portavoz - wordpress.com[editorial] ii informe de actividades de la dirección de la facultad de...

41
Portavoz SEPTIEMBRE 2011 · AÑO 5 · NÚMERO 1 El arte de transformar la luz ¿Qué somos los mexicanos? El Palacio habla Visita al Museo del Palacio II Informe de Actividades de Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

1

PortavozSEPTIEMBRE 2011 · AÑO 5 · NÚMERO 1

El arte de transformar

la luz

¿Qué somos los

mexicanos?

El Palacio hablaVisita al Museo del

Palacio

II Informe de Actividades de Dirección de la

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Page 2: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

2

Directorio

Lic. Mario Alberto Ochoa RiveraRector de la Universidad Autónoma de Coahuila

Dra. Julieta Carabaza GonzálezDirectora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación

MC. Beatriz Aurora Coss CoronadoSecretaria Académica de la Facultad de Ciencias

de la Comunicación

MC. Aída Graciela Hernández ChávezSecretaria Administrativa de la Facultad de Cien-

cias de la Comunicación

Dra. Gabriela de la Peña AstorgaDirectora de Portavoz

Sergio Humberto Arévalo AguirreCoordinador General y de Portavoz Radio

Hasel Alejandrina Caldera ObregónJefa de Información

Gloria Elizabeth Rodríguez GarcíaEditora

César Josué Sosa InfanteCoordinador de Diseño Gráfico

Gonzalo Elí Vázquez SifuentesCoordinador de Portavoz TV

Gerardo Javier Hernández TorresCoordinador de Fotografía

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNCarretera a Zacatecas Km 3.

Saltillo, CoahuilaTel. 417-97-17, Fax 417-00-62

Portavoz

Portavoz FCC por Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila se encuentra bajo una Licencia

Creative Commons Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco 3.0 Unported.

Basada en una obra en www.comunicacion.uadec.mx.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://portavozz.wordpress.com/about/.

Fotografía de Portada: Gloria Elizabeth Rodríguez García. Vitrales de la Casa Purcell; Saltillo, Coah.

Page 3: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

3

ContenidoSeptiembre, mes patrio[Editorial]

II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial]

Medios masivos vs Redes sociales [Entrevista]

El valor de las cosas [Opinión]

Peace One Day[Opinión]

La verdadera Independencia de Méxio [Opinión]

Regresa Portavoz Radio [Actualidad]

Pericos en la radio [Actualidad]

Consumo televisivo[Tesis]

Congreso “Voz de Mujer”

Nuevos Pericos[FCC]

El arte de transformar la luz [Reportaje Especial]

¿Qué somos los mexicanos?[Especial]

El Palacio habla[Especial]

El sorprendente poder de las redes sociales[Opinión]

De Momo y los Hombres de Gris[Recomendación]

Call of Cthulhu: The Dark Corners of The Earth[Videojuegos]

Sensaciones aleatorias[Casi al final]

Poemas[Al final]

4

5

9

11

12

13

15

16

1716

19

23

26

31

33

34

36

39

41

Page 4: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

4

Editorial

Septiembre, mes patrio

Patriotismo es entendido como el amor a la patria y para

muchos, ese amor se manifiesta, generalmente, celebrando lo que nos distingue como nación, degustando las delicias que la gastronomía mexicana nos ofrece, portando los colores que nos definen, cantando las rancheras y haciendo honor al estereotipo que se tiene de nosotros al usar huarache y sombrero mientras tomamos tequila.

No necesariamente tiene que ser así. Festejar bebiendo y bailando no es malo, pero también reflexionar las condiciones en que se vive e iniciar proyectos a favor de la sociedad son formas de practicar el patriotismo. En este mes PORTAVOZ demuestra su amor por la patria desde una perspectiva peculiar. Los contenidos de este número son muestra de la diversidad cultural

de una misma nación; son reflejo de que la patria se compone por individuos preocupados por el bienestar del país, consternados por los problemas que se viven, pero dispuestos a trabajar para mejorarlo; ellos son una prueba de la riqueza de nuestra nación.

En académicas resaltamos los logros de la FCC y entrevistamos a algunosprofesores para conocer sus puntos de vista sobre distintas temáticas;en la sección de sociales nos divertiremos leyendo las vivencias de la novatada, el desfile UAdeC 2011 y la infaltablenoche mexicana; los reportajes que presentamos exploran particulares conductas sociales; las creaciones literarias ofrecen un momento para la reflexión y el esparcimiento; y el resto de las aportaciones enriquecen con contenidos bien presentados el concepto total de la revista.

La mejor manera de demostrar el amor (hacia la patria, hacia los otros y hacia uno mismo) es

buscando el bienestar de lo que se ama, exaltando sus cualidades y redescubriendo sus maravillas.

Esperamos que esta emisión de PORTAVOZ sea de su agrado y les despierte el deseo de leernos el siguiente mes. Y ¿cómo olvidarlo? ¡Que viva México! * La autora es estudiante del séptimo semestre en la FCC y correctora de estilo en la revista Portavoz.

GLORIA ELIZABETH RODRÍGUEZ GARCÍA*

Page 5: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

5

Segundo Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de

Ciencias de la Comunicación

JOSÉ VALDEZ MENDOZA*

Preparación

La llegada de figuras importantes de la UA de C. como el Rector

Mario Alberto Ochoa, medios de comunicación locales y los alumnos marcaron el arranque del evento en el que se presentaron los avances de la Facultad en lo que va del año. Uno a uno se fueron amontonando en la sala audiovisual, queriendo ganar lugar o por lo menos quedar cerca de los amigos; murmullos que no se distinguían, reporteros preparando las cámaras, flashes que deslumbraban y la continua entrada de alumnos, toda una vorágine que terminó en sorpresa para los novatos de primer semestre.

Antes de comenzar se verificó que todo estuviera en orden, tanto la proyección como la información que traía consigo, el sonido y los documentos, todo parecía marchar según lo planeado. Silvia, alumna de la facultad, subió al pódium y el silencio tomó lugar en la sala. Hizo una breve introducción y acto seguido subió la Directora Julieta; comenzó con el agradecimiento a las personas que asistieron y los aplausos no se hacieron esperar, sobre todo a la presencia del profesor Gabriel. Informe

El informe abarcó los avances y logros que ha tenido la facultad con la directora en turno, la adquisición de nuevo material

para trabajar y las cifras de ingresos para que no exista duda de su completa utilización, cosa que a todos nos interesa saber. Los programas que han sido aplicados con éxito gracias a la predisposición de los alumnos como el Simposio y talleres e x t r a c u r r i c u l a r e s salieron a resaltar la buena organización que existe dentro de la Facultad. Programas de radio, actividades culturales y deportivas también forman parte de la diversidad de los alumnos y su iniciativa en llevar a cabo toda clase de proyectos.

Los reconocimientos de la facultad incluyen un orgulloso primer lugar en creación cinematográfica, que ha sido reconocido en otros estados. La calidad del estudio impartido genera estudiantes con aptitudes apropiadas para conseguir una beca de intercambio y aprender de otras cotumbres, esto en consideración del programa de movilidad estudiantil que tiene la Facultad, en donde se

marcó la estancia de varios alumnos en Guadalajara y Barcelona.

Formar buenos egresados facilita que se atraiga atención y por ende, prestigio. La

DRA. JULIETA CARABAZA GONZÁLEZ, DIRECTORA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNFoto: Nicolás Castañeda/Portavoz

Cobertura Especial

Page 6: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

6

participación de la Facultad en eventos de comunicación a nivel nacional refleja el interés que, tanto los investigadores, personal y alumnos, tienen en la materia.

Los nuevos proyectos como una estación de radio universitaria, crean expectativa y uno que otro grito, aunados a reconocimientos a los alumnos ahí presentes (deportivo, académico, etc.) son prueba de que hay más por venir, que se intentará saciar el hambre que caracteriza a la población juvenil deseosa de comerse al mundo.

Mientras las cámaras relampaguean, se toma nota del informe, se menciona el lugar honorífico de la casa de estudios del estado como una de las más fructíferas e importantes del norte del país, y a la Facultad de Ciencias de la Comunicación, como de las más altas en calidad educativa. Cada paso que da la facultad, es por y para sus estudiantes, para que puedan defenderse en un mundo competitivo y para que su trabajo sea en pro de la sociedad. Por ello, la preparación de un egresado es ardua, el camino que debe recorrer no lo hace en su totalidad solo, los profesores son guías capacitados que la misma escuela contrató, para que quien solicite su apoyo no se pierda ni se desvíe.

Al terminar su informe, la directora hace subir al Rector, quien en su breve discurso se vio rodeado de aplausos y el cinismo de alguien que gritó “¡quiero mi lap!”, en alusión al equipo prometido por el Gobierno.

No cabe duda de que ésta es una de las mejores facultades de la universidad, dijo. De nuevo los murmullos aumentan en volumen como señal de que ha llegado la hora de salir, y las pláticas variadas se apoderan del ambiente, los medios vuelven a incendiar los rostros de todos con sus flashes y no pierden la oportunidad de hacer una oferta de trabajo a alguien que les llame la atención. Salen las figuras representativas y se asegura de que los novatos no se alejen, minutos de pánico e incertidumbre se aprecian en sus caras, antes de que puedan salir a ser justa y tradicionalmente “novateados”.

* El autor es estudiante del 3er semestre de la Facultad. El trabajo fue seleccionado de la materia de Periodismo II impartida por la Lic. Maria Concepción Recio Dávila.

DRA. JULIETA CARABAZA GONZÁLEZ, DIRECTORA DE LA FCC Y LIC. MARIO ALBERTO OCHOA RIVERA, RECTOR DE LA UAdeCFoto: Nicolás Castañeda/Portavoz

DRA. ANDREA AGUILAR EDWARDS, MC. BEATRIZ COSS CORONADO Y MC. AÍDA HERNÁNDEZ CHÁVEZ Foto: Gerardo Hernández/Portavoz

DRA. JULIETA CARABAZA RINDIENDO INFORMEFoto: Gerardo Hernández/Portavoz

LIC. MARIO ALBERTO OCHOA RIVERA, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILAFoto: Gerardo Hernández/Portavoz

Page 7: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

7

Page 8: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

8

Page 9: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

9

de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila, desde 1981 a la fecha. También se desempeñó como Coordinador de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila (1990-1991).

Ha recibido diversos premios y reconocimientos, como la Medalla Miguel Ramos Arizpe al Mérito Universitario, otorgada por la Universidad Autónoma de Coahuila; el Premio Nacional del Certamen “Vida y Obra de Venustiano Carranza”, por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana en 1994; fue Premio Estatal de Periodismo en Géneros de Artículo de Fondo y Editorial y el IMARC le otorgó el Premio al Mérito Cultual 2002.

Redes Peligrosas

El 21 de Abril del 2010, el Licenciado Villareal nos dio su opinión con respecto a la relación que existe entre los medios de comunicación masivos y las redes sociales. A casi un año de eso, volvimos con él para ver cuáles eran sus percepciones acerca de los eventos y la manera en que ambas fuentes de información impactan la vida cotidiana de las personas, en contraste con sus respuestas del año pasado.

La primera vez que se le pidió al licenciado explicar lo que eran para él las redes sociales, confesó que no

Entrevista

Hace aproximadamente un año, el rumor de una balacera ocurrida

en Saltillo se esparció por Twitter, lo que ganó la confianza del público hacia esta plataforma de comunicación mientras los medios callaban. Los mensajes provocaron histeria colectiva, en aquel momento se consideraba este enfrentamiento un hecho aislado. Durante el último mes, no obstante, la violencia, los rumores en la red y las historias a medias por parte de los noticieros saltillenses son el pan de cada día.

Para conocer su opinión al respecto, entrevistamos al Licenciado Javier Villarreal Lozano, quien dentro de su vasto currículo se ha desarrollado como profesor de Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, fue Director de El Heraldo de Saltillo (1964); El Tiempo de Monclova (1965-1975); El Coahuilense (1975-1979) y Espacio 4 (1995-1998). Asimismo, ha colaborado en diversos periódicos locales y nacionales. Se desempeñó como Delegado de Turismo en Monclova (1973 - 1975); ocupó el puesto de Director del Instituto Estatal de Bellas Artes (1979 - 1981 y 1987 - 1992). Fue designado de 1992 a 1995 Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila. Fue Catedrático del Instituto Central Coahuila de Monclova (1971-1973); de las Escuelas de Artes Plásticas (1978-1980) y de Ciencias

participaba en ellas, por lo que su idea era más o menos clara; sin embargo, con los últimos eventos, no simplemente las conoce, sino que ahora destaca las desventajas y peligros que en estos meses han surgido a través de la interacción medios–público–redes: “Yo creo que en este último año se ha puesto de manifiesto de una manera muy dramática lo peligrosas que resultan, con el aumento de la inseguridad y de

ZAYRA RODRÍGUEZ Y STEPHANIE ZAPIAIN*

JAVIER VILLARREAL LOZANOFoto: Asael Villanueva/Portavoz

Page 10: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

10

las conexiones de las redes sociales hemos visto que gran parte de la información que se genera en ellas lo único que hace es ayudar a crear pánico, generar confusión, creo que este año ha sido una demostración clarísima de eso”.

El rumor nunca es noticia

Desde hace un año, Villareal recalcaba la importancia de que los medios fueran responsables en cuanto al uso de las redes sociales como vía de retroalimentación: “Me parece que todo eso tiene un fin muy plausible, siempre y cuando se utilicen, como le digo, de manera correcta, que no ocurre normalmente, por desgracia”.

En la actualidad, sus temores se ven reflejados en la desinformación causada por el simple hecho de que la mayoría de las personas que publican en Twitter o Facebook las “noticias”, no son reporteros dedicadas al periodismo: “para escribir en el periódico, hablar en la radio o salir en televisión se necesita cierto grado de profesionalismo y para entrar a las redes sociales y esparcir rumores de cualquier tipo de información, no se necesita nada; se necesita únicamente imaginación, una computadora e Internet y todos disponen de eso –continuó- lo que está sucediendo con las redes sociales, y esto que me dice usted ahora, pone de manifiesto o hace muy clara la necesidad de la profesionalización del trabajo informativo, porque las versiones que se dan pueden ser de muy buena fe, pero como no son gente profesional, le da cabida a los rumores, y el rumor nunca es noticia, yo creo que eso se ha grabado también.

“Yo veo ahí ese problema, y lo he discutido con alumnos a través de correos electrónicos y pues, ver el futuro es muy difícil, pero creo que de alguna manera esta sociedad habrá de superar ese problema. Yo no sé cómo, pero hemos salido de cosas peores, -.vuelve a sonreír-, como al principio de la entrevista, quiero ser optimista porque, dicen que un optimista es un pesimista mal informado, pero yo quiero ser optimista porque si no sería una frustración y depresión total” concluye.

La intención no basta

El pensamiento común es que compartiendo la información que nos llega estaremos más seguros y tendremos mejores oportunidades de esquivar el peligro que acecha en las calles; “esto está sucediendo, quizá no tanto desconfianza de los medios, sino por el temor de los medios al crimen organizado, ya que el crimen organizado no sólo hace amenazas, sino que las cumple, como sucedió desgraciadamente aquí en Saltillo con el compañero Valentín, que estuvo aquí en la Escuela y fue asesinado. Los medios han decidido tocar con pinzas todo lo que se refiera al crimen organizado y narcotráfico.

Esto crea un vacío de información profesional y ese vacío, se llena con estos rumores. Yo no puedo saber qué va a pasar con el crimen organizado si leo los periódicos, oigo la radio y veo la televisión, entonces esto se aprovecha muy malamente para esparcir este tipo de rumores, y yo creo que ese es el meollo del problema, la ausencia de una información profesional que se llena con rumores, con inventos, con lo que sea, y de ahí, también, la importancia que tienen los informadores profesionales para mantener a las comunidades, a la sociedad, al tanto de lo que está ocurriendo en su entorno”. No hay confianza ni desconfianza, simplemente no hay información.

Pero la situación actual sigue igual o, incluso, peor: “Yo creo que los medios de comunicación en México están cruzando una de sus peores épocas, porque antes la censura era económica, casi nunca física, durante los 70 años del PRI, no tenía estas características de salvajismo y de anonimato… ahora los medios enfrentan, como toda la sociedad, a un enemigo que no identifica, puede ser cualquier muchacho, cualquier tipo y yo creo que están pasando el peor momento y realmente yo no sé cómo van a poder sobrevivir informándonos de cosas que no nos interesan o que dice uno ‘no me interesa esto, lo que me interesa es lo que está sucediendo’, pero lo que está sucediendo no lo publican porque tienen miedo a la represalia…

“Ya no hay información”, asegura el Licenciado, convencido, después de haber observado el fenómeno desarrollarse frente a sus ojos; “No hay confianza ni desconfianza, simplemente no hay información. Aquí en Saltillo, a raíz del asesinato de Valentín, lograron los malos lo que no pueden hacer los buenos; hubo muchísimos grupos sociales, iglesia, padres de familia, que pidieron al Zócalo, que ya no pusieran los pendones en la calle porque los niños lo veían y preguntaban ‘¿Qué es eso de la violación? ¿Qué es eso del estupro?’ Pues lo lograron, el crimen organizado lo logró y usted ya no ve pendones en la calle.”

* Las autoras son egresadas de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Generación XXVIII.

“Para escribir en el periódico, hablar en la radio o salir en

televisión se necesita cierto grado de profesionalismo y

para entrar a las redes sociales y esparcir rumores de cualquier

tipo de

información, no se necesita nada”

Page 11: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

11

El valor de las cosas

GLORIA ELIZABETH RODRÍGUEZ GARCÍA*

El valor se puede entender de diferentes maneras y se le puede

conceptualizar desde diferentes ámbitos. Podemos hablar de los valores en la economía, los valores estéticos, intelectuales, vitales, políticos, religiosos o éticos. Discutir sobre su importancia e intentar llegar a un acuerdo sobre qué significan los valores tomaría bastantes cuartillas. Me parece suficiente precisar que los valores, aún teniendo subdivisiones y definiciones precisas, son entendidos de diferente manera por cada persona y llevados a la práctica de manera particular a través de una jerarquización muy personal.

A diferencia de otros valores, los pertenecientes a la ética (o valores morales), sólo son atribuibles a las personas, pues las cosas pueden tener un valor (costar) o poseer elegancia (valores estéticos) pero no pueden poner en práctica la igualdad, la solidaridad o la ecofilia. Los valores morales son impuestos como pautas de conducta y por lo tanto pueden entrar en conflicto con lo que pensamos, pero la sociedad nos hace creer que es imperativo practicarlos para seguir siendo considerados personas de bien, ciudadanos ejemplares. En lo sucesivo consideraré los valores como morales, salvo que se indique lo contrario.

Existen representaciones de las cosas que con el pasar de los años siguen siendo las mismas, exigencias que se mantienen, consideraciones que, a pesar de los cambios a los que nos somete la dinámica social, perduran.

Valores como la honestidad, el respeto y la responsabilidad han existido desde siempre, sin embargo la ecofilia o la sustentabilidad son valores que surgen a partir de las exigencias del mundo actual. Con esto no quiero decir que los pueblos antiguos no mostraran interés por el medio ambiente o no consideraran vital pensar en el futuro. La ausencia de palabras que engloben conceptos no niega la realidad, pero al “etiquetar” las cosas nos es más fácil comprenderlas, analizarlas, fomentarlas y explicarlas.

En teoría, una persona que practicara todos los valores, sería un ciudadano ideal; hasta podríamos decir que perfecto, porque los valores apuntan a conductas deseables en un individuo. Sin embargo, en la práctica las cosas se complican porque las situaciones de la vida cotidiana nos llevan a decidir qué es más importante; si la solidaridad, la justicia, la libertad, la responsabilidad, la gratitud o el amor.

A propósito de definiciones, creo que responsabilidad, respeto, honestidad y justicia son palabras que se explican por sí mismas y son los pilares del resto de los valores. La puntualidad, por ejemplo, es el respeto al tiempo de los demás y la responsabilidad con los compromisos que adquirimos; la solidaridad es suma de responsabilidad y respeto por la humanidad; tolerancia es el respeto a la diversidad de opiniones; y así podríamos definir muchos otros.

No es necesario sancionar a quien no cumpla las leyes, criticar a quien no se adapte a las normas, o juzgar al que se comporte de manera diferente; si aplicáramos la responsabilidad, el respeto, la honestidad y la justicia tanto hacia nosotros mismos como hacia los demás, la sociedad funcionaría más equitativamente y seríamos mejores individuos.

Hay quienes afirman que los valores se entrelazan y no lo niego, pero ¿hasta qué punto es así?, ¿convergen en realidad de manera armónica los valores morales públicos y privados?, ¿somos lo suficientemente maduros como para discernir entre lo bueno y lo correcto y decidir conforme a lo que es más conveniente para la sociedad?, ¿actuamos por inercia o por convicción?, ¿es más valioso lo grande o lo genuino? Éstas y muchas preguntas más podemos formularnos respecto a los valores y las respuestas que demos serán inconclusas (aunque extensas) porque lo “aceptado” está sujeto al tiempo y al espacio, y varía en cada nación, en cada sociedad, en cada circunstancia.

“La gente de antes” opina que “la gente de ahora” carece de valores, pregona que las generaciones jóvenes se han corrompido y con ello han desvirtuado todo cuanto tocan, dicen que vamos en un barco destinado a hundirse, que no tenemos remedio. Me niego a pensar así, pues sería aceptar que he perdido la confianza en el ser humano, que ya no me queda nada. Creo que en nuestra búsqueda de sentido podemos olvidar algunas cosas, pero somos sinceros con nosotros, defendemos las causas que nos parecen justas y buscamos darle a cada quien lo que le corresponde, actuamos según lo que nos parece más importante. No hemos perdido valores, simplemente los hemos jerarquizado de un modo que para muchos resulta incomprensible.

* La autora es estudiante del séptimo semestre en la FCC y editora de la revista Portavoz. Este artículo se enmarca en la temática propuesta para el Desfile de la UA de C 2011.

Opinión

Page 12: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

12

Opinión

IRENE A. GALINDO*

Pace one Day ... ¡Al fin!

* La autora es egresada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Generación XXVIII y actualmente se desempeña como publiscista para el festival “Patria Grande” del INBA.

Page 13: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

13

OpiniónCiclos históricos

La verdadera Independencia de México

PEDRO ALEJANDRO VÁSQUEZ*

Durante mucho tiempo he observado que año tras año las celebraciones patrias de la Independencia de México se hacen notar en los días previos al 16 de

septiembre. Tras buscar información en diversos libros, me di cuenta de que la fecha celebrada marcaba el inicio de una revolución que buscaba crear una nación independiente, lo que me llevó a preguntarme: ¿Por qué se celebra la fecha en que inició el movimiento y no la fecha en que concluyó y nos vimos triunfantes sobre los españoles que nos tenían dominados? Nada aseguraba a los insurgentes saldrían victoriosos en esta revolución.

De celebrar la fecha en que se consumó la guerra, podríamos decir que el 27 de septiembre del 2011 se cumplieron 190 años de ser una nación independiente y no en el 2010, como lo empleó la publicidad gubernamental.

Proceso de consumación

Agustín de Iturbide es nombrado “Comandante General del Sur y rumbo de Acapulco” el 9 de noviembre de 1820, asignado por el Virrey para terminar con el movimiento encabezado por Vicente Guerrero. Tras varias derrotas, Iturbide se da cuenta de que acabar con su adversario era más difícil de lo que había imaginado, por lo que decide buscar su colaboración para concretar la independencia. Le escribió una carta con fecha del 10 de enero, en la que proponía sujetar al gobierno, ofreciéndole a cambio dejarle el mando de sus tropas.

Guerrero contestó esta carta, exponiendo los males causados por la dominación española, protestando que jamás aceptaría la ignominia de tenerse por indultados, y diciéndole a Iturbide que, aunque había sido uno de los mayores enemigos de la revolución, la patria esperaba de él su salvación.

Dos nuevas derrotas sufridas por los realistas, una cerca de Totomaloya el 25 de enero, y otra en Cueva del Diablo el 27 del mismo mes, hicieron que Iturbide escribiera nuevamente a Guerrero, de una manera más explícita, solicitándole una entrevista.

Para ese entonces, Iturbide había formulado su plan revolucionario: el Plan de Iguala; mismo que aparentaba incluir lo estipulado en las juntas de la Profesa y había sido impreso secretamente en Puebla. Guerrero, convencido de que Iturbide estaba dispuesto a consumar la independencia, aceptó al fin tener una entrevista con éste en Acatempan, donde se acordaron los artículos del Plan y se nombró jefe del movimiento a Iturbide.

Page 14: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

14

Acompañado del Plan de Iguala, se anexaba un manifiesto donde se exponía la necesidad de terminar con la guerra e Iturbide sostenía que sus tropas no deseaban otra cosa que conservar pura la religión católica, mantener la unión entre españoles y mexicanos, y alcanzar la independencia.

Para simbolizar las Tres Garantías, como se denominaba en aquella época a la religión, a la unión y a la independencia, se doptó el pabellón tricolor, que es hoy la bandera nacional de México, en donde el blanco significaba la pureza de la religión; el rojo representaba la unión y el verde la independencia.

Iturbide hizo circular el plan entre los personajes más prominentes del país, inclusive entre el Virrey y el Arzobispo, a quienes invitaba a secundarlo. El 1º de marzo de 1821, reunió oficialmente a sus tropas, dio lectura al Plan de Iguala ofreciendo militares a las órdenes de cualquier jefe que quisiera realizarlo, y al fin, a petición de sus subalternos, aceptó el título de Primer Jefe del Ejército de las Tres Garantías.

Entrada del Ejército Trigarante

El 27 de septiembre de 1821, era tiempo claro y esplendoroso, flotaba al aire la bandera tricolor de la nueva nacionalidad, en medio de multitudes risueñas que esperaban con ansia el desfile del ejército más numeroso que hasta entonces se viera en la capital del virreinato. A las diez de la mañana entró al fin, por el paseo de Bucareli, el jefe del Ejército Trigarante, a caballo, seguido de su estado mayor y de un numeroso cortejo de personas. Detrás de él marchaban dieciséis mil hombres.

En la esquina del convento de San Francisco, Iturbide se detuvo y el ayuntamiento le hizo entrega de las llaves de la ciudad, que devolvió inmediatamente y continuó su camino hacia palacio, donde presenció el desfile del ejército. Al día siguiente, realizó su primera sesión la Junta Provisional Gubernativa, los 38 miembros se dirigieron a Catedral para jurar el Plan de Iguala y los tratados de Córdoba. La Junta eligió cinco miembros para formar una Regencia, en la cual recayó el Poder Ejecutivo: Agustín de Iturbide como presidente y como vocales Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez, Manuel Velázquez de León y Juan de O’Donojú. A las nueve de la noche fue realizada la firma del Acta de Independencia del Imperio Mexicano.

El reino español no reconoció el Convenio de Córdoba, lo que provocó que un motín popular, así como fuerzas militares, se levantaran e impulsaran la propuesta de que Iturbide se asumiera como Emperador, por lo que fue coronado el 18 de mayo de 1822 en la Catedral de México, como Agustín I.

Celebración

En 1824, tras el establecimiento de la República Mexicana, el primer presidente Félix Fernández, mejor conocido como Guadalupe Victoria, estableció el 16 de septiembre como el Día de la Independencia, reconociendo al cura Miguel Hidalgo como primer insurgente y padre de la patria.

* El autor es estudiante del 3er semestre de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y es colaborador asiduo de Portavoz.

Page 15: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

15

ActualidadRegresa Portavoz Radio

SERGIO HUMBERTO ARÉVALO AGUIRRE*

Después de un semestre de vacaciones, el equipo de Portavoz Radio regresa a experienciaradio.net con nuevas secciones y sorpresas para sus radioescuchas, en la voz de César Josué Sosa junto con un equipo de colaboradores.

Entrevistas a autoridades de la Universidad Autónoma de Coahuila, mesas redondas con líderes estudiantiles y debates con directores, son algunos de los proyectos que tiene el equipo de Portavoz Radio para este semestre. Este espacio radiofónico lo forman personas de los diferentes semestres, cada uno con su toque personal al dar la nota, pero con un mismo objetivo: informar a la comunidad universitaria las últimas noticias.

En el equipo de colaboradores para el noticiero radiofó-nico participan: Argentina Barrientos Navarro, Basilia Cuevas, César Josué Sosa, Daniela Díaz, Martha Cecilia Peña Jalomo y Sergio Humberto Arévalo Aguirre.

Puedes escuchar Portavoz Radio todos los lunes en punto de las 4:00 PM por experienciaradio.net

* El autor de esta nota es estudiante de la FCC en el séptimo semestre, Coordinador General de este proyecto editorial y de Portavoz Radio.

Una visión del extranjero des-de el Interior

MIGUEL ÁNGEL SOLÍS ECHEVARRIA*

Para pocos países en el mundo no es una sorpresa la violen-cia que existe en México, lo que sí podría sorprender es que, aún así, haya una gran cantidad de extranjeros viviendo en nuestro país.

¿Qué motiva a un extranjero a permanecer en nuestro país a pesar de la crisis y la violencia que se viven actualmente? Laurent Slowack, profesor de origen belga que en la actua-lidad imparte el programa de Inglés Curricular en nuestra facultad, nos comparte su punto de vista al respecto.

En Saltillo la violencia es, en comparación con otras ciudades mexicanas, un fenómeno reciente, ya que tradicionalmente nuestra ciudad era identificada como un lugar tranquilo y con un ritmo de vida apacible. Para jóvenes menores a los 30 años, puede resultar interesante la opinión de alguien que conoció y vio el Saltillo típico así como la transformación que ha tenido nuestra ciudad capital, misma que ha sido el sitio elegido por nuestro entrevistado para “echar raíces” y tomar la decisión de no regresar más a su tierra.

El maestro Laurent tiene más de tres décadas viviendo en nuestro país, llegó hacia el año de 1980, primero a Piedras Negras donde vivió 3 años. En el año de 1986 decidió tras-ladarse a la ciudad de Saltillo, donde reside desde entonces

El siguiente vínculo contiene las entrevistas al Profr. Lauent Slowack y al Dr. Francesco Gervasi con respecto a su expe-riencia como residentes en nuestra ciudad.http://www.youtube.com/watch?v=twRioRw6t0U

* Las entrevistas y la edición del video fueron realizados por Miguel Ángel Solís, Ali-cia Velasco, Cecilia de Luna y César Gómez, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la materia “Producción de Televisión”, impartida por la MC. Aída Hernández.

CÉSAR JOSUÉ SOSA, CONUCTORFOTO: Sergio Arévalo/Portavoz

LAURENT SLOWACK, PROFESOR DE INGLÉS CURRICULARFOTO: Lucero Esquivel/Portavoz

Page 16: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

16

Actualidad

JORGE BARRAGÁN*

* El autor de esta nota es estudiante de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en el 3er semestre. También es colaborados asiduo de Portavoz.

Page 17: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

17

Tesis

Consumo televisivo y actitudes ambientales en ciudadanos de la región Sureste de Coahuila, tesis

presentada por Pablo Alejandro Olmos Peña.

PORTAVOZ

El pasado enero de 2011 fue presentada en el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación las tesis de Pablo Olmos, “Estudio comparativo sobre consumo televisivo y actitudes ambientales en los ciudadanos de Saltillo, Torreón, Monclova y Piedras Negras”, ante el tribunal formado por la Dra. Julieta Carabaza; directora de su tesis, la Dra. Juana María Alanís y la Dra. Gabriela de la Peña Astorga, sinodales de su trabajo de investigación.

La tesis presentada tuvo por objetivo evaluar el papel de la televisión en el cultivo de las actitudes ambientales en las habilidades de las ciudades polarizadora de la actividad económica en cuatro regiones socioeconómicas del Estado de Coahuila y se enmarcó en el

proyecto de investigación que sobre el

tema encabezó la Dra. Julieta Carabaza, profesora investigadora y directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, con el apoyo de CONACyT, dentro de la línea de investigación “Comunicación y Medio Ambiente”.

El trabajo se llevó a cabo utilizando la técnica de encuesta, aplicada a televidentes de Saltillo, Torreón, Monclova y Piedras Negras. Se midieron las variables de consumo de medios, su percepción sobre el papel de los medios en el cuidado del medio ambiente, la identificación de problemas sociales y medio ambiente en general, así como en su entorno inmediato. Así mismo, se cruzaron las variables de consumo de medios con percepción del papel de los medios masivos y consumo de medios con nivel educativo.

Menciona el autor de la tesis en sus conclusiones: “la función de la televisión en el cultivo de las actitudes ambientales es importante debido a que la información que se transmite en este medio es vista y le sirve a la audiencia para informarse y entretenerse, sin embargo, es sólo un elemento en la construcción de la actitud a favor del medio ambiente debido a que esa información no es suficiente, no lleva a la audiencia a realizar una acción positiva a favor del cuidado del medio ambiente, esto se observa ya que los problemas ambientales son cada vez más intensos”. También se refiere en este capítulo de su tesis a la relación que parece existir entre nivel educativo y consumo de contenidos ambientales: “a los encuestados sí les gusta ver programas con contenido ambiental, aunque cabe señalar que los niveles bajos de nivel educativo no gustan de este tipo de programas, por lo que se aprecia que la educación

es un factor importante para que las audiencias consuman y se apropien de cierta información mediática”.

En cuanto a la importancia que los encuestados le otorgan a los problemas ambientales, Olmos menciona que “para los individuos, cuidar el medio ambiente es una prioridad media, aunque se observa la misma tendencia en cuanto al nivel educativo, mientras más educación se recibe, más importancia se le da a este tema; ya que para la gente con menos estudios es una prioridad media-baja y para la gente con mayor educación es media-alta”.

Cuando analiza el papel de la televisión como educadora informal sobre la problemática del cuidado del medio ambiente, agrega que los individuos encuestados reconocen que las campañas presentadas en este medio presentan información que les sirve para informarse, pero que se quedan en una etapa de sensibilización sin llegar a la propuesta o la motivación hacia acciones positivas para el medio ambiente.

“Lo anterior apunta a la necesidad de diseñar campañas ambientales enfocadas al a acción, pues la audiencia de Coahuila se encuentra sensibilizada y en empatía con el medio ambiente. Los encuestados son conscientes de los problemas ambientales de sus regiones y consideran que el gobierno debe atenderla como una de sus prioridades. Con respecto a la información que manejan los medios sobre el medio ambiente, los encuestados señalan que se cumple una función de informativa, pero señalan que no es suficiente para convertir las actitudes en acciones”, concluyó.PABLO OLMOS

Foto: Omar Saucedo

Page 18: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

18

Participa Lucero Esquivel en Congreso “Voz de Mujer”

PORTAVOZ

El pasado 16 de marzo de 2011, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, Lucero Esquivel participó en representación de Portavoz en el evento “Voz de Mujer”, inaugurado por el rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, Mario Alberto Ochoa Rivera. Durante dos días, la temática de género encontró mesas de discusión y análisis en Centro Audiovisual Universitario.

Participaron como organizadores del evento 12 escuelas y facultades, además de la Coordinación Unidad Saltillo. Las actividades iniciaron a las 9:00 horas con una exposición fotográfica y pictórica de la Escuela de Artes plásticas y la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Entre las fotografías exhibidas, compartimos a continuación la que en Real de Catorce fue tomada por Lucero Esquivel.

REAL DE CATORCEFOTO: Lucero Esquivel/Portavoz

Page 19: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

19

Nuevos PericosFACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

NOMBRE: Janeth Abigail Treviño RosalesEDAD: 17 añosHOBBIES: Bailar e ir al cine¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Grupo unido y divertido

NOMBRE: Aída Concepción Rodríguez SifuentesEDAD: 18 añosHOBBIES: Ajedrez y Fotografía¿DE DÓNDE ERES? Sabinas¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Un lugar de tolerancia

NOMBRE: Alma Fabiola Espinoza HernándezEDAD: 19 añosHOBBIES: Música, belleza y creatividad¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Todos somos unidos e iguales

NOMBRE: Ana Luisa Hernández CasasEDAD: 18 añosHOBBIES: Bailar, patinar y platicar¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Está de locos, me encanta

NOMBRE: Anaisis Barrios GarcíaEDAD: 18 añosHOBBIES: Cantar, hacer ejercicio y paseos al aire libre¿DE DÓNDE ERES?: Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC?: Buen am-biente escolar y buen personal docente

NOMBRE: Andrea Alejandra Pérez MendozaEDAD: 17 añosHOBBIES: Cantar y bailar¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Todo es súper buena onda, mucho apoyo

NOMBRE: Ángela Abigail Puente MontalvoEDAD: 18 añosHOBBIES: Cantar, bailar y tocar¿DE DÓNDE ERES?: Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC?: Súper divertida

NOMBRE: Jesús Armando Juárez TorresEDAD: 19 añosHOBBIES: Bailar¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Es una buena oportunidad de superación

NOMBRE: Brenda Yazmín Rivera SantiagoEDAD: 20 añosHOBBIES: Música, futbol y bailar¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Divertido, excelente escuelad

NOMBRE: Carla Isela Palacios DelgadoEDAD: 17 añosHOBBIES: Música y televisión¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Buena convivencia

NOMBRE: Carlos Alfredo Mancillas HernándezEDAD: 18 añosHOBBIES: Bailar y escuchar música¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Está muy alejada de la ciudad

NOMBRE: Carmen Andrea Villegas LópezEDAD: 20 añosHOBBIES: Leer y escribir¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Mucha diversidad

Page 20: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

20

NOMBRE: Eduardo Daniel Moreno HernándezEDAD: 17 añosHOBBIES: Jugar futbol, escuchar música y patinar¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Divertida

NOMBRE: Daniela Alejandra Díaz RangelEDAD: 18 añosHOBBIES: Escuchar música, bailar y jugar basquetbol¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Muy buen ambiente

NOMBRE: Erika Argentina Barrientos NavarroEDAD: 17 añosHOBBIES: Cine, música y leer¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Está muy bueno el ambiente

NOMBRE: Ernesto Fernández HernándezEDAD: 19 añosHOBBIES: Ver películas¿DE DÓNDE ERES? Piedras Negras¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Me encanta

NOMBRE: Marissa Ivette Espinoza AldereteEDAD: 21 añosHOBBIES: Facebook, softbol y futbol¿DE DÓNDE ERES? Ciudad Acuña¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC?: ¡Me encanta!

NOMBRE: María Fernando Moreno CavazosEDAD: 17 añosHOBBIES: Escuchar música y bailar¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Es muy divertida.

NOMBRE: Sergio Antonio García RíosEDAD: 17 añosHOBBIES: Música, guitarra, sexo y alcohol¿DE DÓNDE ERES? Parras¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Agradable

NOMBRE: Blanca Estela Hernández OrtaEDAD: 19 añosHOBBIES: Recitar, leer y escribir¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Es una muy buena escuela

NOMBRE: Isela Yazmín Lara JiménezEDAD: 20 añosHOBBIES: Tocar el bajo¿DE DÓNDE ERES? Monclova¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Divertida

NOMBRE: Jacqueline Elizalde CastilloEDAD: 19 añosHOBBIES: Repostería y escuchar música¿DE DÓNDE ERES? Ciudad Juárez¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Me encanta

NOMBRE: Jesús Ernesto Peña CoronadoEDAD: 17 añosHOBBIES: Cine, música y radio¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Buen ambiente

NOMBRE: Sergio García ZúñigaEDAD: 22 añosHOBBIES: Dormir, correr, música y Facebook¿DE DÓNDE ERES? Monclova¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Buena

Page 21: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

21

NOMBRE: Lucía Monserrat Loera BarbaEDAD: 17 añosHOBBIES: Bailar y leer¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Todos son muy open mind

NOMBRE: Luis Antonio Jaimes LlanasEDAD: 17 añosHOBBIES: Escuchar música y cocinar¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Es muy buena

NOMBRE: María Ernestina Guillermo ArcillaEDAD: 18 añosHOBBIES: Cantar y bailar¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? ¡Es lo mejor, Comunicación manda!

NOMBRE: Mireya Azeneth Cantú VillarrealEDAD: 17 añosHOBBIES: Música, leer y cine¿DE DÓNDE ERES? Cuatro Ciénegas¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Me encanta todo: excelente ambiente y educación

NOMBRE: Mónica Patricia Moncada VázquezEDAD: 19 añosHOBBIES: Leer¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Mucho compañerismo

NOMBRE: Myrna Isabel Flores DelgadoEDAD: 18 añosHOBBIES: Teatro¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Es una comu-nidad “padre”y me gusta mucho

NOMBRE: Nallely Nohemí Díaz SantosEDAD: 17 añosHOBBIES: Cine, tocar la batería y música¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Todos son sociables

NOMBRE: Oscar Alberto Hernández MuñozEDAD: 21 añosHOBBIES: Cantar, videojuegos y guitarra¿DE DÓNDE ERES? Piedras Negras¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Está chida

NOMBRE: Claudia Paulina López VázquezEDAD: 19 añosHOBBIES: Música¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Excelente

NOMBRE: Pedro Eduardo Aldaco LópezEDAD: 19 añosHOBBIES: Televisión, viedeojuegos y futbol¿DE DÓNDE ERES?: Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC?: Pues me agrada, todos están bien unidos ‘y así’

NOMBRE: Luis Ricardo Navarro RotunoEDAD: 19 añosHOBBIES: Cantar, bailar jugar futbol y americano¿DE DÓNDE ERES? Monclova¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Es muy interesante y buena

NOMBRE: Bárbara Jazmín Salas ÁlvarezEDAD: 17 añosHOBBIES: Bailar, salir y divertirme¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Diferente... súper “padre”

Page 22: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

22

NOMBRE: Gabriel Tonatiu Contreras RiveraEDAD: 17 añosHOBBIES: Teatro y tomar¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Que todos hablan mucho

NOMBRE: Nestor Uriel Contreras GaonaEDAD: 17 añosHOBBIES: Escuchar música y cine¿DE DÓNDE ERES?:Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Muy buen ambiente

NOMBRE: Gibrán Alejandro Valdez FloresEDAD: 18 añosHOBBIES: Leer, escribir, Facebook y jugar¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Muy buena

NOMBRE: Víctor Alejandro Salazar PérezEDAD: 21 añosHOBBIES: Escuchar la radio y leer¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Es unida, como todos se conocen, todos se hablan

NOMBRE: Yahaira Negrete Gurrola EDAD: 19 añosHOBBIES: Bailar, leer y voleibol¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? ¡Que de aquí soy!

NOMBRE: Carmen Yazzel Reynoso PérezEDAD: 17 añosHOBBIES: Cine, música y leer¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC?Está muy “padre” todos divertidos “y así”

NOMBRE: Christian Alejandro Cervantes RodríguezEDAD: 22 añosHOBBIES Cine, basquetbol y cine¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC?: Compromiso con los alumnos

NOMBRE: Cynthia Esmeralda Palomo ZamoraEDAD: 18 añosHOBBIES: Hablar, leer y escuchar música¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC?No pues... me agradó bastante

NOMBRE: Kevin Alexis Alemán OrozcoEDAD: 18 añosHOBBIES: Cantar y escuchar música¿DE DÓNDE ERES?: Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC?: Muy buena

NOMBRE: Lester Iván Godinez SolórzanoEDAD: 18 añosHOBBIES: Producción musical y basquetbol¿DE DÓNDE ERES?: Distrito Federal¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC?: Buena

NOMBRE: Saúl Eduardo Salinas MárquezEDAD: 18 añosHOBBIES: Videojuegos, cine y dormir¿DE DÓNDE ERES? Saltillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC? Me encanta

NOMBRE: Teresita Marisela Castilla SalasEDAD: 17 añosHOBBIES: Bailar y escuchar música¿DE DÓNDE ERES? Hermosillo¿QUE IMPRESIÓN TIENES DE LA FCC?Es muy buena, excelente ambiente

FOTOS DE: Elizabeth Rodríguez García, Andrea Pérez Mendoza, Fernanda Moreno Cavazos, Arián EsquivelLucero Esquivel Lira, Nicolás Castañeda Valero, Octavio Pérez Borjon, Gerardo Javier Hernández Torres y

Carmen Yazzel Reynoso.

Page 23: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

23

E L A R T E D E T R A N S F O R M A R L A L U ZC A R L O S D Í A Z R E Y E S *

Se les ve en las iglesias, centros de enseñanza y hasta en casas. Aunque la creación de vitrales viene desde

la Edad Media, l a a r quitectura moderna parece ignorar esta tradición. Foto: Elizabeth Rodríguez/Portavoz

Page 24: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

24

Cuando la luz se filtra por el cristal sufre una transformación

sobrenatural. Ya no es más la luz que ilumina todos los días, los rayos del sol que inundan las mañanas se introducen en los aposentos como agua y lo bañan todo con su fuerza celestial. Ahora más que permitir a nuestros ojos ubicarse, sumergen el entorno en una magia colorida, un efecto que parece ser producto de Dios, pero que en realidad proviene de la mano del hombre.

El origen del vidrio divinoEl vitral tiene sus orígenes en la Edad Media, comenta el Doctor José Manuel Prieto González, profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Los inicios del vitral se vinculan con la arquitectura religiosa, sobre todo en las catedrales góticas, el objetivo era convertir la luz natural en luz sobrenatural al pasar a través del vitral coloreado.

“La idea era convertir el interior del edificio religioso en una especie de microcosmos celeste”. Las iglesias querían que el fiel que permanecía dentro del templo sintiera que “no estaba en una dimensión terrenal, sino supraterrenal”. Ese era el sentido de la luz coloreada, que impedía ver el exterior desde el interior, tratándose de un vidrio “no transparente, sino traslúcido”. En la tradición literaria, la belleza se asociaba casi siempre con la luz y con el fulgor. Según esta teoría, nacida en la época medieval, algo tenía mayor nobleza cuanto mayor fuera su “grado de luminosidad”. Se tenía la idea de que la luz que surgía de las cosas tenía su origen en Dios. La tradición de los vitrales, por el simple hecho de emitir luz era directamente asociada con la belleza estética, que tenía ese origen divino que maravillaba a las personas y las hacía sentirse más cerca del cielo.

Tiempo laicoSegún Prieto González, la arquitectura moderna rechaza esta práctica, lo que puede darse por esa asociación tradicional del vitral con lo religioso. “El tiempo moderno es un tiempo laico, parece que todo lo religioso y lo espiritual están de más”, sentencia. “Puede que haya muchos arquitectos contemporáneos a los que el simple hecho de oír hablar

de vitral o de vidriera les traiga a la memoria algo de tipo religioso”. Él insta a sus alumnos a implementarlos en sus diseños, para que el vitral pase a otras áreas en las que no se ha desarrollado. Los vitrales más famosos se encuentran en grandes catedrales francesas como Chartres y Notre Dame, así como en Saint Chapelle, que lleva los vitrales a su máximo esplendor, en esta última iglesia las paredes son cristales coloridos en lugar de paredes sólidas. En Coahuila, uno de los creadores de vitrales más antiguos es la Casa Montaña, en Torreón, que se dedica a esta actividad desde 1913 hasta la fecha. Están presentes tanto en iglesias como en escuelas, y hasta en los rincones de algunas casas,

confirmando la vigencia y la posibilidad de incluirlos en la arquitectura moderna.

El mago de la luzNi la pintura, ni la escultura te transforman la luz en colores” asegura José María Garza, un hombre amante del dibujo que dedica largas horas a sentarse frente a un pedazo de papel y plasmar las ideas que luego transforma en vidrio. Lleva aproximadamente 21 años realizando vitrales en Saltillo, entre sus trabajos destaca ese que cubre las cabezas de los comensales en Plaza Real, donde se mezclan distintas frutas en un festín que refleja su gusto por lo abstracto.

Ninguna de las ventanas de su casa cuenta con color alguno, mientras él ha

SAGRADA FAMÍLIA, BARCELONA. Foto: César Sosa/Portavoz

Page 25: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

25

realizado vitrales victorianos, paisajes, biselados y hasta lámparas Tiffany. Sus trabajos dependen del pedido que le hagan sus clientes, aunque a veces le dicen que utilice su criterio, “yo no soy decorador, prefiero que ellos decoren su casa”. El diseño es lo que más le atrae, no importa lo que soliciten, él siempre lo realiza con gusto, “ellos me dan una idea y yo la desarrollo”. Flores, paisajes, mariposas, figuras con color o sin él, chicos o grandes… son creaciones que muestra orgulloso y emocionado, con las que ha cambiado por completo el ambiente de más de un hogar.

Aprendió este arte por medio de su esposa, que estudió y dio clases en San Miguel de Allende. Desde entonces no se ha despegado de su taller, donde un metro cuadrado está listo en 3 días. Ha realizado trabajos en Monterrey, Guadalajara, Estados Unidos y Nicaragua. Su primer vitral lo plasma en la ciudad de Monclova y fue uno de los más difíciles debido a los nervios de novato, “cuando te pones nervioso es al instalar”. Siempre trabaja con la precaución de que la entrega final no les guste, como sucedió en cierta ocasión en la que transformó toda una familia en aves, tal como lo habían solicitado; hoy guarda esa obra huérfana en su casa, “de repente te toca gente así”.

Más allá del vidrioEs originario de San Buenaventura, donde está realizando un tributo a la iglesia de la localidad, cerca de donde vivía de niño; ahora coloca unos gigantescos vitrales en los 8 ventanales. Se trata de una obra abstracta, en la que tiene total

libertad de ir desvaneciendo una cruz hasta dejar los estigmas de Cristo de los que sale un fuego celestial. En ellos además se mezcla la ciencia y la religión por medio de sus elementos y figuras, algo diferente a lo que se acostumbra a ver en las iglesias: una secuencia de imágenes que se van transformando en una esencia que más que entenderse, se siente. Imprime sus influencias abstractas, en las que el párroco no intervino, sino que lo apoyó y le gustó. Es de sus más elaborados trabajos. “Hasta me pongo chinito”, admite sobre el vitral para el que no escatima en la calidad del material con tal de dejar ese tributo en la tierra que lo vio nacer.

Platica que los vitrales cambian por completo la perspectiva de cualquier lugar y la forma en que éste se ve y se siente. El vitral resalta la belleza en las casas, más que los cuadros famosos, “cuando pones un vitral cambia por completo la vista del lugar, te hace más bonito el ambiente”. Pero en general, para las personas los vitrales simplemente llenan los huecos vacíos de las casas, si no es que prefieren gastar menos y utilizar vidrio normal. Admite que no es un arte muy estudiado y que se sigue usando más en las iglesias que en edificios modernos. Sin embargo, este tipo de creación “está desde la Edad Media y se ha conservado, eso quiere decir que sí se necesita”.

“No hay más allá que el vidrio (…) lo pones contra la luz y ya es otra cosa”.

* El autor es egresado de la FCC en la Generación XXVIII. Este reportaje fue acreedor al Premio Estatal de Periodismo Estudiantil en su edición de 2011, bajo la categoría de reportaje cultural.

CASA PURCELL, SALTILLOFOTOS: Elizabeth Rodríguez/Portavoz

Page 26: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

26

Especial

¿Qué somos los mexicanos?CÉSAR GAYTÁN

Page 27: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

27

Page 28: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

28

Page 29: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

29

Page 30: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

30

Page 31: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

31

EspecialEl Palacio hablaMAYRA OYERVIDES, SILVIA DE LA CRUZ, GERARDO HERNÁNDEZ, MICHAEL ARRIAGA Y CARLOS RÍOS*

El Museo del Palacio es un espacio en el que la historia cobra vida, donde puedes conocer personajes coahuilenses que participaron en el desarrollo del Estado y que, hoy en día, son representantes de la lucha por la libertad en nuestro país.

En el año 2009, este recinto abrió sus puertas a los ciudadanos deseosos de conocer el pasado, con el objetivo de reforzar su aprendizaje, especialmente de los niños, a través de la vinculación directa de lo que se ve en el salón de clase con la imaginación, como se menciona en el video que da la bienvenida a sus visitantes.

Parte de las instalaciones que antes eran utilizadas como oficinas de gobierno, fueron transformadas en nueve salas de exhibición que presentan las distintas etapas de la

historia de México y de nuestro estado que van desde su conformación geopolítica hasta la actualidad, acompañadas de fotografías, monedas antiguas, armas, trajes y documentos que revelan los cambios presentados a través del paso del tiempo.

Los juegos didácticos que se presentan en las pantallas táctiles del museo permiten la recreación de los asistentes, que además pueden disfrutar en sus corredores de las leyendas de épocas, personajes y artículos presentados en la exposición, que algún día escribieron una línea más en el diario de México.

El Museo del Palacio fue inaugurado el 24 de julio del 2009, durante el sexenio del ex gobernador de Coahuila, Profr. Humberto Moreira Valdés, que había puesto en marcha distintos proyectos culturales buscando preservar la historia de nuestro estado al difundir los acontecimientos que tuvieron como escenario este Palacio, así como honrar la memoria de los gobernadores.

INSTALACIONES DEL MUSEO DEL PALACIO EN COAHUILA. Foto: Mayra Oyervides/Cortesía

Page 32: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

32

Paso por paso

A mediados del Siglo XIX fue elaborado un escudo nacional que ahora se encuentra en la sala “La Reforma y el Imperio”, con la imagen en relieve de un águila lateral posada sobre un nopal y devorando una serpiente, todo en color dorado en contraste con el fondo rojo. Actualmente el escudo de la Bandera de México ha sufrido varios cambios, sin embargo, el que se encuentra en este museo, representa la vinculación de la fuerza cósmica del sol con la energía de la tierra, además de ser representación del pueblo indígena.

Si se sigue la cronología sugerida en las paredes del museo, se llega hasta el año 1910, donde la estatua realista de Venustiano Carranza, creada en color blanco, se presenta

como icono representativo de la Revolución Mexicana. En esta estatua, Don Venustiano Carranza se encuentra sentado en su silla frente al escritorio que algún día ocupó y desde donde proclamó el Plan de Guadalupe, cuya réplica se ubica también en el escritorio, acompañada por artículos personales como su sombrero, los libros de agricultura, economía y política, así como una lámpara, que en conjunto exhiben una gran carga simbólica al representar el intelecto y el trabajo que Carranza realizó junto al pueblo mexicano.

El museo cuenta con una gran variedad de fotos e imágenes de la población coahuilense contemporánea. Con el fin de simbolizar el compromiso y responsabilidad con los coahuilenses se colocan en la tercera parte del museo las fotografías y objetos de

anteriores gobernadores, acompañados de sus sombreros, lentes oscuros, cinto y corbata, que intentan simbolizar el trabajo en equipo y la formalidad con que se realiza el trabajo en pro del desarrollo del estado de Coahuila.

De este modo, el museo nos lleva de la mano a conocer los rostros de “Nuestra Gente”, personas que trabajan, estudian y sobretodo le dan sentido a la vida. En la sección “Coahuila Hoy”, se presentan por medio de imágenes los cambios que han sufrido la ciudad de Saltillo y nuestro estado en los últimos años.

Así que, si quieres empaparte de historia y sentirte orgulloso de ser coahuilense, puedes asistir de martes a domingo en un horario de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde al Palacio de Gobierno, donde se ubica al interior del Museo del Palacio, lugar en el que la historia y la modernidad cobran vida.

* Los autores son estudiantes del quinto semestre de la FCC. Este artículo se basa en un trabajo realizado para la materia “Semiótica” en el ciclo agosto-diciembre 2010.

ESTATUA DE VENUSTIANO CARRANZA DONDE SE APRE-CIAN ARTÍCULOS REPRESENTATIVOS COMO SU SOMBRERO, LÁMPARA Y LIBROS. LA RÉPLICA DEL PLAN DE GUADALUPE ES VISIBLE EN LA IMAGEN.Foto: Mayra Oyervides/Cortesía

ESCUDO NACIONAL CREADO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX.Foto: Mayra Oyervides/Cortesía

Page 33: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

33

El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan

BRENDA INFANTE

Page 34: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

34

Recomendación

De Momo y los Hombres de Gris

LORENA VIRIDIANA ANZURES*

Foto: 3-BM.BLOGSPOT.COM

Page 35: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

35

* La autora es egresada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Gene-ración XXVIII y actualmente colabora con Portavoz.

Page 36: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

36

Videojuegos

Call of Cthulhu: The Dark Corners of The Earth

MARCELO ALEJANDRO BUSTOS LOERA*

Page 37: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

37

Gráficas

Música y efectos especiales

Page 38: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

38

* El autor es estudiante de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en 5to semestre. Además de colaborar con Portavos, también participa en Experiencia Radio.

Page 39: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

39

Casi al final

Sensaciones aleatoriasPrimera entrega

ARIÁN ESQUIVEL*

Yo: Transe óptico

Page 40: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

40

*El autor de este cuento es estudiante de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en el 3er semestre y colaborador asiduo de Portavoz. También forma parte del grupo cultural “Colectivo Tabú”.

Page 41: Portavoz - WordPress.com[Editorial] II Informe de Actividades de la Dirección de la Facultad de Ciencias de la Comunicación [Cobertura Especial] Medios masivos vs Redes sociales

41

Al final

Estas manosANA LUISA CASAS*

Estas manos que sudan, son manos que crean, que piensan,

que hablan, que tocan, que escuchan; son manos piadosas,

que sienten que vuelan…

Manos con fe que ilumina, trabajan, ríen, lloran,

¡expresan cariño y pasión!

Que sueñan y viven en la realidad,

que extienden la mano para saludar…

No son manos creadas con divinidad,

sólo son manos que aman, que escriben con el corazón…

son manos que rezan, que crecen desde mi interior.

* La autora de este poema es alumna de nuevo ingreso en la FCC y colaboradora asidua de Portavoz.

Después del AmorGLORIA ELIZABETH RODRÍGUEZ GARCÍA*

Después del amor nos quedamos con las piernas rotas y los ojos sangrando, con las ganas cortas y los anhelos apenas respirando.

Después del amor nos queda un gran charco de sudor apasionado y cicatrices en la espalda y gritos ahogados empañando los vidrios estrellados.

Después del amor apenas se mira asfixiado entre destructoras manos un suspiro delicado, pisamos sin querer las rosas y penetra esa espada de fuego azul en el más hondo espacio de esperanza.

Después del amor ya ni lloramos, nos sentamos en el piso y crujen las hojas. Porque después de amar ya solo queda el intentar marchito que sin amor se entrega.

* La autora es estudiante del séptimo semestre en la FCC y editora de la revista Portavoz. También coordina, junto a Rodolfo Vázquez, el proyecto “Café Literario” en el Recinto Cultural Aurora Morales de la UA de C.