portafoliodeevidenciasneslieacosta.files.wordpress.com…  · web viewensayo sobre los libros:...

22
Ensayo sobre los libros: “¿qué es la infancia?” Autor: Phillipe Aries. “¿Existe la infancia?” Autor: Ricardo Baquero y Mariano Narodowski. “lecturas de infancia” Autor: Julio Cortés M. Materia: Psicología del desarrollo infantil (0-12 años) Profesor: Miguel Ángel del rio. Alumnas: Brenda Liliana de anda Orozco Neslie Denisse acosta González Daniela Ileana molina Elizalde María Fernanda Triana Pérez Figueroa INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACION NORMAL “GENERAL LAZARO CARDENAS DEL RIO”

Upload: vankien

Post on 05-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: portafoliodeevidenciasneslieacosta.files.wordpress.com…  · Web viewEnsayo sobre los libros: “¿ qué es la infancia?” Autor: Phillipe. Aries. “¿Existe la infancia?” Autor:

Ensayo sobre los libros:“¿qué es la infancia?” Autor: Phillipe Aries.

“¿Existe la infancia?” Autor: Ricardo Baquero y Mariano Narodowski.

“lecturas de infancia” Autor: Julio Cortés M.

Materia:Psicología del desarrollo infantil (0-12 años)

Profesor:Miguel Ángel del rio.

Alumnas:Brenda Liliana de anda OrozcoNeslie Denisse acosta GonzálezDaniela Ileana molina Elizalde

María Fernanda Triana Pérez Figueroa

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACION NORMAL “GENERAL LAZARO CARDENAS DEL RIO”

Page 2: portafoliodeevidenciasneslieacosta.files.wordpress.com…  · Web viewEnsayo sobre los libros: “¿ qué es la infancia?” Autor: Phillipe. Aries. “¿Existe la infancia?” Autor:

Introducción:

A continuación se presentara un ensayo, en el cual desarrollaremos diversos aspectos respaldados por información teórica a lo largo de la historia, sobre de cómo ha sido la infancia en la antigüedad y en la actualidad, en los diversos aspectos que se han desarrollado, en las cosas que antes no había y hoy ya las hay, en el entendimiento de la infancia como una etapa de la vida y como antes no se le daba la importancia que merece, manejáramos autores que respaldaran nuestro ensayo, información recaudada de libros sobre la infancia, la importancia de esta y el desarrollo a lo largo de la vida, podremos conocer como antes hacían las cosas los adultos hacia los niños y como se hacen hoy, también el cómo los niños se fueron incluyendo en la vida escolar, como diversos pedagogos comenzaron a interesarse cada vez más por el estudio de esta etapa, descubriendo así los sentimientos, conocimientos y vivencias que un niño pasa o tiene que vivir y de esta manera podremos comprender como ha evolucionado no solo el niño si no nuestra sociedad en general, ya que gracias a diversos cambios de ideas y costumbres que han existido, hoy en día podemos tomar en cuenta al niño para cada una de las actividades que conforme a su edad le sean asignadas y estar conscientes de que pueda realizarlas, trataremos de manejar conceptos en nuestro ensayo que sean de fácil entendimiento, trataremos de que este ensayo sea una lectura cómoda y sobre todo entendible a los ojos del lector, pero más que nada, queremos que el punto principal no se pierda ni sea confuso, ya que dicho punto es “la infancia” en todos y cada uno de sus aspectos, trataremos de relacionar esta etapa en como poco a poco se fue “escolarizando” y como fue adquiriendo importancia, y el trato que se les dio a los niños que comenzaban a ir a la escuela, entonces, así podremos dar a notar la diferencia que hubo entre el trato que se les daba al que se les dio cuando se comenzó a conocer y a estudiar la infancia.

Page 3: portafoliodeevidenciasneslieacosta.files.wordpress.com…  · Web viewEnsayo sobre los libros: “¿ qué es la infancia?” Autor: Phillipe. Aries. “¿Existe la infancia?” Autor:

¿Qué es la infancia?

Philippe Aries

Primeramente nos habla de cómo la actitud de los adultos frente al niño ha cambiado mucho en el curso de la Historia y, ciertamente sigue cambiando hoy día ante nuestros ojos. Sin embargo esos cambios han sido tan lentos e imperceptibles que nuestros contemporáneos no se han dado cuenta de ellos.

Parece que la historia del niño, como la de la familia, en la antigüedad romana, se vio complicada durante mucho tiempo por una problemática nociva: el llamado tránsito de la familia gentilicia a la familia nuclear1. Se sabe que el niño romano recién nacido se la pasaba en el suelo. Correspondía entonces al padre reconocerlo cogiéndolo en brazos y elevarlo del suelo2; si el padre no "elevaba" al niño éste era abandonado, expuesto ante la puerta, al igual que sucedía con los hijos de los esclavos cuando el amo no sabía qué hacer con ellos. Se interpretaba aquel gesto como una especie de procedimiento de adopción, según el cual no se aceptaba al niño como un crecimiento. La vida le era dada dos veces, la primera cuando salía del vientre de la madre y la segunda cuando el padre lo "elevaba". Había ocasiones que el padre prefería adoptar el hijo de otro o criar el hijo de un esclavo, o un niño abandonado, antes qua hacerse cargo de su propio hijo.

Podemos notar que esta situación cambió a lo largo de los siglos II y III, aparece entonces un modelo distinto de la familia y el niño. El matrimonio asume una dimensión psicológica y moral; La unión de los dos cuerpos se hace sagrada, al igual que los hijos que son el fruto de ella.

Era un matrimonio monogámico3. Este tipo de unión estable y respetada se parece a la situación vigente actualmente en los países musulmanes.

La indisolubilidad consagraba una evolución antigua, precristiana, del matrimonio, en el sentido del reforzamiento de los elementos biológicos. El matrimonio se convierte entonces en un sacramento. La procreación ya no estaba separada como en tiempos de los antiguos romanos, de la sexualidad: el coito se había convertido en acto de placer, pero también de fecundación. En aquellos remotos tiempos, los nacimientos suponían verdadera riqueza, esa que permitía dominar sobre los demás. Es necesario que esto se entienda claramente, porque la importancia entonces reconocida a la fecundidad va a ser determinante para las culturas occidentales y va a preparar a muy largo plazo la función y que desempeñará el niño. El hijo se convierte en un producto indispensable, en cuanto que es insustituible. El poder de un individuo ya no depende de su rango, del cargo que ocupa, sino del número y de la lealtad de su clientela, la cual se confunde con la familia, y de las alianzas que se puedan establecer con otras redes de clientelas.

1(los historiadores de la Edad Media y de la era moderna han señalado el mismo contrasentido)2 elevación física que en sentido figurado, se ha convertido en criarlo.

Page 4: portafoliodeevidenciasneslieacosta.files.wordpress.com…  · Web viewEnsayo sobre los libros: “¿ qué es la infancia?” Autor: Phillipe. Aries. “¿Existe la infancia?” Autor:

3 es un tipo de relación amorosa y sexual exclusiva entre dos personas, las que mantienen un vínculo matrimonial o de unión libre por un período específico o por toda la vida.

A pesar de todo, la fidelidad más segura es la de la sangre, la del nacimiento. Eso vale para los varones: el primogénito garantiza la continuidad del apellido; los hijos menores colaboran con todos sus medios (cuando no salen huyendo). Eso vale también para las hembras, que en aquella sociedad aparentemente viril, constituyen una importante moneda de intercambio en las estrategias para extender y reforzar las alianzas. De ese modo, los lazos sanguíneos -tanto legítimos como ilegítimos- adquieren un valor extraordinario.

La revalorización de la fecundidad; una familia poderosa, era necesariamente una familia numerosa, por supuesto en los castillos, pero también sin duda en las cabañas. Las clases populares, que tuvieron que sufrir sus consecuencias, fueron las últimas en abandonarlo. Y viceversa, a medida que se revalorizaba la fecundidad -legítima e ilegítima- se recurría cada vez menos a la adopción. Ese fenómeno es tanto más significativo cuanto que la sociedad medieval y la moderna se han visto agobiadas por la obsesión de la impotencia y de la esterilidad; que era lo peor que le podía pasar a uno.

Revalorización (ambigua) del niño: Los infanticidios y los abortos están severamente condenados y perseguidos judicialmente. El niño desaparecía víctima de una desgracia que no era posible evitar: caía dentro de la chimenea encendida o dentro de una tinaja y nadie había podido sacarlo a tiempo. Moría asfixiado en el lecho donde dormía con sus padres sin que éstos se hubiesen dado cuenta. Los obispos de la Contrarreforma sospechaban que ni el padre ni la madre estaban libres de culpa, e hicieron lo que pudieron para que los hijos durmiesen en un lecho separado de los padres (el uso de la cuna se instauró).

Si bien la fecundidad es bienvenida y venerada, no todo nacimiento es un fausto acontecimiento. La Iglesia debe intervenir para obligar a los padres a hacer bautizar oportunamente a los recién nacidos; ya que en ocasiones a los niños deformes, invalidos o a los no deseados los exponían a la brujería, para que al poco tiempo los niños murieran con los pulmones abrazados.

Asi era el carácter ambiguo del antiguo infanticidio popular: era diferente del aborto o del acto con el que la joven madre se desembarazaba del niño tras el parto, pero casi parecido al abandono que se practicaba entre los romanos, al niño le quedaba la posibilidad de salvarse.

Es interesante ver la evolución del conocimiento del niño y de su carácter particular en la antigüedad romana. Menos conocida que la que luego tendrá lugar en la era moderna y contemporánea, merece hoy una mayor atención.

En romano había frases para designar al niño como infas4; esta palabra se utilizo por mucho tiempo como adjetivo. Pero aparece mas tarde usada como sustantivo cinceron5. El lenguaje popular utilizaba el término parvus con connotaciones, ora afectivas ora negativas6, la indiferencia en sus relaciones como si fuese un objeto y, por último, la tendencia a extender la designación más allá, de la verdadera infancia.

4“el que no habla” o puede ser abandonado5 que indica que el niño no va a la escuela

Page 5: portafoliodeevidenciasneslieacosta.files.wordpress.com…  · Web viewEnsayo sobre los libros: “¿ qué es la infancia?” Autor: Phillipe. Aries. “¿Existe la infancia?” Autor:

6 lenguajes de nodrizas que demuestra, en conjunto, el hábito de jugar con el niño, actitud hoy llamada "de mimo"

Las conclusiones a las que llega Manson demuestran que ha habido una evolución del sentimiento, un descubrimiento de la infancia casi inexistente.

A mediados del siglo I: Catulo cambia por completo la imagen de la infancia: a la imagen negativa, sustituye la inocencia ternura que expresa la deliciosa escena del niño acunado por su padre, nace una nueva sensibilidad. Se llega entonces al concepto de que la sensibilidad hacia la infancia, sus particularidades, su importancia en el pensamiento y en los afectos de los adultos, está ligada a una teoría de la educación y al desarrollo de las estructuras educativas, al énfasis en la formación separada del niño, e incluso del adolescente. La infancia perderá, a lo largo de la alta Edad Media y durante bastantes siglos, la acentuada peculiaridad que había adquirido en Roma en la época imperial. Es como si los lazos sanguíneos, que habían creado un espacio aparte para el niño, actuasen en sentido contrario y redujesen ese espacio. La edad ya no es la de la infancia, los niños son capaces de realizar, desde la más tierna edad, gestas extraordinarias.

La infancia se confunde con la juventud: no la de la adolescencia sino la de los hombres jóvenes y fuertes. Los más pequeños quedan sometidos a los mayores de acuerdo con el modelo de la solidaridad homérica, de la solidaridad de grupo. El único lugar en el que el niño ha conservado en parte su antigua peculiaridad es el monasterio. Al monasterio se le confían niños de tierna edad.

Como se ve, no se recorren todas las etapas de la infancia cuando el aprendizaje ha sustituido a la escuela. Este diverso modo de tratar a los niños confirma la correlación anteriormente apuntada a propósito de la antigüedad, entre el concepto de infancia y la escuela. La infancia ha permanecido en la sombra durante bastantes siglos. La forma pequeña incapaz de crecer se ha convertido en una especie de monstruo.

Los eclesiásticos ya no eran los únicos que se indignaban por el asesinato de los niños, ya que el pueblo había seguido sus huellas. La llamada víctimas de los homicidios rituales de los hebreos eran niños, niños pequeños, pero también niños mayores, jóvenes aprendices; ya que era muy difícil distiguir las etapas de la infancia y de la adolescencia. Ahora ya ha sido descubierta la infancia.

Es interesante ver como desde el siglo V al XVIIla diferencia se ha notado. Se trata de indicios que vale la pena observar porque es sabido lo que eso significa y los cambios que supone.

Durante mucho tiempo no existió en ningún sector de la sociedad, alto o baja, una vestimenta infantil, excepto las fajas, una banda de tela que se enrollaba alrededor del cuerpo, incluidos los brazos, y que inmovilizaba completamente al lactante de modo que hacía de él una especie de envoltorio. Y conforme crecia al niño lo vestían con atuendos de adulto solo que hechos a su medida.

Al hacerse más intensa y más íntima la sensibilidad hacia la infancia ha acabado por poner de relieve los elementos de ternura y de debilidad. Se

Page 6: portafoliodeevidenciasneslieacosta.files.wordpress.com…  · Web viewEnsayo sobre los libros: “¿ qué es la infancia?” Autor: Phillipe. Aries. “¿Existe la infancia?” Autor:

jugaba con el niño, incluso con su sexo, como se juguetea con un animal que vive con la familia, este sentimiento podía llegar a hasta ese afecto profundo que desgarra la muerte de modo cruel. O podía detenerse en la superficie e ir acompañado de la mayor indiferencia por la muerte infantil, suceso muy probable en los primeros años.

También en las clases superiores se mimaba a los pequeños, sobre todo las madres, las abuelas, e incluso los padres, pero cada vez menos a partir de mediadas del siglo XVII (en Francia). Y ello se debe al nacimiento de otro tipo de sensibilidad hacia la infancia, destinado a perturbar la actitud de los adultos frente al niño hasta el siglo XX. Un sentimiento bifronte: de un lado, solicitud y ternura, una especie de forma moderna de mimar, y del otro, también solicitud, pero con severidad: la educación. Ya había "niños malcriados" en el siglo XVII, mientras que dos siglos antes no se encontraba ni uno solo. Para "malcriar" a un niño hay que tener hacia él un sentimiento de ternura extremadamente fuerte, y también es necesario que la sociedad haya tomado conciencia de los límites que, en bien del muchacho, debe observar la ternura. Toda la historia de la infancia, desde el siglo XVIII hasta nuestros días, está constituida por una diversa dosificación de ternura y de severidad.

A finales del siglo XIX el recién nacido, aun antes de hacerse niño queda liberado de las vendas que lo tenían prisionero y embadurnado de orina y heces. En las clases superiores se le representa completamente desnudo.

A la burguesía de provincias, y más aún a las clases populares y a los medios rurales, los padres oscilaban entre el tradicional exceso de carantoñas y las palizas. El término “solideo” en francés significa recibir órdenes, y es un golpe suministrado a los niños; tuvo una gran aplicación y se introdujo. Incluso en las aldeas francesas más retrógradas de finales del siglo XIX.

Ese mismo sistema de amaestramiento dio luego lugar a la reeducación sistemática de los ciegos y de los sordomudos. Los estudiosos de la infancia descubrieron en el siglo XIX que las amenazas, los castigos corporales, eran inútiles y enseñaron de acuerdo con el Emiir de Jean Jacques Rousseau, a seguir las indicaciones la naturaleza infantil, a no oponerse a ella, sino más bien a utilizarla. Durante mucho tiempo no ejercieron ninguna influencia sobre los educadores ni sobre los padres, quienes estaban, convencidos de las virtudes del ejercicio y del esfuerzo. Pero triunfaron más tarde, gracias al psicoanálisis y a su rápida divulgación en los treinta primeros años del siglo XX.

La muerte infantil, que durante mucho tiempo fue provocada, y más tarde aceptada, ha llegado a ser absolutamente intolerable. Quizá no nos damos cuenta hasta qué punto es reciente esta actitud. Señala una fase definida de la sensibilidad, o al menos para mucho tiempo, y no se puede concebir cómo podría retrocederse: las más horribles imágenes de los exterminios nazis son aquellas de los cadáveres de niños. Sin embargo, dentro de esta nueva sensibilidad, se comprueba entre 1960-1970 un cambio en la actitud de los occidentales hacia la infancia, cambio que podría ser profundo. A veces disminuía la natalidad, a veces aumentaba, pero en ambos casos la finalidad consistía en conseguir una "familia feliz" y el futuro bienestar de 10s hijos.

A partir de 1960, la disminución demográfica ya no responde a las mismas motivaciones

Page 7: portafoliodeevidenciasneslieacosta.files.wordpress.com…  · Web viewEnsayo sobre los libros: “¿ qué es la infancia?” Autor: Phillipe. Aries. “¿Existe la infancia?” Autor:

Estos indicios no significan que se esté volviendo a épocas de indiferencia. Hay un límite de sensibilidad que se ha superado recientemente y demasiado a fondo para que sea posible una vuelta atrás. Pero existe el riesgo de que, en la sociedad de mañana, el puesto del niño no sea el que ocupaba en el siglo XIX; es posible que se destrone al rey y que el niño no siga concentrando en él, cómo ha sucedido durante un siglo o dos, todo el amor y la esperanza del mundo.

¿Existe la infancia?

RICARDO BAQUERO: Profesor Titular Ordinario de Psicología y Educación. Coordinador del Área

Psicológica. Investigador del Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES), Universidad del

Centro, Tandil.MARIANO NARODOWSKI: Doctor en Educación. Director del Núcleo de

Estudios Educacionales ySociales (NEES), Universidad del Centro, Tandil, Argentina.

Principalmente se puede dar a notar, el libro de Ariès en donde ofrece sus afirmaciones en dos series7.La primera nos menciona que en tiempos pasado eran desconocidos los sentimientos de los niños no se tomaban realmente en cuenta solo se generalizaba su edad y se les daba un tarto igual al de un adulto no se trataba de comprender sus sentimientos ni sus comportamientos.Durante la época que Ariès denomina Ancien Régime8, el sentimiento que actualmente occidente muestra hacia la infancia, no parecía tener lugar, es decir, el niño no era tomado en cuenta en ningún sentido solo se le daba el trato al igual que un adulto llevaba a cabo las mismas actividades e incluso usaban la misma ropa que los adulto utilizaban, es por eso que hasta este momento no se conocía lo que un niño realmente es y lo que sus sentimientos integran.

La segunda serie de afirmaciones contribuyen a describir la transición de la antigua a la nueva concepción de infancia que operará la cultura occidental. Para esta transición, Ariès destaca con mayor intensidad dos sentimientos de infancia. El primero es el “mignotage”9: se comenzó a notar la dependencia que tenía el niño de su madre y las “nurse”10 y de los sentimientos que el niño iba creando hacia las personas pero en especial a su madre.

El segundo sentimiento nos menciona que es donde comienzan los pedagogos a interesarse en la escolarización y observación de los sentimientos y comportamientos de los niños.

7 Esta división de la obra la hemos tomado –aunque no estrictamente, del clásico artículo de Adrian Wilson, “The Infancy of de history of childhood: an appraisal o Philippe Ariès”, History and Theory, XIX (2, 1980), pp.133-153.

Page 8: portafoliodeevidenciasneslieacosta.files.wordpress.com…  · Web viewEnsayo sobre los libros: “¿ qué es la infancia?” Autor: Phillipe. Aries. “¿Existe la infancia?” Autor:

8 (en francés: Ancien régime) fue el término que los revolucionarios franceses utilizaban para designar peyorativamente al sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa de 1789 (la monarquía absoluta de Luis XVI), y que se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar.9 por medio del cual se reconoce una cierta especificidad del niño que se hace evidente en algunas nuevas actitudes femeninas

Sobre los puntos que pudimos destacar se menciona que Aries pudo conceptualizar toda su información que estaba totalmente respaldada por medio de estudios que provienen del campo de la demografía histórica, la psicología histórica y la historia de la familia y de la mujer. Sin embargo, la riqueza de la polémica permitirá obtener un análisis provechoso para el estudio de la infancia desde el punto de vista de la pedagogía.

El clásico estudio de Le Roy10, brinda un ejemplo de notoria importancia en el campo de historia de la familia ya que tiende a poner de relieve la presencia de “amor maternal” en la Edad Media, con lo que la hipótesis de una fractura global que generó nuevos sentimientos hacia la infancia parece ser discutible.La arista tal vez más conocida de la polémica desatada por L’enfant... estuvo protagonizada por Lloyd de Mause11, puesto que este autor infiere de las conclusiones de Ariès una posición reaccionaria, que reivindica la antigua niñez y remarca el carácter normativizado y disciplinante que la “protección” adulta estaría infringiendo sobre la infancia. Para Lloyd de Mause la niñez ya es más comprendida y ha aumentado el saber lo que es un niño y como se debe educar, tratar y entenderlo por lo que ahora el niño tiene una infancia más feliz y completa en la cual puede desarrollarse de manera favorable para él y puede llegar a alcanzar una edad adulta de manera completa en todos los sentidos.

Existieron infinidad de puntos de vista, uno de ellos fue el que dio W.Brikmann12, que nos menciona que esta polaridad en las posturas puede deberse a una Ambivalencia en el propio objeto de estudio poniendo énfasis los autores en un aspecto u otro. Se desplaza de este modo hacia el carácter elegido (progreso o regresión; beneficio o perjuicio) el dominio absoluto de las cualidades de la infancia.

Jacques Gélis parece haber reivindicado muchos aspectos de la obra de Ariès a través de una nueva lectura. Gélis destaca el concepto de individuación de la infancia13.Para Gélis, la conformación de la infancia moderna es un proceso lento y complejo en el que conviven características desarrolladas en magnitud desigual.

La pedagogización de la infancia: del niño al alumno.En el proceso de infantilización de una parte de la sociedad, es decir, en el proceso mediante el cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar como agentes heterónomos a los niños, la institución escolar juega una papel central: escolarización e infantilización parecen, según todos los autores reseñados, dos fenómenos paralelos y complementarios.

Page 9: portafoliodeevidenciasneslieacosta.files.wordpress.com…  · Web viewEnsayo sobre los libros: “¿ qué es la infancia?” Autor: Phillipe. Aries. “¿Existe la infancia?” Autor:

10Le Roy Ladurie, Emanuel, Montaillou, village occitan de 1924 à 1325, P.U.F., Paris, 1975.11De Mause, Lloyd, The history of the childhood, Souvenir Press, London, 1980. Cabe destacar, siguiendo de nuevo el muy completo estudio historiográfico de Wilson, p.135, que no es posible aceptar muchas de las críticas de Lloyd de Mause debido a la poca consistencia historiográfica que ostentan algunas conclusiones. Sin embargo, algunas de las sugerentes ideas de este autor merecen tenerse en cuenta en un estado del arte como el aquí propuesto.13 un proceso de paulatino recorte de la figura del niño a través de sus características principales

En este sentido, la pedagogía se ubica como producción discursiva destinada a normar y explicar la circulación de saberes en las instituciones escolares y precisará constituirse como el relato que conectará, es decir el como la escuela y todo lo que se haga dentro de la escolarización, puede lograr que el niño tenga una “infancia deseada” y que de esta misma manera no solo el niño se beneficie, si no también la sociedad en general vea los logros que se llevan a cabo mediante la escuela y la educación que se le proporciona al niños.

Es preciso citar un extenso párrafo de un texto del filósofo francés P. Meyer:

“La escuela no es un modo de formación entre otros, ella fue concebida como la Primera y, finalmente, como la última. Sus horarios ocupan todo el día de los Niños, sus programas ponderan el conocimiento indirecto en detrimento de 1a Experiencia, e incluido en la enseñanza profesional, su disciplina definió un saber Ser niño hecho de pasividad, obediencia, de una pedagogía de la intimidación”14

Se pude dar a notar y es preciso aclarar que la pedagogía no es el único discurso encargado de la infancia. Existe una oferta basada en la psicología y 1a pediatría que produce sentidos acerca de 1a infancia, pero de la infancia en general.Las explicaciones sobre la lógica de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de los comportamientos de los sujetos implicados en ella se desplazarán gradualmente de las características de los individuos, es decir desde sus rasgos físicos hasta sus rasgos sociales el como el niño se desarrolla en sus casa y en la escuela, muchas de las veces podemos notar que el niño tiene un desempeño en la escuela alto pero por problemas en sus sociedad o casa se ve perjudicada su educación y lo demuestra por medio de actitudes de bajo rendimiento escolar y esto es a lo que a grandes rasgos se refiere.La tensión se expresa ahora entre explicar los comportamientos del alumno reduciéndolos en su esencia a las características de un niño en general, y relativizando las especificidades de las situaciones escolares (o reduciéndolas a un lugar de contexto particular) o, por el contrario, comprender la constitución de un alumno de acuerdo a un régimen de trabajo específico definido en la escuela moderna.

De algún modo alumno y niño se divorcian. La posibilidad de comprender la lógica de la producción de un alumno por su inclusión en un dispositivo de

Page 10: portafoliodeevidenciasneslieacosta.files.wordpress.com…  · Web viewEnsayo sobre los libros: “¿ qué es la infancia?” Autor: Phillipe. Aries. “¿Existe la infancia?” Autor:

andamiaje, en una «zona de construcción de conocimiento» o por su participación dentro de reglas de trabajo escolar y de intercambio discursivo específicas, llevan a explicar la constitución de un alumno sin necesidad de naturalizar las características del dispositivo o atribuirlas a una lógica propia de la naturaleza infantil

14 Meyer, Philippe: L’enfant et la raison d’Etat, Seuil, Paris, 1977; citado por Narodowski, Infancia y poder, p.23.La condición de alumno es una posición definida dentro de las coordenadas escolares: la «formalización» de varios de los procedimientos que se desarrollan en su interior, parece prescindir de la condición etérea de quien ocupe las diversas posiciones. La práctica andamiada, por ejemplo, permitiría en ocasiones que se delegue gradualmente al aprendiz el control de las actividades dentro de una división de tareas preestablecida, otorgando autonomía creciente a quien está en posición de asistido. La significación (estratégicamente orientada) otorgada a las intervenciones de los alumnos, dentro de los intercambios discursivos de las aulas parece regirse por reglas bastante genéricas de la institución escolar (y están vinculadas a hipótesis interesantes acerca de la «dirección», con toda la ambigüedad de la palabra, de los procesos de desarrollo).

“La infancia es una pesadilla que la modernidad ha construido pacientemente"15

La infancia es una construcción de la modernidad definida por la atribución de ciertas características a un conjunto particularizado de la población, características condensadas en diferentes instituciones y en ciertos discursos científicos y normativos.

Lecturas de infancia."Principales visiones sobre la construcción socio-histórica de la

infancia", por Julio Cortés M.Las lecturas de la infancia me parece en lo personal que trata más sobre como los adultos visualizamos a los niños desde un punto determinado pero no poniéndonos como dicen en los zapatos de los niños. Se centra en el concepto de infancia en base al ámbito del discurso pedagógico. Del autor Aries Philippe argumenta que en los siglos XIII y XIV los niños no eran queridos ni odiados en los términos que esos sentimientos se expresan en el presente: habría que decir, en todo caso, que los niños eran simplemente inevitables. Destaca con mayor intensidad dos sentimientos de infancia. El primero es el mignotege. Por medio del cual se reconoce una cierta especialidad a partir del siglo XVIII. El segundo sentimiento se conforma a partir del nuevo interés generado por la infancia como objeto de estudio y normalización, siendo los pedagogos los sujetos detectados en este proyecto y la escuela o mejor dicho el proceso de escolarización, el escenario observable de este interés. Aun reconociendo el

Page 11: portafoliodeevidenciasneslieacosta.files.wordpress.com…  · Web viewEnsayo sobre los libros: “¿ qué es la infancia?” Autor: Phillipe. Aries. “¿Existe la infancia?” Autor:

valor explicativo de la hipótesis de Aries del campo de la demografía histórica varias investigaciones posteriores. El Clásico estudio de Le Roy brinda un ejemplo de notoria importancia en el campo de historia de la familia ya que tiene a poner de relieve la procedencia de amor material en la edad media, con lo que la hipótesis de una fractura global que genero nuevos sentimientos hacia la infancia parece ser discutible.15 Alvarado, Maite y Guido, Horacio. Incluso los niños. Apuntes para una estética de la infancia. La marca, Buenos Aires, 1992.Gelis destaca el concepto de individualización de la infancia un de paulatino recorte de la figura del niño a través de sus características principales.

Segunda lectura “centuries of chilhood” autor: Phillipe Aries:

También un elemento central en Aries se refiere a que la infancia pagó por su descubrimiento un precio bastante alto, el de su control mediante instituciones y mecanismos específicos. El proceso de moralización de la sociedad se manifestó en relación a la infancia, en la creación de un régimen especial para los niños dentro del cual debían ser preparados para la entrada en la vida adulta. La escuela, donde en la Edad Media convivían niños de diferentes edades con adultos, pasa a ser el espacio propio de los niños y jóvenes, exclusivamente diseñado para ellos. Así la infancia es recluida en el mundo privado, en las instituciones específicas para niños, la escuela y la familia, lugares en que los niños gozaron de una libertad bastante menor que la que habían disfrutado antes de su descubrimiento, y se les asignaron roles específicos diferentes del resto de las personas. Un rol primordial lo cumplen los internados, cuyo uso comienza a masificarse desde fines del siglo XVII, separando radicalmente a niños de adultos, con lo que comienza un "largo proceso de internación de los niños (como de los locos, los pobres y las prostitutas), que no dejará de extenderse hasta nuestros días"

Lloyd Demause En el plano de los sentimientos de los padres hacia sus hijos, distinguió seis etapas que dan cuenta de un progreso lineal en las prácticas de crianza, derivadas de una superación creciente de la ansiedad originaria que el contacto con niños produce naturalmente en los adultos, y un progreso también creciente en las capacidades de crianza. Estas etapas, partiendo en la Antigüedad, serían las de infanticidio, abandono, ambivalencia, intrusión, socialización y ayuda, comenzando la sexta y última recién a mediados del siglo XX, y cada una de ellas resulta de la forma en que operan las tres reacciones posibles frente a los niños en los adultos: respuesta proyectiva, reacción de inversión, y reacción empática. La reacción empática sería la predominante desde mediados del siglo XX, aunque según el autor aún es posible encontrar ejemplos de otros tipos de respuestas en algunas personas, que estarían ancladas en etapas anteriores. En esta etapa de ayuda los padres deben esforzarse en una crianza no dirigida a formar hábitos ni a corregir, sino a aportar todo lo necesario para el pleno desarrollo del niño, método que Demause señalaba haber aplicado a su hijo con óptimos resultados. Es importante aclarar también que Badinter no niega la existencia del amor

Page 12: portafoliodeevidenciasneslieacosta.files.wordpress.com…  · Web viewEnsayo sobre los libros: “¿ qué es la infancia?” Autor: Phillipe. Aries. “¿Existe la infancia?” Autor:

maternal en toda época y lugar, lo que cuestiona es su categoría de valor universal y permanente enlazado en la naturaleza humana y necesario tanto para la especie como para la sociedad. En su libro consigue demostrar que en busca de otros objetivos sociales, se dejó a los niños prácticamente abandonados a su suerte, con padres y madres que hacían lo mínimo para ayudarlos a ganar la batalla por la sobrevivencia. Badinter invierte la explicación tradicional de la indiferencia paterna y materna hacia los niños que según algunos autores era resultado de la alta mortalidad infantil que impedía la formación de vínculos afectivos, dada la enorme probabilidad de muerte en los recién nacidos y niños pequeños. Para ella es precisamente la actitud y sentimiento de los padres hacia los hijos lo que produjo como resultado una alta mortalidad infantil. En el caso de las mujeres, señala que “ganaron las primeras batallas feministas, en detrimento, preciso es decirlo, de sus hijos. La extensión a intensidad de la indiferencia hacia los niños alcanzó características tales que la autora utiliza los conceptos de “sustituto inconsciente de nuestro aborto” y de “infanticidio encubierto” para calificar dichas prácticas de crianza.En el análisis de Badinter, incluso el auge de la educación, que Ariès interpreta como muestra de una creciente valorización de la infancia, es visto como manifestación de un interés de los padres en sí mismos (tanto al ver la educación como medio de promoción social como en la idea de lucirse a través de los éxitos de los niños), y hasta como una forma especialmente apta para librarse de la preocupación por los niños, lo que explicaría el uso cada vez mayor del internado.

Tercera lectura “los niños olvidados” autor: linda pollock.

También me pareció muy importante la critica que hiso En su libro "Los niños olvidados", Linda Pollock hace un repaso crítico de los autores anteriores, y plantea un uso diferente y más riguroso de las fuentes, concluyendo que, en general, la relación concreta entre adultos y niños se ha mantenido invariable en lo esencial, pese a los cambios operados en el plano de la ideología o de las imágenes de la infancia. Pollock se refiere a los planteamientos anteriores como la "tesis histórica", que habría señalado básicamente que en el pasado los padres trataron a sus hijos con indiferencia, que no se concebía a la niñez como algo diferente de la adultez, y que los niños eran severamente disciplinados como regla general. La autora critica el uso de fuentes, que consistieron en manuales de orientación sobre educación y crianza de niños, por no distinguir si reflejaban una realidad existente o si su valor era meramente indicativo, sobre todo en una época en que la mayor parte de la gente era analfabeta y en que comprar libros era un lujo. Otra fuente usual fueron los relatos de viajes, que como fuente presenta el problema de los prejuicios culturales del viajero y suelen referirse a la vida de las clases altas, generalmente con observaciones fugaces. El análisis de pinturas y grabados, base de los trabajos de Aries, merece severas objeciones a Pollock, que apoyándose en diversos autores plantea que no tiene por qué haber una conexión tan estrecha entre la representación y lo representado, que muchos

Page 13: portafoliodeevidenciasneslieacosta.files.wordpress.com…  · Web viewEnsayo sobre los libros: “¿ qué es la infancia?” Autor: Phillipe. Aries. “¿Existe la infancia?” Autor:

de los cambios observados obedecen más a razones técnicas y artísticas, antes que a cambios en el modo de considerar a la infancia por la comunidad en general. 

En definitiva, Pollock critica a Aries y otros autores el haberse limitado a comentar la prueba iconográfica sin analizarla. Ella prefiere el uso de fuentes más directas tales como cartas, diarios de vida y autobiografías, y utiliza todas las fuentes de forma crítica, teniendo en cuenta los defectos inherentes a cada tipo de fuente, examinándolas en conjunto para tratar de llegar a una síntesis.Pollock considera que no está demostrado que los hechos del pasado, en los que se basan los autores para construir la tesis histórica, hayan correspondido a la conducta predominante en el común de la población. Con base en la teoría socio-biológica, la autora sostiene la existencia de una constante en el desarrollo de las sociedades humanas en cuanto a la necesidad que tienen los niños del cuidado de sus padres para paliar su indefensión originaria, y para que se les transmita la cultura de su sociedad. Lo que cambiaría es la forma en que los padres cumplen este rol, pero dentro de metas universales a las que cada cultura da sus respuestas específicas. Un argumento de peso esgrimido por la autora contra afirmaciones relativas a la existencia de maltrato infantil generalizado en el pasado es que, estando comprobado el daño individual y social producido por estas prácticas, no hay evidencia en el funcionamiento colectivo de las sociedades que permita afirmar que estos malos tratos fueran una práctica masiva, de lo cual se concluye más bien que, en general, las distintas sociedades han dado respuestas satisfactorias en este tema

Cuarta lectura “children and childhood in western society since 1500” autor: Hugh Cunningham.

Se refiere a que con la influencia de las ideas de Locke y Rousseau y del pensamiento romántico, desde la mitad del siglo XX hasta ahora ha venido operando un proceso inverso que tiende a la desaparición de la infancia (al menos en el concepto aún predominante en el plano conceptual). Este proceso actualmente en curso estaría marcado por el juego de varios elementos que, objetivamente, tienden a eliminar las barreras tradicionales instaladas entre la infancia y la adultez. Estos elementos o fuerzas consisten principalmente en los medios de comunicación masivos, la tendencia a la transformación de niños en consumidores, y el debilitamiento de la autoridad de los adultos. En su conjunto, este proceso tiende a erosionar la idea de infancia como un "jardín de felicidad", indefensa y necesitada de protección. Se estaría así cerrando el ciclo descubierto por Aries, volviendo a una época en que las fronteras entre ambos mundos eran tan fluidas que parecían no existir.En cuanto al elemento comunicacional, Cunningham cita a Neil Postman en el análisis de la relación entre la forma principal de comunicación con el concepto ideal de infancia. Postman señala que con la invención de la imprenta surgió un sentido de infancia, ya que la lectura y escritura pasaron a ser habilidades centrales que debían ser enseñadas y entrenadas en una etapa específica que era la niñez, y en un lugar privilegiado que era la escuela, Para aprender a leer

Page 14: portafoliodeevidenciasneslieacosta.files.wordpress.com…  · Web viewEnsayo sobre los libros: “¿ qué es la infancia?” Autor: Phillipe. Aries. “¿Existe la infancia?” Autor:

y escribir se necesitan atributos como la persistencia, capacidad de concentración y atención, mantenerse sentado y quieto.

Actualmente podemos presenciar una tensión entre la tendencia objetiva a la desaparición de la infancia y el discurso predominante aún anclado en la "ideología de la infancia". Esta tensión se agrava con la introducción reciente de derechos de los niños, que podrían operar incluso en contra de sus padres. Cunningham señala: "cuando la gente empezó a proclamar que los niños tenían derechos, aquello que tenían en mente eran derechos a una infancia protegida. La Convención de las Naciones Unidas sobre derechos del niño de 1989 no sólo atiende a la protección del niño sino que también a su derecho a ser oído en cualquier decisión que pueda afectarlo o afectarla en su vida". "La peculiaridad de fines del siglo XX, y la raíz de mucha de la actual confusión y angustia en relación a la infancia, es que un discurso público que señala que los niños son personas con derecho a un cierto grado de autonomía choca con los resabios de la visión romántica de que el derecho de un niño es a ser niño. La implicancia de lo primero es fusionar los mundos del adulto y del niño, y a lo de lo segundo mantener la separación

Page 15: portafoliodeevidenciasneslieacosta.files.wordpress.com…  · Web viewEnsayo sobre los libros: “¿ qué es la infancia?” Autor: Phillipe. Aries. “¿Existe la infancia?” Autor:

Conclusión:

Podemos concluir teniendo una idea más amplia sobre lo que es la infancia , después de haber llevado a cabo este ensayo, después de leer cada uno de los libros y las lecturas, podemos darnos cuenta de la gran evolución que se ha tenido, han existido muchas opiniones de una gran variedad de autores y la mayoría de ellos defiende sus teorías con hechos comprobados alrededor de la historia es decir, cada día que pasa la historia de la infancia va creciendo, antes los niños no eran tomados en cuenta y en cambio hoy se les ofrece un apoyo muy grande para que realicen cada uno de los comportamientos que deben llevar a cabo, lo más notable en cada una de estas lecturas fue como la idea de los pedagogos iba cambiando, ya que conforme iba pasando el tiempo más iban evolucionando los niños tanto en su educación como en los conocimientos que adquirieron, se pudo notar que antes no era importante lo que el niño hiciera y ni siquiera había una diferencia entre ser niño y ser adulto, pero el día de hoy podemos darnos cuenta que al niño se le da su lugar y se le respeta, se le toma en cuenta pero siempre y cuando no sean actividades o trabajos que el niño por su corta edad no pueda realizar, los autores mencionados en el ensayo debatían unos con otros sobre sus opiniones ya que la mayoría de ellas eran extremadamente distintas y se llegaron a crear una serie de conflictos en las que los niños eran la cuestión, pero al final cada uno de estos autores desde nuestro punto de vista se ayudaron para ir logrando que la infancia evolucionara y llegara a ser lo que hoy es.