en lugar de las actividades más estandarizadas de ITO y

BPO.

Por otra parte, dada la importancia del “factor conocimiento” en varias de las ramas de

servicios que buscan fomentarse, en los últimos años se han ido diseñando nuevos

mecanismos de promoción de inversiones (locales o extranjeras) en activos estratégicos. En

este sentido, más de la mitad de los países incluidos en el cuadro 2 cuenta con algún tipo de

programa de aliento a la inversión en investigación y desarrollo e innovación, por la vía de

Page 13: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

13

exenciones tributarias, subsidios directos, o esquemas de vinculación con universidades y

centros de investigación, entre otras medidas.

Entre los PD, Irlanda es un caso a tener en cuenta en esta línea. Este ha sido uno de los países

pioneros en la industria del offshoring de servicios, sacando provecho de su ubicación

estratégica cercana a Europa Occidental, sumado a la afinidad cultural y lingüística con los

EEUU y la disponibilidad de bajas tasas impositivas y recursos humanos calificados. Aunque

en sus inicios el país se enfocó en la exportación de software y servicios ITO, el

encarecimiento de costos laborales y su población relativamente pequeña en relación a otros

competidores asiáticos y de Europa del Este lo ha llevado con el paso de los años a buscar

posiciones en segmentos de mayor contenido de conocimientos y valor agregado, como las

áreas de I+D y KPO (particularmente en servicios financieros) (véanse Grimes y White, 2005;

Yavuz, 2007). El sistema impositivo ofrece actualmente la posibilidad de obtener un crédito

fiscal en torno al 25% de los gastos incrementales realizados en I+D. Su propósito es alentar a

las empresas locales y extranjeras a emprender nuevas o adicionales actividades de

investigación. El crédito está disponible para la I+D llevada a cabo en cualquier parte de la

UE, siempre que no haya recibido alguna ayuda en otro país. La I+D debe llevarse a cabo in-

house, con las excepciones de que hasta un 5% de estos gastos pueden haber sido encargados

a universidades y otro 10% subcontratado a terceras empresas. Adicionalmente, los gastos en

innovación efectuados en Irlanda acceden a una exención tributaria del 12,5%, dando un

beneficio acumulado posible según ambos esquemas de hasta el 37,5%. En lo que respecta a

las subvenciones financieras (“grants”), los aportes pueden ir, según el caso, desde los costos

de análisis de factibilidad y fondos para entrenamiento, hasta cubrir una parte sustancial de la

inversión para desarrollar centros de I+D en nuevas empresas.

Por otra parte, para impulsar la realización de actividades de I+D en el país, en 1998 se

estableció la Fundación Científica de Irlanda y el Programa para Investigación en

Instituciones Terciarias. En tanto, la investigación universitaria, de la mano muchas veces de

programas de la UE, no sólo permitió el crecimiento de la I+D en informática, sino también el

desprendimiento de importantes spin-offs a partir de estos grupos de trabajo (Breznitz, 2007).

Otro punto central de las medidas de promoción atañe a la disponibilidad de infraestructura

tecnológica que soporte las operaciones de servicios. Aquí, el desarrollo de parques científico-

tecnológicos regidos bajo el concepto de cluster es la política más frecuente en la materia.

Estos conglomerados no sólo garantizan las condiciones de infraestructura edilicia y de

comunicaciones necesarias para las firmas, sino que también suelen nuclear a organismos

públicos vinculados a la innovación productiva, centros de investigación y formación

especializados y/o universidades. Asimismo, las prestaciones de estos parques se

complementan generalmente con “incubadoras” de nuevos proyectos, recursos compartidos

(como laboratorios), etc.

Un caso típico de estas políticas lo constituye la India. Allí, las condiciones materiales básicas

requeridas para la producción y exportación de software, principalmente la provisión estable

de electricidad y de buenas comunicaciones, significaban una seria restricción para el

desarrollo del sector durante los años ochenta, puesto que sólo estaban disponibles en algunas

regiones (Athreye, 2005). En este contexto, la respuesta a dichas dificultades vino

precisamente por el lado de la creación de Software Technology Parks (STP), donde el

gobierno suministraba infraestructura, edificios, electricidad, instalaciones de

telecomunicaciones y conexiones satelitales de alta velocidad (Lateef, 1997). Asimismo, el

fomento de las exportaciones de software desde los parques tecnológicos iba acompañado por

un esquema de beneficios (STP Scheme). El incentivo más importante que ofrecía el STP

Scheme era la exención del 100% del impuesto al ingreso de las ganancias de exportación.

Page 14: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

14

También habían exenciones en impuestos sobre servicios, impuestos especiales, descuentos

para el pago del impuesto sobre las ventas y exención de derechos de importación para los

bienes de capital, entre otros incentivos. En la actualidad hay 51 parques distribuidos por la

India, 44 de los cuales se encuentran en ciudades de segundo y tercer nivel (“Tier-2 and Tier-

3 cities”). Su éxito se refleja en que aproximadamente el 90% del total de las exportaciones de

software del país proviene actualmente de STPs.

Además de la conformación de parques científico tecnológicos con regímenes tributarios

promocionales y servicios de soporte especializados (uno de los pilares de la experiencia india

en la materia), varios países poseen líneas de financiamiento con el fin de socorrer en la

ejecución de inversiones iniciales críticas para la concreción de ciertos proyectos de inversión.

En el marco de los parques científicos en Taiwán, el aporte de inversión pública puede llegar

hasta el 49% de los costos de la iniciativa, mientras que el gobierno de Turquía facilita

aportes financieros para cubrir los gastos de adquisición de tierras y construcción de oficinas e

infraestructura en los techno-parks de ese país. Por el lado de Túnez, dependiendo de la zona

geográfica de emplazamiento del proyecto, la participación pública en las inversiones en

infraestructura puede ir desde un cuarto hasta tres cuartas partes del total. Finalmente, en

Sudáfrica el Critical Infrastructure Programme funciona como un subsidio directo que cubre

entre el 10% y el 30% de los proyectos de infraestructura física considerados estratégicos.

Por otra parte, varios países apoyan la formación y capacitación de recursos humanos en

calificaciones específicas a través de la extensión de descuentos fiscales por los gastos

incurridos, o bien mediante aportes financieros específicos. Ejemplos en Europa son Bélgica,

Croacia, Estonia, Hungría, República Checa y Serbia, que brindan subsidios para cubrir

diferentes porcentajes (por lo general, entre 25 y 50%) de los costos de entrenamiento de

personal. En el caso de Rumania, estas actividades se promueven a través de deducciones

impositivas por el 20% de los gastos de capacitación incurridos. Por su parte, Singapur posee

una amplia gama de programas de soporte en la materia10

. Entre estos, Initiatives in New

Technology (INTECH) otorga cofinanciamiento para el desarrollo de recursos humanos con

know-how profesional en I+D y aplicación de nuevas tecnologías.

El caso de China merece mención aparte. En el año 2006, el gobierno estableció el programa

“Diez-Cien-Mil” con el objetivo expreso de profundizar la posición del país en el mercado

mundial de outsourcing. El nombre del proyecto alude a los objetivos del mismo: establecer

10 “ciudades base” con competitividad internacional para el outsourcing de servicios;

promover la transferencia de operaciones de outsourcing de servicios empresariales hacia

China por parte de 100 corporaciones reconocidas mundialmente; y desarrollar 1.000

empresas locales (medianas y grandes) de outsourcing de servicios con certificación

internacional. Entre las medidas incluidas en dicho programa, se encuentran la facilitación de

fondos especiales para el entrenamiento público de graduados universitarios en conocimientos

y técnicas para el outsourcing de servicios y el fomento a las firmas del sector a conducir

programas internos de capacitación, de modo de garantizar la formación especializada de

300.000-400.000 estudiantes universitarios y la creación de 200.000-300.000 puestos de

trabajo para egresados universitarios. El entrenamiento en servicios debe incluir la

calificación técnica y certificación según normas internacionales, programas de pasantías y/o

formación técnica pre-laboral.

En forma paralela, la necesidad de mejorar y adaptar las capacidades de la población a las

nuevas necesidades ha llevado también a replantear ciertos lineamientos de la política general

10. Algunos de estas iniciativas son: Strategic Attachment and Training Programme (STRAT); Local On-the-job

Training Programme (LOT); Critical Infocomm Technology Resource Programme (CITREP).

Page 15: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

15

de educación, de manera de incrementar el peso de los conocimientos informáticos y en TICs

y el manejo de idiomas de la fuerza de trabajo (especialmente, el inglés).

En cuanto a la política de educación universitaria, en los últimos años se ha hecho especial

hincapié en el gran número de egresados en carreras de ingeniería en India y China, como una

de las ventajas características de estos países dentro del mercado de servicios globales. No

obstante, varias investigaciones, como Gereffi et al. (2005) y Gereffi et al. (2008), han

tendido a relativizar parcialmente estas cifras y a trasladar el eje de la discusión hacia la

calidad de la educación. Claro está que ningún país puede competir con India o China sobre la

base del número de graduados, pero en estos países existen aún ciertas debilidades en materia

de calificación profesional. En el caso de India, los Institutos Indios de Tecnología y los

Institutos Indios de Gestión gozan de una importante reputación. Sin embargo, los ingenieros

egresados de estas instituciones representan una proporción baja del total y el resto de las

universidades no cuenta con las mismas bondades. Asimismo, según un estudio de

NASSCOM y McKinsey (2005), la India se enfrentará a una posible escasez de trabajadores

calificados en los próximos diez años en el sector servicios, puesto que sólo el 25% de los

técnicos graduados y entre el 10 y 15% de los graduados universitarios en general son

adecuados para el empleo en las industrias de TICs y BPO, respectivamente. Estas

dificultades no sólo han provocado la reacción de los privados, que han ido estableciendo

centros propios de formación y capacitación, sino que también comienzan a repercutir en el

accionar estatal. En el 2010, el Ministerio de Educación ha elaborado una propuesta para

permitir la entrada de universidades extranjeras y modificar los programas de estudios

secundarios de acuerdo a planes de estudios internacionales.

Por su parte, en abril de 2009, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Comercio de

China establecieron que las universidades deben introducir programas específicos de

educación para la industria del outsourcing, bajo la expectativa de lograr formar alrededor de

1,2 millones de egresados para este sector en los próximos cinco años, mientras que se espera

que la industria genere 1 millón de empleos para estos graduados. Este anuncio también

permite a las universidades reorganizar las disciplinas actuales y establecer clases más

específicas centradas en servicios de outsourcing (Accenture, 2010). Por el lado de la

educación del idioma inglés, el Ministerio de Educación de China estableció como obligatoria

dicha formación desde el tercer grado de la escuela primaria. A su vez, todos los graduados

universitarios deben pasar exitosamente una prueba de idioma para poder obtener su título.

En tanto, varios países de América Latina se encuentran realizando diversos programas de

reforma educativa, o bien poseen algún mecanismo de promoción, para alentar la formación

y/o capacitación en TICs e idioma inglés. En este sentido, Costa Rica ha revisado los

programas de estudios técnicos y universitarios y creado nuevas carreras, para así adaptar el

sistema educativo a los requisitos de mercado. Por ejemplo, en los colegios técnicos

secundarios se establecieron las áreas de especialización en contabilidad bilingüe, tecnologías

de la información bilingüe y ejecutivo de centros de servicios. Se ha lanzado también una

nueva carrera universitaria de ingeniería en computación, desarrollada en conjunto por el

Instituto Tecnológico de Costa Rica y empresas de electrónica y software. A su vez, se

encuentra en marcha el programa “Costa Rica Multilingüe”, con el objetivo de mejorar y

extender la cobertura del inglés y otros idiomas.

Por su parte, el Ministerio de Educación de Colombia, el Servicio Nacional de Aprendizaje y

el Consejo Británico han estado trabajando para aumentar la cantidad de personas con manejo

del inglés en dicho país, mientras que en Bogotá ya existe un programa de idioma específico

para operadores de contact centers y profesionales de BPO. En Guatemala, los programas de

educación se hallan bajo proceso de reforma, bajo la activa participación del organismo

Page 16: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

16

nacional de promoción de inversiones, al tiempo que se prevé la incorporación de la

enseñanza de inglés desde la escuela primaria. Por otro lado, se ha previsto la formación de

alianzas con el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad para la capacitación con

vistas al trabajo en centros de llamadas y BPO (CEPAL, 2009).

Otra línea de acción por el lado de las medidas específicas de fomento al sector servicios tiene

que ver con las certificaciones de calidad. Por el lado de la rama de software y servicios

informáticos varios países han impulsado mecanismos de apoyo (incluyendo información,

acompañamiento y aportes financieros) para la obtención de acreditaciones

internacionalmente reconocidas, como CMM o afines. Un ejemplo es CORFO, que ha

trabajado junto a asociaciones gremiales de la industria y entidades de fomento y transferencia

tecnológica en la creación de un programa de certificación de calidad para la industria de las

TICs, mediante el cual se ayudaba financieramente a las empresas interesadas en conseguir

dichas acreditaciones. Por su parte, en el marco del mencionado programa “Diez-Cien-Mil”,

el Ministerio de Comercio de China dispuso otorgar incentivos y apoyo financiero para que

firmas locales obtengan certificaciones internacionales, con el objetivo de llegar a 700 firmas

bajo acreditaciones CMM/CMMI Nivel 3 y otras 300 con CMM/CMMI Nivel 5.

En cuanto a ciertos aspectos institucionales que tienden a facilitar el comercio de servicios, la

mayoría de los países observados en el cuadro 2 ha liberado dichas transacciones y suscripto

algún tipo de acuerdo internacional en la materia. Los convenios de doble tributación y los

tratados bilaterales de inversión poseen una alta difusión, aunque con diferencias entre países

en cuanto a la extensión de los mismos. Por su parte, salvo los países de África, prácticamente

todo el resto ha firmado acuerdos de integración económica y/o libre comercio en servicios.

Finalmente, cabe señalar la importancia de ciertas medidas abocadas a la generación de

eslabonamientos entre firmas locales y empresas transnacionales, como una forma potencial

de acceder al entramado global del offshoring de servicios. Para esto se vuelven

fundamentales tanto la promoción y targeting de inversiones con potencial generador de

eslabonamientos como el aumento de la competitividad de las firmas locales para cubrir las

demandas de dichas compañías. Consecuentemente, este tipo de esquemas debe ser aplicado

de forma conjunta con políticas de aliento a las empresas nacionales (fortalecimiento de las

PYMES, entrenamiento y capacitación, asistencia técnica, apoyo financiero, etc.). Algunos

ejemplos de este tipo de iniciativas son: el National Linkage Programme en Irlanda, el Local

Industry Upgrading Programme en Singapur, el Supplier Development Programme en

República Checa, o el programa “Costa Rica Provee” y la Comisión Nacional de

Encadenamientos en dicho país.

4. Conclusiones y recomendaciones de política

Como hemos señalado anteriormente, lograr incrementar las exportaciones en ciertos

segmentos del outsourcing de servicios, como los de BPO e ITO, por fuera de la participación

en las cadenas globales de valor que se conforman en estas áreas parece ser cada vez más

difícil, puesto que en dichos segmentos las relaciones contractuales puramente de mercado

están relativamente poco difundidas. En este sentido, la atracción de IED en estos sectores

cobra especial importancia, ya que son precisamente las empresas transnacionales las que por

lo general organizan y coordinan la mayor parte de estas CGV.

Esto no quiere decir que no haya espacio para la exportación de servicios por parte de

empresas locales de países en desarrollo, sino que es preciso identificar los nichos de mercado

específicos donde estas empresas pueden generar capacidades diferenciadas como para

consolidarse y crecer. Como también hemos comentado, generalmente estas oportunidades de

negocios van de la mano de elementos distintivos como cierta reputación en términos de

Page 17: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

17

calidad, producto innovador, tenencia de algún activo estratégico, o bien de la conformación

de alianzas estratégicas con jugadores internacionales. En consecuencia, se observa un

creciente interés por parte de los países de lograr posicionarse en segmentos menos

estandarizados y con un mayor grado de diferenciación, como los de KPO o I+D, asociados a

la disponibilidad de un menor número de recursos humanos pero de mayor calificación y que

redundan en actividades de un alto valor agregado.

En cualquiera de los casos mencionados, lo cierto es que el desarrollo de los segmentos del

offshoring de servicios no debiera encararse únicamente a partir de la implementación de

ciertos mecanismos de promoción aislados, sino más bien sobre la base de una estrategia

coherente de desarrollo integral con horizonte a mediano-largo plazo. Esto demanda a su vez

de un fuerte compromiso y sustentabilidad institucional, más aún si tenemos en cuenta los

recursos y los tiempos necesarios que debieran dedicarse a tareas complejas como el

mejoramiento de la infraestructura tecnológica, la profundización del sistema nacional de

innovación, la política educativa asociada a la formación de recursos humanos acordes a las

necesidades de la industria, o la generación de una “marca país” sólida que permita atraer

inversiones del exterior así como también colocar los servicios domésticos en mercados

internacionales.

Según la evidencia internacional, los mecanismos más comúnmente utilizados para promover

la exportación de servicios pasan generalmente por la exención de impuestos directos

corporativos, especialmente a los beneficios, a la renta empresarial o a los intereses y

dividendos (a veces aplicados a todas las fuentes de ingreso de las empresas y otras

particularmente sobre los recursos provenientes de las actividades de exportación). En

ocasiones, estos beneficios no son parte de un régimen de aplicación general, sino que se

derivan específicamente de la operación en zonas francas (o zonas de procesamiento de

exportaciones), o de marcos de incentivos específicos como la maquila. Como señala Gari

(2010), comúnmente estos regímenes no fueron diseñados en sus orígenes pensando en los

segmentos del offshoring de servicios, sino que ante la irrupción de estas nuevas tendencias

globales muchos países extendieron su aplicación hasta incorporar dichos sectores, para los

cuales ciertos beneficios o incentivos de estos esquemas de promoción carecen de mayor

relevancia (por ej. la importación de insumos intermedios sin costos arancelarios). Asimismo,

continúa este autor, puede ser que resulte negativo para el país la generación de enclaves

relativamente aislados del resto de la economía local, puesto que ello podría limitar la

generación de eslabonamientos y derrames. Si bien, por las características de cada sector, es

factible que las zonas francas limiten más severamente los derrames en el caso de las

manufacturas que en los servicios, de todos modos es importante evitar que, sea por el tipo de

régimen de incentivos en vigor o por otros factores, las actividades de servicios exportables

funcionen como enclaves dentro de las respectivas economías.

En cuanto a la atracción de ETs vinculadas al offshoring de servicios, es necesario tener

presente que para insertarse en el contexto global de competencia por la IED se requiere de

una serie de pasos previos. Por una parte, se debe comprender el accionar del sujeto mismo de

dicha competencia, es decir el inversor externo. Entre los factores determinantes de la

internacionalización de las firmas y su inversión en el extranjero aparecen tanto aspectos

intrínsecos a las empresas como ventajas de localización propias de cada país o región. En

este sentido, las ventajas de las cuales una economía dispone aparecen como una primera

variable (indirecta) de política. En consecuencia, se recomienda llevar adelante en un primer

momento un análisis riguroso de las virtudes y deficiencias existentes, permitiendo diseñar a

posteriori programas de fortalecimiento y/o corrección en la medida en que éstos fuesen

necesarios. Asimismo, un estudio de esta índole permite identificar mejor a los inversores y

proyectos internacionales con mayor potencialidad de ser captados.

Page 18: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

18

Esto no hace sino poner en evidencia que difícilmente sea suficiente con sólo otorgar

exenciones fiscales y establecer regímenes preferenciales. Si el contexto político, el entorno

macroeconómico y las instituciones no generan un ambiente de negocios estable y previsible,

y si no existe la base de capital humano y la infraestructura necesaria, bien pueden naufragar

los intentos por atraer inversiones y encarar un programa de desarrollo en el sector servicios.

Las políticas hacia la IED demandan cada vez más de los estados la puesta en práctica de

medidas integrales, que liguen a la inversión extranjera con una estrategia abarcativa de

desarrollo económico, y proactivas, que movilicen de forma focalizada el accionar de los

organismos públicos abocados a estas funciones. Esto deviene en una tarea esencial si lo que

se procura es atraer inversiones “de calidad” y obtener de forma concreta la realización de los

derrames económico-sociales benéficos que la IED podría traer aparejados para el conjunto de

la economía.

Respecto a los mecanismos de atracción de IED en sectores de servicios, hemos visto que

muchos países suelen otorgar beneficios tributarios y/o subsidios como forma de alentar la

llegada de firmas transnacionales al país. Estos incentivos suelen variar según el caso: en

ocasiones se trata de incentivos generales a la realización de inversiones productivas; a veces

su aplicación se produce en el marco de programas sectoriales, como el caso del software y

los servicios informáticos; cuando en otras circunstancias los beneficios se encuentran atados

a algún criterio (exportaciones, gastos en I+D, creación de empleo, entrenamiento de

personal, etc.).

Teniendo en cuenta la importancia del capital humano en el offshoring de servicios (y la

relativa escasez de personal con calificaciones necesarias para ciertos segmentos que se

observa en varios países de América Latina, en especial, aunque no exclusivamente, entre los

más pequeños en términos poblacionales), resulta recomendable la implementación de algún

mecanismo de incentivo para las inversiones según los posibles gastos de capacitación y

formación; no así en términos de mera creación de puestos de trabajo, pues de esta forma se

podría generar un mayor recalentamiento del mercado de trabajo y no necesariamente se

generaría el marco propicio para promover una mayor oferta de capacitación por parte de las

empresas (dado que las beneficiarias del incentivo estarían en una mejor posición relativa para

captar a los trabajadores disponibles frente a aquellas por fuera del esquema, posiblemente

estas últimas deberían cargar con los costos de formación de nuevos recursos humanos).

La otra puerta para ingresar al mercado del offshoring de servicios pasa por el apoyo

específico a la internacionalización de ciertas empresas locales con potencial de éxito y

crecimiento. Un punto clave aquí es identificar los nichos de negocios donde estas firmas

tienen mayores posibilidades de desarrollarse y fomentar la adquisición de los activos

estratégicos necesarios para poder ingresar a dichos mercados.

Primero, cada vez es más importante para las empresas garantizar las condiciones de calidad

de los servicios que prestan, por lo cual es recomendable generar programas de soporte para la

adquisición de certificaciones reconocidas y demandadas internacionalmente, preferiblemente

mediante la gestión proactiva de consultorías que acompañen en el proceso y subsidios a los

costos de aplicación (y no por la vía más indirecta de la obtención de recuperos fiscales por

los gastos incursionados por las empresas).

Segundo, más allá de las cualidades técnicas de las empresas de servicios latinoamericanas, es

necesario también trabajar sobre posibles debilidades en términos de estrategia de negocios,

gestión empresarial y comercialización.

Tercero, debe generarse un clima propicio para la transferencia tecnológica, la difusión de

conocimiento y la generación de ofertas innovadoras. Ya sea mediante las instituciones

Page 19: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

19

públicas de investigación y desarrollo, la cooperación con empresas privadas y el posible

surgimiento de spin-offs, como así también a través de programas de financiamiento a la

innovación privada o la exoneración impositiva según los recursos destinados a I+D, todos

estos mecanismos (en mayor o menor medida) fortalecen el sistema nacional de innovación y

posiblemente faciliten la diversificación de las capacidades tecnológicas del país.

Cuarto, un tema central que atraviesa a los puntos recién señalados es la relativa escasez de

fuentes de financiamiento para las firmas locales de servicios, especialmente en materia de

venture capital, o la dificultad que enfrentan las firmas domésticas para acceder a las escasas

líneas disponibles.

Vinculado al punto anterior, una forma complementaria para impulsar el crecimiento de las

firmas locales es la utilización de las adquisiciones públicas como una posible herramienta de

promoción, dando alguna prioridad por ejemplo a la industria nacional en los diferentes

programas de desarrollo del gobierno electrónico e infraestructura informática. En lugar de,

como ocurre por lo general, asignar estos proyectos a grandes ETs, tal vez sea el tiempo de

replantearse esta realidad y apoyar a las empresas domésticas que sean capaces de responder a

las necesidades del Estado.

Finalmente, otra forma de inserción de la economía local en el escenario mundial del

offshoring de servicios es mediante la generación de eslabonamientos entre firmas locales y

empresas transnacionales (ya sean extranjeras o nacionales que lograron internacionalizarse).

En este sentido, cobra importancia la generación de programas de desarrollo de proveedores.

Para llevar adelante algún esquema de dicha naturaleza es necesario en primera instancia

comprender las características de los actores en ambas puntas, es decir, por una parte las

necesidades de las ETs y por otra las cualidades de la producción local y las posibles trabas

para que ésta satisfaga aquellos requisitos. A este primer paso de identificación de las

capacidades locales debería seguirle la aplicación de programas específicos para fortalecer

aspectos de gestión, comercialización, acceso a certificaciones, etc., y luego complementar el

programa con las actividades de matchmaking por parte de la agencia.

Mención aparte merece el tema de la formación de recursos humanos y la concepción de la

política educativa como una parte sustantiva de la política de desarrollo de los sectores de

offshoring de servicios, puesto que estas cuestiones atraviesan a las posibilidades de

crecimiento de dicha industria y condicionan la efectividad final de todos los mecanismos

posibles para promover las exportaciones de servicios y las inversiones en estas áreas. A

continuación, proponemos dividir las líneas de acción recomendadas para superar la escasez

relativa de profesionales calificados en ciertos segmentos de servicios en América Latina

según el horizonte temporal en que las mismas pueden arrojar resultados. No obstante, es

importante que el problema en torno a la disponibilidad de recursos humanos capacitados se

aborde desde una visión integral que incluya medidas a corto, mediano y largo plazo, teniendo

en cuenta que la política educativa es un tema complejo, cuyos frutos se cosechan recién

luego de transcurridos varios años.

Las medidas de corto plazo apuntan más bien a superar ciertas debilidades específicas de

formación mediante la capacitación en tópicos concretos durante un breve periodo de tiempo.

En este sentido, el Estado puede incentivar el entrenamiento especializado por parte de la

empresa empleadora mediante la extensión, por ejemplo, de crédito fiscal por los gastos

incurridos en esta tarea. En contrapartida, también podría administrar mecanismos de

subsidios para el acceso a capacitación privada y la realización de cursos certificados en torno

al manejo de ciertas capacidades informáticas relevantes. Asimismo, el Estado debería jugar

un papel activo en la generación de dichas ofertas de formación, como ser el caso de la

creación de centros de capacitación en forma conjunta con empresas de la industria o el apoyo

Page 20: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

20

a la creación de programas específicos de idiomas extranjeros (mayormente inglés) y

aptitudes técnicas enfocados en las necesidades concretas de la industria.

En el mediano plazo, las recomendaciones giran en torno a generar nuevas estructuras de

aprendizaje y programas específicos adaptados a las necesidades de la industria, a la manera

de nuevas tecnicaturas de educación terciaria (de 2-3 años de duración) y la generación de

renovadas currículas de estudio para las escuelas secundarias técnicas. En ambos casos,

debería comenzar a imponerse además el requisito de la formación en idioma inglés.

Asimismo, es necesario readecuar los programas universitarios tradicionales o bien crear

nuevas líneas de especialización. La difusión de información sobre todas estas opciones de

carreras y las posibilidades posteriores de empleo, junto con la puesta en marcha de

mecanismos de becas que promuevan su elección, también serían recomendables en el

mediano plazo.

El largo plazo, en tanto, implica atravesar toda la estructura del sistema educativo nacional

procurando impulsar la formación desde temprana edad en ciencias y matemáticas,

pensamiento lógico e informática, como así también en idiomas. A su vez, debe perpetuarse

en el tiempo la actualización del patrón de formación, puesto que las calificaciones requeridas

en los mercados de servicios evolucionan rápidamente al ritmo de los frecuentes cambios en

las TICs.

A modo de cierre, dejemos señalado que la conformación de una estrategia para promover

exportaciones de servicios y atraer inversiones en dichos sectores es una tarea que cuenta con

varios grados de libertad. Existen pocas cuestiones en las que no se pueda innovar y generar

incluso nuevas tendencias institucionales. Recordemos además que se trata de un fenómeno

relativamente nuevo y en constante transformación. Sin embargo, hemos procurado extraer

aspectos comunes a partir del estudio de diversas experiencias en el ámbito mundial. La

aplicación práctica de estas recomendaciones quedará supeditada, en última instancia, a las

múltiples realidades posibles de cada país o región.

Page 21: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

21

Referencias

Abugattas, L. (2005). "State Support Measures for Services: An Exploratory Assessment with

Scanty data". UNCTAD.

Accenture (2010). "China Outsourcing Market Research 2009". Disponible en

http://www.accenture.com/NR/rdonlyres/5039C2E8-1E5B-4916-A018-

1D79E2B22623/0/252Accenture_China_Outsourcing_Market_Research.pdf.

APEC (2003). "Guide to the Investment Regimes of the APEC Member Economies". APEC

Committee on Trade and Investment.

--------. (2007). "Guide to the Investment Regimes of the APEC Member Economies". APEC

Investment Experts Group.

Athreye, S. S. (2005). "The Indian software industry and its evolving service capability".

Industrial & Corporate Change. 14 (3): 393-418.

Breznitz, D. (2007). Innovation and the State: Political Choice and Strategies for Growth in

Israel, Taiwan, and Ireland. New Haven, CT: Yale University Press.

CEPAL (2009). La inversión extranjera en América Latina y el Caribe – 2008. Santiago de

Chile: Naciones Unidas.

Fifeková, M. y Hardy, J. (2010). "Business Service Foreign Direct Investment in Central and

Eastern Europe: Trends, Motives and Impacts". Project Report. The Economy And

Society Trust. Febrero de 2010.

Gari, G. (2010). "Incentives for the Offshore Industry in MERCOSUR Countries". Queen

Mary, University of London. Mayo de 2010. Disponible en

http://www.abrazpe.org.br/GABRIELGARI.pdf

Geloso Grosso, M. (2008). "Analysis of Subsidies for Services: The Case of Export

Subsidies". OECD Trade Policy Working Papers No. 66.

Gereffi, G., Castillo, M. y Fernández-Stark, K. (2009). "The Offshore Services Industry: A

New Opportunity for Latin America". The Inter-American Development Bank Policy

Brief #IDB-PB-101. Inter-American Development Bank (IDB).

Gereffi, G., Wadhwa, V., Rissing, B., Kalakuntla, K., Cheong, S., Weng, Q. y Lingamneni, N.

(2005). "Framing the engineering outsourcing debate: Placing the United States on a

level playing field with China and India". Duke University, Masters of Engineering

Management Program.

Gereffi, G., Wadhwa, V., Rissing, B. y Ong, R. (2008). "Getting the Numbers Right:

International Engineering Education in the United States, China, and India". Journal

of Engineering Education. 97 (1): 13-25.

Grimes, S. y White, M. (2005). "The Transition to Internationally Traded Services and

Ireland's Emergence as a Successful European Region". Environment and Planning.

37 (12): 2169-88.

IDC (2009). "Chilean Global Services Industry". Santiago: CORFO - Corporación de

Fomento de la Producción.

Kosacoff, B., López, A. y Pedrazzoli, M. (2007). "Comercio, inversión y fragmentación del

comercio global: ¿está quedando atrás América Latina?". Serie Estudios y

Perspectivas No. 39. Buenos Aires: CEPAL, Naciones Unidas.

Page 22: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

22

Lateef, A. (1997). "Linking up with the Global Economy: A Case Study of the Bangalore

Software Industry". International Institute for Labour Studies.

López, A., Niembro, A. y Ramos, D. (2010). "Servicios de Investigación y Desarrollo". En A.

López y D. Ramos (ed.). La Exportación de Servicios en América Latina: los Casos

de Argentina, Brasil y México. Montevideo: Red Mercosur de Investigaciones

Económicas.

López, A. y Ramos, D. (2009). "Oportunidades y desafíos para la industria del software en

Argentina". En P. Bastos Tigre y F. Silveira Marques (ed.). Desafíos y oportunidades

para la industria del software en América Latina. CEPAL, Naciones Unidas.

López, A., Ramos, D. y Torre, I. (2009). "Las exportaciones de servicios de América Latina y

su integración en las cadenas globales de valor". Santiago de Chile: CEPAL,

Naciones Unidas.

Martínez, J. M., Padilla, R. y Schatan, C. (2008). "Comercio internacional: de bienes a

servicios. Los casos de Costa Rica y México". CEPAL - Serie Estudios y Perspectivas

No. 97. México DF: Naciones Unidas.

NASSCOM y McKinsey (2005). "NASSCOM - McKinsey Report 2005: Extending India's

Leadership of the Global IT and BPO Industries". Disponible en

http://www.mckinsey.com/locations/india/mckinseyonindia/pdf/nasscom_mckinsey_r

eport_2005.pdf.

OMC (2007). "Subsidies for Services Sectors: Information Contained in WTO Trade Policy

Reviews". Background Note by the Secretariat, Document S/WPGR/25/Add.5.

Portas, E. (2010). "Las exportaciones de servicios de salud en México". En A. López y D.

Ramos (ed.). La exportación de servicios en América Latina: Los casos de Argentina,

Brasil y México. Montevideo, Uruguay: Red MERCOSUR de Investigaciones

Económicas.

Prieto, F. (2003). "Fomento y diversificación de las exportaciones de servicios". CEPAL -

Serie Comercio Internacional No. 38. Santiago de Chile.

UNCTAD (2000). "Tax Incentives and Foreign Direct Investment: A Global Survey". ASIT

Advisory Studies No. 16. Génova.

Yavuz, O. (2007). "Outsourcing to Ireland". En M. Helfert, T. T. Thi y H. Duncan (ed.).

Cases and Projects in Business Informatics. Dublin: International Business

Informatics Challenge and Conference.

Page 23: Posibilidades de inserción de los países de América … · 2013-07-24 · de exportaciones y atracción de inversiones1 Andrés López, ... posiciones menos volátiles dentro de

23

Gráfico Anexo. EEUU: importaciones de América del Sur y Central de “servicios

empresariales, profesionales y técnicos” entre firmas no afiliadas (96-05) y totales (06-10)

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

U$

S M

ill.

Impos entre no afiliadas Impos totales

Exponencial (Impos entre no afiliadas) Exponencial (Impos totales)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Bureau of Economic Análisis (BEA).