portafolio finanzas

13
BIOEQUIVALENCIA. Una norma exige pruebas que determinen la eficacia, calidad y seguridad de los medicamentos genéricos, lo que podría tener impacto en el precio de los fármacos. / PÁGS. 8-10 / ¿ANTÍDOTO PARA LOS REMEDIOS? José Juan Ruiz Economista jefe del BID “Latinoamérica ahorra menos que los países de África Subsahariana” / PÁGS. 6-7 / ILUSTRACIÓN: IKER AYESTARAN LA ENTREVISTA HOY ESCRIBEN PROJECT SYNDICATE: La vigencia del Plan Marshall / PÁGINA 11 / ERIK REINERT/JOMO KWAME SUNDARAM (Columnistas) ------------ FINANCIAL TIMES: Los mitos sobre Grecia / PÁGINAS 4-5 / MARTIN WOLF (Comentarista económico principal) ------------ OPINIóN DEL DíA: Los proyectos mineros no son islas / PÁGINA 12 / LUIS MILLONES (Director de Sustainable Projects) www.elcomercio.pe LIMA, DOMINGO 26 DE ABRIL DEL 2015 ECONOMÍA&INTERNACIONAL PORTAFOLIO

Upload: isaac-manuel-bravo-horna

Post on 19-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

portafolio

TRANSCRIPT

bioequivalencia. Una norma exige pruebas que determinen la eficacia, calidad y seguridad de los medicamentos genéricos, lo que podría tener impacto en el precio de los fármacos. / PÁGS. 8-10 /

¿antídoto para los remedios?

José Juan RuizEconomista jefe del BID

“Latinoamérica ahorra menos que los países de

África Subsahariana”/ PÁGS. 6-7 /

ILU

STRA

CIÓ

N: i

ker

aye

sta

ran

la entreviSta

HOY ESCRIBEN pROjECt SYNdICatE: La vigencia del Plan Marshall / PÁGina 11 /erik reinert/jomo kwame sundaram (Columnistas)------------fINaNCIaL tImES: Los mitos sobre Grecia / PÁGinaS 4-5 /martin wolf (Comentarista económico principal)------------OpINIóN dEL día: Los proyectos mineros no son islas / PÁGina 12 /luis millones (Director de Sustainable Projects)

www.elcomercio.pe lima, domingo 26 de abril del 2015economía&internacional

portafolio

2 / el comercio / Portafolio / Portafolio / domingo 26 de abril del 2015

“A veces me dA lA impresión de que [en Occidente] nOs quieren cuAndO necesitAmOs AyudA humAnitAriA”vladimir Putin. El presidente cree que Europa y EE.UU. solo aprecia a su país cuando este da signos de debilidad.

CONSOLIDACIÓN DE LOS MEDIOS EN EE.UU.

EN TELEVISIÓN EN PRENSA

EN RADIO EN EL CINE FUSIONES

Fuente: Frugal Dad

gigantes de los medios

de la TVpor cable

Los seis grandescontrolan

90%

70%

1.200

178

CONTROLAN

30%

*No se concretó la fusión

6el

de lo que se lee,ve o escucha en

EE.UU.

GE NEWSCORP

DISNEY VIACOM TIMEWARNER

CBSPrincipales propiedades:

Comcast Fox ABC

ESPN

Pixar

Miramax

MarvelStudios

MTV

Nick Jr.

BET

CMT

ParamountPictures

Showtime

Nfl.com

Jeopardy

60 Minutes

CNN

HBO

Time

WarnerBros

NBC

UniversalPicturesFocusFeatures

Wall Street Journal

Wall Street Journal

Smithsonian Channel

New York Post

Otras 3.762

enpresas controlan

La fusión de Comcast con NBC* hubiera asegurado:

Control de 1 de cada 5 horas de televisión.

Sobrepasa en US$36 mil millones al PBI de Finlandia.

Suficiente para comprar todos los equipos de la NLF 12 veces.

5 veces el rescate financiero que el gobierno de EE.UU. hizo por General Motors.

Equivale a 2X Digg, Tumblr y Reddit combinados.

...y casi tres veces a Google News.

News Corp es dueña de los diarios más vendidos en tres continentes:

Esto es el DOBLE de la taquilla del resto de los 140 estudios.

Esto es SEIS veces lo que el Congreso destinó para reconstruir Iraq.

La canción “Mrs. Robinson” ha sido emitida 6 millones de veces, es decir 32 años de emisión ininterrumpida:

fueron las ganancias de los seis grandes en el 2010.

Monopolio de 11 mercados en EE.UU. como Nueva York y Chicago.

de usuarios leen noticias de Time Warner cada mes.

millones

US$7mil millones

US$275,9mil millones

US$124 miles la taquilla que obtienen las películas de los seis grandes para comprar Time

Warner en el 2001.

AOL gastó

estaciones a pesar de que la FCC** prohíbe que las compañías tengan más de 40.

Clear Channel es dueña de

millonesEscuchó “Mrs. Robinson” por primera vez a los:

3 años

Sigue escuchando “Mrs. Robinson” a los:

35 años US$ 7 mil mill. US$ 3,5 mil mill.

The Sun

The Australian

** Federal Communications Commission, organismo que regula las comunicaciones en EE.UU.

gigantes de las telecomunicacionesmientras que en los últi-mos años el número de medios de comunica-ción ha crecido en ee.uu., estos han quedado en manos de pocas empre-sas. Y todo parece indicar que la cifra de estas firmas se reducirá más.

aunque come-cast anunció el viernes que retiró su oferta de us$45.200 millones por time Warner cable des-pués de una fuerte oposi-ción de los reguladores en ee.uu., los especialistas creen que seguirá la con-solidación entre estos dos gigantes de la comunica-ción ante el fuerte creci-miento de las opciones de video por internet.

de acuerdo con cifras del mercado, unir la pri-mera y segunda empresa de cable de ee.uu. habría puesto bajo un solo techo al 30% de los usuarios de televisión y 55% de los sus-criptores de banda ancha, junto con nBc universal.

el gráfico de la semanaLos poderosos en el manejo de la información

“si BOliviA hA AcudidO Al triBunAl internAciOnAl de justiciA de lA hAyA es pArA respetAr [sus decisiOnes]”evo morales. El presidente boliviano indicó que respetará la decisión que dé el organismo internacional sobre un posible acceso al mar.

cara & sellolas frases más destacadas de la semana

domingo 26 de abril del 2015 / PORTAFOLIO / PORTAFOLIO / eL cOmeRcIO / 3

ante pocas gananciasMcDonald’s prepara su reestructuración

La cadena estadouni-dense de comida rápida McDonald’s

obtuvo en el primer trimestre del 2015 un beneficio neto de US$811 millones, 32,7% me-nos que lo que ganó en el mis-mo período del 2014. El ge-rente general de la compañía, Steve Easterbrook, indicó que la empresa prepara un plan de reestructuración que será presentado en mayo y que per-mita un crecimiento rentable y duradero.

escánDalo en seúl. presidenta park geun-hye en la mira

perseguida por los problemas Mientras la presiden-ta surcoreana, Park Geun-hye, llegaba

a Lima en visita oficial a su par peruano, Ollanta Humala, en Seúl su primer ministro, Lee Wan-koo, presentaba su dimi-sión. ¿La razón? Estar impli-

cado en uno de los mayores es-cándalos políticos en la historia reciente de este país.

El número dos del gobierno puso su cargo a disposición pre-sionado por sospechas de haber aceptado un soborno del mul-timillonario Sung Wan-jong.

Acusado de malversar fondos, antes de suicidarse el mes pa-sado, este empresario dejó una lista con el nombre de ocho polí-ticos surcoreanos, cercanos a la presidenta, que supuestamente habrían aceptado sobornos, en-tre los que está Lee Wan-koo.energía limpia

alemania registra niveles récord de producción eléctrica solar

Alemania registró un máximo histórico de generación eléctrica

solar con 27.700 megavatios hora (MWh) y se espera que en las próximas semanas rompe-rá nuevas marcas. El máximo anterior de 24.200 MWh se había registrado en junio del 2014, cuando existían menos paneles instalados. El país ger-mánico contempla inversiones por US$126.000 millones en energía renovable.

pulso seManaluna mirada a lo último en novedades

las siete noticiasLas informaciones más llamativas de la semana que pasó.

[Director periodístico] Fernando Berckemeyer olaechea[Editor central de Economía] Santiago dávila. [Subeditor] omar avellaneda. [Redactores] manuel marticorena, Julio escalante, claudia Paan, ricardo Serra, Silvia mendoza, darwin cruz, abraham Taipe, alejandra costa, azucena león, nicolás castillo,

carlos hurtado, leslie Salas, marienella ortiz, marcela mendoza, Juan Saldarriaga, Iván Álvarez, claudia Inga, Juan Vargas. [Editor de Diseño] Ángel hermoza. [Diseño] José Blanco. [Editor fotográfico] Franz krajnik

en marzoJapón logra superávit luego de casi tres años

Japón logró en mar-zo un superávit co-mercial de 229.260

millones de yenes (US$1.914 millones), en lo que supone su primera balanza positiva en dos años y nueve meses. La cifra contrasta con el défi-cit de 1,45 billones de yenes (US$12.116 millones) regis-trado en marzo del 2014.

a la par de “star wars”George lucas apuesta a lo seguro e invierte en viviendas

El director de “Star Wars”, George Lucas, construirá un comple-

jo habitacional de 224 unidades de bajo costo en su propiedad Grady Ranch, en el condado de Marin. El proyecto prevé una superficie de 210.434 metros cuadrados, con un costo aproxi-mado de US$200 mlls.

Visita. En momentos que la presidenta surcoreana se encontraba en el país, su primer ministro presentaba su renuncia.

energíachina analiza la construcción de ocho reactores nucleares

El Gobierno Chino aprobará la construc-ción de ocho nuevos

reactores nucleares este año, según la Asociación de la Ener-gía Nuclear de China (CNEA), en respuesta al interés del país asiático por convertirse en líder mundial de esta energía para el 2020. Existen ocho reactores nucleares que están culminan-do su etapa de construcción y que entrarían en operación co-mercial este año.

entretenimientocirque du soleil confirmó su venta a grupo de inversionistas

La compañía cana-diense de entrete-nimiento Cirque

du Soleil confirmó su venta a un grupo de inversionistas encabezado por la firma esta-dounidense TPG. En un comu-nicado, indicó que el anterior propietario mayoritario, Guy Laliberté, mantendrá una par-ticipación minoritaria “y conti-nuará proporcionándole apor-tación estratégica y creativa a la compañía”.

1

4

52 3

7

6

4 / el comercio / Portafolio / Portafolio / domingo 26 de abril del 2015

© The Financial Times Limited [2015]. All Rights Reserved. FT and Financial Times are trademarks of the Financial Times Ltd. Not to be redistributed, copied or modified in anyway. El Comercio is solely responsible for providing this transla-tion and the Financial Times Limited does not accept any liability for the accuracy or quality of the translation.

bieran haberse otorgado. Lo que em-peora la situación es que la carga de la deuda se ha duplicado en relación al PBI desde la crisis, a pesar de la reestructuración. Una condonación de la deuda es inevitable. De hecho, un informe del Centre for Economic Policy Research señala que la deuda excesiva se cierne sobre toda la Euro-zona, no solo Grecia.

6. Un incumplimiento implica la salida de Grecia: Un sexto mito es que si Grecia no cumple con sus pagos, tendrá que crear una nueva moneda y así salir de la Eurozona. Es posible que si el Gobierno Griego no cumpliera con sus pagos, los ban-cos griegos ya no se considerarían subvencionables con préstamos de emergencia del banco central griego.

Si esto sucediera, los bancos con seguridad tendrían que poner un alto a los retiros. Incluso podría ha-ber un cese en los pagos. Algunos argumentan que el BCE no tendría más derecho a dejar de actuar co-mo prestamista de última instancia en relación con los bancos griegos que el que tuvo la Reserva Federal estadounidense de dejar de otorgar préstamos a los bancos en Detroit después de que el gobierno de la ciu-dad dejó de pagar su deuda.

RESTRICCIÓN GRIEGA Pero existe una diferencia. Ningún banco estadounidense hubiera es-tado tan a la merced de Detroit co-mo para volverse insolvente por su incumplimiento. Sin embargo en la Eurozona, la cual cuenta con 19 mercados bancarios separados, uno

dinero no sería reembolsado. En vez de consentir en aceptar el descuento que era necesario, los gobiernos (y el Fondo Monetario Internacional) decidieron rescatar a los acreedores privados refinanciando a Grecia. Co-menzó así el juego de “extender y fin-gir”. Los prestamistas sin inteligencia pierden dinero. Esto siempre sucede. Y sigue sucediendo en la actualidad.

4. Grecia no ha hecho nada: Gre-cia ha experimentado un enorme ajuste de sus posiciones fiscales y externas. Entre el 2009 y el 2014, el saldo fiscal primario (antes de intere-ses) fue reducido en un 12 por ciento del producto interno bruto (PBI), el déficit fiscal estructural en un 20 por ciento del PIB y la balanza por cuenta corriente en un 12 por ciento del PBI.

Entre el primer trimestre del 2008 y el último del 2013, el gasto real de la economía griega se redujo en un 35 por ciento y el PBI en un 27 por ciento, mientras que el desempleo alcanzó el 28 por ciento de la fuerza laboral. Estos son enormes ajustes. De hecho, una de las tragedias oca-sionadas por la discrepancia acerca de las condiciones de la ayuda es que el ajuste ha ocurrido. Grecia no nece-sita recursos adicionales.

5. Los griegos reembolsarán su deuda: Este mito se deriva en parte de la negativa a reconocer los costos hundidos. Tanto los préstamos ma-los como el ajuste a la cesación de esos préstamos se encuentran en el pasado. Lo que queda por determi-narse es si los griegos dedicarán las próximas décadas a pagar una enor-midad de préstamos que nunca de-

L a epopeya griega continúa. Y no habrá resultados positivos si las personas involucradas no reconocen que continúan aferrándose a los mitos. A

continuación les presento seis de ellos, cada uno de los cuales plantea obstáculos intelectuales y emociona-les para alcanzar una solución.

1. La salida griega ayudaría a la Eurozona: “¿Existe alguien que me ayude a deshacerme de este turbu-lento clérigo?”. Esta es la pregunta que se supone hizo Enrique II refi-riéndose al arzobispo Tomás Bec-ket. Wolfgang Schäuble, ministro de finanzas alemán, debe pensar lo mismo de sus socios griegos. Para el rey de Inglaterra, sin embargo, el cumplimiento de su deseo fue un desastre. Es probable que algo similar suceda si Grecia sale de la Eurozona. Es verdad que si Grecia sufriera una calamitosa secuela, las campañas populistas en otro luga-res serían menos eficaces. Pero la membresía a la Eurozona dejaría de ser irrevocable. Cada crisis podría desencadenar una especulación desestabilizadora.

2. La salida griega ayudaría al país: Muchos creen que un nuevo dracma débil ofrece una manera fácil de lograr la prosperidad. Pero esto solo sucederá si la economía puede fácilmente incrementar su producción de bienes y servicios competitivos a nivel internacional. Grecia no está en capacidad de ha-cerlo. Y es posible que las consecuen-cias inmediatas incluyan controles de cambio, incumplimientos, un ce-

Mitos que bloquean el progreso griego

no habrá resultados positivos si las partes involucradas se aferran a falsas creencias. el entrampamiento a esta crisis evidentemente

no tendrá triunfadores, solo perdedores.

se del crédito externo y más inestabi-lidad política. Una moneda estable es importante, sobre todo en un país mal administrado. Abandonarla conlleva un costo.

3. Grecia tiene la culpa: Nadie se vio obligado a otorgarle préstamos a Grecia. Inicialmente, los prestamis-tas privados estaban dispuestos a prestarle al Gobierno Griego bajo los mismos términos que los del Gobier-no Alemán. Sin embargo, la natura-leza de la política griega, elocuente-mente descrita en el libro “The 13th Labour of Hercules” de Yannis Pa-laiologos, era evidente.

En el 2010, se hizo evidente que el

“Es posible que si el Gobierno Griego no cumpliera con

sus pagos, los bancos griegos ya

no se considerarían subvencionables

con préstamos de emergencia

del banco central griego”.

martin wolfComentarista económico principal

domingo 26 de abril del 2015 / PORTAFOLIO / PORTAFOLIO / eL cOmeRcIO / 5

para cada miembro, con el soberano desempeñando un importante pa-pel en cada uno, un incumplimiento por parte de un gobierno nacional podría llevar a la quiebra a los ban-cos nacionales.

El BCE no debe otorgar préstamos a bancos que son evidentemente in-solventes. La pregunta sería enton-ces cómo responder. Sería posible administrar la economía griega con el funcionamiento restringido de sus bancos. El Gobierno Griego, con su enorme necesidad de fondos, pudie-ra amortizar sus deudas con pagarés, los cuales aceptaría como pago de

sus obligaciones consigo misma. Si bien esta no es una solución desea-ble, sería posible.

El tratar de acabar con los mitos no proporcionará una solución sa-tisfactoria. Pero podría representar un punto de partida. Un acuerdo que contenga una reducción per-manente de la carga de la deuda después de la finalización de las re-formas en el funcionamiento de la economía y el sistema gubernamen-tal griego sería el mejor resultado. De hecho, Palaiologos demuestra que Grecia tiene un problema de de-sarrollo más que solamente uno de

carencia de reformas económicas. Pero un acuerdo como este solo fun-cionaría si los griegos se comprome-tieran a cumplirlo. Un séptimo mito –posiblemente el más peligroso de todos– es que las reformas acorda-das bajo coacción funcionan. Casi nunca se obtiene ese resultado.

Si no se pudiera llegar a un acuer-do, el resultado menos negativo pu-diera ser el aceptar la realidad del incumplimiento y dejar que Grecia decida qué hacer. Sin duda alguna, ese sería un resultado desfavorable. ¿Pero quién está contando con uno mejor?

ilustración:VÍCTOR AGUILAR

DE DISMINUCIÓN DEL pbI tuvo la economía griega entre el 2008 y 2013. mientras que el gasto real se redujo en 35% en el mismo período, lo que da cuenta de la delicada situación del país heleno. 27%

“Es verdad que, si Grecia sufriera una calamitosa secuela, las campañas

populistas en otro lugares serían menos eficaces”.

6 / el comercio / Portafolio / Portafolio / domingo 26 de abril del 2015

A mérica Latina es una re-gión que no ha respon-dido a las expectativas mundiales. Su creci-miento sigue basado en

las materias primas y sus esfuerzos de integración han fracasado. No obstante ello, aún está a tiempo de cambiar sus perspectivas a futuro, solo si se centra en reformas que le permitan mejorar su competitividad.

Usted es uno de los economistas del BID que ha dicho que el mundo no va a crecer tanto este año y eso impacta sobre todo en Latinoamérica. ¿Qué podemos hacer para que suceda lo contrario?Yo creo que este tipo de temas debe-mos analizarlos en tres escenarios: el primero se desdobla en, llamémosle, dos historias, una en la que el merca-do internacional nos tenga guardada una sorpresa y crezca en términos no previstos; y la segunda en la que no importa el crecimiento porque será el año en el que se tomen decisiones que permitan una mejoría en el me-diano plazo y de manera sostenida. El segundo escenario está referido al

PERFILJosé JUan RUIz GómEz. LUGaR DE nacImIEnto: EspAñA.PRoFEsIón: LicEnciAdo En EconomíA.casa DE EstUDIos: UnivErsidAd AUtónomA dE mAdrid.ExPERIEncIa: FUE EconomistA JEFE dE LA división dE AméricA LAtinA dEL BAnco sAntAndEr.

“La gran tarea de la región

es combatir la informalidad”Latinoamérica tiene como objetivos

mejorar sus habilidades productivas, ahorrar más y construir infraestructura, pero no podrá avanzar si no combate

la informalidad.

que les permita cotizar en el seguro social; le sigue la falta de habilidades necesarias para crear valor y esto es preocupante porque la cobertura de educación en América Latina se ha incrementado, lo que significa que la tarea pendiente es la ca-lidad. El tercer componente es la falta de inversión en infraes-tructura, cuyo monto repre-senta en promedio el 2% del PBI, nivel inferior al 3,7% que se invirtió en la década del 80. El cuarto punto es la falta de ahorro de los países de la región, cuya tasa media en relación al PBI se encuen-

tra por debajo de los niveles regis-trados en el África Subsahariana. Es más, el país asiático que menos aho-rra lo hace en un nivel superior al que más ahorra en Latinoamérica.

Esto último que menciona es preocupante. ¿Qué datos numéricos lo confirman?En estos momentos no puedo dar mucha precisión sobre el

tema. Para el 2016 el BID se va a dedicar a estudiar profundamen-

te esta materia y vamos a poder dar mayor detalle. Pero más allá de ello, tengo que decir que la falta de ahorro

La EntREvIstaUnA mirAdA A LA EconomíA gLoBAL

José Juan RuizEconomista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

DaRwIn cRUz FIEstasPeriodista

RoLLy Reyna

espacio fiscal que tienen los países, el cual les permitirá adoptar medidas que mitiguen el impacto de este poco crecimiento. El tercer escenario tiene que ver con la tarea pendiente de la región de incrementar su productivi-dad, que es la más baja en el mundo. Es por eso que es necesario que se adopten reformas urgentes.

¿Qué ha dejado de hacer la región para tener este bajo desempeño en productividad?En mi opinión, la baja performance en este factor tiene cuatro compo-nentes que se identifican fácilmente: lo primero es la informalidad, expre-sada en que el 52% de los latinoame-ricanos no tienen un trabajo formal

--ahorro

--Los índices de

ahorro de los países latinoamericanos están por debajo de los de África Subsahariana.

domingo 26 de abril del 2015 / PORTAFOLIO / PORTAFOLIO / eL cOmeRcIO / 7

puedo decir que es necesario que el Estado construya un marco que ga-rantice que todos ahorren en un tipo de sistema pensionario. Porque de eso también depende la salud econó-mica del país. Si no se hace, estare-mos cayendo en el infraahorro y eso es muy peligroso.

Usted también ha mencionado la importancia de construir infraestructura. ¿Considera que es el tema pendiente de más larga data en la región?Como mencioné hace un momento, en la década de los años 80 los países de la región invertían en promedio 3,7% del PBI y esta media se ha redu-cido en los últimos años, a pesar de la participación del sector privado. Pero más allá de cuán viejo o no es el tema, yo creo que es importante que los gobiernos comiencen a darle mayor prioridad y pensar no solo en carreteras o centrales hidroeléctri-cas, sino en metros, trenes y cómo las ciudades pueden ser más habitables y sostenibles. Ahora, con la reconfi-guración de la economía, Latinoa-

mérica tiene que mirar al Asia. ¿Pero, cómo lo va a hacer si no cuenta con la infraestructura necesaria?

Ya que menciona a Asia, ahora todos miran a China, India y el sudeste asiático. ¿Cómo los países de la región pueden llegar a ellos?Una de las tareas pendientes en La-tinoamérica es la integración y en estos momentos hay dos temas que cambian el panorama: por un lado está la Alianza del Pacífico, formada por un grupo de países de economía muy similar, aunque con un nivel de comercio entre ellos muy bajo, pero dispuestos a ver más allá de las re-ducciones arancelarias al armonizar sus regulaciones y converger en su manera de ver el mundo, lo que los convierte en una plataforma. Del otro lado está el sudeste asiático y su crecimiento. Yo creo que la Alianza del Pacífico al ser una plataforma de-be mirar hacia ese destino, no solo vendiendo sus productos o atrayen-do inversión china en sectores prima-rios, sino que sus empresas también inviertan en Asia.

tiene implicancias muy profundas porque afecta al mediano y largo pla-zo. Imaginemos que un país tiene pro-yectos de infraestructura muy buenos porque van a impactar positivamente en la población en un horizonte de 20 o 25 años, pero luego se dan cuenta de que no tienen los ahorros necesarios para financiar nada, ¿cuál es la solu-ción aparente? Ir al mercado inter-nacional y tomar deuda durante las próximas tres décadas. Esta decisión puede ser muy buena, pero si la situa-ción cambia, esa buena idea se con-vierte en vulnerabilidad.

¿Cuál cree que sea el principal motivo de este poco o casi nulo ahorro de los países latinoamericanos?Una de las hipótesis que manejamos, y estamos haciendo encuestas para verificar, es que una parte del ahorro que no aparece en los libros existe en la informalidad. Recordemos que la informalidad no tiene acceso al siste-ma bancario y guarda recursos para defenderse en caso su negocio no re-sulte. Entonces creemos que el aho-rro existe, solo que no está canaliza-

InvItAdo. José Juan Ruiz visitó Lima como expositoR deL FoRo inteRnacionaL de economía Quo vadis peRú 2015, oRganizado poR eL instituto de economía y desaRRoLLo empResaRiaL (iedep) de La cámaRa de comeRcio de Lima.

“La Alianza del Pacífico es una plataforma que debe mirar a Asia no solo como destino de sus productos, sino también

de sus inversiones”.

do a través del sistema financiero.

¿Eso incluye al sistema de pensiones de los países de la región?Así es. Sobre todo porque, al parecer, Latinoamérica no tiene en su radar el envejecimiento de su población. Si sigue así, habrá consecuencias en lo político, social y económico.

En el Perú hace poco hubo un debate sobre si los trabajadores independientes deberían o no aportar de manera obligatoria a un sistema de pensiones...No he seguido ese debate, pero sí

8 / el comercio / Portafolio / Portafolio / domingo 26 de abril del 2015

C omo es casi costumbre en nuestro país, la entrada en vigencia de una nor-ma termina demorando más de la cuenta. La Ley

de Productos Farmacéuticos, Dispo-sitivos Médicos y Productos Sanita-rios (Ley 29459 )no ha sido ajena a esa realidad. La norma fue aprobada por el Congreso de la República en noviembre del 2009 y aún tiene va-rias directivas pendientes de aproba-ción que no permiten su implemen-tación al 100%.

Los encuentros y desencuentros en la industria farmacéutica, que se dieron alrededor de la puesta en vi-gencia de la ley hace seis años, se si-guen repitiendo a cada nueva direc-triz. Una de ellas es el anteproyecto de la directiva sanitaria que regula los estudios de equivalencia terapéu-tica para demostrar la intercambiabi-lidad entre medicamentos genéricos y de marca.

Dicha directiva es la encargada de establecer las condiciones, requisitos y criterios técnicos que deben cum-plir los estudios de equivalencia te-rapéutica (in vivo, es decir, en huma-nos; e in vitro, es decir, en probetas)

para demostrar que dos fármacos son terapéuticamente equivalentes y que se pueden usar indistintamente. Es decir, sin temor a que el efecto no sea el mismo que le otorga un medi-camento de marca.

Y es que, como bien como explica el Dr. Jesús Frías, experto en el tema, las pruebas de bioequivalencia sir-ven para demostrar que un medica-mento genérico y uno de marca con el mismo principio activo tienen la misma eficacia. Bajo esa especie de garantía que otorga la bioequivalen-cia, los pacientes tendríamos certeza sobre la eficacia, seguridad y calidad de los genéricos, algo de lo que no po-demos hacer gala aún porque dicha exigencia aún sigue en el papel.

Claras diferenCias Pero, a pesar de que los estudios de bioequivalencia juegan en favor de la salud de los pacientes, lo cierto es que su exigencia no ha logrado en-contrar un punto medio que haga fe-lices a todos por igual en la industria farmacéutica local, por lo que –en es-te nivel– la discusión tiene dos aristas bastante claras.

En principio, la Asociación de

mirada globAlsalud públiCa en disCusión

bioequivalencia: Mejorará la calidad

y precio de los medicamentos

genéricos... ¿o no? El futuro de la norma que regula los estudios de equivalencia

terapéutica para demostrar la intercambiabilidad de medicamentos entraría a su recta final. Pero, opiniones a favor y

en contra podrían seguir demorando su aprobación. élidA vegA córdovA

Periodista

ilu

stra

ció

n: A

nd

rés

eder

y

Industrias Farmacéuticas Nacio-nales (Adifan, gremio que reúne a las industrias locales) exige que la bioequivalencia se aplique siguien-do las recomendaciones de la Or-ganización Mundial de la Salud (OMS). Es decir, solo para aquellos productos de riesgo sanitario alto (ventana terapéutica estrecha), tal y como lo establece la Ley 29459 en su artículo 10.

Según su presidente, Pablo Pla-te, de no respetar dicho mandato, se generaría un impacto negativo en el precio de los medicamentos –en es-pecial los genéricos– en el país. Así se generaría un alza dependiendo de la complejidad de los medicamentos y a los tipos de ensayos o estudios que requieran.

“Existen grupos que quieren des-aparecer los genéricos para que sus productos sean los únicos y así po-der tener monopolios para manejar precios y márgenes desmedidos. No ven el tema como país, solo sus in-tereses económicos. Nadie está en desacuerdo con aplicar las normas, pero el impacto debe ser el menor posible para la población, debemos trabajar juntos y con la autoridad

domingo 26 de abril del 2015 / PORTAFOLIO / PORTAFOLIO / eL cOmeRcIO / 9

para lograrlo”, afirma.Contrariamente a lo señalado por

Adifan, desde la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Ala-farpe) se muestran a favor de que la Dirección General de Medicamen-tos, Insumos y Drogas (Digemid) apruebe a la brevedad la directiva que establece la bioequivalencia co-mo requisito indispensable.

Para su director ejecutivo Augus-to Rey, estas pruebas son la única manera de garantizar al paciente que los medicamentos genéricos que va a consumir son seguros y eficaces. En ese sentido, aboga por el ingreso de productos que han probado equi-valencia respecto al medicamento genérico.

“Lo importante es cumplir con los estándares de la OMS y los genéricos deben ser todos de calidad. No puede haber buenos, más o menos y malos. O son todos buenos y se autoriza su comercialización o simplemente no se les autoriza”, indica.

cuestión de impactoBajo esa perspectiva y conside-

rando que las pruebas de bioequivalencia generarán un costo adicional a la in-dustria, ¿acaso el impacto será favorable para los bol-sillos de los pacientes?

A diferencia de Adifan, en donde sí consideran que

la exigencia de los estudios de bioequivalencia repercutirá

negativamente en la economía de los consumidores; basándose en su experiencia, Jesús Frías sostiene que aunque el impacto en los bolsillos de-pende de las características de la eco-nomía involucrada, en promedio el precio de los medicamentos bioequi-valentes suele ser entre 40% y 50% más barato que el de los de marca.

“En España, en donde la bioequi-valencia es una exigencia, el precio de los genéricos es entre 50% y 70% más económico que sus equivalentes de marca. No olvidemos que la úni-ca razón por la que un medicamento genérico, multifuente o copia, puede estar en el mercado es por ser más ba-rato porque al ser un bioequivalente no aporta ninguna ventaja. En todo el mundo, los genéricos son más ba-ratos que los de marca. Esa es su prin-cipal razón de ser”, anota.

En atención a lo dicho por el gre-mio que reúne a las industrias loca-

les, el Dr. Frías sostiene que a pesar de ser evidente que las pruebas de bioequivalencia tendrán un incre-mento en la partida de gastos de los laboratorios, también es cierto que estos deberán asumirlos porque “será muy difícil que en un mercado convi-van medicamentos que han demos-trado su bioequivalencia con aquellos que no lo han hecho porque mientras unos tienen un aval, los otros no”.

Sobre el particular y en clara de-fensa de los pacientes, Héctor Plate Cánepa, presidente del Organismo Peruano de Consumidores y Usua-rios (Opecu) afirma que cumplida esta exigencia, “los consumidores podrán ejercer su derecho a seleccio-nar y elegir con libertad al proveedor que les ofrezca medicamentos de calidad al mejor precio del mercado, siempre dentro del contexto del tra-to justo y equitativo que merece toda relación de consumo”.

En esa misma línea, para la Dige-mid –la voz cantante en este tema– las ventajas de contar una regulación clara con relación a la bioequivalen-cia cierran un largo debate, “a veces poco informado” y promueve una mayor confianza en los medicamen-tos genéricos. Además, de otorgar mayor confianza a prescriptores y dispensadores por el ejercicio de la intercambiabilidad. Y, adicional-mente, permite un accionar predeci-ble de la autoridad.

“No creemos que exista algún sec-tor en la industria farmacéutica reti-cente a esta mejora regulatoria. Si es comprensible la existencia de alguna preocupación, al percibirse un nuevo escollo para la existencia de un me-dicamento en el mercado peruano, pero en esta fase final establecere-mos un diálogo activo para informar y prever capacidades y alternativas que reduzcan los riesgos en la imple-mentación del reglamento. Un ries-go potencial, mirando la experiencia de Chile, podría ser la reducción de ofertantes de productos genéricos”, afirma su director general César Amaro.

mirada externaAtendiendo a lo dicho por Amaro, bien valdría la pena echar una mira-da a lo hecho en mercados vecinos, como el chileno, en donde la exigen-cia de los estudios de bioequivalencia empezó a regir desde el año pasado.

En alusión a lo dicho por el actual

Según el anteproyecto publicado por la Digemid, la di-rectiva sanitaria que empezará a regir desde el segun-do trimestre del 2016, será de aplicación obligatoria para:

- Laboratorios nacionales y extranjeros, droguerías y titulares de registro sanitario de medicamentos na-cionales e importados.

- Patrocinadores, investigadores y organización de investigación por contrato (OIC).

- Laboratorios fabricantes nacionales certificados en buenas prácticas de manufactura y laboratorio.

- El Centro Nacional de Control de Calidad del Ins-tituto Nacional de Salud y la red nacional de labora-torios oficiales de control de calidad que realicen estudios in vitro para demostrar equivalencia tera-péutica.

“Un medicamento bioequivalente es el que

demostró ser igual que el de marca. La bioequivalencia

garantiza que las copias son de calidad”.

Garantía. La bioequivalencia se convierte en sello de calidad.

getty images

¿quién está obligado?

miLLones de dóLares es la facturación del mercado peruano de medicamentos, según adifan, cuyas asociadas están invirtiendo us$60 millones para ampliar y hacer nuevas plantas. durante el 2014, la industria reportó una caída de 1,3%. 2.100

--LA cIFRA

--Según Maximixe,

en el Perú existen 390 laboratorios. Más del 90% tiene planta de

producción en Lima.

10 / el comercio / Portafolio / Portafolio / domingo 26 de abril del 2015

subsecretario de Salud de Chile, Jai-me Burrow, quien ha llegado a admi-tir que “su gente no ha sentido que la bioequivalencia haya sido un benefi-cio para sus bolsillos”, Pablo Plate, de Adifan, considera que “el proceso de aplicación de intercambiabilidad en Chile es un ejemplo claro de lo que no se debe hacer en nuestro país porque la medida y los cortos plazos genera-ron alza en los precios, desabasteci-miento y escasez de competencia e, incluso, la desaparición de algunos medicamentos del mercado”.

Si bien, para Plate la experiencia de nuestro vecino del sur no ha sido buena, debido a que se aplicó a una mayor gama de productos, el doctor Frías es de los que piensa que Chile y el Perú van en el camino correcto.

“El Perú está ahora mismo en la dirección correcta. La Digemid ya pu-blicó un anteproyecto de una norma en la que se hace patente la progresiva exigencia de cumplir con la bioequi-valencia no solo para los nuevos me-dicamentos que van llegando al mer-cado peruano sino para los que ya existen. Esa es una buena dirección y eso los igualaría con otros países cer-canos y, desde luego, con la Unión Eu-ropea y EE.UU., en donde la exigencia de bioequivalencia es previa a la auto-rización de comercialización”, señala.

Sin embargo, el experto español no deja de llamar la atención sobre la acción que pueden llegar a ejercer los intereses industriales en un mercado desordenado como el peruano. “Ese tipo de intereses pueden llegar a pe-sar mucho”, nos dice.

¿Hasta el punto de evitar que el tema fluya de manera más fácil?, le preguntamos. “Dios no lo quiera, pero esperemos que no sea así. Espe-remos que los intereses industriales estén al servicio de la salud pública, que es como debe ser”, responde.

Tratando de aterrizar lo dicho por el experto español, Antonio Luján, gerente general para Perú de Gale-nicum, la primera empresa que en nuestro país ha empezado a trabajar el tema de la bioequivalencia a nivel promocional y comercial, descarta haber sentido presiones de la com-petencia para concretar su ingreso al mercado peruano.

“La reticencia es algo normal. No lo consideraría negativo porque es normal que la competencia luche contra nosotros y nosotros contra ellos. Son situaciones de mercado y

A unque todo ha-cía suponer que la directiva que regulará la inter-

cambiabilidad de los medi-camentos dormía el sueño de los justos en los pasillos de la Digemid, que desde el año pasado tiene el antepro-yecto colgado en su página web, su director César Ama-ro refiere que su aprobación se encuentra en la fase final.

¿En qué estado se encuentra el proyecto? El análisis técnico ya conclu-yó y actualmente está en la fase de revisión legal. En ca-so se decida ir por la ruta de la prepublicación, en cum-plimiento de los acuerdos de la OMC y la CAN, eso toma-rá tres meses, seguido del trámite de aprobación del decreto supremo. Luego ha-brá un período de 180 días posteriores para lograr su vigencia efectiva en el país.

Considerando ese escenario, ¿cuándo empezaría a regir dicha exigencia?

Aunque los tiempos son es-tablecidos por acuerdos su-pranacionales, el reglamen-to se aplicará en el segundo trimestre del 2016.

¿Cuál será el universo de medicamentos comprometido?Los estudios de equivalen-cia terapéutica, in vivo o in vitro, se aplican principal-mente para formas sólidas orales (tabletas, cápsulas, similares). Por lo tanto, no afecta a la totalidad del arse-nal terapéutico.

¿De qué manera se hará la exigencia de las pruebas de bioequivalencia? ¿Será gradual?La propuesta de reglamento establece un escenario de

implementación gradual, aplicable a productos con rango terapéutico estrecho, que presentan un mayor gra-do de criticidad y que hoy exi-ge a los médicos tratantes un monitoreo fino de la medica-ción, como el caso de los me-dicamentos inmunosupre-sores empleados en personas con trasplante renal.

¿Estas exigencias repercutirán favorablemente en nuestros bolsillos?La autoridad de salud es res-ponsable en proponer una implementación gradual de esta nueva regulación, para cautelar la seguridad y efi-cacia de los productos, pero también toma en cuenta la necesidad de desarrollar un mercado competitivo. Por lo tanto, los efectos futuros en los bolsillos de los ciudada-nos o en el sistema de salud deben ser bajos. De lo que se trata es de promover una mayor confianza en los ge-néricos y un mayor desarro-llo de este mercado.

El EntrEviStaDoCéSar amaro S.

ProfESión: director generAl de lA digemid

¿Qué falta? La Digemid será la encargada de establecer los criterios técnicos para los estudios de bioequivalencia.

getty imagescada quien utiliza las herramientas que tiene a su disposición”, anota.

llAmAdo de Atención Pero si hay algo en lo que sí llama la atención el ejecutivo es en el tiempo que demora la aprobación de los ex-pedientes que facilitan el ingreso de medicamentos desde fuera. “Para nosotros, el principal inconveniente en el Perú es un tema de tiempos por-que son muy largos para obtener un registro. Hay muchos expedientes acumulados y retrasos por los cam-bios en la ley anterior, y la Digemid no se da abasto para evaluarlos con la velocidad que esperamos”, sostiene.

Para graficar lo dicho, Luján indi-ca que en el caso de Galenicum, un año y medio después de que empeza-ran a evaluar el mercado peruano re-cién pudieron concretar su ingreso, a mediados del 2012. Y, dos años des-pués –el 2014– empezaron a comer-cializar su primer producto bioequi-valente en el Perú.

Basándose en la experiencia que les ha tocado vivir en los otros países de la región donde también tienen presencia, como Chile y Brasil, el eje-cutivo no duda en rescatar las bonda-des de ambos mercados, sobre todo el chileno, en donde el registro de este tipo de medicamentos se hace de ma-nera más rápida que en nuestro caso.

“Caminar a la misma velocidad que Brasil y Chile es una decisión po-lítica y va depender de qué tan rápido el gobierno de turno quiera imple-mentar la bioequivalencia. Es un poco difícil poner tiempos pero en Chile hu-bo mucha voluntad para que el tema camine y que camine rápido, tanto así que otorgan ciertas ventajas para los productos bioequivalentes. Aquí to-davía estamos a la espera pues el ante-proyecto está en discusión”, señala.

Así las cosas, bien valdría la pe-na tomar en cuenta lo que en más de una oportunidad han afirmado des-de Alafarpe. Y es que no es suficiente que dos medicamentos tengan igual cantidad de principio activo o que hayan sido fabricados en ambientes e instalaciones adecuadas siguiendo las buenas prácticas de manufactu-ra para garantizar su eficacia, por lo que urge definir la reglamentación farmacéutica necesaria para contro-lar la eficacia de los genéricos. Solo así los pacientes se olvidarán que en alguna oportunidad les dieron “gato por liebre”.

“exigenciA se AplicArá en el segundo trimestre del 2016”

mirada globalsAlud públicA en discusión

domingo 26 de abril del 2015 / PORTAFOLIO / PORTAFOLIO / eL cOmeRcIO / 11

Erik rEinErt y Jomo kwamE SundaramReinert es el autor del libro “La globalización de la pobreza”. Sundaram es coordinador en temas de

desarrollo económico y social de la FAO.

E l esfuerzo internacional pa-ra impulsar la cooperación global para el desarrollo no se detiene, pero los últimos años encontró grandes obstáculos.

Felizmente, los líderes mundiales tie-nen una oportunidad de superarlos, ahora que se avecinan importantes reuniones internacionales programa-das en la segunda mitad del 2015.

No sería la primera vez que se logre algo parecido. A inicios de este siglo, las negociaciones sobre desarrollo eco-nómico también habían llegado a un atasco. La reunión ministerial de la Or-ganización Mundial del Comercio en Seattle había concluido sin decisiones, y tras las dos décadas del Consenso de Washington, los países en desarrollo estaban disconformes con las institu-ciones financieras internacionales li-deradas por EE.UU. Las negociaciones para la primera Conferencia de las Na-ciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo en Monterrey, México, parecían no tener rumbo.

Pero el 11 de septiembre del 2001, Estados Unidos fue blanco de graves ataques terroristas, y de algún modo ese acontecimiento trágico obró como un catalizador. Los líderes mundiales acordaron iniciar la Ronda de Desarro-llo de Doha, para asegurar que las ne-gociaciones sobre comercio sirvieran a las aspiraciones de desarrollo de los países rezagados. Y la conferencia del 2002 en Monterrey se saldó con enor-mes avances en temas de inversión na-cional e internacional, deuda externa, cooperación internacional, comercio y gobernanza sistémica.

Es obvio que no se necesitan trage-dias para destrabar el progreso. Este año deben ser estímulo suficiente las próximas grandes reuniones globales (la Conferencia sobre Financiación pa-ra el Desarrollo en julio, la reunión de las Naciones Unidas para la adopción de los Objetivos de Desarrollo Soste-nible y la Conferencia de París sobre Cambio Climático de las Naciones Uni-

En su breve discurso, Marshall se-ñaló otros tres puntos importantes. En primer lugar, tras observar que la interrupción del comercio entre áreas urbanas y rurales de Alemania tenía un papel en la desaceleración de su economía, recuperó una idea que los economistas europeos conocían hace siglos: que todos los países prósperos tienen ciudades con un sector fabril. “El remedio”, explica Marshall, “reside en (…) restaurar la confianza del pue-blo europeo”, para que “el fabricante y el agricultor (…) puedan y quieran intercambiar sus productos por divisas cuya estabilidad no esté en duda”.

En segundo lugar, Marshall sostu-vo que las instituciones participativas surgen del progreso económico, y no al revés (lo opuesto a la idea común-mente aceptada en la actualidad). En sus palabras, el “propósito [de las medidas] debería ser recrear una eco-nomía funcional en el mundo, para permitir la aparición de condiciones políticas y sociales que den cabida a la existencia de instituciones libres”.

En tercer lugar, Marshall recalcó que la ayuda debía ser integral y estra-tégica, a fin de promover un progreso y un desarrollo reales. “Esa asistencia”, declaró, “no debe darse a cuentagotas conforme se sucedan las crisis. Toda asistencia que este gobierno ofrezca en el futuro debe ser un remedio y no un simple paliativo”.

Las ideas de Marshall tienen mu-cho que enseñar hoy a los líderes mun-diales sobre cómo acelerar el desarro-llo, comenzando por la necesidad de revertir los efectos del Consenso de Washington sobre las economías en desarrollo y transición, que son simi-lares a los del Plan Morgenthau. Hubo algunos países (entre ellos, grandes economías como China y la India con una tradición de proteger sus indus-trias locales) que pudieron sacar pro-vecho de la globalización económica; pero otros experimentaron una caída del crecimiento económico y del in-greso real per cápita, a la par de la dis-minución de su capacidad industrial y agrícola, sobre todo en las últimas dos décadas del siglo pasado.

Es hora de aumentar la capacidad productiva y el poder adquisitivo de las economías pobres, como ocurrió en Europa en la década que siguió al discurso de Marshall. Lo que él com-prendió entonces, hoy es tan válido como siempre: el desarrollo econó-mico compartido es la única forma de crear una paz duradera.

Un pLAn MARShALL pARA eL MUndOel desarrollo económico compartido aún tiene vigencia para generar un dinamismo económico global.

iLU

StRA

ció

n: p

roJE

ct

Syn

dic

atE

“Alemania es nuestro problema”) era convertir al antiguo enemigo en un país “mayormente agrícola y pasto-

ril”, a fin de prevenir que se involu-crara en otra guerra.

Pero en 1946, las penurias eco-nómicas y el desempleo en Ale-mania motivaron al ex presidente de EE.UU. Herbert Hoover a visi-

tar Alemania. En su tercer informe, con fecha del 18 de marzo de 1947, Hoover declara que la idea de reducir a Alemania a un estado pastoril era una “ilusión”, que no podía lograrse sin ex-terminar o relocalizar fuera del país a veinticinco millones de personas.

La única alternativa era la reindus-trialización. Menos de tres meses des-pués, el secretario de Estado George Marshall pronunció un discurso histó-rico en la Universidad de Harvard en el que anunció la cancelación de la po-lítica anterior y declaró el objetivo de reindustrializar Alemania y el resto de Europa, incluso mediante la aplicación de fuertes medidas de intervención es-tatal, por ejemplo altos aranceles, cuo-tas y prohibiciones de importación. El libre comercio debería esperar hasta después de la reconstrucción, cuando los países europeos pudieran competir en los mercados internacionales.

das en diciembre). Y los esfuerzos que se hicieron en su preparación indican que hay voluntad de avanzar.

Sin embargo, es fundamental de-finir el programa correcto. El mundo necesita una estrategia bien diseñada y de amplio alcance para estimular la industrialización, según el modelo del Programa de Recuperación Euro-pea (la iniciativa estadounidense que permitió la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mun-dial). El Plan Marshall (como se lo sue-le denominar) implicó una inyección masiva de ayuda estadounidense para apoyar las iniciativas nacionales de de-sarrollo en Europa, y todavía muchos europeos consideran que fue el mo-mento más alto de los Estados Unidos.

El Plan Marshall tuvo repercusio-nes mucho más allá de las fronteras europeas, y en la década siguiente se convirtió en lo que probablemente haya sido el proyecto de ayuda al desarrollo económico más exito-so de la historia de la humanidad, que continuó con la implemen-tación de políticas similares en el noreste de Asia, tras la creación de la República Popular China y la Gue-rra de Corea.

Es cierto que la ampliación del Plan Marshall tuvo motivos políticos. Con ella, Estados Unidos esperaba conte-ner la expansión del comunismo al inicio de la Guerra Fría, mediante la creación de un “cordón sanitario” de países prósperos entre Europa occi-dental y el noreste de Asia. Los países en desarrollo que no sirvieran a esos fi-nes políticos quedaban fuera del plan.

En esencia el Plan Marshall fue una estrategia económica, y como tal, fue razonable. Lo más importan-te es que fue un giro de 180° respecto del Plan Morgenthau que lo prece-dió, un intento de desindustrializa-ción con pobres resultados. Su obje-tivo (articulado por el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Henry Morgenthau, Jr., en su libro de 1945

--esTímuLO

--“El mundo necesita una estrategia bien diseñada

para estimular la industrialización”.

12 / el comercio / Portafolio / Portafolio / domingo 26 de abril del 2015

E s ilusorio pensar que en el caso par-ticular de los proyectos extractivos “duros”, las propuestas de los progra-mas de manejo ambiental y planes de responsabilidad social que contie-

nen los estudios de impacto ambiental de nue-vos proyectos, por sí solos van a ser capaces de convencer a los grupos de interés de que van a mejorar sus condiciones de vida y que por ello aprobarán la denominada licencia social.

Dada la complejidad del tema, para en-tender la conflictividad social asociada a las industrias extractivas, tenemos que entender que el sistema en el Perú consta de distintos es-tamentos que lo hacen funcionar.

El marco general en que se desarrolla la in-dustria extractiva y la “permisología” ambien-tal se podría reducir a lo siguiente:

1) La base y superestructura : es el “alma” del país y está compuesta por la historia, la pluriculturalidad, creencias religiosas, la con-ciencia social, las ideologías, los grupos de po-der y el modelo de desarrollo.

2) El marco jurídico e institucional: la orga-nización política y administrativa del Estado (regiones), la Constitución, normas y leyes (marco macro económico, leyes del canon, consulta previa, de promoción de inversiones, de obras por impuestos, entre otras) y políti-cas sectoriales, que tienen como misión hacer funcionar el sistema.

3) La normatividad ambiental y relaciona-das: específicas, como la leyes del medio am-biente, del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), del Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental, régimen común de fiscalización ambiental, aporte por regula-ción, estándares de calidad ambiental, límites máximos permisibles, entre otros.

4) Soporte técnico e institucionalidad am-biental: compuesto por los instrumentos para viabilizar la política ambiental en el sistema económico, social, político, tales como los tér-minos de referencia de los estudios de impacto ambiental, los criterios técnicos para realizar dichos estudios, como el área de influencia, línea de base, identificación de impactos, li-neamientos para los planes de manejo am-biental y compensación, entre otros. Así como los cuadros técnicos de las oficinas sectoriales ambientales, etc.

5) Los actores que componen el tejido so-cial, forman redes sociales, relaciones con el Estado y las empresas, y entre estas y las comu-nidades. Son los que llegado un proyecto a la zona procesan la información de los diferen-tes estamentos y cada cual, desde su óptica e interés los analiza, percibe y reacciona.

Cada uno de estos estamentos a su vez están relacionados y son los que hacen fun-cionar el sistema de acuerdo con sus requeri-mientos, basados en flujos de bienes, servicios

estos no han hecho más que agravar el problema. Sin embargo, pese a estas evidencias existe una

injusta fijación de culpar a las industrias extractivas de ser la principal amenaza al medio ambiente, así como de la conflictividad social que genera su pre-sencia, cuando a lo que hoy asistimos es una nueva forma de rechazo de la población a la falta de una sólida base política que los represente, así como a erradas políticas como la “del perro del hortelano”,

que es donde se originó esta nueva fase de violen-cia en el país.

Para comenzar a solucionar este proble-ma, es necesario diseñar políticas económi-cas, sociales, ambientales de largo plazo; la instauración de la meritocracia en la ca-rrera pública; la modificación de la ley del canon; la creación de ciudades interme-

dias con más de 200.000 habitantes donde la inversión pública en salud, educación y

vivienda sea eficiente. Es urgente la reestruc-turación del Estado con una institución encargada de cohesionar las políticas productivas, sociales y ambientales. Así como la consolidación de la demo-cracia con partidos políticos que busquen el bien co-mún e instituciones que cumplan el rol asignado por la sociedad. Caso contrario, no solo se detendrá el crecimiento, sino que podríamos entrar en una espi-ral de violencia, no solo social, sino política.

Esto en lo que corresponde al Estado, pero a los otros actores, empresas y comunidades, también les compete corregir errores. Ese es otro tema.

LOS PROYECTOS NO SON ISLAS

e información, pero que si no están coordinados y cohesionados, no cumplen con las metas y objetivos predeterminados por las políticas, económicas y sectoriales. Y para que suceda ello, debemos cono-cerlos, analizarlos, comprender su funcionamiento y entender por qué funcionan así y por qué no logran la sinergia que se requiere para dinamizar la econo-mía, generar rentabilidad a las empresas, mejorar las condiciones de vida de los grupos de interés, con sustentabilidad ecológica y social.

SITUACIÓN ACTUALActualmente, apreciamos la falta de liga-zón y coherencia en el accionar de las ins-tituciones del Estado (MEF, Cultura, Mi-nam, Minem) para prevenir y solucionar la conflictividad social. Como resultado tenemos una ley de consulta previa, que podría generar nuevos conflictos sociales o, también, tenemos normas antitécnicas co-mo la utilización de líneas de base por más de un proyecto, cuando estas son únicas, no replicables, cuyos errores en los EIA ocasionan problemas con los grupos de interés.

Si a esto sumamos la debilidad institucional del Estado, su casi nula presencia en el territorio; la in-comunicación en los distintos niveles de gobierno; la discontinuidad de las políticas; abundante y contra-dictoria legislación; leyes de urgencia para destra-bar la inversión que no están engarzadas con los pro-yectos extractivos, ni con los grupos de interés; todos

opinión del díaluis Millones, director de Sustainable Projects

mensajes--

Tras el rechazo a las industrias extractivas se

esconde un reclamo más amplio y estructurado .

ILU

STRA

CIÓ

N: v

Ícto

r a

gu

ila

r

16 / el comercio / Portafolio / coNtra / domingo 26 de abril del 2015

EL APUNTETEcNoLógico

---ceo de you tube ---

susan WojcickiLA PLATAformA dE vidEos más fAmosA dEL mUNdo cUmPLió diEz Años dE grAN éxiTo. siN EmbArgo, hoy Los NúmEros dEmUEsTrAN qUE fAcEbook crEcE ráPidAmENTE EN EL TEmA

AUdiovisUAL y Es sU comPETENciA más cErcANA.

innovadora. Susan Wojcicki ha sido la responsable de la

compra de You Tube por Google y haría todo lo posible para

que mantenga su liderazgo en el reino del video.

la amenaza de you tubefacebook podría

socavar su imperio

E l lugar histórico de Goo-gle Inc. sin duda es el ga-raje de Susan Wojcicki. Ahí, en 1998, nació el motor de búsqueda por

Internet más poderoso del mun-do y que terminó por devastar el dominio que había construido Yahoo. Pero Susan no solo tuvo la virtud de disponer de un am-biente de su casa para la enton-ces naciente compañía, sino que también desplegó un gran talen-to que sirvió a Google para crecer y desarrollar nuevas marcas y productos. Uno de ellos fue Goo-gle Video, un portal que compe-tía con You Tube, pero que no te-nía mayor dinamismo. Wojcicki mostró inteligencia y humildad al saber aceptar su derrota y re-comendar a su directorio la com-pra de lo que sería el portal más famoso de videos por US$1.650 millones en el 2006.

Hoy You Tube, que acaba de cumplir diez años desde su crea-ción, y Susan Wojcicki, su actual CEO y quien está entre las 16 mu-jeres más poderosas el mundo, deben afrontar una amenaza mucho mayor: las ganas de Fa-cebook por tener la preferencia audiovisual en Internet.

Recientemente, la red social de Mark Zuckerberg dijo que sus usuarios estaban viendo 4.000 millones de videos al día, lo que significaba un sustantivo au-mento frente a los 3.000 millo-nes en enero y solo 1.000 millo-nes en setiembre.

Esta información fue sufi-ciente para que al menos nueve corredurías elevaran sus precios

objetivo de las acciones de Fa-cebook, pues muchos analistas consideraron la publicidad en videos una de las áreas más pro-metedoras de Facebook para au-mentar sus ingresos.

Google no divulga cifras de videos vistos por usuarios ni los ingresos de You Tube, aunque la firma dijo en enero del 2012 que había alcanzado los 4.000 millo-nes de videos vistos por día. Pe-ro este dato se ha dado casi siete años después de su creación.

Wojcicki tampoco suelta prenda, lo que ha generado que consultoras como Cowen & Co lancen estimados. “Las repro-ducciones diarias de videos en You Tube alcanzarán los 7.900 millones a fin de año y generarán US$5.900 millones en ingresos”, indicó la consultora, que tam-bién proyecta que los ingresos de Facebook por publicidad en vi-deos llegarían a unos US$1.000 millones este año, pero su creci-miento sigue siendo explosivo en la medida en que evoluciona en una plataforma premier de video digital móvil.

La publicidad en dispositivos móviles respondió por 73% de los ingresos totales por publici-dad de Facebook en el primer tri-mestre de este año, lo que repre-sentó 59% más que hace un año.

Pero Susan Wojcicki no es una persona a la cual no le gus-te dar pelea y los analistas creen que ya debe tener una estrategia diseñada para afrontar el creci-miento de Facebook en el mun-do del video. Así, la competencia será muy interesante.