portafolio - pablo ortiz

8
PABLO ORTIZ P O R T A F O L I O

Upload: esteban-belmar

Post on 28-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Portafolio digital, con trabajos de diseño gráfico realizados con fines académicos y otros freelance.

TRANSCRIPT

PABLO ORTIZP O R T A F O L I O

lago de todos los santos

12VOLCANESOsorno

Tronador

Enmarcado por un extraordinario paisaje de bosques, montañas y volcanes nevados, la riqueza de su fauna representada por más de un centenar de especies de aves y treinta especies de mamíferos, destaca junto a maravillosos atractivos naturales tales como el vol-cán Osorno, el lago Todos Los Santos, los Saltos del Petrohué, el río Negro y el volcán Tronador, entre otros.

UbicaciónRegión de Los Lagos, 82 km al noreste de Puerto Montt. Puerto Varas está a 18 km al suroeste.

ClimaEl clima se define como templado húmedo, con una precipitación media anual de 2.500 mm en Ensenada, Las cuales aumentan a 4.000 mm en Casapangue, cerca del Paso Vicente Pérez Rosales. La temperatura media anual es de 11.1°C, con una media en el mes de enero de 16°C y en julio de 6.5°C. En los sectores altos del parque, la mayor precipitación cae en forma de nieve.

R E C O M E N D A C I O N E SAyúdenos a proteger los recursos naturales aquí presentes y haga más placen-tera su visita en este Parque Nacional, considere:

» Los montañistas que deseen escalar el volcán Osorno deberán registrar sus antecedentes en la caseta de CONAF que existe en el centro de Esquí La Bur-buja. Si proyecta escalar otras montañas del parque, consulte y registre sus antecedentes en la Administración del Parque ubicada en Petrohué.

» Respete los horarios establecidos para el acceso al Centro de Esquí La Burbuja. Debe llevar ropa abrigada para el invierno y ropa delgada para el día en verano.

» Siempre es importante que disponga de vestuario para lluvia, pues aunque exis-ten períodos largos de buen tiempo en verano, puede llover en cualquier época.

11

INDICE

HOSTERÍA PEHOELAGUNA DEL LAJASALTO DEL LAJASANTUARIO NATURAL YERBA LOCAPARQUE NACIONAL VICENTE PEREZ ROSALEZCOMIDA TÍPICABAILES TÍPICOSINSTRUMENTOS MUSICALESLEYENDAS: EL TRAUCO & LA PINCOYA

3-4 5 6

7-8 9-12 13-14 15-16 17 18

3-4 5 6

7-8 9-12 13-14

15-16 17 18Comida típica

ZONA SUR

La cocina chilena tiene influen-cias españolas y aborígenes. Pedro de Valdivia al llegar a Chile trajo las bases de la futu-

ra alimentación criolla: trigo, cerdos, pollos, bueyes, toros y vacas. Los araucanos proporcionaron las papas, el maíz y el frijol (porotos) . Estos ingredientes base se mezclaron y así; nacieron nuestros platos más típicos.

Según los historiadores, el menú de los conquistadores era suculento. El primer plato denominado “de residen-cia”, podía ser carne, ave o pescado. Le seguía “el guiso abundante” hecho de preferencia con choclos y papas.

En los primeros tiempos de la colonia ya eran muy populares las humitas, la chuchoca, el pilco y el locro falso: un guisado de papas con otros aderezos.

En esta misma época surge la afición a las algas marinas como el cochayuyo y luche que se servían acompañados de huevos duros.

El pan era de tres clases: tortilla de rescoldo, pan español con mucha grasa y miga, y el pan chileno, aplas-tado y cascarudo.De postre se servían frutas, en espe-cial chirimoyas, frutillas y lucumas. El almuerzo y comida terminaban con una “aguita milagrosa”, de paico para el empacho y la indigestión.

En el siglo XVII fueron las monjas quienes dieron un gran impulso a la cocina. De ahí sale la expresión “Hecho con mano de monja”, para expresar que se trata de un manjar exquisito.

La comida chilena aprovecha bien los dones de la tierra y el mar. El maíz, llamado choclo en el país, es un ingrediente esencial de varios platos típicos. El pastel de

choclo, servido en fuentes individuales de greda, es el más característico.Este plato es preparado a partir de choclo (maíz híbrido tierno), el cual es molido o rallado para formar una pasta, a la que se suele agregar aromáticas hojas de albahaca.

C U R A N T OProcedente de Chiloé, y que en

la actualidad se ha difundido por el sur de Chile y la Patago-nia Argentina. Tradicionalmen-

te se prepara al aire libre, llevando el nombre de “curanto en hoyo”, es decir el que está hecho en un pozo cavado en la tierra, aproximadamente de un metro y medio de profundidad. El fondo se cubre con piedras que se calientan en una fogata. Cuando están al rojo vivo se retiran los tizones y se comienza a colocar los ingredientes.

La preparación del curanto en hoyo toma bastante tiempo, lo que puede constituir un evento social en si mismo, sobre todo si se tiene en cuenta que el trabajo que demanda hacerlo requiere de la participación de alrededor cinco o más personas. Además del hoyo que previamente se debe haber hecho, está la selección y limpieza de los mariscos que se usarán, además de la fabricación de

los productos de papa: el milcao y el chapalele. Después viene todo el armado del curanto y su sellado para permitir una cocción al vapor y con to-ques de ahumado, que povocan el con-tacto directo de las piedras al rojo.

«Una vez listo el curanto este es destapado y los alimentos cocidos se traspasan a fuentes que se van ofreciendo a los comensales.»

PREPARACIÓN

Primero se colocan los mariscos (oca-sionalmente también distintos tipos de pescado), carne, papas, embutidos o longanizas, chapaleles, milcaos y verduras como habas y arvejas.Las cantidades no son fijas, la idea es que haya un poco de todo.

Cada capa de ingredientes se cubre con las grandes hojas de una planta llamada pangue o nalca, o en su defecto, con hojas de parra o de repollo. Todo esto se cubre con tierra, champas y sacos mojados, simulando una gran olla a presión, en la que se cuecen los alimentos durante una hora o un poco más.

Se puede preparar también en una olla grande, que se calienta sobre una fogata o parrilla o en una olla a presión. En este caso, el “curanto en olla” recibe el nombre de “pulmay” en la zona central de Chile.

HISTORIA

Se postula que esta forma de preparar alimentos era propia del pueblo chono en el año 1421 y que con la llegada de los huilliches y de los conquistadores españoles se fueron agregando nue-vos ingredientes hasta llegar a ser el curanto que se conoce hoy en día. Sin embargo, hay quienes afirman que el curanto es otra prueba en favor de la teoría que afirma que hubo contacto entre América y Polinesia en la época precolombina, puesto que en Rapa Nui (la Isla de Pascua) se prepara algo semejante, llamado umu.

13 14

CUMBI NTIGUAA

Azara de 26 años, de pelo casta-ño oscuro y de una belleza natu-

ral, transmite cierta inocencia. Su pasión son las flores. Protagonista de la historia, es portadora del vi-rus VIH hace 5 años, contagiada con un hombre con el cual sólo alcanzó a vivir una aventura. Desde entonces esconde una gran culpabilidad, y rabia, y tiene miedo. Huérfana de madre, vive en un mundo muy hermético que compar-te sólo con Rina soportando el rechazo de los isleños frente a su enfermedad. Tiene escasa comunicación

con su padre y hermano. Aza

ra

9

V e s t u a r i o

El vestuario refleja la atmósfera que se respira en el lugar con su contexto histórico y social. Nos encontramos con la vestimenta que solía usarse en la región de Valdivia en los años ’90 específica-mente en el mundo pesquero y campesino. Pese a que la vestimenta vive un cambio con la llegada de la democracia a principios de esta década, los habitantes de Isla Mancera, siguen comprando

ropa usada en los mercados y vistiendo ropa heredada de familiares.Las materias primas de la vestimenta estarán acorde al clima que fluctúa entre las lluvias y el sol por

lo que tendremos lana y algodón, jeans y cotelé, y en términos de colores lograr un composé de colores cálidos.

El vestuario de Azara estará compuesto de telas cuyo estampado será de flores de colores fuertes que le dará protagonismo. Los tonos de sus tejidos y chalecos se referirán a los colores de la tierra y usará botas de agua de color verde en los momentos que no esté descalza. Sus vestidos serán anchos, compuestos por varias capas de géneros, escondiendo la forma de su cuerpo, aludiendo a la timidez del personaje y a su deseo de ocultar su cuerpo “enfermo” y a la necesidad de vestirse por capas debido a lo cambiante del clima y haciendo de algún modo la analogía de los pétalos de una flor.

El color del vestuario de Martín tendrá tonos azules y verdes que harán una humilde comparación con la naturaleza de la isla proyectando su mundo interior conectado con el paisaje, teniendo la sensación de que el personaje forma parte de éste.

En definitiva el vestuario destacará la belleza y la complejidad del mundo natural que se basará en la integración de los elementos de la naturaleza reflejados en los detalles, como las flores de colores en el pelo de la protagonista, y los accesorios como los gorros de lana y cintas de colores para las mujeres.

24