portafolio de psicomoticidad

17
Jorge Enrique Del Pezo Muñoz Página 1 PSICOMOTRICIDAD Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA Capítulo I Bases neurofisiológicas del movimiento humano 1.1 Estructuras básicas del Sistema Nervioso Central. El sistema nervioso se caracteriza principalmente, por la gran cantidad de estructuras presentes y el grado de complejidad que éstas demuestran, debido a esto, es necesario dedicar el tiempo adecuado, para llevar a cabo un buen análisis y desarrollo relacionado con el tema. Este trabajo, consiste básicamente en nombrar las estructuras y funciones principales del sistema nervioso. Sistema Nervioso La captación de los estímulos del medio ambiente y del propio medio interno del organismo la realizan células sensoriales receptoras que traducen el estímulo en impulso nervioso. Este impulso se transmite hasta un centro nervioso a través de neuronas. Una vez que el centro nervioso ha integrado el impulso sensitivo, emite otro impulso nervioso que, también a través de neuronas, llega al órgano efector, que se encarga de dar una respuesta. Ésta puede ser motora, si consiste en un movimiento realizado por el tejido muscular, o secretora, si es la secreción de una determinada sustancia por una glándula. El sistema nervioso, será dividido a continuación, en tres partes: Sistema Nervioso Central Sistema Simpático Sistema Parasimpático Sistema Nervioso Central El sistema nervioso central, es el encargado de coordinar las funciones que están presentes en la relación de individuo con el medio externo que lo rodea. Los llamados centros nerviosos, son los encargados de elaborar las respuestas, estas respuestas, serán producidas por nervios (eferentes) y enviadas hasta los órganos que se ocuparan de su ejecución (músculos).

Upload: jkique22

Post on 23-Jul-2015

952 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Jorge Enrique Del Pezo Muñoz Página 1

PSICOMOTRICIDAD Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Capítulo I

Bases neurofisiológicas del movimiento humano

1.1 Estructuras básicas del Sistema Nervioso Central.

El sistema nervioso se caracteriza principalmente, por la gran cantidad de estructuras presentes y

el grado de complejidad que éstas demuestran, debido a esto, es necesario dedicar el tiempo

adecuado, para llevar a cabo un buen análisis y desarrollo relacionado con el tema.

Este trabajo, consiste básicamente en nombrar las estructuras y funciones principales del sistema

nervioso.

Sistema Nervioso

La captación de los estímulos del medio ambiente y del

propio medio interno del organismo la realizan células

sensoriales receptoras que traducen el estímulo en

impulso nervioso. Este impulso se transmite hasta un

centro nervioso a través de neuronas. Una vez que el

centro nervioso ha integrado el impulso sensitivo, emite

otro impulso nervioso que, también a través de

neuronas, llega al órgano efector, que se encarga de dar

una respuesta. Ésta puede ser motora, si consiste en un

movimiento realizado por el tejido muscular, o

secretora, si es la secreción de una determinada

sustancia por una glándula.

El sistema nervioso, será dividido a continuación, en tres partes:

Sistema Nervioso Central

Sistema Simpático

Sistema Parasimpático

Sistema Nervioso Central

El sistema nervioso central, es el encargado de coordinar las funciones que están presentes en la

relación de individuo con el medio externo que lo rodea.

Los llamados centros nerviosos, son los encargados de elaborar las respuestas, estas respuestas,

serán producidas por nervios (eferentes) y enviadas hasta los órganos que se ocuparan de su

ejecución (músculos).

Jorge Enrique Del Pezo Muñoz Página 2

Sistema Simpático

Es también denominado sistema toracolumbar, está compuesto por una serie de nervios que salen

de la médula espinal entre la primera vértebra torácica y la segunda vértebra lumbar. Estas fibras

nerviosas se unen en un gran tronco de fibras, llamado el tronco simpático a cada lado de la

médula espinal. A lo largo del tronco simpático se forman grupos de fibras nerviosas llamados

ganglios. Desde estos ganglios, un gran número de fibras nerviosas se extiende hacia los tejidos del

organismo. Muchos de estos nervios forman otros ganglios adicionales, como los ganglios celíacos

y los ganglios mesentéricos.

Sistema parasimpático

Este sistema, está compuesto por ganglios en el mesencéfalo, en la médula oblongata y en la

región sacra. Los dos primeros (los ganglios craneales de sistema nervioso parasimpático) son los

encargados de enviar impulsos nerviosos al nervio facial, el oculomotor, el glosofaríngeo y el

nervio vago. La porción sacra de los nervios parasimpáticos se origina en la segunda, tercera y

cuarta vértebra e inerva la vejiga, el colon distal, el recto y los genitales. Los nervios del sistema

nervioso parasimpático son responsables de conservar el equilibrio con los impulsos del sistema

simpático.

1.2 Funciones del Sistema Nervioso Central.

El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las

necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son la

detección de estímulos, la transmisión de informaciones y la coordinación general.

El nivel más alto es la corteza cerebral. En la corteza cerebral están localizados las funciones

superiores del sistema nervioso central, como la percepción consciente, la memoria, o el

razonamiento lógico. Debajo de la corteza cerebral se encuentran otras estructuras que ajustan de

forma inconsciente los detalles de los movimientos, por ejemplo el cerebelo y los ganglios basales.

El hipotálamo es el que controla el medio interno del organismo. Más abajo está el tronco del

encéfalo, que debe su nombre a que tiene forma de un tallo sobre el que se asienta el cerebro, y

controla aspectos más básicos de la función, como el mantener el equilibrio en la posición erecta,

el control de la presión arterial, y movimientos automáticos como la respiración, la deglución o la

masticación. El nivel más básico es el de la médula espinal, que controla los movimientos más

sencillos, como el caminar, o el retirar la mano ante un estímulo doloroso.

Jorge Enrique Del Pezo Muñoz Página 3

1.3 Actividad del Sistema Nervioso Central.

El ser humano está dotado de mecanismos nerviosos, a través de los cuales recibe información de

las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e interno y de otros, que le permiten

reaccionar a la información de forma adecuada. Por medio de estos mecanismos ve y oye, actúa,

analiza, organiza y guarda en su encéfalo registros de sus experiencias.

Estos mecanismos nerviosos están configurados en líneas de comunicación llamadas en su

conjunto sistema y se divide en:

Sistema nervioso central:

Comprende:

Encéfalo.

Médula Espinal.

Se le llama también "de la vida en relación" porque sus funciones son:

Percibir los estímulos procedentes del mundo exterior.

Transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración.

Producción de los impulsos efectores o de gobierno.

Transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.

Sistema nervioso periférico:

Comprende:

Jorge Enrique Del Pezo Muñoz Página 4

Nervios craneales.

Nervios raquídeos.

Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los impulsos sensitivos, y

hacia los órganos efectores los impulsos motores.

Sistema nervioso vegetativo:

Comprende:

Tronco simpático: formado por cordones nerviosos que se extienden longitudinalmente a lo largo

del cuello, tórax y abdomen a cada lado de la columna vertebral.

Ganglios periféricos. (Los ganglios son grupos de cuerpos celulares).

Este sistema es llamado, también, autónomo". Está en relación con las vísceras, las glándulas, el

corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos.

Su función es eferente, transmitiendo impulsos que regulan las funciones de las vísceras de

acuerdo con las exigencias vitales de cada momento.

1.3.1 Proceso Sensorial y Motor del Cerebro

Sistema nervioso central recibe información sensorial del mundo externo y del medio interno. Ésta

se conduce mediante axones que se encuentran en el SNP (sistema nervioso periférico) hasta el

central.

Receptores sensoriales situados por todo el organismo captan información: los situados en la piel,

información extereoceptiva; los de los músculos, tendones y articulaciones, información

propipoceptiva. En las vísceras u órganos internos también se capta información interoceptiva.

OJO: la retina luminosa coge información luminosa.

OIDO: cóclea auditiva órganos vesticulares

LENGUA: papilas gustativas

NARIZ: información olfativa

La información q llega a la médula lo hace a través de los nervios espinales, proporcionando

sensibilidad general.

Los estímulos deben alcanzar la corteza cerebral para que seamos conscientes de ellos. En su

camino pasa por el Tálamo, excepto el olfato que va directamente a la corteza.

Nos damos cuenta de una sensación cuando se analiza la información en la corteza sensorial

primaria. De allí es enviada al área de asociación de esa modalidad sensorial.

Los diferentes aspectos de un mismo estímulo se procesan por separado (brillo, forma, color, etc.)

Percepción sensorial.

Jorge Enrique Del Pezo Muñoz Página 5

1.3.2 Reflejos principales en el desarrollo motor

El primer logro del bebé recién nacido

es poseer reflejos, los cuales son los

principales mecanismos de defensa de

todo ser vivo. Los reflejos son actos o

movimientos involuntarios con que el

bebé responde a ciertos estímulos o

sensaciones. Llorar, chupar,

estornudar, asustarse ante un ruido

son reflejos que nos permiten conocer

el mundo y adaptarse a él. Estos

reflejos son evaluados en el bebé en el

momento de nacer, pues son

considerados mecanismos de defensa

que permiten verificar la actividad

normal del sistema nervioso y del cerebro. Existen reflejos que se presentan sólo en determinados

periodos de desarrollo, pues la ausencia o persistencia de los mismos indica alteraciones en el

sistema nervioso.

Reflejo tónico asimétrico, se caracteriza por la rotación de la cabeza hacia un lado de la cara y las

del lado de la nuca se flexionan, se presenta en los dos primeros meses. Si el reflejo persiste

impide la coordinación ojo-mano. Se detecta en niños con trastornos motrices cerebrales.

Reflejo de Moro: si la cabeza del bebé cambia de

posición bruscamente o cae hacia atrás, o bien se

sobresalta ante un estímulo fuerte o repentino,

reaccionará abriendo los brazos y piernas y

extendiendo el cuello y después volviendo a juntar los

brazos mientras llora desconsoladamente. El reflejo de

Moro alcanza su pico máximo durante el primer mes y

desaparece a partir del segundo.

Reflejo palmar: cuando toques o acaricies a tu bebé en

la palma, cerrará la mano y te cogerá inmediatamente el dedo. Durante los primeros días, sentirás

que tu hijo es capaz de agarrarte la mano con tanta fuerza, que puede darte la impresión de que

sería capaz de aguantar su propio peso colgado de manos y pies. No lo intentes: tu bebé todavía

no tiene ningún control sobre este tipo de respuestas y podría caerse de golpe. Este reflejo

desaparece entre los cinco y seis meses de vida de tu hijo.

Jorge Enrique Del Pezo Muñoz Página 6

Reflejo plantar: cuando toques o acaricies a tu bebé en la planta del pie, la doblará flexionando los

dedos hacia adentro. El reflejo plantar es el que más dura, desaparece entre los nueve y los doce

meses de vida del bebé.

Reflejo de la marcha: si coges a tu hijo por las axilas (sosteniéndole al mismo tiempo la cabeza y

dejas que las plantas de los pies toquen una superficie plana, él colocará un pie delante de otro y

“caminará”. Este reflejo desaparecerá alrededor de los dos meses y volverá a aparecer a medida

que el niño aprenda a caminar voluntariamente hacia el final del primer año.

Reflejo tónico del cuello: es una de las reacciones automáticas más interesantes, también

conocida como “postura de espadachín”. Te darás cuenta de que, cuando tu bebé gira la cabeza

hacia un lado, estira el brazo del mismo lado, doblando el otro brazo, como si estuviera

practicando esgrima. De todos modos, si no detectas este reflejo en tu bebé, no te preocupes: se

trata de un reflejo muy sutil y, si tu hijo está un poco alterado o llorando, puede no manifestarse.

Desaparece entre los cinco y los siete meses de edad.

Reflejo de búsqueda: es el que le hace girar la cabeza en la dirección de la parte del cuerpo en que

le acabas de tocar o acariciar la boca o la mejilla. Esto lo ayuda a encontrar el pezón para mamar.

Al principio, girará la cabeza de un lado a otro buscando el pezón y luego la alejará en una longitud

progresivamente decreciente. Pero, cuando tenga unas tres semanas, simplemente girará la

cabeza hacia el pecho y cogerá el pezón con la boca. Este reflejo desaparece hacia los cuatro

meses de vida del bebé.

Reflejo de succión: es otro de los reflejos de supervivencia que

están presentes incluso antes del nacimiento. Si te hicieron

ecografías durante el embarazo, es posible que vieras a tu bebé

chupándose el dedo. Después del parto, cuando le pongan un

pezón o una mamadera en la boca, empezará a chupar

automáticamente. Este movimiento suele tener lugar en dos

fases: primero coloca los labios alrededor de la areola y aprieta

el pezón entre la lengua y el paladar. En esta fase, denominada

“de expresión”, se consigue que la leche salga del pezón. A

continuación, la lengua se mueve de la areola al pezón. Todo el

proceso es favorecido por la presión negativa, o succión, que hace que el seno permanezca dentro

de la boca del bebé. El coordinar estos movimientos rítmicos de succión con la respiración y la

acción de tragar, es una tarea relativamente compleja para un bebé. Por lo tanto, aunque la

succión sea un acto reflejo, no todos los bebés maman eficazmente desde el principio. Con la

práctica, el reflejo se acaba convirtiendo en una habilidad que llega a dominar a la perfección.

El reflejo de prensil se produce al poner un dedo en la palma de la mano abierta del niño, lo cual

hará que la mano se cierre alrededor del dedo y al intentar retirarlo, el niño aumenta la fuerza del

agarre. Los recién nacidos tienen mucha fuerza de prensión y casi que pueden ser levantados de la

mesa de exámenes al estar agarrados con ambas manos.

Jorge Enrique Del Pezo Muñoz Página 7

El Reflejo Perioral se produce al tocar o golpear la mejilla, entonces el niño girará la cabeza hacia

el lado estimulado y comenzará a succionar.

El Reflejo del Paracaídasocurre en niños un poco mayores y se produce al sostener al niño en

posición erguida y rotar el cuerpo rápidamente con la cara hacia adelante (imitando una caída); los

brazos se extienden por reflejo como para evitar la caída, sin embargo, este reflejo aparece mucho

tiempo antes de que el niño comience a caminar.

Reflejo de Galant o de incurvación del tronco. Se coloca al niño boca abajo y se presionan puntos

paralelos a la columna vertebral. El bebé curva su espalda y se gira ligeramente en la dirección de

la que proviene el estímulo. Se trata de un reflejo presente durante los cuatro primeros meses del

bebé y su ausencia revelaría daños neurológicos.

El Reflejo tendinoso se comprueba en el bebé al dar un golpecito en algunos tendones

musculares, se contraen los músculos correspondientes de forma brusca. El reflejo rotuliano (de la

rodilla) es el más conocido, pero puede provocarse en otros muchos lugares del cuerpo.

En los recién nacidos, el movimiento de extensión que desencadenan estos reflejos es muy

llamativo. A medida que pasa el tiempo, se hacen más suaves. Pero si continúan siendo

contracciones rápidas y fuertes, puede indicar que el bebé tiene algún alteración neurológica.

El Reflejo abdominal se analiza al rozar suavemente la piel de la barriga del bebé, si se hace por el

lado derecho, se contraen los músculos de ese lado y parece que el ombligo "se mueve" hacia la

derecha. (Y al revés)

Capítulo II La psicomotricidad: 2.1 Fundamentos psicopedagógicos

Se entiende como Psicomotricidad a la intervención educativa o terapéutica que tiene como

objetivo el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas y creativas del niño a través del

cuerpo, lo cual significa que este enfoque se centra en el uso del movimiento para el logro de este

objetivo.

La Psicomotricidad está basada en la relación psicosomática (cuerpo-mente) que se refiere al

hecho de que el factor corporal modifica el estado psíquico, es decir que todas aquellas

experiencias motoras que ofrezcamos al niño ayudarán a que fije nuevas habilidades y de esta

manera se modificarán las antes aprendidas.

El papel de las docentes es fomentar la práctica de actividades motrices, las cuales variarán de

acuerdo a la edad y el proceso de desarrollo del niño, para ello es necesario estar informadas

acerca de las características del niño en sus diferentes etapas.

Jorge Enrique Del Pezo Muñoz Página 8

El afecto también es un elemento importante en la Psicomotricidad porque entre el movimiento y

las emociones existe una relación, por tanto cualquier concepto que se le enseñe al niño tiene una

resonancia afectiva que debemos tener siempre en cuenta.

La Psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican al correr, saltar

o al jugar con la pelota. Mediante estos juegos los niños desarrollan habilidades correspondientes

a las diferentes áreas, por ese motivo ofrece muchos beneficios a los niños.

Importancia y beneficios de la Psicomotricidad

Sirve como un canalizador, ya que el niño puede descargar su impulsividad sin

culpabilidad. Esta descarga será determinante para su equilibrio afectivo.

Facilita la adquisición del esquema corporal, permite que el niño tome conciencia y

percepción de su propio cuerpo.

Favorece el control del cuerpo, a través de la psicomotricidad el niño aprende a dominar y

adaptar su movimiento corporal.

Ayuda afirmar su lateralidad, control postural, equilibrio, coordinación, ubicación en

tiempo y espacio.

Estimula la percepción y discriminación de las cualidades de los objetos así como la

exploración de los diferentes usos que se les puede dar.

Crea hábitos que facilitan el aprendizaje, mejora la memoria, la atención y concentración,

así como la creatividad del niño.

Introduce nociones espaciales como arriba-abajo, a un lado-al otro lado, delante-detrás,

cerca-lejos y otros más, a partir de su propio cuerpo.

Refuerza nociones básicas de color, tamaño, forma y cantidad a través de la experiencia

directa con los elementos del entorno.

Se integra a nivel social con sus compañeros, propicia el juego grupal.

En síntesis, podemos decir que la Psicomotricidad considera al movimiento como medio de

expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás ya que desempeña un

papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo

desarrolla sus habilidades motoras sino también aquellas relacionadas a lo intelectual, lingüístico y

afectivo.

2.2 Objetivos de la psicomotricidad.

La educación psicomotriz constituye un medio que favorece la evolución del esquema corporal,

organización perceptiva, espacio-temporal y habilidades físicas. La educación psicomotriz no es un

método de Educación Física, sino la base de ésta.

La psicomotricidad tiene por objetivo ofrecer el soporte que permite al niño adquirir unas

percepciones y sensaciones que le permitan conocer y controlar su cuerpo y, a través de él,

conocer el mundo que le rodea.

Jorge Enrique Del Pezo Muñoz Página 9

El diseño de esta área responde a la necesidad de ofrecer respuesta educativa a uno de los grupos

de alumnos y alumnas con dificultades graves y permanentes en su desarrollo, en algunos casos

vinculadas a psicosis y autismo.

Las finalidades de esta área son las siguientes:

a) Tratar de facilitar los medios, a través del aprendizaje, que permitan al individuo

gravemente afectado escapar del aislamiento consecutivo a su trastorno grave del

desarrollo.

b) Lograr la estabilización corporal por medio de la estimulación y la percepción global de la

persona.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

Desarrollar las potencialidades hereditarias a través de la estimulación sensorio motriz adecuada.

Mejorar el equipamiento psicomotor del niño, es decir, alcanzar:

El conocimiento, la conciencia y el control del cuerpo.

Un equilibrio emocional y corporal adecuado.

Una postura controlada.

El movimiento coordinado.

El control de la inhibición voluntaria y de la respiración.

Una lateralidad bien definida.

La estructuración espacio-temporal correcta.

Desarrollar las habilidades motrices y preceptúales que son la base del aprendizaje.

Proporcionar recursos materiales y ambientales adecuados para el desarrollo.

Lograr confianza, seguridad y aceptación de sí mismo.

Mejorar y ampliar las posibilidades de comunicación.

Aumentar la capacidad de interacción del sujeto con su medio ambiente.

Fomentar el contacto corporal y emocional.

Orientar o dirigir la actividad espontánea del niño.

Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos adecuándose a los

estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa evaluación de sus

posibilidades.

Utilizar sus capacidades físicas básicas, destrezas motrices, su conocimiento de la

estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el

movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas

con los demás, evitando la discriminación en razón de las características personales,

sexuales y sociales así como los comportamientos agresivos y las actitudes competitivas.

Los ejes que vertebran dicha secuencia tienen que ver con:

Jorge Enrique Del Pezo Muñoz Página 10

La infancia es la etapa más importante del desarrollo humano, no solo en lo referente al

aspecto motor, sino también al cognitivo, lingüístico, afectivo y social.

El niño es como una esponja que todo lo absorbe, constantemente explora el mundo que

le rodea, se descubre así mismo y a los demás, aprende de cualquier circunstancia y se

enriquece a cada momento. El adulto es quien le da la seguridad, las referencias estables,

los elementos y las situaciones que facilitan su desarrollo integral, su creatividad y su

adaptación al mundo exterior

2.3 Áreas de la psicomotricidad

Las áreas de la Psicomotricidad son:

Esquema Corporal

Lateralidad

Equilibrio

Espacio

Tiempo-ritmo

motricidad gruesa.

motricidad fina.

Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio

cuerpo.

El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se

expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el

desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera,

arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de

un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e

izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalcerá la ubicación como base para el

proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y

nunca forzada.

Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan

diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el

esquema corporal y el mundo exterior.

Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la

constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el

espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la

habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez.

Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.

Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que

Jorge Enrique Del Pezo Muñoz Página 11

implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento;

orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho

con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de

una pandereta, según lo indique el sonido.

Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La

motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:

a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar,

caminar, correr, bailar, etc.

b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en

tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar,

cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc).

2.4 El control postural y la coordinación motriz.

El control postural es una parte integral del control motor, ofreciendo estabilidad y un substrato

para el movimiento. La postura se define como el alineamiento de los segmentos entre si y su

posición en el espacio.

Jorge Enrique Del Pezo Muñoz Página 12

El control postural es la habilidad para obtener y mantener posturas durante actividades casi-

estáticas y dinámicas. Incluye la habilidad para enderezar la cabeza, el tronco y las extremidades y

para mantener y recobrar el equilibrio. El control de la postura, no podemos abordarlo desde un

único punto de vista, un buen control es fundamental para todos y cada uno de los momentos,

actividades y tareas del día.

Desde las actividades de higiene personal, el vestido, la alimentación, el transporte, la

sedestación…todas, necesitarán en alguna medida de valoración postural, para que las tareas sean

lo más funcionales y gratificantes posible. La sedestación, el estar sentado, es sin duda la postura

más utilizada y a la que tenemos que prestar una mayor atención en la escuela.

2.5 El equilibrio estático y dinámico.

El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas:

El propio cuerpo y su relación espacial.

Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las

relaciones.

Características orgánicas del equilibrio:

La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados en el

mantenimiento del equilibrio.

El equilibrio ESTÁTICO proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los

contornos externos de los pies.

El equilibrio DINÁMICO, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este

movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación.

El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes sistemas:

El sistema laberíntico.

El sistema de sensaciones placenteras.

El sistema kinestésico.

Las sensaciones visuales.

Los esquemas de actitud.

Los reflejos de equilibrarían.

Jorge Enrique Del Pezo Muñoz Página 13

Capítulo III

COMPONENTES Y FACTORES

DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

3.1 Importancia del desarrollo y crecimiento en la Educación

Psicomotriz.

Al abordar el campo del desarrollo motriz en el ser, se encuentra un complejo mundo cuyas

dimensiones deben considerarse en forma global, organizada y sistemática. Es decir, que cuando

se pretende brindar estímulos con el propósito de buscar el desarrollo motriz, debe tenerse en

cuenta que se va a realizar una actividad con un ser que tiene unas características generales

propias de la especie, y de orden biológico, psicológico y social, y que cualquier tipo de

intervención debe tener presentes aspectos internos y extremos del ser (medio ambiente,

crecimiento, maduración, desarrollo), ya que éstos inciden directa o indirectamente en todas las

dimensiones del desarrollo humano.

Desarrollo motriz

Se denomina desarrollo motriz una serie de cambios en las competencias motrices; es decir, en la

capacidad para realizar progresiva y eficientemente diversas y nuevas acciones motrices, que se

producen fundamentalmente desde el nacimiento hasta edad adulta. Por medio de este desarrollo

se logran procesos de adaptación orgánica y social que ayudan al dominio propio y del medio

ambiente, hechos que posibilitan a su vez usar las capacidades motrices como un medio que

contribuya a los procesos de interacción con los demás. (Parlebas denomina sociomotricidad esta

comunicación que se presenta por medio de la motricidad y afirma, igualmente, que incide de

manera fundamental en el desarrollo humano).

Jorge Enrique Del Pezo Muñoz Página 14

El desarrollo motriz conduce a cambios en la estructura del individuo que se presentan

progresivamente, dando lugar al aprendizaje de diferentes habilidades motrices, que contribuyen

a sus procesos de desarrollo biológico, del pensamiento y de integración social. Todos estos

procesos se producen en interrelación continua, de manera que generan espacios para lograr.

Entre estos elementos se han de considerar:

1. Las conductas motrices que se deben observar en cada etapa de la vida o estadios del

desarrollo motriz (motricidad fetal, refleja, rudimentaria, básica, específica y

especializada).

2. Las modificaciones corporales en el periodo prenatal (fases germinal, embrionaria y fetal),

en el periodo postnatal (primer año de vida, infancia de 2 a 5 años, niñez hasta los 10-11

años, pre adolescencia y adolescencia, juventud y edad adulta).

3. Los factores que afectan el crecimiento (genético, socioeconómico, neuroendocrino,

nutricional, emocional).

4. Los periodos críticos de crecimiento (fetal, primera infancia, aceleración o empuje

puberal).

5. Los factores de riesgo en el crecimiento.

6. Las formas de evaluar el crecimiento, en especial la talla (estatura) y el peso.

7. La maduración sexual, dentaria, psicomotriz y ósea.

8. Los periodos de desarrollo psicomotriz (sensoriomotriz, preoperacional, operaciones

concretas, operaciones formales).

Para Vigostky (1987), el movimiento humano depende ampliamente del medio sociocultural

donde se desarrolle. Según este autor, el origen del movimiento y de toda acción voluntaria, no

yacen ni dentro del organismo, ni en la influencia directa de la experiencia pasada; sino en la

historia social del hombre. Así defiende la idea de que la verdadera fuente de la acción voluntaria

está en el período de comunicación entre adulto y el niño, siendo compartida la función entre dos

personas.El desarrollo motriz es aquel que se manifiesta de manera integral en el organismo, que

está basado en el sistema nervioso, músculo-esqueletico,etc. y que cuando una persona está sana

de todo estos sistemas corporales, decimos que su crecimiento o desarrollo es normal, ejemplo,

cuando quieres levantar una mano o cerrar un ojo, entran en función, diversas acciones internas,

sistema nervioso, orden a la parte del cuerpo, para que dicha acción se lleve a cabo la cual es

seguida de los músculos y por consiguiente los huesos o parte del cuerpo correspondiente, la otra

respuesta se basa en el hecho de una terapia de apoyo a alguna persona con discapacidad o como

actualmente se le suele llamar personas con capacidades diferentes, las cuales sus desarrollo

motriz va muy ligado a un daño neuronal, vaya pues a un desorden de sus sistema nervioso.

El desarrollo motriz en escolares de segundo grado con retraso mental moderado implica:

Mejorar las facultades para el aprendizaje sensomotor.

Mejorar la economía de esfuerzo de cada ejercicio.

Aumentar las posibilidades del repertorio gestual de los individuos.

Jorge Enrique Del Pezo Muñoz Página 15

Control y regulación de las acciones que realiza en la práctica.

Para efectos de trabajo práctico, en el área de educación física, las habilidades motrices han sido

clasificadas en: básicas o fundamentales, específicas y especializadas, aunque algunos autores

insertan a las específicas y especializadas en la misma categoría.

Para entender qué son las habilidades motrices, tenemos que empezar por definir al movimiento y

conocer qué son los patrones de movimiento, así como los patrones fundamentales o básicos de

movimiento. Para ser más precisos en lo que a terminología se refiere, nos remitimos a los

estudios que sobre DESARROLLO MOTRIZ han sido efectuados por el Doctor Gallahue desde los

años ochenta, en donde señala que el término “movimiento”, está referido a los cambios

observables de la posición de alguna de las partes del cuerpo; en cambio, un patrón de

movimiento o patrón motor, es una serie de movimientos relacionados entre sí, pero que por su

simplicidad no llegan a ser considerados como patrones básicos de movimiento, como levantar y

bajar un brazo o una pierna.

Una vez comprendido lo anterior, podemos asentar que las habilidades motrices básicas se

pueden definir como la familia de habilidades amplias, generales y comunes a muchos individuos.

Son el “vocabulario básico de nuestra MOTRICIDAD”, y son también la base del aprendizaje

posterior. Estas habilidades pueden servir de plataforma para aprender y desarrollar situaciones

más complejas y elaboradas de movimiento. Como ejemplo podemos mencionar como una

habilidad básica “la carrera” (considerada como un movimiento fundamental integrado dentro del

grupo de desplazamientos). En la medida en que el niño recibe estímulos del exterior (aunado a su

propio

3.2 Factores que intervienen en el proceso de desarrollo y

crecimiento

Jorge Enrique Del Pezo Muñoz Página 16

El desarrollo es el proceso que engloba la maduración, la evolución y el crecimiento de un ser.

Entonces, el desarrollo es el proceso por el cual un individuo humano recién nacido llega a ser

adulto, para ello lleva a cabo la maduración de sus capacidades y el crecimiento de sus órganos en

un proceso ordenado de carácter evolutivo, es decir, que va de lo más simple a lo complejo, de lo

espontaneo a lo evolucionado, de lo más rudimentario a los más funcional y adaptativo.

El desarrollo humano no sigue una línea continua y regular, sino que sucede a base de saltos en los

que van apareciendo unos cambios cuantitativos (crecimiento) que preceden a unos cambios

cualitativos (maduración) y así sucesivamente. Se puede establecer entonces, dentro del

desarrollo psicosomático del ser humano dos subprocesos, a saber:

El desarrollo cuantitativo, es decir el crecimiento propiamente dicho.

El desarrollo cualitativo, es decir, la diferenciación morfológica y funcional de diversos

órganos y sistemas que intervienen en la vida del ser humano. Se refiere

fundamentalmente a la maduración y a la evolución del individuo en interacción con el

ambiente que le rodea.

El desarrollo se produce por un conjunto de causas o factores que se podrían dividir en internos y

externos. Los factores internos se encuentran en la propia condición o esencia del ser que se

desarrolla. Se trata de causas de primer orden, sin las cuales el desarrollo, por más condiciones

favorables que se den, no es posible. Los más importantes son:

a) El potencial genético: En la dotación genética que la persona recibe de sus progenitores se

encuentran inscritas sus posibilidades de maduración y crecimiento, lo que se conoce como

genotipo. Será la interacción de ésta potencialidad genética con los factores externos la que

decidirá cuales y de qué manera se desarrollarán esas posibilidades latentes, lo que constituirá

el fenotipo.

b) El sistema endocrino: El crecimiento y la maduración están regulados por las hormonas de las

glándulas endocrinas y los estímulos neurovegetativos, que hacen posible el desarrollo, tanto

el aumento dimensional como la diferenciación morfológica y funcional del cuerpo. El sistema

neuroendocrino no está totalmente desarrollado en el momento del nacimiento, pero se

completa en la infancia y culmina en la adolescencia con la puesta en funcionamiento de las

hormonas que proporcionan a la persona su madurez sexual.

c) El metabolismo: Es el mecanismo por el cual el organismo, a través de una serie de procesos,

incorpora los elementos nutrientes de los alimentos, los transporta a los órganos que los

necesitan, los asimila y elimina los residuos o elementos inservibles. Las alteraciones en los

procesos metabólicos (digestión, intercambio gaseoso, circulación sanguínea, metabolismo

celular, función renal, etc.) tienen repercusiones sobre el desarrollo infantil.

Los factores externos; por otro lado, son aquellos que interactúan o se relacionan con el individuo

e influyen sobre los factores internos de manera que entre ambos propician las condiciones para

Jorge Enrique Del Pezo Muñoz Página 17

que el desarrollo se produzca. Se trata de causas de segundo orden, que, si bien constituyen

condiciones imprescindibles para el desarrollo, por sí solas, sin la participación de los factores

internos, no son capaces de producirlo. Son muchos los factores externos que inciden en el

desarrollo, pero aquí los reduciremos a dos:

a. Alimentación: Para que se produzca el crecimiento, es imprescindible contar con un

determinado aporte energético. Existen unas necesidades calóricas, proteicas, vitamínicas,

minerales, etc., sin las que el organismo no puede desarrollarse adecuadamente. Este factor

externo tiene enorme importancia en el crecimiento y maduración del organismo, ligado más

bien a sus aspectos somáticos.

b. El ambiente: Bajo este factor se engloba una amplia gama de factores que van desde los

estrictamente higiénicos, hasta las condiciones psicoafecticas en las que una persona se

desarrolla, pasando por otras condicionantes ambientales como el lugar geográfico, el clima,

el ambiente social, el poder adquisitivo y los recursos económicos, el tipo de familia, el hogar,

la educación, etc. Este gran factor externo tiene su importancia en el desarrollo, ligado más

bien a los aspectos psicológicos del mismo.