portafolio de evidencias

70
  Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente Asignatura Español 2014-2015 Programa General de Formación para Evaluadores de Desempeño Docente  Norma Vega Silva  

Upload: norma-vega

Post on 02-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Portafolio de Evidencias del Desempeño Docente.Asignatura: Español.Nivel: Secundaria.

TRANSCRIPT

  • Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    Norma Vega Silva

  • 1

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    NDICE

    Presentacin

    1. Responsabilidades Docentes........

    Asignatura y sus caractersticas....3

    Otras comisiones y responsabilidades......4

    2. Filosofa de Enseanza y Aprendizaje.

    Concepcin del trmino de educacin.......6

    Relacin docente-alumno.......6

    Experiencia como docente.........8

    tica Profesional........8

    3. Metodologa de Enseanza...

    Concepcin de Enseanza y de Aprendizaje.10

    Estrategias de Enseanza........11

    Material Didctico para la asignatura de Espaol ........13

    Evaluacin de los Aprendizajes...........13

    4. Elaboracin de Reflexiones......

    Actualizacin de acuerdo con el perfil profesional........15

    Formacin continua en educacin y pedagoga..........15

    Resultados de mi prctica docente...................16

    5. Evidencias..

    Estrategia de intervencin (narracin de la estrategia didctica).22

    Justificacin y anlisis de evidencias.......26

    Material que se utiliz como apoyo para el proyecto didctico...40

    Evaluacin de la biografa..........40

    6. Balance y Metas....

    Autoevaluacin de estrategias de intervencin...........41

    Problemticas, necesidades, debilidades, fortalezas, mejoras.......41

    Metas a futuro a partir de lo alcanzado....42

    7. Disponibilidad en la Web...

    8. Currculum Vitae.

    9. Anexos....

    10. Referencias.....

  • 2

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    Presentacin

    La praxis desde el aula involucra una profunda reflexin acerca de las fortalezas y

    las debilidades en el desempeo docente; as mismo reconoce las reas de oportunidad

    para potenciar la mejora y evitar las amenazas que la detengan.

    Con la finalidad de recabar evidencias y plantearlas para su anlisis, el portafolio

    es un medio y un fin en s mismo, que conlleva todo el proceso de recopilacin de

    evidencias, su anlisis y retroalimentacin para promover avances en el quehacer

    educativo. Atienza (2009), lo define como la carpeta que el docente elabora para

    seleccionar, evaluar y analizar trabajos que los alumnos llevan a cabo en el aula, de esos

    llamados muestras o evidencias, con la intencin de dar cuenta del aprendizaje

    realizado en cuanto docente a lo largo de un proceso de formacin a partir de reflexionar

    sobre lo que dichas muestras representan y evaluarlo (p. 3).

    Hago uso de este recurso, el portfolio, con la finalidad de presentar un balance de

    mi prctica docente a partir del producto final de un proyecto didctico en segundo grado

    de secundaria, encontrar sus puntos dbiles y fuertes, sistematizar la informacin, evaluar

    mi desempeo, presentar los resultados, retroalimentar y compartir con personas del

    mismo gremio.

    Las secciones que lo conforman son, de manera general, aquellas que se relacionan

    con las responsabilidades docentes, la filosofa de enseanza y de aprendizaje, la

    metodologa, la elaboracin de reflexiones, la compilacin de evidencias, el balance y las

    nuevas metas, as mismo, las evidencias motivo del anlisis de mi prctica docente

    (Lpez, s.f.). Tiene como pretexto el anlisis del producto final del proyecto 8 del mbito

    de la literatura en segundo grado, cuya prctica social del lenguaje es: escribir la

    biografa de un personaje (Secretara de Educacin Pblica [SEP], 2011b, p. 69). A partir

    de las evidencias analizo y reflexiono sobre mi quehacer en el aula.

    Finalmente, puedo afirmar que este portafolio es una estrategia de autoevaluacin

    que implemento con la finalidad de mejorar la calidad de mi prctica docente y encamino

    hacia el logro de los aprendizajes esperados de todos mis alumnos.

  • 3

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    1. Responsabilidades Docentes

    Asignatura y sus caractersticas

    Uno de los puntos centrales del desempeo docente tiene que ver con la dominio

    disciplinar, especficamente con la asignatura que imparte y sus caractersticas; razn por

    la cual doy inicio presentando de forma sinttica, cmo es el Espaol que se ensea en el

    nivel de secundaria. La informacin alrededor de la cual versar este portafolio se sustenta

    en los Programas para la Asignatura del 2011.

    La materia de Espaol en el nivel de secundaria se presenta en tres programas

    progresivos respectivamente con cada grado escolar (I, II y III). Tiene como nuevo enfoque

    las prcticas sociales del lenguaje, que son los diversos modos de aproximarse a los

    textos escritos y orales, de producirlos, interpretarlos, compartirlos, hablar de ellos y

    transformarlos, de interactuar con los textos y a partir de ellos (SEP, 2011b, p. 21), ya que

    el lenguaje se aprende a partir de las interacciones diarias y en situaciones reales

    Dichas prcticas sociales se organizan en tres mbitos:

    El mbito de estudio el cual apoya a los alumnos a desarrollar habilidades para la

    expresin oral y escrita, con la finalidad de ayudarlos en el estudio de las dems

    asignaturas; para ello promueve una actitud reflexiva y la produccin de textos.

    En el mbito de Literatura se busca fomentar una actitud libre y creativa, que valore

    la cultura y exploren diversas formas de expresin a partir de una interpretacin social e

    intersubjetiva de los textos.

    Por su parte, las prcticas vinculadas con la participacin social llevan al estudiante

    a reflexionar sobre la dimensin ideolgica y legal de la palabra, el poder de las leyes y

    las regulaciones sociales; abren la participacin civil, social y poltica.

  • 4

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    Para llevar a cabo el trabajo en el aula, desde el 2011, las modalidades de trabajo

    son, primeramente, los proyectos didcticos, los cuales involucran secuencias organizadas,

    acciones y recursos que se conjuntan para alcanzar los aprendizajes esperados

    (indicadores de logro), lo que a su vez favorecen el logro de los estndares curriculares

    (descriptores de logro). En segundo lugar, se incorporan las actividades permanentes una

    vez por semana con el fin de realizar actividades relacionadas con los textos orales y

    escritos de forma permanente.

    Otro aspecto relevante que se debe tomar en cuenta en la asignatura de Espaol

    son las competencias disciplinares (utilizar el lenguaje para comunicarse y aprender,

    identificar en las situaciones comunicativas las propiedades del lenguaje, usar el lenguaje

    para tomar decisiones y valorar la diversidad lingstica de Mxico) las cuales contribuyen

    al logro de las competencias para la vida y el perfil de egreso de la Educacin Bsica.

    Durante el desarrollo de los proyectos los llamados temas de reflexin incorporan

    entre otros, la ortografa y la gramtica relacionadas con la tipologa textual. Se clasifican

    en Comprensin e interpretacin, Bsqueda y manejo de informacin, Propiedades y

    tipos de textos, Conocimiento del sistema de escritura y ortografa, y Aspectos sintcticos y

    semnticos (p. 40).

    Al planear se debe partir de los aprendizajes esperados y llegar a ellos y al realizar

    las secuencias, cada clase debe transitar por tres momentos: inicio, desarrollo y

    socializacin. En cuanto a la evaluacin, esta tiene que desarrollarse tanto por su funcin

    (formativa y sumativa), como por el agente que la realiza (autoevaluacin, coevaluacin y

    heteroevaluacin) (Casanova, 1998).

    Por ltimo, en cada bloque se trabajan tres proyectos didcticos, uno de cada

    mbito; con excepcin del bloque cinco, en el que se excepta el de estudio.

    Otras comisiones y responsabilidades

    Otro aspecto importante de la prctica docente se desarrolla en las acciones

    escolares, alternas al currculo que se desarrolla en el espacio ulico; para ello es oportuno

    recapitular sobre las comisiones ms relevantes que me fueron asignadas en el ciclo

    escolar, las que asum responsablemente.

    Durante mi trnsito por el ciclo escolar, tuve oportunidad de participar en las

    sesiones del Consejo Tcnico Escolar (CTE), aportando materiales para trabajar en el aula

  • 5

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    estrategias de estudio con los alumnos, haciendo materiales digitalizados sobre la ruta de

    mejora y la relatora. Estas acciones me permitieron involucrarme con el colegiado en bien

    de la mejora institucional.

    Durante tres sesiones, en los meses de noviembre de 2014, enero y febrero de

    2015; tuve la oportunidad de asistir, comisionada, al CTE del Bachillerato General

    Octavio Paz de la comunidad de Sanctorum, Puebla. La finalidad de la Direccin de

    Secundarias Tcnicas en el Estado fue vincular las acciones de los Consejos de los niveles:

    primaria, secundaria y educacin media superior. Observ y analic las gestiones que

    llevan a cabo al finalizar e iniciar un semestre, los programas escolares y extraescolares

    en los que estn inmersos, las acciones que planean para mejorar los aprendizajes de los

    alumnos y la convivencia escolar; adems de los retos que se establecen para cada ciclo.

    Un aspecto ms fue conocer las condiciones acadmicas en las que reciben al

    alumnado de ingreso a los bachilleratos, ya que algunos son egresados de nuestra

    secundaria. Compart en el CTE del mes de marzo los resultados de mi observacin e

    hicimos hincapi en las debilidades que los alumnos tienen al terminar la secundaria,

    especficamente en lectura, redaccin y matemticas para retroalimentar a los alumnos que

    este ciclo van a egresar.

    Otra comisin se relacion con el arraigo e identidad a la institucin por parte de la

    comunidad escolar, para ello, fui convocada para componer la letra del Himno a la Escuela

    que recientemente recibi el nombre de Vicente Surez Ferrer. Con esta aportacin

    fortalec la identidad, para generar arraigo.

  • 6

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    2. Filosofa de Enseanza y de Aprendizaje

    Concepcin del trmino Educacin

    Todo individuo aprende siempre y a lo largo de su vida; sin embargo, el proceso de

    aprendizaje sistematizado que recibe en la escuela durante la Educacin Bsica debe

    contribuir en su formacin acadmica y humana. El Artculo 3 de la Constitucin Poltica

    de los Estados Unidos Mexicanos establece la filosofa que rige a la educacin que debe

    recibir el pueblo mexicano, as somos los docentes quienes consolidamos en las aulas tan

    noble aspiracin.

    No se trata de repetir palabras como: obligatoriedad, gratuidad, laicismo,

    democracia, nacionalidad, convivencia, entre otras., sino asumirlas en la vida cotidiana en

    las aulas con la finalidad de que los alumnos hagan suyos estos valores como forma de

    vida. De esa manera los adolescentes en la formacin secundaria podrn asumir

    responsablemente sus actos y las consecuencias que de ellos emanen.

    En s, la formacin escolar en la educacin bsica debe tender al desarrollo de

    competencias para la vida atendiendo los pilares de la educacin: aprender a aprender,

    aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir; es decir a travs del aprendizaje y

    desarrollo de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales coadyuvar en la

    formacin de individuos crticos, creativos y reflexivos que sepan enfrentar con asertividad

    y eficacia las situaciones que la vida les presente.

    Relacin docente-alumno

    Para lograr una relacin docente-alumno favorable al proceso de enseanza y de

    aprendizaje es un requisito que los profesores, primero conozcamos a nuestros alumnos,

    sus caractersticas, necesidades e intereses; las fortalezas y debilidades que tienen y

    aquellas reas de oportunidad que podemos potenciar. De hecho, cuando un alumno

    presenta debilidades en el aprendizaje, un maestro con tacto pedaggico es capaz de

    discernir qu cualidades son positivas para que, a partir de ellas, logre aprender.

    Otro aspecto que se tiene que tomar en cuenta en el nivel de secundaria se enfoca

    en la etapa que les toca vivir a nuestros alumnos: la adolescencia. En esta se dan cambios

    fsicos, psicolgicos y emocionales notables; y relaciones interpersonales que pueden

  • 7

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    influir determinantemente en su desempeo acadmico; por ello, los docentes tenemos que

    entender y apoyar a los discentes en sus momentos de incertidumbre.

    Es comn que tambin se manifiesten los mayores conflictos sobre los valores y las

    normas sociales. Adems, aunado al sentimiento de inestabilidad, se haya la demanda

    social supeditada a la reestimacin de los valores apresurados por un mundo cambiante.

    Estas son situaciones generalizadas en el nivel de secundaria, que alumnos y

    profesores tenemos que enfrentar cotidianamente. Por esas razones, para establecer un

    clima de confianza, seguridad y respeto en el que se detonen aprendizajes significativos

    en los alumnos se requiere reconocer la realidad que ofrece el trabajo con grupos de

    adolescentes; planificar nuestras clases con plena conciencia de quines son las personas

    que tenemos como alumnos. Adecuar las actividades de manera eficaz, presupone ocupar

    nuestra energa contextualizando en situaciones reales que les generen inters por

    aprender; de esa forma evitaremos, como sugiere Van Manen (1998), distraer el tiempo

    para el aprendizaje en poner orden, tratar de explicar un concepto difcil o intentar suscitar

    el inters o motivacin para que aprendan.

    Sin duda, son diversos los factores que intervienen para que los estudiantes

    aprendan y uno de ellos es el contexto escolar, que en cada lugar es distinto, por lo tanto

    hacer un anlisis de l, me dio la oportunidad de

    Tambin comprender mejor sus formas y estilos de aprendizaje fue necesario para

    adaptarme de una mejor manera durante la prctica docente y entablar con todos y cada

    uno una relacin de apoyo decidido y solidario, para ello utilic actividades y materiales

    diversos que atendieran las necesidades de alumnos: visuales, auditivos y kinestsicos;

    sin embargo.

    Estoy convencida que la responsabilidad del profesor debe basarse en el

    compromiso que implica la enseanza y la reflexin acerca del proceso de aprendizaje; as

    que en la prctica docente se requiere motivar a los alumnos en cada momento; y, sobre

    todo, como lo sealara Van Manen (1998), contar con el tacto pedaggico para actuar

    debidamente en cada situacin que se presenta en el aula.

    Por ltimo, el docente tiene que fomentar el dilogo sistemticamente entre l y sus

    alumnos para estimularlos a opinar en un clima de respeto y armona.

  • 8

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    Experiencia como docente

    A ms de treinta aos de haber pisado por primera vez un aula como docente,

    siento la misma inquietud y me nacen los mismos sueos y esperanzas que la primera

    vez. Los aos pasan y cada alumno de los grupos que he atendido es un ser especial que

    ha dejado huella en m, como persona y como docente.

    Mi primer acercamiento a las aulas como profesora fue en el nivel de preescolar. En

    l tuve la oportunidad de reconocer las teoras de aprendizaje que aprenda en la escuela

    normal en situaciones reales, valorar la capacidad de asombro de los nios cada vez que

    se enfrentaban a un nuevo reto y de l aprendan; esta es la sensacin que he intentado

    provocar en mis estudiantes desde entonces.

    Despus mi labor en una escuela primaria rural, breve, pero significativo lapso; me

    llev desde la enseanza de la lectoescritura, hasta los complejos conceptos que se

    enseaban en quinto grado. En esta etapa, aprend que lo que los nios asumieran como

    suyo, jams lo iban a olvidar; es decir, que el aprendizaje significativo tiene que partir de

    situaciones reales, por lo mismo debe ser situado y contextualizado.

    Ms tarde, desde 1988 en la escuela secundaria he experimentado da a da

    aprendizajes que me permiten valorar a los alumnos que viven una de las etapas ms

    felices de su vida: la adolescencia. Reconocer sus procesos de aprendizaje en las

    asignaturas de Artes y Espaol; me ha dado una experiencia laboral que se complementa.

    Por ltimo, mi labor durante diez aos en la escuela normal fue un mundo

    enriquecedor de experiencias, ya que como formadora de docentes tuve la oportunidad de

    conocer, analizar y valorar a diferentes contextos, alumnos y formas de ensear y

    aprender a travs de las miradas de los normalistas docentes en servicio.

    Todas las experiencias que he vivido en las aulas me permiten considerar con ms

    pertinencia, aunque siempre en el camino del perfeccionamiento, las estrategias didcticas

    para la enseanza del Espaol en el nivel de secundaria.

    tica Profesional

    En mi labor como docente frente a grupo he tenido la oportunidad de recibir de mis

    alumnos un cmulo de experiencias, florecidas de la constante interaccin en el proceso de

    enseanza y de aprendizaje. Por estas relaciones he fortalecido mi identidad profesional,

    ms que en mi formacin inicial. De hecho el paso por las aulas me ha hecho considerar a

  • 9

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    la docencia mi carrera de vida y asumir el compromiso que tengo con mis alumnos, sus

    familias y la sociedad en general.

    Asumo los valores universales como principios de la interaccin en el aula: respeto,

    honestidad, solidaridad, libertad, justicia, democracia, equidad y, sobre todo, la verdad.

    Considero en la prctica cotidiana, atender a la poblacin ms vulnerable porque

    tiene alguna necesidad de aprendizaje.

    Respeto la filosofa que sustenta la educacin bsica en Mxico y respeto las

    normas y convenciones que de mi funcin se desprenden; incluso, en la incertidumbre que

    emana de los cambios estructurales que surgen en el Sistema Educativo Mexicano, creo en

    los principios ancestrales de laicismo, obligatoriedad y gratuidad.

    En s, en vas de mejorar mi desempeo en el aula y mis condiciones de trabajo, he

    sido permanentemente evaluada en la recientemente desaparecida: Carrera Magisterial.

    Todos los aspectos que he mencionado en este apartado le dan sentido a mi tica

    profesional y son la directriz de mi trabajo en el aula y el trato que tengo con mis

    alumnos, sus padres, mis compaeros y las autoridades educativas.

  • 10

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    3. Metodologa de Enseanza

    Concepcin de Enseanza y de Aprendizaje

    Las teoras de aprendizaje que de los libros aprendemos, las vemos plasmadas en

    las aulas cuando ejercemos la docencia; parece que el saln de clases se convirtiera en un

    laboratorio en el cual diariamente se aplica una forma para encontrar el producto final de

    excelencia.

    Ese proceso de bsqueda continua, la didctica constructivista es el mtodo que

    privilegia la enseanza indirecta y el desarrollo cognoscitivo progresivo en el que la

    formacin de esquemas bsicos dan la pauta para pasar a otros ms complejos. Clasifica

    la adaptacin progresiva del nio anlogamente a lo que la biologa utiliza en la

    taxonoma de las especies. Menciona que el nio necesita adaptarse para sobrevivir.

    El transcurso se da a travs de dos etapas vinculadas recprocamente: la

    asimilacin y la acomodacin. Cuando el individuo se ve obligado a modificar sus

    comportamientos para adquirir conocimientos nuevos, utiliza de su medio ambiente

    aquello que ya ha dominado (asimilacin), despus modifica sus aprendizajes e incorpora

    los recientes (acomodacin). Mediante estos dos procesos logra la adaptacin.

    De tal manera que es oportuno conocer la concepcin de la conducta humana

    como la combinacin de cuatro reas, segn Jean Piaget: la maduracin (diferenciacin

    del sistema nervioso), la experiencia (interaccin con el mundo fsico), la transmisin

    social (o influjo de la crianza y la educacin) y el equilibrio (principio supremo del

    desarrollo mental), ya que cuando diseamos y ejecutamos una intervencin didctica

    todos estn presentes.

    Precisamente para Piaget (citado por Lefrancois, 1980) ... la inteligencia es una

    tendencia hacia el equilibrio, manifestada en el comportamiento asimilatorio y

    acomodatorio de un individuo (p. 27); es decir, la conducta inteligente requiere de un total

    equilibrio entre la asimilacin y la acomodacin; interactuando el organismo y el medio

    que lo constituye. La inteligencia es mostrada en el comportamiento adecuado segn las

    exigencias de la ocasin, es decir, en la adaptacin al medio. Admite, adems, aspectos

    cognoscitivos o intelectuales de comportamiento ya que el individuo posee estructuras

    (hereditarias, innatas; mentales, adquiridas) que lo conducen al conocimiento mediante el

    proceso de la asimilacin y la acomodacin.

  • 11

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    A su vez, Vigotsky a travs del materialismo dialctico, establece que dichos

    aprendizajes se dan mediante la interaccin social del individuo en lo que llam Zona de

    Desarrollo Prximo, es decir, la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado

    por la solucin independiente de problemas y el nivel de desarrollo posible, definido

    mediante la solucin de problemas con la direccin de un adulto o colaboracin de otros

    compaeros.

    Ambas teoras le dan sentido a la concepcin que asumo de aprendizaje porque

    tanto el proceso interno que vive un alumno cuando aprende, como la interaccin social

    que lo lleva precisamente a aprender, son dos aspectos fundamentales para que elija las

    actividades, herramientas e instrumentos que van a llevar al adolescente a aprender los

    contenidos de la asignatura de Espaol. As mismo para que seleccione las modalidades

    de trabajo colaborativo (ver anexo 5) que se desarrollarn en el aula para que aprendan a

    partir de la mediacin que como adulto hago o la de uno de sus pares.

    Estrategias de Enseanza

    Para seleccionar las estrategas idneas en la enseanza del Espaol en nivel de

    secundaria; es necesario hacer un coctel del saber y del saber hacer, basado en las

    caractersticas de los alumnos que se atienden, en los contenidos que tienen que aprender

    y en las directrices de los lineamientos que establecen tanto el Plan de Estudios, como los

    programa de la materia.

    En primer lugar es necesario hacer reflexin sobre la experiencia obtenida en la

    escuela secundaria como un factor bsico que permite identificar las habilidades que se

    han adquirido y las que requieren fortalecerse y posteriormente la planeacin de las

    secuencias didcticas, proyecto o planes de clase que se desarrollarn. De esta manera, la

    metodolgica que se seleccione y las estrategias que se diseen deben partir del alumno y

    sus aprendizajes, por lo cual se deben tomar en cuenta:

    Los principios pedaggicos que conforman el desarrollo curricular.

    Las competencias para la vida para movilizar los saberes.

    El perfil de egreso de los alumnos de educacin bsica, que dibuja el tipo de

    ser humano que se pretende formar.

  • 12

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    Los campos formativos que permiten la articulacin de la educacin bsica;

    especficamente el de comunicacin y lenguaje (en l se circunscribe la

    asignatura de Espaol).

    La atencin a la diversidad en el aula.

    Los estndares curriculares que son descriptores de logro de los que los

    alumnos deben aprender cada ciclo escolar.

    Los aprendizajes esperados, que adems de ser el referente para planear y

    evaluar, constituyen indicadores de lo que los alumnos deben saber, saber

    hacer y saber ser en las clases.

    Las prcticas sociales del lenguaje que son los diferentes modos de

    interactuar con los textos orales y escritos.

    El propsito comunicativo del proyecto didctico.

    El mbito a desarrollar: estudio, literatura o participacin social.

    La tipologa textual que se va a utilizar.

    El producto final que va a evidenciar los aprendizajes logrados

    El proceso que va a llevar al logro de los aprendizajes esperados: inicio,

    desarrollo y socializacin.

    Los tipos de evaluacin que van a aplicarse y sus instrumentos.

    El clima en el aula para favorecer aprendizajes.

    Los materiales y recursos con los que se cuenta para desarrollar las

    actividades.

    Adems de debe valorar el contexto socio-cultural porque esto permite que las

    estrategias sean adecuadas a situaciones reales utilizando los recursos disponibles y

    adaptndolos a las necesidades de los alumnos, el grupo y las circunstancias, tomando en

    cuenta, adems del proceso cognitivo del alumno, la posibilidad de potenciar su ZDP.

    Por la importancia que implica preponderar la educacin centrada en el alumno, el

    diseo de estrategias didcticas para cada proyecto didctico, sustenta la adquisicin de

    aprendizajes vivenciales y significativos. As su proyeccin cualitativa es significativa ya

    que pueden desarrollarse abierta y flexiblemente adecundola las actividades a las

    caractersticas, intereses y necesidades de los alumnos y el grupo ya que mediante la

    participacin decidida en un ambiente de confianza, los adolescentes irn construyendo su

    aprendizaje en espacios colaborativos.

  • 13

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    Material didctico para la asignatura de Espaol

    El criterio que sigo para seleccionar o elaborar el material didctico que utilizo en la

    clase de Espaol se basa primeramente en atender los diferentes tipos de aprendizaje que

    muestran los alumnos. As que utilizo textos, material grfico (diversos organizadores),

    videos, presentaciones multimedia, dibujos y colores, entre otros, para quienes son

    visuales. Audios, manejo de recursos prosdicos en las clases, lecturas orales, dilogos

    entre pares y en equipo, para quienes son auditivos. Actividades prcticas individuales,

    entre pares, en grupo y en equipo; audio-videos y actividades ldicas para atender a los

    alumnos kinestsicos.

    En segundo lugar, el tipo de proyecto didctico que vamos a desarrollar y los

    intereses que los alumnos pudieran generar con base en sus necesidades de conocimientos

    y afectos.

    Por ltimo, los medios con los que cuento en el aula (videoproyector, computadora,

    pizarrn, bocinas).

    Evaluacin de los Aprendizajes

    Para desarrollar este punto, primeramente voy a hacer un anlisis de la situacin.

    Empezar comentando que modelos de enseanza que los profesores utilizamos en la

    prctica docente cotidiana, generalmente son aquellos que conocimos en nuestra etapa

    inicial de formacin profesional, especficamente si esta fue normalista. Aunado a dichos

    modelos se encuentran las nuevas perspectivas que el proceso de actualizacin va

    incorporando a nuestra experiencia laboral, resultando de ello una perspectiva eclctica

    para evaluar, que va definindose segn las circunstancias que se viven en el aula.

    De esta manera, todo el proceso de enseanza y de aprendizaje, del que por cierto,

    muchas veces est desligado el proceso de evaluacin, se ornamenta de una parafernalia

    metodolgica que pocas veces es acorde con la realidad y las necesidades educativas.

    En la bsqueda de mejores mtodos para evaluar, los profesores vamos

    incorporando instrumentos que frecuentemente se alejan del propsito de aprendizaje;

    adems, pocas veces son elaborados de forma acertada y fidedigna como para valorar los

    aprendizajes esperados. Muchas veces pretendemos evaluar procesos mentales

    dejndonos llevar por inferencias mediadas y prejuicios que alejan los resultados de la

  • 14

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    confiabilidad y la validez (lvarez, 2001); otras, mediante pruebas objetivas que no han

    sido elaboradas con precisin y, por lo tanto, tampoco son eficaces.

    Actualmente, las propuestas que se ofrecen al docente desde el marco conceptual

    constructivista son una alternativa para que el proceso de evaluacin no sea resultado del

    empirismo (que desde luego es un sustento vlido); sino del anlisis de una perspectiva

    terica que responda a su vez al ideal de ser humano que se pretende formar. En este

    caso, abordar la evaluacin desde un enfoque constructivista no solo se refiere a enfrentar

    un nuevo modelo educativo, sino al conocimiento de los instrumentos, su estructura,

    propsitos, validez y pertinencia para seleccionar y elaborar aquellos que realmente

    permitan al docente regular el proceso de enseanza y al alumno, autorregular el de

    aprendizaje. Daz-Barriga (2002) seala oportunamente que los problemas de la

    evaluacin no se van a solucionar tan solo porque los profesores conozcan los

    instrumentos evaluativos del ltimo grito de la moda y sepan aplicarlos (p. 351), sino en

    la medida en que se utilicen instrumentos que permitan dar claridad y significado a la

    evaluacin.

    As que es necesario que la lucha que cada docente vive entre los modelos tericos

    y las propuestas empricas; entre el sistema administrativo y el propio, sea una posibilidad

    para adentrarse en el proceso de evaluacin con la finalidad de favorecer el aprendizaje

    de los educandos; principalmente aplicando la evaluacin formativa.

    Este ltimo tipo de evaluacin, por su funcionalidad, permite hacer un seguimiento

    sistemtico y continuo para recabar evidencias que favorezcan la toma decisiones

    oportunas, con la finalidad de lograr los aprendizajes esperados en los alumnos. A su vez,

    favorece en los adolescentes que asuman su propio proceso de aprendizaje para

    autorregularlo y, en el docente regular el proceso de enseanza y retroalimentacin.

    Adems se requieren utilizar los tipos de evaluacin por el agente que la realiza.

    As que, tanto los tipos de evaluacin como los instrumentos utilizados en la misma

    tienen que ser minuciosamente seleccionados para que valoren realmente los aprendizajes

    esperados en los alumnos.

  • 15

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    4. Elaboracin de Reflexiones

    Actualizacin de acuerdo con el perfil profesional

    Si bien el trabajo del docente frente al aula es la mejor aportacin de experiencias,

    tambin lo han sido los hechos educativos propuestos por grandes pensadores,

    investigadores y docentes quienes han tratado de crear una pedagoga acorde con nuestra

    idiosincrasia, o bien, han intentado retomar propuestas extranjeras que adaptan a las

    necesidades del momento histrico.

    Dichas aportaciones nos permiten a los docentes analizar el trabajo cotidiano con la

    finalidad de encontrar nuevos caminos y respuestas para llevar a cabo la labor docente.

    En primera instancia, debe haber una constante reflexin con nosotros mismos,

    posteriormente esta se debe convertir en un dilogo que se extienda a los educandos, los

    padres de familia y otros involucrados en el proceso enseanza-aprendizaje para

    retroalimentar la prctica docente.

    Para tener el fundamento que me permita confrontar la teora con la prctica, he

    continuado mi preparacin profesional estudiando:

    Una Maestra en Desarrollo de la Educacin Bsica, lo cual me ha permitido

    reconocer la importancia de la articulacin a partir de los campos formativos.

    Despus una segunda Maestra en Educacin para conocer los procesos internos

    que viven los alumnos cunado aprenden.

    Estoy convencida que la actualizacin es ms que un deber del docente, una

    necesidad que emerge de la prctica cotidiana.

    Formacin continua en educacin y pedagoga

    La educacin es un proceso que se lleva a cabo en todos los mbitos de la vida del

    hombre, le permite adaptarse a la sociedad facultando el desarrollo y crecimiento

    individual que proyecta en bien de su comunidad.

    Cada individuo es educado segn las normas del contexto sociocultural al que

    pertenece y es la misma sociedad quien determina la sistematizacin de los conocimientos

    que las nuevas generaciones van a heredar, es as como nacen las escuelas.

  • 16

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    En ellas la educacin se sistematiza y norma, para llevarla a cabo requiere de una

    profunda reflexin, es entonces cuando se da origen a la pedagoga. Esta ltima se

    convierte en el instrumento para que la educacin llegue a su fin, es decir, la pedagoga

    tiene por objeto a la educacin.

    Ante tal perspectiva educativa el docente requiere formarse permanentemente en el

    mbito pedaggico para rehacerse en un continuo que lo lleve a crear situaciones

    innovadoras de aprendizaje en el aula.

    Durante mi transitar por el quehacer educativo, mi formacin continua se ha dado a

    partir de diversos cursos de preparacin en las dos reas en las que me he desempeado

    en el nivel de secundaria: Artes (danza) y Espaol.

    Adems cuento con capacitacin y certificacin en habilidades digitales

    especficamente porque la era de la informacin en la que estamos viviendo, les ha

    cambiado a los actuales estudiantes los soportes en los cuales leen y producen sus textos

    y los docentes tenemos que estar a la altura de sus expectativas.

    Actualmente me estoy capacitando tanto en el Programa General de Formacin

    para Evaluadores de Desempeo Docente, que da origen a este portafolio, como en el

    curso Formacin de Tutores para Docentes de Nuevo Ingreso.

    Resultados de mi prctica docente

    La necesidad de encaminar el proceso educativo hacia experiencias reales de los

    alumnos permite seleccionar, entre un mundo de actividades, aquellas que pueden

    aplicarse dentro de la libre expresin, la responsabilidad, la reflexin y la opinin de

    juicios crticos con la finalidad de que los alumnos vayan construyendo su propio

    conocimiento.

    Para recabar datos sobre las intervenciones que se hacen en el aula requerimos las

    evidencias del trabajo de los estudiantes que se desarrollaron en ciertas clases, pueden ser

    trabajos, tareas, exmenes, ejercicios, entre otros.

    Especficamente para hacer reflexin sobre mi praxis, retom una clase de Espaol

    (campo formativo lenguaje y comunicacin) cuya prctica social del lenguaje es: escribir la

    biografa de un personaje. Con la finalidad de hacer significativa la tarea a los alumnos,

    les solicit que eligieran entre sus familiares o amistades a alguien que fuera muy

    importante en su vida para escribirle su biografa.

  • 17

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    Primeramente part de los conocimientos previos que los alumnos tenan sobre el

    tema, ya que en la escuela primaria ya haban escrito aluna biografa. Las respuestas a

    preguntas generadoras me permiti rescatar los conocimientos previos acerca del tema y

    darme cuenta que sus conocimientos eran muy vagos solo respondieron qu es, pero no

    sus caractersticas ni funcionalidad, por ello, reestructur el material audiovisual para que

    al leer modelos de biografas, dedujeran y explicaran esta informacin.

    A continuacin hice el encuadre del proyecto porque los alumnos deben saber de

    dnde aparten y hacia dnde van a llegar.

    Retomar aspectos de su vida fue muy importante para reconocer la importancia de

    reconstruir el trayecto de una persona como testimonio de vida.

    Las producciones para el desarrollo del proyecto las llevamos a cabo sin

    alteraciones, solo que ocupamos ms sesiones de las planeadas para afirmar

    especialmente aspectos sintcticos y semnticos. Originalmente plane el proyecto para

    llevarlo a cabo en 8 sesiones, sin embargo estas se ampliaron al doble ya que los temas

    de reflexin fueron casi en su totalidad, nuevos para ellos.

    Cada clase la llevamos a cabo en los tres momentos que se propones para la

    asignatura de Espaol: introduccin, desarrollo y socializacin.

    En la primera produccin para el desarrollo, los alumnos enlistaron preguntas de

    aspectos interesantes acerca de la vida de un autor literario, pero tambin de algn

    personaje cercano a su vida. En esta fase valoraron la relevancia de elegir preguntas

    pertinentes para recabar informacin relevante. Realizar primero en parejas y despus en

    plenaria esta actividad, favoreci que discriminaran los cuestionamientos para quedarse

    con los que les proporcionaran informacin interesante sobre el biografiado.

    Despus, mediante una presentacin en diapositivas leyeron las biografas de dos

    escritores internacionalmente conocidos: Len Felipe y Horacio Quiroga. Eleg a estos

    literatos porque sus vidas se proyectan en sus obras y esto causa un profundo impacto en

    los adolescentes. En este caso la eleccin de Horacio Quiroga fue atinada ya que en los

    dos primeros bloques leyeron cuentos acerca del autor y al analizar su biografa notaron

    impactantes episodios que los llevaron a ser uno de los maestros de los cuentos de terror. ,

    posteriormente leyeron otra biografa del mismo autor y las compararon.

  • 18

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    De esta forma lograron atender dos de los temas de reflexin: las caractersticas y

    funcin de las biografas y los pasajes y sucesos ms relevantes de la vida de un

    personaje.

    A continuacin seleccionaron las fuentes de informacin sobre la vida de un

    personaje en fuentes directas documentales como: archivos familiares, actas de

    nacimiento, fotografas personales, etc. Para conocer informacin de distintas fuentes para

    complementar la descripcin de un mismo suceso y comprender e interpretar pasajes y

    sucesos ms relevantes de la vida de un personaje, analizaron los datos de la biografa

    que ms les impact: la de Horacio Quiroga; aunque no lo haba contemplado en un inicio

    en la planeacin (ver anexo 7), agregu la biografa de Frida Kahlo para hacer el mismo

    ejercicio e igualmente caus asombro su biografa.

    Despus investigaron sucesos paralelos a la vida del personaje a quien escribiran

    su biografa viendo un ejemplo de los artistas estudiados. Luego reconstruyeron a travs

    una lnea del tiempo, la vida del biografiado recuperando los hechos ms relevantes y

    anexando los hechos paralelos. Para este ejercicio fue importante que reconstruyeran y

    organizaran los hechos cronolgicamente de tal manera que las habilidades cognitivas

    que pusieron en juego fueron la identificacin, la discriminacin, la organizacin, el

    anlisis, la inferencia, la comparacin, la formulacin y la sntesis.

    Esta fue la fase del proyecto que ms necesidades gener a partir de la debilidades

    de los alumnos, especficamente en los aspectos semntico y sintctico ya que

    analizamos: los tiempos verbales en los que se escribe una biografa y esto implic que

    retroalimentara los tiempos del modo indicativo para que rescataran el pretrito para

    narrar y el copretrito para describir situaciones o caracterizar personajes.

    Otras limitantes estuvieron en el anlisis de los recursos narrativos y descriptivos:

    Adjetivos calificativos, aposiciones y participios. Un recurso visual que utilizamos

    fue sealar con colores distintos cada uno de estos para que los asociaran e identificaran

    con mayor facilidad.

    Plante diversos ejercicios escritos y orales en la clase y como tarea extramuros

    para que afirmaran el conocimiento; despus valoramos sus avances a partir de la lectura

    (en su libro de texto) de la biografa de Luis Cernuda en la cual destacaron todos los

    aspectos estudiados.

  • 19

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    Despus se present el problema ms relevante durante el proyecto, en la siguiente

    produccin para el desarrollo, antes de que los alumnos escribieran los borradores de su

    biografa, tenan que aprender los complementos circunstanciales, pero esto no se poda

    dar si no hacan el anlisis de las oraciones simples. Se enfrentaron de esta manera a una

    disonancia cognitiva, que los llev a enfrentar un reto. As que retomamos algunas

    oraciones de las biografas ledas para analizar: sujeto, predicado y los complementos de

    este: objeto directo, objeto indirecto y complemento circunstancial.

    Cada clase escribieron una sntesis del tema, pero en este punto fue relevante que

    constatara de forma personalizada si haban entendido los temas re reflexin.

    Para afirmar este contenido, hicimos varios ejercicios (descontextualizados de la

    biografa) y todos los alumnos pasaron al pizarrn para explicar el proceso que los llev a

    realizar el anlisis de la oracin.

    Trabajaron de forma individual, en binas, en equipo y luego en plenaria para

    construir el aprendizaje.

    Finalmente redactaron sus borradores de la biografa, entregndolos para 1 y 2

    revisiones, antes de entregar el producto final, de esta forma la valoracin de sus alcances

    durante el proceso nos permiti hacer evaluacin formativa, aplicando con los alumnos

    que presentaban dificultades, la retroalimentacin.

    Desafortunadamente no todos los alumnos cumplieron con el trabajo previsto como

    producto final ni teniendo los instrumentos de evaluacin desde el principio del proyecto.

    Las razones son bsicamente dos: la primera tiene que ver con los alumnos cuyo

    desempeo es muy bajo casi en todas las materias, son alumnos que van progresando a

    pasos muy lentos y no muestran empeo decidido por alcanzar los aprendizajes

    esperados, entre ellos est el nico alumno que ya trabaja contraturno; la segunda por las

    inasistencias constantes a clases de algunos adolescentes que no llevan continuidad ni en

    tareas ni en los aprendizajes.

    La evaluacin del producto final se dio a partir del proceso y el producto. En el

    primero los alumnos tuvieron la oportunidad de ir construyendo sus saberes

    paulatinamente y con mi asesora reafirmar los contenidos de difcil aprendizaje para

    ellos; en el segundo, presentaron la evidencia y valor el nivel de logro de los

    aprendizajes esperados y de las competencias adquiridas (saber hacer con saber y valorar

  • 20

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    el impacto de ese saber hacer). Tanto para la lnea del tiempo como para la biografa

    llevamos una rbrica y una lista de cotejo que escribieron en su cuaderno de apuntes.

    El trabajo en equipo en este proyecto solo consisti en el anlisis de una biografa y

    la revisin de los borradores de los integrantes del equipo.

    Para comunicar a los padres de familia el desempeo de los alumnos y a amanera

    de autoevaluacin, cada fin de bloque hacen una reflexin metalingstica, a partir de

    cuestionamientos que los llevan a analizar su proceso y valorar el logro de sus

    aprendizajes esperados: qu aprend, cmo lo aprend, para qu me sirve, qu me gust y

    que me falt (aprender) (ver anexo 2). Este curso escolar elegimos el mapa mental para

    elaborar la reflexin ya que permite el trabajo de los dos hemisferios (la parte intelectual

    y la de la creatividad). Este organizador que parte de una idea ordenadora bsica y

    ramifica las ideas secundarias a travs del uso de colores, palabras, imgenes, signos y

    smbolos que le permitan al creador asociar ideas para recordarlas. La parte de la

    comunicacin verbal que llevan a cabo al hacer la lectura de su mapa mental la hace con

    su padres o tutores, posteriormente ellos escriben algn comentario sobre la actividad (ver

    anexo 3).

    Una omisin en la clase, con base en la planeacin y el desarrollo del proyecto fue

    la de compartir las biografas, ya que solo en equipo leyeron y revisaron sus productos, no

    lo hicimos en la clase porque ya me haba excedido en el nmero de sesiones. Esta

    situacin me llev a reflexionar sobre la importancia de terminar los catorce proyectos del

    programa a pesar de las necesidades especficas de cada alumno y/o grupo que requieren

    mayor atencin o profundidad en algunas producciones para el desarrollo del proyecto.

    Casi siempre es en los temas de reflexin es en donde tenemos que hacer hincapi y

    retroalimentar porque no cuentan con los conocimientos previos sobre: la comprensin e

    interpretacin, la bsqueda y manejo de informacin, las propiedades y tipos de textos,

    los conocimientos del sistema de escritura y ortografa y los aspectos sintcticos y

    semnticos de lo requerido en cada proyecto didctico.

    Llegar a procesos metacognitivos permite plantear en trminos ms precisos qu

    metas orientan las actividades de autorregulacin de la tarea de la biografa, la manera en

    que se ejerce ese control y las actividades que se proponen para solucionar las dificultades

    que se puedan ocasionar.

  • 21

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    A partir de sus reflexiones pude notar que la mayora de los alumnos controlan

    cmo elaborar una biografa, sin embargo el 22% tuvo alguna falla en su producto que

    muestra un bajo desempeo.

    Con los alumnos que estuvieron en clase, aunque no tuvieran tareas, apliqu

    estrategias compensatorias o de solucin de las dificultades al pasarlos al pizarrn a

    resolver los ejercicios o al lanzarles preguntas reflexivas acerca del texto narrativo y la

    biografa como su ejemplo. Tambin utilic estrategias de reparacin a partir de la

    consulta a otros compaeros (quienes sirvieron de mediadores).

    Finalmente, puedo afirmar, con base en la experiencia, que pocos alumnos

    realmente se comprometieron e involucraron en actividades de autorregulacin durante la

    elaboracin de la biografa, esperaron que fuera yo quien regulara el proceso. En cuanto a

    la estrategia de reparacin, con sus compaeros, funcion porque ellos formaron, por

    afinidad sus equipos de trabajo.

  • 22

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    5. Evidencias

    Estrategias de intervencin (narracin de la estrategia didctica)

    Antes de adentrarme en las estrategias de intervencin, especificar el contexto en

    el que est inmersa la escuela, y, posteriormente, la del grupo seleccionado para obtener

    evidencias de enseanza.

    La Escuela Secundaria Tcnica No. 19 fue fundada en el mes de octubre de 1979 en

    la comunidad de San Juan Cuautlancingo, Puebla (nombre de origen nhuatl cuyas races

    cuauhitl, bosque; tzi, pequeo, y co, en; significan en los pequeos bosques o Cuatlia-

    tlian-zingo significa "guila que se posa para tomar agua".)

    Desde sus inicios capt a la poblacin adolescente de la localidad y sus

    alrededores para brindar el servicio a los estudiantes cuya finalidad era realizar sus

    estudios de educacin media y terminar, a la vez, una formacin tcnica que los preparara

    para la vida.

    La Escuela Secundaria Tcnica No. 19 Vicente Surez Ferrer (EST 19) pertenece al

    subsistema de Educacin Secundaria Tcnica, como parte del Sistema Nacional de

    Educacin Tecnolgica. Sigue as el formato que rige a todas las instituciones de este tipo.

    Actualmente, despus de 35 aos de servicio ininterrumpido en la comunidad, se

    enfrenta a desafos muy distinto al de sus inicios ya que el medio ha cambiado

    radicalmente por ser un municipio conurbado a la capital de Estado. Tal situacin exige un

    anlisis de las condiciones en relacin a las variables contextuales que rodean la escuela.

    Empezar ubicndolo; el municipio de Cuautlancingo se encuentra localizado en el

    valle de Puebla en la parte Oeste del Estado. Limita al Noroeste, Norte y Noreste, con el

    Estado de Tlaxcala; al Este y Sureste, con el municipio de Puebla; al Sur y Suroeste, con el

    municipio de Cholula y al Suroeste, Oeste y Noroeste, con el municipio de Coronango

    (Secretara de Gobernacin, 2010).

    Su situacin estratgica, debido a sus colindancias, lo ha convertido en un punto

    estratgico de crecimiento habitacional y residencial, especialmente por las industrias que

    en el municipio se ubican, como la Planta Armadora de Autos Volkswagen.

  • 23

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    La institucin, EST 19, se encuentra ubicada en la cabecera municipal en una de las

    calles principales que une dos vas de comunicacin importantes: el perifrico ecolgico y

    la Av. Forjadores (antigua carretera federal a Mxico). Su localizacin de fcil acceso en

    un medio urbano, ha favorecido el crecimiento poblacional escolar, especficamente en el

    ltimo lustro.

    Es una escuela que cuenta con todos los servicios aunque no en condiciones

    ptimas.

    El crecimiento poblacional en el municipio, ha provocado que la poblacin

    originaria se interrelacione con otra, ajena a sus usos y costumbres. En la periferia de la

    escuela estn ubicadas varias unidades habitacionales y residenciales las que han llegado

    a habitar personas de diferentes clases sociales, con antagnico poder adquisitivo. Este

    hecho ha venido a modificar las tradiciones y costumbres del contexto en el que se ubica

    la institucin.

    En la actualidad, la poblacin nueva, ajena a la originaria de la localidad tiene

    diferentes prcticas culturales, ms estudios profesionales de los jefes de familia, y

    mayores expectativas acadmicas.

    Como la mayora de las familias, originarias y nuevas, envan a sus hijos

    adolescentes a estudiar en la EST 19 se ha integrado una poblacin escolar heterognea

    en cuanto a sus condiciones socioeconmicas y perspectivas de estudio.

    A sus 35 aos de servicio a la comunidad, la EST 19 es una institucin que atiende

    18 grupos en el turno matutino y 8 en el vespertino con 50 alumnos cada uno. La

    demanda ha rebasado a la escuela ya que anualmente se han quedado aproximadamente

    500 alumnos sin matrcula porque no hay asignacin de grupos nuevos en la escuela.

    La poblacin escolar es atendida por 95 servidores del personal (directivo, docente,

    tcnico docente, de servicios complementarios y de apoyo). La planta docente se encuentra

    polarizada, en el turno matutino la mayora son docentes con ms de 20 aos de servicio

    y arraigo a la comunidad; mientras que en el vespertino los docentes son en su mayora

    noveles, aunque con ms preparacin profesional.

    La EST 19 est ubicada en un terreno muy amplio con extensas reas verdes,

    canchas deportivas, un campo de futbol y una amplia plaza cvica techada en su totalidad,

    dos secciones de sanitarios, dos laboratorios y seis talleres . Se aplica la modalidad aula

  • 24

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    ambiente en el turno matutino y aula fija en el vespertino, por las condiciones de la

    poblacin escolar, los espacios y los horarios.

    Las aulas tienen diferentes dimensiones, pues mientras en unas los 50 alumnos

    que conforman los grupos, y con bancas binarias como mobiliario, pueden moverse para

    realizar tcnicas grupales; en otras, que cuentan con mesa-bancos, ni los alumnos ni los

    docentes pueden desplazarse por los pasillos.

    En general las relaciones entre alumnos y docentes son cordiales, media el respeto

    y la tolerancia.

    En cuanto a la poblacin escolar, hasta los dos ciclos escolares pasados, se

    aplicaba, como en todas las instituciones de la modalidad en el estado, un examen de

    ingreso. Actualmente la Secretara de Educacin Pblica (SEP) en el estado, con el fin de

    favorecer la inclusin y la equidad, ha distribuido a la poblacin escolar para su ingreso a

    la Educacin Bsica en las diferentes instituciones con base en cuatro criterios para la

    prelacin: los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y quienes asistieron a

    las escuelas cercanas, viven cerca de la escuela y/ o tienen hermanos inscritos en la

    institucin.

    Esta forma de seleccin ofrece ms y mejores oportunidades para el acceso a los

    alumnos menos favorecidos acadmicamente. Es un hecho que provoca mayores

    exigencias al personal docente porque los grupos muestran marcadas diferencias que

    requieren o de pronta atencin.

    Aunque la escuela cuenta con el apoyo de la Unidad de Servicio de Apoyo a la

    Educacin Regular (USAER), la psicloga que atiende los casos especiales, no es suficiente

    para la cantidad de alumnos que llegan con NEE o tienen rezago escolar.

    Los alumnos participantes en esta muestra de evidencias estn inscritos en el 2

    grado grupo D de la Escuela Secundaria Tcnica No. 19 Vicente Surez Ferrer de

    Cuautlancingo, Puebla.

    El grupo est conformado por 50 alumnos, 26 mujeres y 24 hombres cuyas edades

    oscilan entre los 13 y 14 aos. Estos alumnos conforman un conglomerado heterogneo

    que se nutre y retroalimenta de sus diferencias. Proceden de un medio urbano, pero de

    contextos socioeconmicos diferentes; esta situacin en muchas situaciones de aprendizaje

    es un detonador de la socializacin de ideas.

  • 25

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    En el aspecto acadmico, en el grupo se ubican algunos alumnos con los mejores

    promedios del grado en la institucin y otros cuyas calificaciones son apenas suficientes.

    En general aunque no presentan diferencias significativas en su desempeo acadmico, un

    pequeo subgrupo tiene deficiencias que requieren prontamente retroalimentacin.

    Entre los detalles que caracterizan al grupo se encuentran que: el 16 % del

    alumnado supera el nueve de promedio final en Espaol; pero el 22% est abajo del 7 en

    su promedio final, aunque ninguno obtuvo una calificacin reprobatoria. Lo cual implica

    que estos ltimos requieren apoyo y retroalimentacin para lograr los aprendizajes

    esperados.

    En el aspecto fsico, atraviesan la adolescencia con todos los aspectos que los

    caracterizan como Meece los describe (1997): las mujeres no muestran un significativo

    crecimiento en la estatura; sin embargo, s se nota en el busto en, adems la grasa

    corporal; incluso casi en su totalidad, el inicio de la menarquia. Por su parte, en su

    mayora los hombres s estn dando el llamado estirn del crecimiento, en algunos se

    observa la aparicin de vello facial y corporal, as como un gradual enronquecimiento de

    la voz y el aumento en algunos, de la masa muscular. En s, su desarrollo fsico es

    congruente, con la etapa de vida que los adolescentes estn viviendo.

    Por supuesto, los cambios fsicos implican un aumento en sus actividades,

    especialmente las sociales, buscan interactuar con el sexo opuesto; se muestran a veces

    apticos, indiferentes, malhumorados, incluso rebeldes; pero la mayora en casi todas las

    clases de Espaol, son respetuosos, atentos y cumplidos. Solo un grupo minoritario est

    focalizado por trasgredir las reglas institucionales, especialmente en cuanto a la entrega de

    trabajos y tareas o el cumplimiento de sus materiales de trabajo en diversas materias.

    Un aspecto relevante que destaca en el grupo es que la mayora de los alumnos

    que estn con promedio bajo faltan constantemente a clases y eso perjudica su desempeo

    acadmico. La trabajadora social ha hecho visitas domiciliarias, pero no han podido

    erradicar el problema. Solo un alumno argumenta que labora por las tardes lo cual le

    impide cumplir en las clases.

    Para analizar las evidencias del trabajo en el aula, presento el producto final del

    proyecto 8, bloque III, del mbito de Literatura, cuya prctica social del lenguaje es: escribir

    la biografa de un personaje. Es un trabajo individual que pertenece al campo formativo:

    lenguaje y comunicacin.

  • 26

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    Seleccion este tipo de evidencia porque para elaborar el producto se requiere algo

    ms que producir un texto, implica conocer aspectos gramaticales, especficamente

    (sintcticos y semnticos) y de la tipologa de textos, que en este caso es del texto

    narrativo; adems porque para reconstruir los datos de forma organizada se utiliza una

    lnea del tiempo.

    Las evidencias que me permitirn analizar mi quehacer docente son de dos

    alumnas: de alto y bajo desempeo en la tarea que anteriormente especifiqu, lo cual me

    va a permitir analizar situaciones antagnicas para mejorar el proceso de enseanza y de

    aprendizaje.

    Justificacin y anlisis de evidencias

    Primeramente compartir la razn que me llev a elegir las evidencias que

    presento. Ambas son resultado de la intervencin que hice en el aula; sin embargo, ante

    los resultados polarizados y antagnicos, es necesario analizar qu funcion en cierto

    casos y qu no, para reflexionar sobre mi propia prctica, retroalimentar y provocar una

    mejora en mi quehacer cotidiano al interior del aula.

    Para llevar a cabo el anlisis de las evidencias utilizar los mismos

    cuestionamientos a los que dar respuesta con base en el trabajo presentado.

    Primeramente ser el trabajo de una alumna con alto desempeo y, despus, de otra, con

    bajo desempeo.

    La primera evidencia es una alumna (Deisy Fabin Flores), que facilita la

    intervencin docente; sin embrago, la segunda (Jssica Montserrat Vzquez Garca),

    provoca en m un cuestionamiento para definir qu es lo ms oportuno reconstruir en el

    hacer, para lograr que todos los alumnos consoliden los aprendizajes esperados.

    Iniciar el anlisis de los resultados de aprendizaje de las alumnas a partir de las

    siguientes ideas: el alcance de los aprendizajes esperados, la retroalimentacin a los

    alumnos y, finalmente la retroalimentacin sobre mi propia prctica; para ello, defino doce

    puntos que analizo y reflexiono en cada caso.

  • 27

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    Evidencia 1. Alumna con alto desempeo: Daisy Flores Fabin

  • 28

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

  • 29

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

  • 30

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    1. Descripcin de las caractersticas de desarrollo y de aprendizaje de la alumna

    Deisy Flores Fabin.

    Es una alumna ordenada, responsable, cooperativa y muy reflexiva. Aporta sus

    ideas en la clase y a sus compaeros; suele ser lder en sus equipos, aunque no sea

    la representante. Desataca en su desempeo acadmico en todas las asignaturas,

    aunque no en otro tipo de actividades extra-clase como las culturales y las

    artsticas ya que es algo tmida cuando tiene que presentarse ante pblicos

    numerosos. Promueve el trabajo en el aula y se desenvuelve bien como mediadora

    con sus compaeros para promover su ZDP.

    2. Descripcin de las caractersticas de su entorno que se asocian a su proceso de

    aprendizaje.

    Vive en una familia nuclear, en la cual todos sus miembros se apoyan

    solidariamente. Sus padres estn al pendiente de su desarrollo y sus avances

    acadmicos. Denota en sus actitudes y comentarios una arraigada formacin

    religiosa. Sus relaciones fraternales se ven reflejadas en la biografa que escribi,

    ya que narra la vida de su hermano mayor.

    3. Descripcin de la situacin de aprendizaje de la cual se originaron las evidencias

    presentadas.

    Deisy particip decididamente y con mucho inters en todas las actividades del

    proyecto. Le entusiasm, primeramente conocer la biografa de Horacio Quiroga y

    Frida Kahlo; posteriormente mostr gusto por escribir tomando en cuenta un

    personaje importante en su vida, su hermano. Su inters le llev a presentar el

    producto final, que es la evidencia que manifiesta su desempeo alto en la clase.

    4. Explicacin de la forma en la que incorporaron los conocimientos previos de la

    alumna para el desarrollo de la situacin de aprendizaje.

    Respecto a la biografa en general, Daisy conoca de forma somera su estructura,

    no as los temas de reflexin que fueron nuevos saberes para ella, por ejemplo: el

    uso de la aposicin, del participio, del sujeto tcito u omitido y el complemento

    circunstancial. Aunque tuvo algunas dificultades en el anlisis de las oraciones

    para reconocer los complementos del predicado; su ahnco y dedicacin la llev a

    entenderlos en su totalidad.

  • 31

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    5. Explicacin de la manera en la que consider involucrar a la alumna durante la

    situacin de aprendizaje en el reto cognitivo expresado en el enfoque de la

    asignatura.

    El enfoque del Espaol en el nivel de secundaria son las prcticas sociales del

    lenguaje (diversas formas de interactuar con los textos orales y escritos). E cuanto a

    la tipologa textual, Daisy no tiene problema en diferenciar los tipos de textos que

    se desarrollan en los proyectos didcticos de acuerdo con la funcin que realizan;

    Generalmente me enfrento a los temas de reflexin como un reto, especficamente

    cuando se refieren a los aspectos sintcticos y semnticos de la oracin o los

    textos; debido a que solo cuentan con los conocimientos que adquirieron en primer

    grado, parece que en la primaria no adquirieron aprendizajes significativos. En

    Daisy especficamente, las dudas y problemas que enfrenta las asume como un

    reto.

    6. Explicacin de la manera en la que la situacin de aprendizaje promovi en la

    alumna la bsqueda de informacin en diferentes fuentes o el empleo de diversos

    procedimientos para resolver las situaciones planteadas.

    Primeramente la alumna tuvo que buscar informacin del personaje al cual le

    escribira su biografa, busc en diferentes fuentes: acta de nacimiento y archivo

    familiar; pero tambin entrevist a su hermano para que de primera mano le diera

    la informacin que requera. La otra actividad que le llev a manejar la informacin

    (bsqueda, evaluacin, seleccin y organizacin) fue para incluir hechos paralelos.

    7. Explicacin de los motivos por los que organic el desarrollo tema y sus

    adecuaciones, abordado en la situacin de aprendizaje, en correspondencia con lo

    que se pretende lograr en el campo formativo o asignatura

    Una de las adecuaciones que tuve que hacer para llevar a cabo las producciones

    para el desarrollo fue alargar aquellos momentos en los que tena que abordar los

    temas de reflexin, esta adecuacin parti de las necesidades y lagunas de

    informacin que presentaron los alumnos. Incluso Daisy mostr confusin en la

    identificacin del tiempo copretrito ya que confundi sustantivos con verbos. La

    otra adecuacin tuvo que ver con los ejercicios que anex para afirmar las partes

    de la oracin y los complementos del predicado.

    8. Explicacin sobre cmo la situacin de aprendizaje es congruente con el enfoque de

    la asignatura o campo formativo.

  • 32

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    El campo formativo lenguaje y comunicacin tiene como finalidad el desarrollo

    de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje (SEP,

    2011a, p. 43); producir textos

    Por su parte, el enfoque del Espaol son las prcticas sociales del lenguaje

    consideradas como diversos modos de aproximarse a los textos escritos y

    orales, de producirlos, interpretarlos, compartirlos, hablar de ellos y transformarlos,

    de interactuar con los textos y a partir de ellos (SEP, 2011b, 27); por ello, la

    situacin de aprendizaje parti de la lectura de modelos de biografas para

    reconocer sus caractersticas y funcin, adentrarse en la tipologa del texto narrativo

    y los recursos para escribirlos. Adems, las prcticas sociales favorecen las

    relaciones entre las personas, y los textos y las personas; bsicamente

    contextualizando en situaciones reales donde se dan los procesos comunicativos.

    De tal manera que leer biografas y escribir la biografa de un personaje cercano,

    son acciones que permiten, adems de interactuar con los textos, acercar a los

    alumnos a procesos comunicativos formales en su mbito familiar.

    9. Explicacin acerca de los logros y dificultades de la alumna, respecto a la situacin

    y a partir de los resultados de la evaluacin.

    Los aprendizajes esperados que se tienen que lograr a travs de la elaboracin de

    una biografa son que el alumno:

    Selecciona datos y sucesos ms importantes de la vida de un personaje.

    Utiliza adecuadamente recursos lingsticos, modos y tiempos verbales, la

    redaccin de biografas.

    Emplea sinnimos y pronombres para referirse a los objetos que se

    mencionan reiteradamente.

    Emplea adjetivos, participios y aposiciones en la descripcin de los

    personajes

    De manera general, la alumna que demuestra un alto desempeo, logra los

    aprendizajes esperados, ya que la confusin que tuvo en el proceso sobre el uso

    del copretrito, logra corregirla a partir de la retroalimentacin que doy al grupo.

    10. Explicacin de la manera en que proporcion retroalimentacin a la alumna de

    acuerdo con los resultados de la evaluacin y su desempeo en la situacin de

    aprendizaje.

  • 33

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    Daisy requiri solamente la retroalimentacin sobre los tiempos verbales,

    especficamente el copretrito, ya que confundi los verbos con los sustantivos que

    terminan en a. Fue necesario que retomara la funcin de las palabras.

    11. Argumentos sobre las fortalezas y debilidades de mi intervencin docente en

    relacin con su situacin de aprendizaje de la cual se derivaron las evidencias.

    Una de mis debilidades est en un anlisis ms profundo de los trabajos

    presentados por los alumnos, en este caso el de Daisy, para apoyarla en el estilo

    de redaccin con la finalidad de que mejore y ample su vocabulario.

    Otra debilidad se da por el nmero de alumnos (50]) que hay en el grupo, porque

    no le puedo dar ms tiempo para la revisin de sus trabajos a cada alumno (ver

    anexo 4).

    Las fortalezas emanan de la contextualizacin tanto de los modelos de texto, como

    de la produccin que la alumna hace, ya que se interesa en las biografas de los

    artistas (literato y pintora) que presento; relaciona la informacin con los saberes

    que adquiri en proyectos anteriores, asimila y acomoda la nueva informacin.

    12. Explicacin de los retos de mi intervencin docente para la mejora de mi

    desempeo a partir de los resultados que obtuve de la situacin de aprendizaje de

    la cual se derivaron las evidencias.

    La evidencia de Deisy y de otros alumnos, as como la acreditacin en los

    exmenes internos y externos que se aplicaron en la institucin; ratifican que la

    intervencin didctica fue oportuna, pero requiere de ajustes, entre otros: replantear

    el tiempo para cada actividad, elaborar ejercicios (semnticos y sintcticos) que se

    rescaten de las biografas ledas y analizadas. Retomar puntalmente los

    conocimientos previos, para atender las necesidades de los alumnos que muestran

    rezago.

  • 34

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    Evidencia 2. Alumna con bajo desempeo: Jssica Monserrat Vzquez Garca

  • 35

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

  • 36

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    1. Descripcin de las caractersticas de desarrollo y de aprendizaje de la alumna

    Jssica Montserrat Vzquez Garca.

    Es una alumna respetuosa y tmida. Falta frecuentemente, por lo menos dos veces

    la semana, a clases de Espaol, lo cual afecta determinantemente en su desempeo

    acadmico. Cuando se presenta a clases no lleva apuntes ni tareas al corriente;

    estudiamos en la sesin anterior, por lo mismo, en todos los proyectos didcticos

    tiene omisiones y lagunas de informacin. Cuando se presenta a clases no puedo

    ofrecerle retroalimentacin porque requiero de ms tiempo individualizado para

    ponerla al corriente, pero vuelve a faltar y nuevamente se involucra en un crculo

    vicioso. Tampoco puedo pedirle a uno de sus pares que le apoye, porque se atrasa

    en la clase.

    2. Descripcin de las caractersticas de su entorno que se asocian a su proceso de

    aprendizaje.

    Como no soy su tutora, desconozco a fondo su situacin familiar, no as la

    acadmica porque la retomamos en el CTE; solo s que tiene problemas familiares

    que le impiden ir a la escuela. Generalmente no justifican sus inasistencias, hasta

    que de la institucin exige la presencia de su madre.

    3. Descripcin de la situacin de aprendizaje de la cual se originaron las evidencias

    presentadas.

    Jssica no participa en la clase, solo si la involucra directamente; en s no muestra

    inters por las tareas ni los trabajos. Cuando su presencia es ms frecuente en el

    aula, suele incorporarse al trabajo colaborativo de sus equipos, aunque no

    decididamente. Participa en las actividades ulicas, pero en la entrega de

    investigaciones previas, casi no lo hace. Los productos finales de cada proyecto

    didctico casi siempre tienen deficiencias en cuanto a los aprendizajes esperados.

    4. Explicacin de la forma en la que incorporaron los conocimientos previos de la

    alumna para el desarrollo de la situacin de aprendizaje.

    Jssica tiene un rezago acadmico desde primer grado, actualmente no se nota un

    avance significativo en su desempeo. A este proyecto se incorpor cuando ya lo

    habamos empezado y no tuvimos tiempo para retroalimentar los saberes que no

    tena lo cual se refleja en su producto final. Aunque conoca qu es una biografa,

    no as sus caractersticas ni funcin; por supuesto desconoca, casi en su totalidad,

    los temas de reflexin.

  • 37

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    5. Explicacin de la manera en la que consider involucrar a la alumna durante la

    situacin de aprendizaje en el reto cognitivo expresado en el enfoque de la

    asignatura.

    Las prcticas sociales del lenguaje favorecen que los alumnos interacten con los

    textos orales y escritos en contextos formales e informales como se hace en la vida

    cotidiana. La primera debilidad que encuentro para involucrar a Jssica en un reto

    cognitivo es que a ella no le gusta enfrentar retos, prefiere copiar textos o hacer

    tareas que poco le exijan.

    Tampoco pude involucrarla decididamente porque sus inasistencias no permitan un

    trabajo continuo. En la alumna falta motivacin intrnseca, porque la extrnseca

    funciona solo cuando est en clase.

    6. Explicacin de la manera en la que la situacin de aprendizaje promovi en la

    alumna la bsqueda de informacin en diferentes fuentes o el empleo de diversos

    procedimientos para resolver las situaciones planteadas.

    Las tareas que exigen trabajo extramuros, no son realizadas cotidianamente ni

    eficientemente por Jssica en su trabajo se nota que busc poca informacin sobre

    el personaje, incluso no muestra hechos paralelos o alternos a la vida de la

    persona biografiada no hay acciones como: bsqueda, evaluacin, seleccin y

    organizacin de la informacin. Es notorio que entrega los trabajos solo por

    cumplir. Tampoco utiliz colores para distinguir los temas de reflexin, lo cual

    denota apata por el trabajo.

    7. Explicacin de los motivos por los que organic el desarrollo tema y sus

    adecuaciones, abordado en la situacin de aprendizaje, en correspondencia con lo

    que se pretende lograr en el campo formativo o asignatura

    Una de las adecuaciones que tuve que hacer para llevar a cabo las producciones

    para el desarrollo fue alargar aquellos momentos en los que tena que abordar los

    temas de reflexin, esta adecuacin parti de las necesidades y lagunas de

    informacin que presentaron los alumnos. Jssica mostr confusin en el uso de

    casi todos los conceptos estudiados desde los ms simples como el uso de

    adjetivos calificativo para describir y los nexos de temporalidad para situar

    cronolgicamente los datos.

  • 38

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    8. Explicacin sobre cmo la situacin de aprendizaje es congruente con el enfoque de

    la asignatura o campo formativo.

    El campo formativo lenguaje y comunicacin tiene como finalidad el desarrollo

    de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje (SEP,

    2011a, p. 43); producir textos

    Por su parte, el enfoque del Espaol son las prcticas sociales del lenguaje

    consideradas como diversos modos de aproximarse a los textos escritos y

    orales, de producirlos, interpretarlos, compartirlos, hablar de ellos y transformarlos,

    de interactuar con los textos y a partir de ellos (SEP, 2011b, 27); aunque la

    situacin de aprendizaje parti de la lectura de modelos de biografas para

    reconocer sus caractersticas y funcin, como lo estable el enfoque de la materia,

    para Jssica no funcion porque cuando analizamos y comparamos biografas, ella

    no asisti. Despus, retom la actividad con la biografa de Frida Kahlo e intent

    acercarse a los saberes, para ello le pregunt constantemente en la clase, ley en

    voz alta y comparti su anlisis.

    9. Explicacin acerca de los logros y dificultades de la alumna, respecto a la situacin

    y a partir de los resultados de la evaluacin.

    Los aprendizajes esperados que se tienen que lograr a travs de la elaboracin de

    una biografa son que el alumno:

    Selecciona datos y sucesos ms importantes de la vida de un personaje.

    Utiliza adecuadamente recursos lingsticos, modos y tiempos verbales, la

    redaccin de biografas.

    Emplea sinnimos y pronombres para referirse a los objetos que se

    mencionan reiteradamente.

    Emplea adjetivos, participios y aposiciones en la descripcin de los

    personajes

    De manera general, la alumna demuestra un bajo desempeo en la redaccin de la

    biografa. Tiene problemas para estructurar sus prrafos porque no los lee ni

    corrige. Falta coherencia y cohesin en su texto; tiene muchas faltas de ortografa.

    En cuanto a los temas de reflexin, solo usa correctamente los nexos de sucesin y

    el pretrito para narrar. En s, no logr los aprendizajes esperados.

  • 39

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    10. Explicacin de la manera en que proporcion retroalimentacin a la alumna de

    acuerdo con los resultados de la evaluacin y su desempeo en la situacin de

    aprendizaje.

    Jssica, al igual que todos los alumnos, reciben evaluacin formativa, por lo

    mismo sus trabajos son revisados por m con base en los instrumentos de

    evaluacin y con las sugerencias pertinentes para que la siguiente vez su trabajo

    mejore. En este caso, su apata por el trabajo extraclase le impidi hacer

    adecuadamente las correcciones a su producto final.

    11. Argumentos sobre las fortalezas y debilidades de mi intervencin docente en

    relacin con su situacin de aprendizaje de la cual se derivaron las evidencias.

    Una de mis debilidades est en un anlisis ms profundo de los trabajos

    presentados por los alumnos, en este caso el de Daisy, para apoyarla en el estilo

    de redaccin con la finalidad de que mejore y ample su vocabulario.

    Otra debilidad se da por el nmero de alumnos (50]) que hay en el grupo, porque

    no le puedo dar ms tiempo para la revisin de sus trabajos a cada alumno.

    Las fortalezas emanan de la contextualizacin tanto de los modelos de texto, como

    de la produccin que la alumna hace, ya que se interesa en las biografas de los

    artistas (literato y pintora) que presento; relaciona la informacin con los saberes

    que adquiri en proyectos anteriores, asimila y acomoda la nueva informacin.

    12. Explicacin de los retos de mi intervencin docente para la mejora de mi

    desempeo a partir de los resultados que obtuve de la situacin de aprendizaje de

    la cual se derivaron las evidencias.

    La evidencia de Jssica me lleva a poner atencin en las situaciones de los

    alumnos con rezago escolar, en el grupo son 11 los que no alcanzan ni el 7 como

    promedio final. Es necesario que replantee opciones de trabajo extra clase para que

    se regularicen e inicien el siguiente curso escolar en las mejores condiciones.

    Por lo pronto, tienen tareas para el receso escolar, las cuales les van a permitir

    avanzar y retomar algunos puntos que han sido sus debilidades en el desempeo

    Acadmico.

  • 40

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    Material que se utiliz como apoyo para el proyecto didctico

    Para desarrollar el proyecto didctico utilic diversos materiales con la finalidad de atender

    los diversos estilos de aprendizaje: les exhib el proyecto a travs de una presentacin en

    diapositivas, para lo cual requer el videoproyector, la computadora y bocinas; anex

    videos de la vida de los artistas cuyas biografas analizamos y comparamos; utilizamos

    el pizarrn y plumones de diversos colores para que casa alumno pasara a resolver

    ejercicios gramaticales, de semntica y sintaxis; utilizaron su libreta para registrar sus

    apuntes, tareas y el producto final; elabor letrero de colores y us una pelota de goma

    para realizar actividades ldicas para el rescate de informacin.

    Evaluacin de la biografa

    La primera evaluacin que llev a cabo fue la diagnstica a travs de preguntas

    generadoras que respondieron en plenaria, la finalidad fue rescatar los conocimientos

    previos y replantear actividades que fueran necesarias para abarcar todo lo que no

    conocan los alumnos sobre la biografa, especficamente de los temas de reflexin.

    La segunda, fue la formativa para recabar informacin que me permitiera analizar

    el proceso de los alumnos; para ello revis en tres ocasiones su producto, antes de

    entregarlo como final. La autorregulacin no es un proceso que todos los alumnos hayan

    asumido, solo algunos revisan y corrigen sus trabajos con base en los aprendizajes

    esperados, la lista de cotejo que anotan en su cuaderno y la rbrica con la que les evalu

    al final, en lo que consisti la evaluacin sumativa la cual se asienta en la lista de

    asistencia y evaluacin (ver anexo 1).

    En cuanto a los agentes, la heteroevaluacin la realic yo confrontando su producto

    con la rbrica; la coevaluacin al realizaron ellos en las actividades de equipo (ejemplo,

    ver anexo 6) y la autoevaluacin inmediata en su lista de cotejo y mediata, al finalizar el

    bloque en su reflexin metalingstica.

  • 41

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015 Programa General de Formacin para Evaluadores de Desempeo Docente

    6. Balance y Metas

    Autoevaluacin de las estrategias de intervencin

    En primera instancia, empiezo por cavilar que, aun cuando he procurado hacer

    reflexin sobre mi prctica, no he usado cotidianamente un instrumento que me permita

    sistematizar mis anlisis, resultados y expectativas sobre las estrategias de intervencin

    que he diseado; por ejemplo, un formato de autoevaluacin o un portafolio como este.

    Se ha originado dicho anlisis de los comentarios que hacen mis alumnos y los

    padres de familia sobre mi desempeo en el aulas, los primeros sienten apoyo con mis

    acciones, pero mucha exigencia y disciplina, incluso esta ha inhibido ocasionalmente su

    participacin en algunas clases; los segundos, en su mayora discurren en la contribucin

    que hago en la formacin de sus hijos y, en casos especficos de la clase de Espaol en la

    evaluacin sumativa.

    Tambin he recibido comentarios y sugerencias de los jefes de enseanza cuando

    han observado mi clase; sin embargo, la observacin no ha tenido carcter formal, por lo

    mismo no se provoca la oportunidad de intercambiar impresiones sobre la experiencia que

    vivimos en el aula; es decir, no profundizamos en aquellos aspectos relevantes, escritos o

    no escritos de mi prctica. Por lo mismo, no hemos llegado a establecer metas y acciones

    a corto plazo congruentes con los componentes a mejorar.

    De hecho, este portafolio es el acercamiento ms sistematizado que he tenido como

    proceso de autoevaluacin.

    Elaborarlo ha sido un proceso minucioso y detallado, no fcil, no sencillo, no

    espontneo; por lo mismo me ha permitido iniciar un proceso reflexivo y autocrtico sobre

    lo que he hecho y dejado de hacer en el aula.

    Problemas, necesidades, debilidades, fortalezas y mejoras

    Del anlisis que realizo sobre mi intervencin surgen puntos clave que sintetizo a

    continuacin:

    Problemas. El nmero cada vez mayor de alumnos con NEE y/o rezago

    escolar en el aula. La cantidad de alumnos que atendemos en cada clase

    (50). Las inasistencias injustificadas y frecuentes de algunos alumnos, La

  • 42

    Portafolio de Evidencias de mi Prctica Docente Asignatura Espaol 2014-2015