portugal se proyecta desde lisboa y los...

40
PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS RELATOS DE 1256 FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA

Y LOS RELATOS DE 1256

FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Page 2: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 1 ~

Francisco Suárez Salguero ha compuesto estos escritos esmerándose en ofrecer

la crónica cronológica que el lector podrá aprovechar y disfrutar. Lo ha hecho

valiéndose de cuantas fuentes que ha tenido a mano o por medio de la red in-

formática. Agradece las aportaciones a cuantas personas le documentaron a tra-

vés de cualquier medio, teniendo en cuenta que actúa como editor en el caso de

algún texto conseguido por las vías mencionadas. Y para no causar ningún per-

juicio, ni propio ni ajeno, queda prohibida la reproducción total o parcial de este

libro, así como su tratamiento o transmisión informática, no debiendo utilizarse

ni manipularse su contenido por ningún registro o medio que no sea legal, ni se

reproduzcan indebidamente dichos contenidos, ni por fotografía ni por fotocopia,

etc.

Page 3: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 2 ~

Page 4: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 3 ~

A MODO DE PRÓLOGO

EL BISIESTO 1256 Y ALGUNOS DE SUS ÓBITOS

El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se mostró

ya en su mayoría de edad, siendo también este año el de la muerte de su madre y re-

gente, Margarita de Borbón, teniendo 45 años de edad.

Fue Margarita de Borbón la tercera y última esposa de Teobaldo I de Navarra, muerto

en 1253. Se habían casado en 1232. Fueron seis sus vástagos: Leonor (nacida en 1233 y

muerta muy joven), Pedro (muerto pronto), Margarita (nacida en 1255, duquesa de Lo-

rena al casarse con el duque Federico III de Lorena), Teobaldo (el mencionado Teo-

baldo II de Navarra, nacido en 1238 y muerto en 1270, casado con Isabel de Francia),

Beatriz (nacida en 1249 y muerta en 1295, casada con el duque Hugo IV de Borgoña) y

Enrique (que reinará como Enrique I de Navarra de 1270 a 1274, casado en 1269 con

Blanca de Artois, sobrina del rey de Francia).

Los reyes de Castilla mantenían su antigua tendencia y pretensión hacia el reino de

Navarra. De hecho, propiciaron o desearon que Leonor de Castilla, hermanastra de Al-

fonso X, se hubiera casado con Teobaldo II de Navarra. Pero eso no ocurrió. Para eludir

el control castellano, Margarita de Borbón, en 1252, se alió con Jaime I de Aragón, y

como parte de cuanto pactaron se comprometieron solemnemente en que Teobaldo ja-

más se casaría con Leonor. Así, Margarita logró en su momento que Teobaldo se casara

con Isabel de Francia, hija de Luis IX (San Luis) y de Margarita de Provenza.

Por su parte, Leonor de Castilla (muerta en 1290) se casó en su momento con el hijo

del rey Enrique III de Inglaterra, Eduardo I (muerto en 1307). Tuvieron 15 hijos.

Otra reina consorte que murió en este año 1256, digamos que frustradamente de Cas-

tilla, fue Mafalda de Portugal, que está beatificada, celebrada en el santoral el 2 de ma-

yo. Era hija del rey Sancho I de Portugal (muerto en 1211) y de Dulce de Aragón (muer-

ta en 1198). En 1215 contrajo matrimonio con Enrique I de Castilla (muerto en 1217,

con 13 años de edad). Por ser tan jóvenes los esposos y por no consumar el matrimonio,

además de por mucho parentesco, en 1216 fue anulado el vínculo por el Papa Inocencio

III.

A la muerte de su padre, Mafalda, según las disposiciones del testamento, tenía que

recibir el castillo de Seia (distrito portugués de Guardia) y la porción restante del tér-

mino municipal así como todas las rentas que ahí se producían. Además, se le concedía

el derecho a utilizar el título de reina.

Eso mismo generó un conflicto con su hermano el rey Alfonso II de Portugal (muerto

en 1223), el cual, deseando un poder centralizado y total, obstaculizó que su hermana

pudiera recibir sus títulos y derechos, aunque le correspondieran. Alfonso temía que al-

go parecido pudiera suceder con sus otras dos hermanas, Teresa (muerta en 1250) y

Sancha (muerta en 1229 y también beatificada, igual que Teresa, celebrándose en el

santoral el 11 de abril), y con los eventuales herederos de éstas, creando un problema de

soberanía que podía llegar a dividir el país.

Page 5: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 4 ~

Una buena parte de los nobles portugueses se pusieron de parte de Mafalda y sus her-

manas, pero acabaron derrotados. A la muerte de Alfonso II, su hijo y sucesor Sancho II

(muerto en 1248) concedió a sus tías algunas tierras y castillos, pero les hizo renunciar

al título de princesa-reina. La paz definitiva llegó en 1223.

Finalmente, tanto Mafalda como sus hermanas se hicieron monjas cistercienses. Ma-

falda fundó la abadía de Arouca, hacia el norte de Portugal, en el distrito de Aveiro. El 1

de mayo de este año 1256 falleció, en el monasterio portugués de Río Tinto (Gondomar,

distrito de Oporto). Al querer trasladar su cuerpo hasta Arouca lo encontraron inco-

rrupto, lo que generó una fuerte devoción hacia ella.

El 27 de junio de 1793 fue beatificada por el Papa Pío VI, acompañando así a sus her-

manas Teresa y Sancha, declaradas beatas desde principios del siglo XVIII.

De entre otras defunciones de este año 1256, una fue la del almirante Ramón de Boni-

faz (este caso sólo probable, porque pudo ser otra la fecha, tal vez 1252), siendo este

almirante alguien clave en la conquista cristiana de Sevilla, como bien podemos recor-

dar, siendo Burgos el lugar más considerado del óbito.

Otras defunciones fueron la del clérigo Johannes de Sacrobosco, matemático y astró-

nomo inglés, también fue conocido como Juan de Hollywood. Fue profesor de Mate-

máticas y de Astronomía en París y dejó escritas varias obras de gran mérito, entre ellas

un Tratado de la esfera, de gran éxito y celebridad durante la Edad Media. Otras obras

suyas fueron un Tratado del Astrolabio, un Tratado del Algoritmo, De sphaera mun-

di y De anni ratione (un interesante estudio de calendario).

Finalmente destacamos también el óbito de Jacob Anatoli, un célebre traductor de tex-

tos árabes al hebreo. Anatoli hizo el aprendizaje del árabe accesible a los lectores occi-

dentales o europeos. Sus trabajos más importantes fueron las traducciones de textos de

Averroes (muerto en 1198).

Page 6: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 5 ~

AÑO 1256

Page 7: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 6 ~

CERCANÍAS DE HOOGWOUD (CONDADO DE HOLANDA)

MURIÓ GUILLERMO II DE HOLANDA

Estuvimos1 en la abadía de Middelbourg, que fundaron los premonstratenses en 1103.

Asistíamos al solemne funeral del conde Guillermo II de Holanda, en una fría mañana

de finales de enero.2 Este óbito tiene sus repercusiones políticas.

El conde murió dramáticamente el 28 de enero,3 a sus 29 años de edad, siendo tam-

bién rey de romanos, pero sin haber logrado la coronación como emperador del Sacro

Imperio Romano Germánico, con trono o sede vacante desde 1250, como bien sabemos,

tras la muerte de Federico II Hohenstaufen.

Pasó luego, en marzo, que una embajada pisana, llegada a Soria (Castilla), ofreció al

rey Alfonso X que optara al título de rey de romanos y también asimismo a la corona

imperial, haciendo valer sus derechos como hijo de una Hohenstaufen. Dichos embaja-

dores habían firmado un acuerdo con el poderoso Carlos de Anjou (hermano del rey de

Francia)4 y con las autoridades de Marsella en apoyo del rey castellano, biznieto del

emperador Federico I Barbarroja (muerto en 1190).5

Guillermo II de Holanda –de quien ahora nos ocupamos– ostentó la titularidad del

condado desde 1234, durante 22 años, desde su edad de 7 escasos. Fue rey de romanos,

rivalizando con Conrado IV,6 desde 1247, durante 9 años. Fueron sus padres Florencio

IV de Holanda (muerto a 19 de julio de 1234) y Matilde de Brabante.

1 Este párrafo se permite como licencia literaria y respecto a la cronología o afectándola, como se aprecia

en la siguiente nota.

2 Pero esto –el enterramiento Middelbourg– ocurrió en 1282, a los 26 años de 1256, como más abajo

contaremos.

3 O tal vez el 15.

4 Luis IX, San Luis.

5 Pero ya veremos que no prosperará nada de esto en Alfonso X ni aportará ventaja alguna para Castilla.

Alfonso X rivalizará con Ricardo de Cornualles (hermano del rey Enrique III de Inglaterra), quien será

rey de romanos (elegido pero no coronado) a partir de 1257 hasta 1272.

6 Muerto en 1254. Hijo de Federico II Hohenstaufen y de Yolanda de Jerusalén.

Page 8: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 7 ~

Como bien podemos recordar, Guillermo no tenía aún ni 7 años de edad cuando murió

su padre en mortal accidente de torneo celebrado en Corbie.7 Sus tíos Guillermo y Otón

se encargaron de la regencia del condado de 1234 a 1239.

A la muerte de Enrique Raspe (1247), que había sido nombrado rey de Alemania por

el partido güelfo sustituyendo a Federico II, depuesto y excomulgado por el Papa Ino-

cencio IV, con apenas 20 años de edad y gracias al apoyo de su tío Enrique II, duque de

Brabante (muerto en 1248), y del arzobispo de Colonia,8 Guillermo fue elegido rey de

romanos, a 3 de octubre de 1247.

Debido a su poca edad hubo de tener a dos eminentes consejeros, encarnados en el

duque de Brabante9 y el obispo de Utrecht.

10 Y tras sitiar Aquisgrán durante cinco me-

ses, se apoderó de ella conquistándosela a los partidarios gibelinos de Federico II. Así,

pudo ser coronado rey de romanos el 1 de noviembre de 1248, después de haber sido

armado caballero en Colonia. Su nueva dignidad le atrajo como enemigos a parte de los

príncipes imperiales, por lo que dejó en manos de su hermano Florencio el gobierno del

condado de Holanda para así tener mayor libertad de movimientos. La mayor parte de

los príncipes alemanes no reconocieron su elección hasta después de que el 25 de enero

de 1251, por mediación del Papa, que había aprobado su nombramiento, contrajese ma-

trimonio con Isabel, hija de Otón I de Brunswick (de sobrenombre el Niño), duque de

Brunswick-Lüneburg (muerto en 1252). La noche de bodas pudo ser fatal para los es-

posos, pues el palacio donde se habían alojado fue incendiado.11

Fue la princesa Isabel

quien salvó a su esposo conduciéndolo de la mano por caminos que ella conocía.12

Hubo de sostener Guillermo guerra con Margarita de Flandes. Efectivamente, estando

recién casado y habiendo regresado a su condado, Guillermo se enfrentó a la condesa

Margarita de Flandes,13

la cual se había negado a reconocer su nombramiento imperial y

a quien pretendió desposeer de su condado, en tanto ella le exigía homenaje como conde

de Holanda por su posesión de las islas de Zelanda, feudo flamenco que iba a quedar

definitivamente integrado al condado de Holanda, precisamente en este año 1256.

7 Al norte de Francia, en la región de Picardía. Pero según L. G. F. Kerroux, historiador que se ocupa de

Holanda, Florencio fue víctima de asesinato en ese torneo por parte del conde de Clermont, Felipe Hu-

repel, muerto también en 1234.

8 Conrado von Hochstaden (1238-1261).

9 Antiguo territorio que existió entre las actuales Holanda y Bélgica.

10

A orillas del Rin, en los Países Bajos.

11

Según cuenta Alberto de Stade, abad y cronista contemporáneo.

12

El mismo cronista relata que Guillermo también escapó a otro incendio en la ciudad de Nuis con la

ayuda del arzobispo de Colonia.

13

Conocida también como de Constantinopla (muerta en 1280).

Page 9: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 8 ~

Margarita envió un fuerte ejército al mando de su hijo Guido de Dampierre para

invadir la isla de Walcheren.14

Mientras sus soldados penetraban en Zelanda, la condesa

de Flandes fingía llegar a un acuerdo con Guillermo, quien se había trasladado a Am-

beres, donde tenía lugar la conferencia bajo la mediación del duque Enrique VI de Bra-

bante. Sin embargo, no fiándose de su enemiga, Guillermo ordenó a su hermano Flo-

rencio que se dirigiera con sus tropas a defender Zelanda. Florencio se camufló con todo

su ejército tras las dunas de Westkapelle, esperando a Guido de Dampierre que avan-

zaba sin sospechar nada. Así, en julio de 1253, el ejército flamenco fue completamente

derrotado, haciendo prisioneros los holandeses a los hijos de Margarita.

Esta derrota sorprendió a Margarita de Flandes, pero no la hizo desistir de sus preten-

siones. Llamó en su ayuda al poderoso hermano del rey francés Luis IX, a Carlos de

Anjou, a quien ella le otorgó la investidura del condado de Henao, territorio que quería

arrebatar a su hijo Juan I de Avesnes (en el Paso de Calais). Éste, ayudado por su cu-

ñado Guillermo, acudió en defensa de sus tierras, derrotó a los franceses y forzó a su

madre a reconocerlo como conde de Henao. Margarita, desesperada, cedió a la necesi-

dad y se vio incluso obligada a hacer la paz con el rey de romanos, el cual (Guillermo)

le devolvió a su hijo Guido de Dampierre, prisionero suyo desde la jornada de West-

kapelle.

Habiendo puesto fin a la guerra con Flandes, Guillermo se dirigió hacia Ginebra, a

donde el Papa (Inocencio IV) le había invitado, posiblemente para coronarle. Antes qui-

so pasar por Alemania, donde según una carta dirigida a Luberto, su vicecanciller im-

perial y abad de Egmond (Holanda Septentrional), fue muy bien recibido. Pero una

nueva disputa con el obispo de Utrecht y la sublevación de los frisones septentrionales,

que habían visto con recelo la construcción de un castillo cerca de Heemskerk, le hi-

cieron retornar a Holanda a comienzos del año 1255, sin haber tenido tiempo de con-

tinuar su viaje a Ginebra.

Nuevas disputas se desencadenaron con el obispado de Utrecht. Otón, tío y tutor de

Guillermo, había fallecido y Godwino de Amstel había sido elegido para ocupar la sede

episcopal. Bien porque el nuevo obispo fuera débil de carácter para su cargo o bien

porque, tras un año de asedio, estuviera dispuesto a renunciar, Guillermo pudo reempla-

zarlo por Enrique de Vianen. El señor de Amstel, hermano del obispo depuesto, y el

señor de Woerden, descontentos con lo que acababa de pasar, recibieron el apoyo del

conde Otón II de Güeldres y declararon la guerra al nuevo obispo. Acababan de librar

una batalla, cuando el rey Guillermo llegó a Utrecht; pero estos dos señores ya habían

sido derrotados y hechos prisioneros.

Guillermo medió en la disputa y consiguió, después de haber comprometido al obispo

Enrique de Vianen, devolver la libertad a los señores de Amstel y Woerden.

En 1255, los frisones se habían vuelto a amotinar. Ese invierno, Guillermo, decidido a

someterlos, se puso al frente de su ejército y, en Navidad, tomó la ruta de Alkmaar

(donde construyó un nuevo castillo) para ir a Hoogwoud y atacar a los frisones sobre el

14

Donde se halla la abadía de Middelbourg. Walcheren era originalmente una isla, pero pólderes y una

presa hidráulica a través del estrecho de Sloe la han conectado con la (antigua) isla de Zuid-Beveland, que

a su vez se conectó con Brabante Septentrional, en tierras continentales.

Page 10: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 9 ~

hielo, que se creía bastante fuerte o consistente. Brederodo, que conducía una división

del ejército, había ya batido a los frisones cerca de Hoogwoud; pero Guillermo, con más

ardor que prudencia, persiguió a los pelotones que huían hasta un punto en el que el

hielo era tan débil que se hundió bajo el peso de su caballo. Inmediatamente fue dego-

llado mientras trataba de desprenderse del peso de su armadura, abandonado por sus

caballeros que huyeron desconcertados. Esto fue lo que pasó, a 15 de enero de este año

1256.15

No llegó a ser coronado emperador. Pero valoremos su labor de gobierno, di-

ciendo que Guillermo concedió privilegios a numerosas ciudades de su condado, como

Haarlem, Delft y Alkmaar, estando ésta exenta de impuestos durante algunos años, aun-

que no exenta de servir a la guerra contra los frisones. Haarlem obtuvo fueros munici-

pales de exención de aduanas. Pero Guillermo no se limitó a dotar de leyes a las ciuda-

des, sino que las adornó con numerosos monumentos.16

Recordemos que la boda de Guillermo II de Holanda con la ya mencionada Isabel de

Brunswick fue el 25 de enero de 1251, siendo hijos de este matrimonio el ahora here-

dero y sucesor Florencio V de Holanda (nacido en 1254), por el momento con regencia

de su tío Florencio, y la pequeña Matilde.

15

El cuerpo difunto de Guillermo II de Holanda fue enterrado con sigilo en un lugar secreto, no siendo

públicamente descubierto sino pasados 26 años, en 1282, cuando su hijo y sucesor, Florencio V de

Holanda (1256-1296), lo llevó a la abadía de Middelburg, recibiendo sepultura digna de su rango y con la

pompa apropiada.

16

El actual ayuntamiento de Haarlem fue palacio suyo y, aunque se duda que fuera su fundador, es cierto

que desde 1214 existía una corte o palacio en esa ciudad. De otra parte, la ciudad de La Haya surgió en

torno al castillo o pabellón de caza que se hizo construir en 1250 y más tarde concluyó su hijo y sucesor

Florencio V.

Page 11: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 10 ~

Guillermo II de Holanda, rey de romanos

Page 12: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 11 ~

TARAZONA (REINO DE ARAGÓN)

JAIME I HACE UNA DONACIÓN A SU MESNADERO ATHO DE FOCES

A 18 de enero, estando el rey aragonés Jaime I en Tarazona,17

donó a su fiel y leal

mesnadero18

Atho de Foces, aragonés,19

la localidad de Millares,20

que habría de con-

quistarse a los moros o someterlos como a moriscos,21

así como los castillos cercanos de

Dos Aguas y Madrona.22

Ya anteriormente le había hecho el monarca otras donaciones.

17

Provincia de Zaragoza, un punto geográfico que fue históricamente fronterizo entre los reinos de Ara-

gón, Navarra y Castilla.

18

Los mesnaderos eran caballeros a quienes los reyes daban cierta renta con la obligación de servirle con

armas y caballos por tiempo limitado cuando fuere necesario. Una mesnada era la reunión de hombres

armados perteneciente a un rey, ricohombre, consejo, parroquia, jurisdicción o distrito que formaba la

unidad orgánica de la hueste o ejército. En caso de guerra o combate, el rey convocaba a los caballeros y

les pedía ayuda militar. Los caballeros y sus vasallos acudían con sus tropas y formaban una mesnada.

Una reunión o conjunto de mesnadas constituía una hueste. Quienes servían en las mesnadas eran llama-

dos mesnaderos y recibían un salario específico llamado mesnadería.

19

Hijo de Eximino de Foces, siendo Foces el nombre de un castillo y pueblo situados no lejos de Ibieca

(Huesca). De Foces se llamó también una familia noble aragonesa, una familia prácticamente dinástica.

Atho de Foces muere en 1302.

20

Pequeño municipio en la provincia de Valencia, encontrándose emplazado el pueblo en el macizo de

Caroche (o del Caroig), teniendo cercano el cauce del río Júcar, sirviendo este río de límite con Dos

Aguas y Tous. Estas poblaciones son ricas y representativas en abrigos con pinturas rupestres y otras

curiosidades. Hubo castillos por la zona, lo que demuestra el valor estratégico de estos lugares.

21

Se conquistó en 1257.

22

Ambos en la provincia de Valencia y compartiendo historias.

Page 13: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 12 ~

LISBOA (REINO DE PORTUGAL)

CIUDAD MAYOR Y CAPITAL

El rey Alfonso III de Portugal trasladó ya del todo, de Coímbra a Lisboa, la capi-

talidad de su reino. Fue en Lisboa donde se hizo coronar el monarca portugués en 1248

y es ya la ciudad más grande y de vigor más destacado en Portugal.23

23

Sobre la historia de Lisboa hasta mediados del siglo XIII, ir al epílogo I.

Page 14: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 13 ~

VILLAFRANCA DE LA SIERRA (REINO DE CASTILLA)

DONACIÓN DEL REY ALFONSO X A DON ESTEBAN DOMINGO

Estando el rey Alfonso X en Soria, donó a Esteban Domingo de Ávila (o Dávila), su

alcalde en Ávila, el señorío de Villafranca de la Sierra,24

siendo el día 26 de abril, agra-

deciéndole su destacada participación en las conquistas andaluzas. Villafranca de la

Sierra deja así de pertenecer al concejo de Ávila, siendo ya su señor el mencionado

Esteban Domingo25

que otorga al lugar carta puebla, a 25 de agosto. Ésta es la carta de

donación del monarca:

Connoszuda cosa se á todos los Homes que esta carta vieren, como yo Don Al-

fonso por la gracias de Dios, Rey de Castilla, de Toledo, de leon, de gallizia, de

Sevilla, de Cordova, de Murcia y de Jaen: por los muchos servicios que a mi fizo

Esteban Domingo de Avila mio Alcalde, dol y otorgol á Villafranca con todo su

termino de somo del Puerto de Corneja , como va á las cabezas del Oragal y del

dende á la garganta de los hornos así como vierten las aguas a Corneja, y del

dende a somo del Puerto de Vichia y del dende a la garganta del Oragal , asi como

corren las aguas a Cornessa, y dende asoma de la garganta de Guarueña y

Guareseña ayuso asi como caen Corneja, y de la otra parte de somo del Puerto de

Corneja, asi como nasce el arroyo del Puerto ayuso oriellas de voniella y le otorgo

por así, y para cuantos del vinieren que lo aian libre; y lo quito, para dar, para

vender, para enpennar, para canviar, para enagenar, para poblar, para facer dello

todo lo que quisiere, Salvo ende que non den á mi moneda. Es por que esto sea en

firme y mas estable, y nonbenga en dubda, mando sellar esta carta con mio sello de

plomo. Fecha de la carta en Soria por mandado del Rey veinte y seis dias andados

del mes de Abril en la hera de mill y dozientos y noventa y cuatro años. Juan Pérez

de Cuenca lo escrivio el año quarto que el Rey Don Alffonso Reynó.

24

Provincia de Ávila, en el valle del río Corneja, afluente del Tormes, que a su vez es afluente del Duero.

25

Esteban Domingo es conocido por los trece roeles de su escudo, contándose que provienen del están-

darte de trece lunas que le arrebató a los musulmanes de Ronda (Málaga), cuyas murallas tenían 13

puertas. Este señor estuvo casado con la señora conocida como Doña Garoza y está su sepultura en la

catedral de Ávila, en la capilla gótica de San Miguel. Es uno de los principales y más vistosos sepulcros

que hay en la catedral de Ávila.

Page 15: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 14 ~

SEGOVIA (REINO DE CASTILLA)

CORTES CASTELLANAS EN EL ALCÁZAR

Alfonso X reunió Cortes en el alcázar de Segovia y comenzó allí a redactar el código

legislativo que piensa denominar de Las Siete Partidas.26

Se advierte en esta legislación que la sodomía acarrea la infamia y la ira de Dios no

sólo para el pecador, sino afectando a toda la comunidad o colectivo humano donde se

cometa, lo que habrá de involucrar en su contra a todo el vecindario, emprendiéndose

siempre la represión de la homosexualidad.27

Es evidente que no es exclusivamente de

esto de lo que se quiere legislar.

26

Según su mismo texto, se redactan entre el 26 de junio de 1256 y el 28 de agosto de 1265. Pero no hay

una sola versión. Ya se verá más tanto a su término como en su desarrollo.

27

Sodomitico dizen al pecado en que caen los omes yaziendo unos con otros contra natura, e costubre

natural. E porque de tal pecado nacen muchos males en la tierra, do se faze, e es cosa q[ue] pesa mucho

a Dios con el [...]. Queremos aqui dezir apartadamente deste [...] e quien lo puede acusar, e ante quien.

Et que pena merescen los fazedores e los consentidores.

Lei I. Onde tomo este nome el pecado que dize sodomitico, e quantos males vienen del. So-

doma, e Gomorra fueron dos ciudades antiguas pobladad de muy male gente, e tanta fue la

maldad de los omes que bivian en ellas q[ue] porq[ue] usavan aq[eu]l pecado q[ue] es contra

natura, los aborrecio nuestro Señor Dios, de guisa que sumio ambas las ciudades con toda la

gente que hi moraba [...] E de aq[ue]lla ciudad Sodoma, onde Dios fizo esta maravilla tomo este

nombe este pecado, que llaman sodomitico [...]. E debese guardar todo ome deste yerro, proque

nacen del muchos males, e denuesta, e deffama asi mismo el q[ue] lo faze [...] por tales yerros

embia nuestro señor Dios sobre la tierra, hambre e pestilencia, e tormentos, e otros males

muchos que non podria contar.

Titulo XXI: De los que fazen pecado de luxuria contra naturam [en Gregorio López, ed. Las

Siete Partidas, tomo 3, 1555, p. 72. Archivo General Indias].

Lei II. Quien pude acusar a los que sazen el pecado sodomitico, e ante quien, e que pena me-

recen aver los sacedores del, e los consentidores. Cada uno del pueblo puede acusar a los omes

que hiziessen pecado contra natura, e este acusamiento puede ser hecho delante del judgador do

hiziessen tal yerro. E si le fuere provado deve morir: tambien el que lo haze, como el que lo

consiente [...] fueras ende, si alguno dellos lo oviere a hazer por fuerça, o fuesse menor de ca-

torze años [...] non deve recebir pena, porque los que son forçados no son en culpa, otro si los

menores non entienden que es tan gra[ve] yerro como es aquel que hazen. Esta misma pena deve

aver todo ome, o toda muger, que yoguiere con bestia, deven de mas matar la bestia para

amortiguar la remembrança del hecho.

Page 16: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 15 ~

Desde Segovia, durante el verano de este año 1256, en julio, concedió el rey Alfonso

X fuero real a varias ciudades: Palencia, Soria, Cuéllar,28

Buitrago,29

Burgos, Trujillo,30

Sahagún,31

la riojana Santo Domingo de la Calzada, Valladolid, Alcaraz,32

Atienza,33

Arévalo,34

Ávila, Hita35

(para toda la conformada Comunidad de Villa y Tierra), Gua-

dalajara, Peñafiel,36

la propia Segovia, Soria y37

Miranda de Ebro.38

(Burgos). A Alar-

cón39

le fue concedido el Fuero de Cuenca y a Arcos40

el Fuero de Sevilla. Y por otras

muchas zonas aforó el rey Alfonso X en el transcurso de este año 1256.

28

Provincia de Segovia).

29

Provincia de Madrid.

30

Provincia de Cáceres.

31

Provincia de León.

32

Provincia de Albacete. El castillo de Riópar, en esta provincia, fue entregado a la jurisdicción de Al-

caraz para posibilitar su defensa.

33

Provincia de Guadalajara.

34

Provincia de Ávila.

35

Provincia de Guadalajara.

36

Provincia de Valladolid.

37

Probablemente también.

38

Provincia de Burgos.

39

Provincia de Cuenca.

40

Arcos de la Frontera (Cádiz).

Page 17: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 16 ~

REINO DE MALLORCA

ÓBITO DEL CONDE PEDRO I DE URGEL, INFANTE DE PORTUGAL

La muerte del infante Pedro de Portugal, conde de Urgel,41

que ostentó también como

feudo el señorío sobre el reino de Mallorca y Menorca, ocurrió el 2 de junio de este año

1256, fecha desde la que dicho señorío insular, también con los quartons (territorios

jurisdiccionales) de Ibiza y de Formentera, revierte al rey Jaime I de Aragón, quien

proclamó a su hijo Jaime como sucesor (Jaime II) en el reino de Mallorca y demás Islas

Baleares, a 21 de agosto, siendo allí enviado el joven Jaime como lugarteniente de su

padre, teniendo lugar en Mallorca el juramento de mantener las franquezas y privilegios

de este reino.42

El difunto Pedro tenía 71 años de edad. Como bien podemos recordar, era hijo del rey

Sancho I de Portugal (murto en 1211) y de Dulce de Aragón (muerta en 1198). A la

muerte de su esposa Aurembiaix, heredó los dominios castellanos de la casa de Urgel,

pero cedió el condado al rey a cambio de la posesión feudal del reino de Mallorca y Me-

norca con las islas de Ibiza y Formentera, además de los castillos de Pollensa y Alaró,

habitando en el palacio real de la Almudaina. Ese intercambio incrementó favorable-

mente la influencia de la Casa y Corona de Aragón-Barcelona sobre el condado de

Urgel, pero Jaime I, desplazado de allí Pedro de Portugal, reconoció finalmente los de-

rechos que reclamaba sobre el condado quien vino a ser su conde sucediendo a Pedro,

Ponce I de Urgel, hijo de Geraldo (Guerau) IV de Cabrera (muerto en 1229). Ponce I de

Urgen murió en 1243, siendo sucedido por Armengol IX, muerto también en 1243 y su-

cedido enseguida por su hermano Álvaro I.43

41

De 1229 a 1231, tiempo de su matrimonio con la condesa Aurembiaix de Urgel, muerta en 1231. De

Pedro podemos recordar mucha historia, particularmente intermediando entre cristianos y musulmanes,

entre peninsulares y magrebíes. La tradición portuguesa le atribuye el mérito de haber llevado a Portugal

desde Marruecos las reliquias de aquellos cinco santos frailes franciscanos martirizados en Marrakech en

1220, mártires que tanto influyeron en la verdadera conversión de San Antonio de Padua produciendo que

se hiciera franciscano. No pudiendo realizarse en Portugal y tras no pocas vicisitudes, Pedro acabó re-

calando en Cataluña, con buen recibimiento, debido en gran parte a su estrecho parentesco con el rey Jai-

me I, que le dio tierras en Tarragona y amañó para él la boda con Aurembiaix…

42

Jaime II de Mallorca, nacido en Montpellier (Francia) en 1243 y muerto en Mallorca (Palma) en 1311,

fue el segundo hijo varón del rey Jaime I de Aragón y de su esposa Violante de Hungría. No se ha de

confundir a este Jaime II con su contemporáneo y sobrino rey de Aragón entre los años 1285-1302.

43

Será su muerte en 1267.

Page 18: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 17 ~

Pedro I de Urgel

Page 19: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 18 ~

POBLADO Y VILLA DE CAUDETE (REINO DE CASTILLA)

LO VENDE SANCHO SÁNCHEZ DE MAZUELO A GREGORIO GARCÍA

A 13 de agosto, cansado de los enfrentamientos entre castellanos y aragoneses y tras

haber intentado su cesión a la Orden de Santiago en 1253, Sancho Sánchez de Mazuelo

vendió a Gregorio García, con licencia real de Castilla, el poblado y villa de Caudete

(habitado mayoritariamente por mudéjares).44

44

Provincia de Albacete, en zona que históricamente perteneció al reino de Valencia. En tiempo andalusí

fue núcleo principal de esta zona la histórica alquería de Bogarra, destacándose Caudete por su castillo y

mezquitas.

Según el tratado de Cazola (año 1179) entre los reinos de Castilla y Aragón, Caudete formaba parte de

la zona de expansión de la Corona de Castilla. Sin embargo, incumpliendo el tratado firmado, las tropas

del comendador de Alcañiz (Teruel) tomaron Caudete y Bogarra (Albacete) para Jaime I de Aragón junto

con Villena, Bogarra y Sax (Alicante) en el año 1244 en respuesta a la conquista de Játiva (Valencia), que

se encontraba dentro de la zona de expansión aragonesa, por el entonces infante Alfonso de Castilla (el

ahora rey Alfonso X). A los pocos meses, en virtud del tratado de Almizra (año 1244), la localidad de

Caudete pasó al reino castellano, siendo señor de la villa Sancho Sánchez de Mazuelo. En 1256 Mazuelo

vende la plaza a Gregorio García, señalándose en el correspondiente documento que Caudete estaba

poblado mayoritariamente por mudéjares. Posteriormente, a partir de 1304 y tras la Sentencia Arbitral de

Torrellas (Zaragoza) y el tratado de Elche (Alicante), Caudete pasa a formar parte del reino de Valencia,

perdurando así durante más de 400 años.

También se ve afectada al respecto la localidad de Montealegre del Castillo, igualmente en la actual

provincia de Albacete.

Page 20: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 19 ~

Reparto de las zonas de expansión entre los reinos de Castilla y Aragón en 1179,

según el tratado de Cazola (en el lugar de Soria que algunos investigadores sitúan

en la calzada de Medinaceli a Ariza, en el llamado Corral de Cacala)

Page 21: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 20 ~

Límites del tratado de Almizra en 1244

Territorios asignados al reino de Valencia tras la Sentencia Arbitral de Torrellas

y el tratado de Elche, conformándose la Procuraduría General de Orihuela

(año 1304)

Page 22: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 21 ~

MONASTERIO CÁNTABRO DE SANTO TORIBIO DE LIÉBANA

(REINO DE CASTILLA)

CONSTRUCCIÓN DE IGLESIA

En este año 1256 comenzó la construcción de la iglesia que podrá encontrarse en el

conjunto monástico de Santo Toribio de Liébana, comarca y lugar que se augura como

de gran importancia histórica, como viene siendo hasta el momento. La mencionada

iglesia se plantea en un estilo entre gótico incipiente y cisterciense evolucionado, supe-

rando una [posible] iglesia anterior.45

45

Ir a epílogo II.

Page 23: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 22 ~

TIERRA DE CAMPOS (REINO DE CASTILLA)

MURIÓ RODRIGO GONZÁLEZ GIRÓN

Murió Rodrigo González Girón, con 65 años de edad,46

ricohombre castellano de la

conocida como Tierra de Campos, miembro del palentino linaje Girón.47

Fue hijo pri-

mogénito de Gonzalo Rodríguez Girón (que participó en Las Navas de Tolosa) y de

Sancha Rodríguez, su primera esposa. Desde la muerte de su padre, en 1231, ocupó el

rango de jefatura en su noble Casa. Ahora ha recibido sepultura en un lujoso sepulcro en

el real monasterio cisterciense de Santa María de Benavides.48

Ejerció el gobierno en varias de las tenencias que había tenido su padre en Tierra de

Campos, tales como la de Monzón [de Campos] y la mitad de Carrión [de los Condes],

así como en la [histórica] de Asturias de Santillana.49

Tuvo grandes propiedades en va-

rias localidades del entorno palentino como Villarmentero de Campos, Revenga de

Campos, Villalonga y Villovieco. En 1232, junto con su hermano Gonzalo, aparece en

la documentación monástica de Santa María la Real de las Huelgas, en Burgos, llegando

a un acuerdo con la abadesa sobre ciertas behetrías (derechos de elegir a sus señores por

parte de algunas poblaciones).50

Adquirió varios solares cerca de Autillo de Campos en

1252, los mismos que después donó al Hospital de la Herrada en Carrión del cual era

patrón.

Estuvo con el rey Fernando III en el cerco de Córdoba (1236) y acompañó al entonces

infante Alfonso (actual Alfonso X) dirigiéndose al reino de Murcia en 1243. También

46

Se sabe que pudo haber nacido antes de 1194.

47

Destacadísimo y de larga historia en la Corona de Castilla con muchos miembros de ramificaciones

hasta nuestros días.

48

Estando todo ello desaparecido en la actualidad, habiendo existido ese monasterio, con su iglesia, en el

municipio palentino de Boadilla de Rioseco, en la comarca natural ya tantas veces mencionada de Tierra

de Campos.

49

Territorio que se correspondía en su mayor parte con el centro y oeste de la actual Cantabria, así como

con el extremo este de Asturias. Abarcaría aproximadamente un territorio situado entre Santander y el

concejo asturiano de Ribadedeva. Asturias de Santillana, documentada desde el siglo XIII, se conoció

también como merindad. Liébana, al suroeste, era otra comarca diferente.

50

Alfonso X legisla sobre ellas en Las Siete Partidas.

Page 24: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 23 ~

tuvo su importancia en la conquista cristiana de Sevilla, recibiendo la aldea de Villalba51

que luego donó a la Orden de Calatrava. Asimismo, tomó posesión de la importante

ciudad de Carmona52

rendida al rey castellano.

Al igual que su padre, fue mayordomo mayor del rey Fernando III en dos períodos

distintos: desde agosto de 1238 hasta febrero de 1246; y desde enero de 1248 hasta

1252. Fue cesado en este último año después de la muerte del rey Fernando III por su

hijo y sucesor Alfonso X, quien nombró para sustituirle en el cargo a Juan García de

Villamayor, hijo de sus ayos García Fernández de Villamayor y Mayor Arias.

Rodrigo González Girón estuvo casado en tres ocasiones. Su primer matrimonio fue

con María Fróilaz, hija del conde Froila Ramírez y la condesa Urraca González, siendo

hijos de este matrimonio Pedro y Gómez. Un segundo matrimonio fue53

con Teresa Ló-

pez.54

Y por tercera vez se casó con Berenguela López de Haro, hija del conde Lope

Díaz II de Haro (muerto en 1236) y de Urraca Alfonso de León. Berenguela sobrevive a

su marido… No hubo sucesión en los dos últimos matrimonios.

51

Actual Villalba del Alcor (Huelva).

52

Provincia de Sevilla.

53

Hacia 1243.

54

Supuestamente hija del conde Lope Díaz II de Haro (muerto en 1236) y de Urraca Alfonso de León

(hija ilegítima del rey Alfonso IX de León y de Inés Íñiguez de Mendoza).

Page 25: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 24 ~

CERCANÍAS DE TARNOVO (IMPERIO DE BULGARIA)

MUERTE DEL ZAR MIGUEL ASEN I

Contamos la muerte del zar búlgaro Miguel Asen I, en este año 1256, décimo de su

reinado, desde 1246, cuando siendo todavía niño sucedió a su hermanastro Kalimán

Asen I (1241-1246).

Page 26: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 25 ~

El difunto zar Miguel Asen I fue hijo de Iván Asen II (muerto en 1241, envenenado) y

de su tercera esposa, Irene Comnena Ducaina (que luego al enviudar y como monja se

llamó Xenia).55

Queda dicho que Miguel Asen I era todavía un niño cuando ascendió al trono suce-

diendo a Kalimán Asen I. Entonces fue Irene quien se hizo cargo del gobierno como

regente.56

Cuando se difundió la noticia de que un monarca menor de edad ocupaba el

trono búlgaro, las potencias vecinas, el Imperio de Nicea, el despotado de Epiro y el

reino de Hungría, invadieron Bulgaria y se fueron adueñando respectivamente de signi-

ficativos territorios. Las pérdidas búlgaras incluyeron Tracia para Nicea, gran parte de

Macedonia para Epiro y la zona serbia de Belgrado y el banato de Severín57

para Hun-

gría. A pesar de las pérdidas, en 1247 Bulgaria se vio obligada a prestar su ayudar a Ni-

cea contra el Imperio Latino de Constantinopla.

En 1253 el gobierno de Miguel Asen I concluyó un tratado comercial y militar con la

república de Ragusa58

contra Esteban Uroš I de Serbia. El intento búlgaro para conquis-

tar Serbia fracasó por completo, a pesar de una incursión en territorio serbio.

La muerte del emperador de Nicea Juan III Ducas Vatatzés en 1254 inspiró un intento

por parte de los búlgaros para recuperar las tierras que se perdieron y fueron a Nicea. En

ese momento Miguel Asen I ya era mayor de edad y participó en la campaña, que cum-

plió con un éxito inicial, invadiendo Tracia y obteniendo la rendición de varias fortale-

zas allá por los montes Ródope,59

de población simpatizante con él. Sin embargo, el rá-

pido avance del nuevo emperador de Nicea, Teodoro II Láscaris, cogió por sorpresa a

los búlgaros, y Miguel Asen I sufrió accidentales heridas durante su precipitada fuga a

través de un bosque. Al año siguiente, en 1255, Miguel Asen I intentó devolver el ata-

que con un ejército de federados cumanos y de nuevo obtuvo un cierto éxito inicial. En

1256 los beligerantes concluyeron un acuerdo de paz esencialmente gracias a unas con-

diciones antes de la guerra.60

55

Irene Comnena Ducaina era hija del déspota de Epiro Teodoro I Comneno Ducas (muerto en 1252). Y

en este año 1256, al morir Miguel Asen I de Bulgaria, Irene, su madre, fue expulsada de Bulgaria y pasó

el resto de sus días en Tesalónica (Macedonia, Grecia).

56

Pero no se puede dar por segura esta circunstancia.

57

Al suroeste de la actual Rumanía.

58

Actual Dubrovnik, en Dalmacia, república de Croacia.

59

Un macizo montañoso de Tracia y de las actuales Bulgaria y Grecia.

60

Las escasas fuentes dejan la impresión de que Miguel Asen I pasó la mayor parte de su reinado bajo la

influencia de una u otra figura poderosa en la corte. Este papel se cumplió por primera vez con su madre

Irene como supuesta regente. Por el tratado con Dubrovnik, en 1253, las fuentes destacan al sebastocrátor

Pedro, quien se había casado con la hermana de Ana (o Teodora) de Miguel Asen I. Los últimos años del

reinado de Miguel Asen I parecen reflejar la influencia de Rostislav Mijaílovich, un príncipe ruso de la

Casa de Chernigov, que se había establecido en Hungría, se casó con Ana, la hija del rey Bela IV de

Hungría y de María Láscarina de Nicea, y se había convertido en ban o señor de la zona de Belgrado.

Page 27: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 26 ~

La mujer de Miguel Asen I de Bulgaria fue una hija de Rostislav, el mismo que en

este año 1256 medió en la firma del tratado de paz de Bulgaria con Nicea. Y parece ser

que, con mucha furia por las concesiones de Miguel Asen I y de su suegro en ese tratado

de paz, un grupo de nobles se unió en torno a Kalimán Asen, primo del zar o empera-

dor, que se le puso en contra. Durante un viaje de caza en las proximidades de Tarnovo,

la capital búlgara, Kalimán Asen asesinó a Miguel Asen I y usurpó el trono, empezando

a reinar como zar Kalimán Asen II. Pero la duración de su reinado no ha rebasado el

presente año 1256,61

siendo sucedido por Mitso Asen.62

El zar Miguel Asen I de Bulgaria

Probablemente para ese tiempo Miguel Asen I se casó con una hija de Rostislav, y en 1256 Rostislav

sirvió como intermediario en la firma del tratado de paz con Nicea.

61

No se tienen muchos datos de Kalimán Asen II, desconociéndose el año de su nacimiento. Fue hijo del

sebastocrátor Alejandro, hermano menor de Iván Asen II. Se desconoce quién fuera su madre. Tras

asesinar a Miguel Asen I, se casó con la viuda, hija (anónima) de Rostislav, pero fue incapaz de mante-

nerse en el trono. Rostislav avanzó sobre Tarnovo desde Belgrado, y Kalimán Asen II huyó de la capital.

Rostislav regresó a su hogar con su hija y reclamó el título de emperador de Bulgaria, mientras que un

cuñado de Miguel Asen I, Mitso Asen, tomó el trono. Kalimán Asen II había sido asesinado después de

haber sido abandonado por la mayoría de sus seguidores.

62

Mitso Asen reinará hasta 1257. Ascendió al trono búlgaro en virtud de su matrimonio con María Ase-

nina de Bulgaria, hija de Iván Asen II y de Irene Comnena. Las fechas de su nacimiento y de su muerte se

desconocen. Sus antecedentes no están claros, ni su nombre (que se encuentra en contextos oficiales y no

es el diminutivo de Miguel) ni su carrera se describe en las fuentes bizantinas permitiendo una identi-

ficación con Miguel, el hijo bastardo del príncipe ruso y húngaro Rostislav Mijaílovich, ni ningún otro

miembro de la Casa de Chernigov. Es probable que, al igual que su sucesor Constantino Tikh (1257-

1277), Mitso Asen adoptase el nombre de Asen después de su ascensión al trono.

Mitso Asen se convirtió en emperador de Bulgaria tras el asesinato del primo de su esposa, Kalimán

Asen II, en 1256. Si bien adquirió cierto apoyo en la capital, Tarnovo, y en Preslav, hubo de enfrentarse a

la hostilidad de gran parte de la nobleza provincial. Tras una oscura campaña fracasada contra el em-

perador de Nicea Teodoro II Láscaris, Mitso perdió el control incluso sobre el pueblo.

Cuando la nobleza proclamó emperador en su lugar a Constantino Tikh, Mitso y su familia huyeron de

la capital en 1257 y trataron de resistir en Preslav y Mesembria (la actual Nesebar). A cambio de asilo y

tierras, Mitso entregó Mesembria y sus alrededores al emperador Miguel VIII Paleólogo (1259-1261) y

buscó con los suyos refugio en Nicea…

Page 28: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 27 ~

EPÍLOGO I

SOBRE LA HISTORIA DE LISBOA HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XIII

Lisboa, la capital de Portugal, tiene una de las historias más antiguas de Europa, ha-

biéndose fundado la ciudad rebasados ya los tres mil años.63

Es junto con Setúbal, Al-

cácer do Sal y algunas ciudades del Algarve la más antigua de Portugal, y por detrás de

Atenas es la capital más antigua de la Unión Europea. Lisboa es cuatrocientos años más

vieja que Roma.

Su historia se encuentra ligada a su posición estratégica en la desembocadura del Tajo,

el río más largo de la Península Ibérica. Su puerto natural era el más cómodo para el

reabastecimiento de los barcos que comercian desde antiguo entre el mar del Norte y el

Mediterráneo. Además se encuentra en el extremo suroccidental de Europa habiendo si-

do un punto estratégico para las rutas comerciales con África y América.

Existen vestigios (prehistóricos) de ocupación en el área que hoy es Lisboa desde hace

varios miles o millares de años. Se trata de restos de neandertales, extintos hace unos

treinta mil años por la llegada del hombre moderno. Durante el neolítico, la región es-

taba habitada por los íberos, que residían en otros puntos de la Europa atlántica. Ellos

construyeron monumentos religiosos llamados megalitos, dólmenes, menhires y cróm-

lechs que aún se pueden observar en los alrededores de la ciudad.

Se cuentan entre los primeros pobladores los Oestrimnios, significando Oestrimnis

gente del extremo occidental o del oeste total. Fueron los Oestrimnios quienes se exten-

dieron o extendieron el territorio desde Galicia hasta el Algarve. La primera invasión

documentada ocurrió mucho antes de nuestra era cristiana, cuando Ofis u Ophiussa y

otras tribus entraron en la Península Ibérica, colonizando las tierras fértiles de Oestre-

minis, cerca de los ríos Duero y Tajo.

Descubrimientos arqueológicos han demostrado que en el lugar donde actualmente se

encuentra Lisboa existía un centro comercial fenicio, desde el año 1200 a. de C., ocu-

pando el núcleo de la ciudad actual, en la ladera sur de la colina del castillo. El magní-

fico puerto natural que creaba la desembocadura del Tajo fue ideal para que se crease un

asentamiento de aprovisionamiento para los barcos fenicios que se encontraban en ruta

comercial hacia las islas del Estaño, la actuales Islas Sorlingas, y Cornualles, en el

extremo suroeste del Reino Unido. Parece ser que la nueva ciudad debió haberse lla-

mado Allis Ubbo o puerto seguro en fenicio, según una de las diversas teorías que hay

sobre el origen del nombre. Otra teoría dice que la ciudad toma su nombre derivado del

nombre prerromano del río Tajo, Lisso o Lucio, de origen celta o precelta. Además de

para navegar hacia el norte, los fenicios aprovecharon también la situación de la nueva

colonia en la boca del río más largo de la Península Ibérica para comerciar con las tribus

del interior, en el negocio y logro de metales preciosos. Otro importante producto local

era la sal, el pescado salado y los mundialmente famosos caballos lusitanos. Reciente-

63

Seguimos en parte Wikipedia.

Page 29: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 28 ~

mente han sido encontrados restos fenicios del siglo VIII a. de C. bajo la catedral me-

dieval de la ciudad. Al Tajo lo llamaban Daghi o Taghi (que significa, en fenicio, “bue-

na pesca”).

Con el desarrollo de la norteafricana Cartago, también colonia fenicia, el “control” o

contacto con Allis Ubbo, que venía ejerciendo la fenicia Tiro, pasó a manos cartagine-

sas. Durante siglos, fenicios y cartagineses desarrollaron la ciudad desde un pequeño

puesto comercial hasta un importante centro para el comercio con el norte. Ahí se in-

tercambiaban sus manufacturas por metales, pescado salado y sal de la región, así como

de las tribus ribereñas del Tajo. Los caballos, antepasados de los actuales lusitanos eran

famosos ya en esa época por todo el Mediterráneo, habiendo afirmado Plinio (siglo

I) que las aguas del Tajo debían haber sido fecundadas por el viento.

Y llegaron también, a la par o seguidamente con los fenicios, los hebreos o judíos,

dados también el comercio y a la práctica de los mercados.

Celtas fueron invasores por la zona desde muy antiguo, mezclándose con los íberos y

dando como resultados los celtíberos, derivando en diversidad de tribus.

También los griegos conocieron Lisboa, denominada Olissipo u Olissipona (latín

vulgar), derivando el nombre del mítico Odiseo de la Ilíada, Ulises para los romanos. Se

atribuye la fundación de Olissipo a Ulises, huido de Troya y habiendo partido hacia el

Atlántico. Los griegos tuvieron que abandonar la zona debido a sus conflictos con los

cartagineses, que por entonces dominaban y controlaban la zona.

Olissipo acabó aliándose con los romanos, formando parte del Imperio, en tiempos del

general Décimo Junio Bruto Galaico (180-113 a. de C.), que intentó conquistar a los lu-

sitanos y a otros pueblos del noroeste peninsular. Los habitantes de la ciudad lucharon

del lado de las legiones contra tribus célticas, reconociéndoseles a cambio el título (dig-

nidad e identidad) de ciudadanos romanos. A Olissipo se le dio amplia autonomía en

cuanto municipio romano, incluyéndose plenamente en la provincia de Lusitania, cuya

capital fue Mérida.

Olissipo se situaba entre la colina del castillo (de San Jorge) y la zona que se conoce

como la Baixa Pombalina, aunque las zonas ribereñas se encontraban en las que aún

eran zonas sumergidas bajo las aguas del Tajo. Olissipo fue durante la época romana

una importante plaza comercial, estableciendo conexión con las provincias imperiales

del norte y por todo el Mediterráneo. Sus principales productos eran el garum, una salsa

de pescado de lujo, la sal y los famosos caballos lusitanos.

Cabe señalar también que Olissipo fue uno de los principales centros de la introduc-

ción, presencia y desarrollo del cristianismo en la Península Ibérica, siendo supuesta-

mente varios sus primeros obispos, hasta tener documentado a Potamio (siglo IV).

La degeneración y caída del Imperio Romano y la feudalización consiguiente, con la

llegada de la Alta Edad Media, trajo consigo cuanto ya sabemos de la invasiones bár-

baras, germánicas, de los hunos y de varios otros pueblos que fueron arreciando por

todas partes también en la Península Ibérica. Inicialmente aceptados como colonos en

las tierras desiertas por las epidemias (probable y destacadamente sarampión y viruela),

aquellas poblaciones no tardaron en aparecer como expediciones militares con objetivos

claramente de saqueo y conquista.

Page 30: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 29 ~

A comienzos del siglo V se adueñaron de Olissipo los vándalos, retirándose después,

como sabemos, al norte de África. A Olissipo fueron después los alanos, de origen ira-

nio. En el año 419 Olissipo fue saqueada e incendiada por los visigodos bajo el rey

Walia (415-418), y finalmente, en 469, se integró en el reino suevo cuya capital era

Braga. Los visigodos se establecieron después en Toledo y tras varias guerras durante el

siglo VI conquistaron a los suevos, unificando la Península Ibérica, incluyendo a la

ciudad que denominaban Ulishbona.

Durante esta época conturbada, Lisboa perdió las conexiones políticas con Constanti-

nopla, pero no las comerciales. Mercaderes griegos, sirios, judíos y de otros pueblos

orientales cambiaban los productos locales por los del Imperio Bizantino, Asia y la In-

dia.

Y llegamos así a la Lisboa musulmana, que fue llamada Al-Ushbuna. Después de tres

siglos de saqueos, pillajes y pérdida de dinámica comercial, la Ulishbuna visigoda se

convertiría en una villa corriente o normalita del siglo VII. Fue en esa época (año 711)

en la que, aprovechando la guerra civil entre los partidarios de Witiza y los de Rodrigo,

como bien podemos recordar, las tropas musulmanas lideradas por Táriq ibn Ziyad

(muerto en 722), subalterno de Musa ibn Nusair,64

invadieron la Península Ibérica.

Ulishbuna fue conquistada en 714 por Abd al-Aziz ibn Musa, uno de los hijos de Musa

ibn Nusair, así como el resto del occidente peninsular, iniciando un dominio musulmán

que duraría aproximadamente 400 años por estos amplios territorios.

Lisboa (Al-Ushbuna) se convirtió ahora en gran centro administrativo y de progreso

comercial por la ribera del Tajo, recogiendo sus productos propios y cambiándolos por

los producidos en toda la cuenca mediterránea, particularmente de Marruecos, Túnez,

Egipto, Siria e Irak. Siguiendo estimaciones actuales, la ciudad tendría más de 100.000

habitantes, siendo una de las mayores ciudades europeas junto a Constantinopla, Sa-

lónica, Córdoba y Sevilla, todas ellas mayores que París o Londres durante la Edad Me-

dia, ciudades que rondarían cada una entre 5.000 ó 10.000 habitantes.

Casi todos los habitantes de la Lisboa musulmana pasarían a comunicarse en árabe,

siendo de religión islámica, pasando la minoría invasora a ocupar los puestos de élite.

La población cristiana, llamándose mozárabe, quedó reducida, manteniendo su obispo,

con ritos y costumbres propiamente de tradición visigoda expresándose en lengua árabe

y en latín vulgar, conocido también como lengua mozárabe, una lengua romance similar

a la que permanecía hablándose en todo el norte peninsular. La población cristiana,

denominada dhimmi, era tolerada, pero tenía que aportar su impuesto o tributo, deno-

minado yizia. Esta comunidad mozárabe, que seguía ritos y costumbres cristiano-visigo-

das, era muchas veces rechazada cuando entraba en contacto con los cristianos de los

reinos del norte. Fueron los mozárabes los que llevaron a Lisboa los restos del diácono

aragonés San Vicente (mártir de principios de siglo IV) que se convertiría en el patrón

de la ciudad (se conmemora en el santoral el 22 de enero).

La comunidad judía, ya presente desde la fundación de la ciudad por los fenicios fue

ampliada en gran medida por los judíos que se establecieron como mercaderes y ban-

64

Primer valí de Al-Ándalus, gobernando ente los años 712-714, asesinado en una mezquita de Damasco

en 716, o tal vez en 718.

Page 31: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 30 ~

queros aprovechando el crecimiento mercantil de la ciudad. Además de sal, pescado y

caballos, negociaban con especias venidas del levante, las plantas medicinales, los fru-

tos secos, miel y pieles. Los saqalibas (esclavos cristianos sirviendo de mercenarios)

fueron integrándose en la población logrando posición destacada.65

El eslavo Sabur al-

Saqlabi, en la etapa de las taifas, gobernó la taifa de Badajoz, a la que perteneció Lis-

boa.

Al-Ushbuna fue renovada y reconstruida de acuerdo con los cánones de Oriente Me-

dio. El crecimiento económico que se evidenció en la ciudad se vio reflejado en la cons-

trucción de numerosas mezquitas, normalmente en el lugar donde antes había habido

una iglesia cristiana. Ejemplo de ese crecimiento y auge urbano fue que la ciudad se

dotó de una gran mezquita, la del lugar que ocupa actualmente la catedral o Sé de Lis-

boa. Por otra parte, el castillo en la cima del monte acabaría transformándose en el cé-

lebre castillo de San Jorge, un palacio para el gobernador o alcazaba, un alcázar y un

centro urbano. El barrio de la Alfama creció al lado del núcleo original mientras que la

ciudadela de Al-Madam, la actual Almada, fue fundada en la margen sur del río para

proteger a la ciudad. El origen árabe o musulmán de estos barrios se puede apreciar por

sus angostas y estrechas calles que a su vez dificultaban estratégicamente un posible

ataque a la ciudad.

Los bereberes y musulmanes introdujeron en los alrededores de la ciudad su agricul-

tura de regadío, mucho más productiva que por los métodos de secano anteriores. Las

aguas del Tajo y sus afluentes fueron usados para regar la tierra en verano, produciendo

varias cosechas anuales, con legumbres y lechugas, y naranjas…

Políticamente, tras su conquista musulmana, la ciudad perteneció al califato omeya de

Damasco (Siria), constando en las crónicas una rebelión de los bereberes o moros frente

a la élite formada por los árabes de Arabia en el año 740. En 929 pasará a pertenecer la

ciudad al califato de Córdoba, que fue independizado por los supervivientes de la di-

nastía Omeya frente al califato Abbasí de Bagdad.

Con el inicio de la reconquista cristiana, la opulenta Al-Ushbuna fue objeto de los ata-

ques cristianos, que saquean la ciudad por primera vez en 796 y en siguientes ocasiones

posteriores, bajo iniciativas del rey Alfonso II de Asturias (791-842). La frontera, sin

embargo, se mantenía al norte del Duero. En 844, varias decenas de barcos vikingos

aparecieron en el mar de la Paja, estableciendo esos escandinavos un cerco sobre la ciu-

dad, conquistándola, con sus campos de alrededor, estableciéndose allí durante 13 días.

Pero los vikingos acabarían derrotados por la resistencia de la ciudad, liderada por Alah

ibn Hazme.

65

El cronista persa Ibn al-Faqih (muerto a mediados del siglo X) dejó escrito que había dos tipos

de saqaliba: los de piel oscura y pelo negro que vivían en las costas y tierras africanas y los de piel clara

que vivían en el interior del continente europeo. Era típico del mundo árabe la distinción étnica entre los

grupos de eslavos y eslavos. Había varias rutas comerciales de comercio de esclavos y con eslavos en el

mundo árabe: a través de Asia Central, de una parte, y a través del Mediterráneo y Bizancio por otro lado,

así como por el norte de África (de Marruecos a Egipto). La ruta comercial del Volga y algunas otras

rutas europeas, según Ibrahim ibn Yaqub (siglo X), la llevaban a cabo mercaderes judíos.

Page 32: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 31 ~

A principios del siglo IX surgieron en Al-Ushbuna varias sectas islámicas de con-

versos hispanos, sectas con formas de organización política a las que los autóctonos se

enfrentaron, pues iban poniendo trabas y obstáculos dificultando el ascenso social, sobre

todo por parte de la élite supuestamente descendiente del profeta Mahoma que iba im-

poniéndose, lo mismo que se imponían árabes de pura sangre o de pura raza, sucedién-

dose luego los bereberes o moros y finalmente los latinos arabizados y musulmanes.

Surgirán varios líderes latinos, como Alí ibn Ashra y otros declarándose chiítas, pro-

fetas descendientes de Alí (Abu l-Hasan Alí ibn Abi Tálib, primo y yerno de Mahoma,

muerto en 661). Con aliados en otras ciudades se iniciaron guerras civiles contra las tro-

pas de los árabes suníes. Los mozárabes eran tratados de peor forma, lo mismo que los

judíos, sufriendo persecuciones de vez en cuando.

Otro ataque vikingo sin resultado tuvo lugar en el año 966. El rey Ordoño I de Astu-

rias (850-866) saquearía nuevamente la ciudad a mediados del siglo IX, así como Al-

fonso VI (1065-1109) en 1093, que la retuvo en su reino durante un par de años tras

conquistar Al-Santaryn (Santarém).

Con la fragmentación del califato de Córdoba, hacia el año 1000, debido a luchas in-

ternas que se sucedieron, como bien recordamos, los notables de Al-Ushbuna oscilaron

entre la obediencia-sumisión a la taifa de Badajoz y la taifa de Sevilla, llevando a cabo

gestiones parar lograr una autonomía considerable, pero quedando finalmente dentro de

los dominios de la taifa de Badajoz. Tras la muerte de Sabur al-Amirí (8 de abril de

1022), que fue el primer rey de la taifa de Badajoz, sucediéndole el visir Abd Allah ibn

Maslama ibn al-Aftas (de los Aftasíes), los dos hijos de Sabur se establecieron en Lis-

boa desde donde siguieron proclamando sus derechos sobre el reino de su padre y du-

rante algún tiempo constituyeron en una pequeña taifa independiente, hasta que su re-

sistencia fue vencida por Abd Allah. Tras la llegada a la Península de los almorávides,

liderados por Alí ibn Yusuf,66

procedentes del desierto marroquí y de más al sur, la

ciudad de Lisboa (Al-Ushbuna) fue tomada por ellos, en 1094, siendo integrada en el

califato almorávide, un califato que no duró mucho, resurgiendo de nuevo la división en

taifas (las segundas que se registran en la historia), con la consiguiente autonomía y

prosperidad de Al-Ushbuna.

Se prodigaron las cruzadas67

y el reino de Portugal logró la conquista de Lisboa.

Mientras los dominios musulmanes del sur de la Península se fragmentaban en taifas, en

los reinos cristianos del norte se dio la separación del condado Portucalense respecto del

reino de León, cuando se completaba la reconquista del tercio norte peninsular. A pesar

de tener su capital en Guimarães, la fuerza económica que posibilitaba la autonomía del

Condado Portucalense la constituía la ciudad de Oporto (que en portugués significa

puerto). Oporto era el puerto de la ciudad de Cale, la actual Vila Nova de Gaia, y de la

unión de ambos términos surgió el topónimo de Portugal. De la ciudad de Cale viene

también el topónimo Galicia, territorio del que el condado de Oporto formó parte desde

el año 848. El nuevo reino cristiano, el portugués, centraba su economía en el dinamis-

66

Muerto en 1143.

67

Desde finales del siglo XI, como sabemos.

Page 33: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 32 ~

mo comercial de la incipiente ciudad de Oporto, que se sitúa en una importante posición

estratégica, en la desembocadura del Duero, una de las principales arterias fluviales de

la Península Ibérica. En una situación similar se encuentra la ciudad de Lisboa, en el

estuario y desembocadura del Tajo, siendo Lisboa la ciudad que acabaría convirtiéndose

en capital del reino de Portugal, como ahora estamos viendo o considerando.

La primera tentativa del rey Alfonso I de Portugal (1139-1185) de conquistar Al-

Ushbuna tuvo lugar en 1137, pero fracasó frente a las murallas de la ciudad. En 1140,

aprovechando a los cruzados que se encontraban de paso atravesando el país, intentó de

nuevo el rey llevar a cabo un nuevo ataque, pero también fracasó y se frustró el intento.

Entre los meses de junio y julio de 1147, asistido por un número mayor de caballeros

cruzados, embarcados en 164 barcos de apoyo, el rey consiguió su propósito y terminó

por conquistar la ciudad. Mientras las fuerzas portuguesas atacaban por tierra, los cruza-

dos, en su mayoría ingleses y normandos, auspiciados por las promesas de libre saqueo,

preparaban sus máquinas de asedio, entre las que se encontraban catapultas y to-

rres atacando desde el mar e impidiendo la llegada de refuerzos de los taifas del sur. En

las primeras batallas, los musulmanes vencieron a los cristianos, terminando con la vida

de muchos de ellos, lo que trajo consigo una desmoralización en las tropas cristianas

que desembocarían en varios conflictos sangrientos entre los distintos grupos de cris-

tianos.

Tras varios intentos, consiguieron los atacantes que una de las puertas fuera derribada

y el portugués Martim Moniz logró mantenerla abierta, utilizando para ello su propio

cuerpo, y permitiendo que sus compañeros entrasen, muriendo por aplastamiento (año

1147). Probablemente, la ayuda de las máquinas de asedio, fue esencial para que las

murallas cedieran (el 23 de octubre de 1147). Tras tomar la ciudad, los cruzados fla-

mencos y alemanes (de Colonia) no respetaron el juramento ni la palabra dada al rey de

Portugal y saquearon la ciudad, actuando sin respeto contra las doncellas y decapitando

al obispo mozárabe. Tras la conquista de la ciudad, una epidemia de peste puso fin a la

vida de miles de personas, tanto entre la población musulmana como mozárabe.

Don Alfonso I tomó oficialmente la ciudad el 1 de noviembre de ese año 1147, ce-

lebrándose una liturgia en la que se mandó transformar la mezquita de siete cúpulas que

había en la catedral de Lisboa. Al recién nombrado obispo, Gilberto de Hastings (1147-

1163), un cruzado inglés, así como a muchos de los cruzados más destacados, se les

concedieron tierras en la región y títulos nobiliarios. Por entonces, en 1195, nació en

Lisboa San Antonio de Padua, siendo bautizado en la catedral con el nombre de Fer-

nando de Bulhões.

El monarca portugués daría para Lisboa una carta puebla en 1179, intentando recu-

perar las conexiones comerciales de la ciudad inaugurando un nuevo mercado. El re-

sultado de estos esfuerzos llevó a que los mercaderes portugueses, cristianos y judíos,

no sólo retomaran los contactos comerciales de la antigua Al-Ushbuna, como con Anda-

lucía (Sevilla y Cádiz), y en el Mediterráneo hasta Constantinopla, sino que abrirían

nuevas rutas con los puertos del norte de Europa, por donde los musulmanes raramente

transitaban, debido en gran parte a las muchas diferencias culturales. De hecho, la pri-

mera vocación de la Lisboa medieval cristiana es la mediación en el comercio entre el

mar del Norte y el mar Mediterráneo, y gracias a los avances en la navegación oceánica

Page 34: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 33 ~

los volúmenes de mercancías fueron cada vez mayores. Fruto de ello, en las ciudades

de Sevilla, Southampton, Brujas, así como en algunas ciudades de la Liga Hanseáti-

ca, se abren casas de mercaderes portugueses, mientras que los judíos portugueses reto-

maron el comercio con sus primos o parientes del norte de África. Entre las mercancías

que se intercambiaban en la ciudad de Lisboa se encontraban las especias y la seda; oro,

marfil, arroz, carbón, almendras y azúcar que eran compradas a los árabes y moros; jun-

to con aceite, sal, vino, corteza arbórea, miel y cera que producía Portugal y los textiles

de lana, lino, etc.; también estaño, hierro, colorantes, ámbar, armas, pieles y productos

artesanales que provenían del norte. Se crearon unos astilleros para la construcción de

más barcos comerciales así como militares, siendo esencial la ayuda de la armada para

la protección del comercio, especialmente en la lucha contra la piratería sarracena. Para

responder a la creciente demanda de una población cada vez mayor en Europa, aumento

demográfico en el siglo XIII, son estimuladas las innovaciones en la construcción de los

barcos, que de la barca fuerte o más tosca pasan, en una síntesis de conocimientos cris-

tianos, vikingos y árabes a la carabela (siendo la primera referencia a ella de 1226), el

primer navío atlántico. A las profesiones ligadas a la navegación, como la carpintería y

la marina, se les dan privilegios y protección, incluyendo la creación en Lisboa de una

institución judicial propia, el Alcalde del Mar (año 1242).

Un efecto indirecto de todo este dinamismo de Lisboa es la ruina de los comerciantes

germánicos, que hacían el mismo comercio por poseer (una ruta más difícil pero la úni-

ca posible cuando los navíos musulmanes y sus piratas controlaban el sur de España y el

Estrecho de Gibraltar) una ruta entre los Países Bajos y la Liga Hanseática e Italia y sus

puertos. El Sacro Imperio Romano Germánico perdió influencia sobre sus reinos, duca-

dos y ciudades estados, y los mercaderes alemanes, hasta ese momento señores del co-

mercio europeo, fueron forzados a buscar nuevos mercados en Oriente.

Consecuentemente con esta prosperidad y con el aumento de la seguridad en Lisboa,

tras la definitiva conquista del Algarve en el siglo XIII, en 1256, Alfonso III de Portugal

constató lo que era obvio, trasladando la sede capital del reino a la mayor y más vigo-

rosa ciudad que tenía, llevando a Lisboa la corte, los archivos y la tesorería que antes

estaban en Coímbra. En 1290, por el rey Dionisio I de Portugal (1279-1325), el primer

rey que presidió todo su gobierno en Lisboa, se creó la Universidad de Lisboa, si bien

pasará a Coímbra en 1308, debido a los conflictos de los estudiantes con los lisboetas.

En esa época, la zona donde se encuentra hoy la Praça do Comércio es ganada al mar

mediante drenajes del terreno (que ya se encontraba cubierto de sedimentos). Se dice-

ñaron nuevas calles como la Rua Nova, y el Rossio se convirtió por primera vez en el

centro de la ciudad. Y vendrán otras construcciones y desarrollos urbanísticos en el

reinado del ya mencionado Dionisio I.

Además de las colonias de portugueses en las ciudades del norte de Europa, colonias

de mercaderes del resto de Europa se establecerían en la ciudad de Lisboa, que se con-

vertiría en una de las más importantes dentro del comercio internacional. Excluyendo a

los judíos (que ya la habitaban, como portugueses que eran), los genoveses (como en

Sevilla) fueron los más numerosos, acompañados por venecianos y otros italianos, ade-

más de holandeses e ingleses. Estos mercaderes traerían técnicas de cartografía y de na-

vegación, así como técnicas bancarias, financieras y otras, conocidas como sistema mer-

Page 35: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 34 ~

cantilista, además de conocimientos sobre los orígenes asiáticos de los productos de lujo

como las sedas y las especias, que seguían trayéndose a Occidente por comerciantes bi-

zantinos e islámicos.

Ya iremos viendo el sucederse de cuanto suceda desde ahora en relación a la impor-

tancia y capitalidad portuguesa de Lisboa en su contexto europeo e internacional, muy

particularmente en relación con los reinos de España.

Cruzados con máquinas de guerra (G. Doré)

Page 36: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 35 ~

Mercaderes medievales

San Jorge, patrón de Portugal

Page 37: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 36 ~

EPÍLOGO II

MONASTERIO DE SANTO TORIBIO DE LIÉBANA

El monasterio de Santo Toribio de Liébana, ocupado en la actualidad por algunos

franciscanos, se encuentra cerca de Potes (Cantabria) en el municipio de Camaleño, en

la comarca cántabra de Liébana, de gran importancia cultural e histórica. Alberga fa-

mosas obras del célebre monje mozárabe Beato de Liébana (del siglo VIII, de cuando el

lugar era el monasterio de San Martín de Turieno) y una destacada reliquia del Lignum

Crucis (en este caso el trozo mayor que se conserva de la Santa Cruz en la que murió

nuestro Señor Jesucristo). Este monasterio es lugar devocional destacadísimo, de pere-

grinación y de años jubilares, con relación respecto a las rutas jacobeas o compostela-

nas.

Junto al monasterio actual se encuentran la Cueva Santa (pequeña ermita prerromá-

nica, de antes del año 900), así como otras ruinas y lugares eremíticos.

Vista panorámica del actual monasterio de Santo Toribio de Liébana

El origen del monasterio es oscuro. Durante el reinado de Alfonso I de Asturias (739-

757), este monarca repoblaría en Liébana, cuando la reconquista cristiana era aún muy

temprana e incipiente, a mediados del siglo VIII. La primera referencia del monasterio,

como de Turieno (pequeña localidad del municipio de Camaleño) y con advocación de

Santo Toribio, es del año 1125. Se atribuye la fundación a un obispo palentino llamado

Toribio, del siglo VI, retirado allí con un grupo de hombres compartiendo espíritu y

vida de benedictinos, dedicando el primer monasterio a San Martín. Posteriormente, el

Santo Toribio de referencia fue un obispo de Astorga del siglo V (el santoral lo con-

memora el 16 de abril).68

68

Peregrinó Toribio a Jerusalén, tras desprenderse de sus bienes y practicar la caridad con los más

necesitados. Gozó en Jerusalén del aprecio de los cristianos del lugar y destacó allí mucho, en el entorno

del Santo Sepulcro. No están claras las circunstancias por las que se hizo de varias reliquias, entre ellas la

preciada del Lignum Crucis. Parece ser que se las dieron en gratitud por sus buenos servicios.

Page 38: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 37 ~

La Cueva Santa69

El mencionado monje Beato de Liébana (siglo VIII) escribió e ilustró en San Martín

de Turieno sus libros, destacando entre ellos el de sus Comentarios al Apocalipsis. El

monasterio fue originalmente una posesión real, pero fue donado por Alfonso VIII

(1158-1214) a los condes Don Gómez y Doña Emilia, los cuales lo entregaron al mo-

nasterio burgalés de San Salvador de Oña, de monjes benedictinos, junto con otras pro-

piedades en Liébana y en provincias próximas. En 1837 la comunidad monástica bene-

De regreso a la Península Ibérica, se detuvo en Roma, donde conoció al Papa San León I Magno (440-

461). De Roma obtuvo el nombramiento de archidiácono o arcediano de Tuy, donde recibió luego la

ordenación sacerdotal. En el año 444 fue nombrado obispo de Astorga, desde donde se preocupó por

atajar el priscilianismo… Murió en el año 576, tras vivir muchas dificultades ocultándose de las persecu-

ciones del rey visigodo Teodorico II (453-466). Sus restos y el Lignum Crucis fueron llevados hacia el

siglo VIII al monasterio lebaniego que lleva su nombre, donde se ocultarían y protegerían de la invasión

musulmana.

69

La planta inferior, excavada en la roca, sería la celda y la superior una pequeña capilla. Posee varios

elementos decorativos: triángulos –tal vez rayos solares– y cruz pometeada en las dovelas del arco de

entrada además de varias cruces grabadas y un signo anagráfico –cruz sobre una M o una montaña– en el

interior.

Page 39: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 38 ~

dictina tuvo que abandonar forzosamente el monasterio, debido a las medidas desamor-

tizadoras, siendo refundado con franciscanos en 1961.

El edificio más importante del conjunto es la iglesia, de estilo gótico, cuya construc-

ción dio comienzo en 1256, aunque se ha remodelado varias veces y en distintas oca-

siones desde entonces. Fue construida sobre un edificio prerrománico y románico (quizá

de estilo asturiano o mozárabe). El edificio sigue las directrices del gótico en su ver-

tiente monástica o de influencias cistercienses, caracterizándose por su claridad de lí-

neas y de espacios y por la sobriedad decorativa propia de la arquitectura según el

cisterciense San Bernardo de Claraval.

La iglesia tiene planta rectangular, que proporciona un espacio diáfano, con tres naves

y una torre prismática al pie de la central, más ancha, y tres ábsides poligonales. Su fa-

chada es similar a la de la Abadía de los Cuerpos Santos, la actual Catedral de San-

tander. No obstante, han desaparecido construcciones que cerraban el atrio y proporcio-

naban un aspecto más recoleto al monasterio.

El Lignum Crucis está recogido en una capilla abovedada de estilo barroco, diseñada

en 1705 por Pedro Martínez de Cardeña, en el muro norte de la iglesia, vigilado por una

efigie del fundador de la capilla, Francisco Gómez de Otero y Cossío (1640-

1714), inquisidor de Madrid y arzobispo de Santa Fe en Bogotá (Colombia), que era de

Liébana. El claustro se terminó completo en el siglo XVII. La cúpula presenta un gran

trabajo de cantería con una gran labra destacando una decoración profusa de guirnaldas,

amorcillos y representación de los evangelistas. En las hornacinas de la iglesia se pue-

den ver diferentes esculturas de apóstoles y santos.

El año jubilar, centrado en el Lignum Crucis, comienza el año en el que la festividad

de Santo Toribio (16 de abril) coincide en domingo. Se constatan las gracias concedidas

por la Santa Sede a partir del siglo VIII.

Lignum Crucis lebaniego

Page 40: PORTUGAL SE PROYECTA DESDE LISBOA Y LOS ...franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11...El año 1256 empezó en sábado y fue bisiesto. El rey Teobaldo II de Navarra se

~ 39 ~

ÍNDICE

A modo de prólogo

El bisiesto 1256 y algunos de sus óbitos …………………………………….. pág. 3

Cercanías de Hoogwoud (condado de Holanda)

Murió Guillermo II de Holanda ………………………………………………. pág. 6

Tarazona (reino de Aragón)

Jaime I hace una donación a su mesnadero Atho de Foces ………………….. pág. 11

Lisboa (reino de Portugal)

Ciudad mayor y capital ……………………………………………………….. pág. 12

Villafranca de la Sierra (reino de Castilla)

Donación del rey Alfonso X a Don Esteban Domingo ……………………… pág. 13

Segovia (reino de Castilla)

Cortes castellanas en el alcázar ………………………………………………. pág. 14

Reino de Mallorca

Óbito del conde Pedro I de Urgel, infante de Portugal ……………………… pág. 16

Poblado y villa de Caudete (reino de Castilla)

Lo vende Sancho Sánchez de Mazuelo a Gregorio García ………………….. pág. 18

Monasterio cántabro de Santo Toribio de Liébana (reino de Castilla)

Construcción de iglesia ………………………………………………………. pág. 21

Tierra de Campos (reino de Castilla)

Murió Rodrigo González Girón ……………………………………………… pág. 22

Cercanías de Tarnovo (Imperio de Bulgaria)

Muerte del zar Miguel Asen I ……………………………………………….. pág. 24

Epílogo I

Sobre la historia de Lisboa hasta mediados del siglo XIII …………………. pág. 27

Epílogo II

Monasterio de Santo Toribio de Liébana …………………………………… pág. 36