portafolio carolina

76
Carolina Salazar Londoño Diseñadora Gráfica

Upload: carolina-londono

Post on 09-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Portafolio de trabajos

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio Carolina

Carolina Salazar LondoñoDiseñadora Gráfica

Page 2: Portafolio Carolina
Page 3: Portafolio Carolina
Page 4: Portafolio Carolina

Septiembre 2 de 1985, Medellín (Antioquia) C.C: 43.988.254 de Medellín

Dirección: Transversal 39B N° 77-12 Apto 201 Medellín Teléfonos: 416 63 69

Celular: 301 567 77 70 E-mail: [email protected]

Page 5: Portafolio Carolina

Soy Diseñadora Gráfica Publicitaria e ilustradora, egresada del Instituto de Bellas

Artes de Medellín - Colombia. Tengo experiencia en diseño y diagramación de libros y revistas, también en el desarrollo

de piezas gráficas para campañas institucionales. Actualmente me desempeño

en la producción e ilustración de piezas como material promocional, cartillas educativas, infografía y material POP. Adicionalmente he sido docente de

ilustración para niños de edad escolar en campañas .

Page 6: Portafolio Carolina
Page 7: Portafolio Carolina

Diseño Editorial

Page 8: Portafolio Carolina

Catalogo de Arte, Naturaleza & artificio. Edwin Monsalve Formato 12x16 cm

Page 9: Portafolio Carolina

134

Page 10: Portafolio Carolina

4 5

Naturaleza & Artificio

Un hecho real donde técnicamente el artista se asegure de que el espectador nunca,

en ningún momento, pueda saber si se esta enfrentando a una imagen o a una cosa,

es decir, al signo o a la realidad.1

Considerar las estructuras objetivas como ideales para entender la realidad, no ha dejado de ser una paradoja para tocar, ver, sentir o percibir el mundo. Si bien hay múltiples estrategias que activan la percepción de las cosas que nos rodean, las relaciones que se mueven en el lindero entre lo “natural - real” y el arti� cio, no dejan de suscitar ambigüedades alrededor de los signos que se constituyen en imagen de dichas estructuras. Desde la antigüedad, los puntos de vista han correspondido a la

1. KABAKOV, Ilia y GROYS, Boris. “De las instalaciones un diálogo”, en: Revista Valdez (3), Bogotá, p. 80.

Naturaleza

Un hecho real donde técnicamente el artista se asegure de que el espectador nunca,

en ningún momento, pueda saber si se esta enfrentando a una imagen o a una cosa,

Considerar las estructuras objetivas como ideales para entender la realidad, no ha dejado de ser una paradoja para tocar, ver, sentir o percibir el mundo. Si bien hay múltiples estrategias que activan la percepción de las cosas que nos rodean, las relaciones que se mueven en el lindero entre lo “natural - real” y el arti� cio, no dejan de suscitar ambigüedades alrededor de los signos que se constituyen en imagen de dichas estructuras. Desde la antigüedad, los puntos de vista han correspondido a la

1. KABAKOV, Ilia y GROYS, Boris. “De las instalaciones un diálogo”, en:

6 7

En el caso que nos ocupa, un árbol, una chapilla de madera, un jardín, conforman la idea de naturaleza, una “naturaleza” simulada, que genera dudas y nos sume en la incertidumbre a tal punto que terminamos creyéndola tal, hasta deseándola ansiosamente. En cada rincón de nuestros espacios hallaremos la nostalgia de naturaleza como un decorado más. Consecuente con lo anterior, Edwin Monsalve produce respuestas estéticas al depositar su mirada en un objeto común: la madera en sus diferentes formas de exhibición para la venta en lugares especializados. Si por un lado establece relaciones entre la copia � el de apariencias visuales en una chapilla de madera, por el otro, se mantiene atento a lo que los fenómenos naturales y/o arti� ciales puedan revelar con el paso del tiempo, lo que implica entender los efectos de este transcurso sobre las características particulares de cada material.

Monsalve juega con el principio de mimesis: escoge minuciosamente un color, al que aplica sucesivas veladuras para volverlo a representar –nuevamente-aplicando sucesivos retoques. En este procedimiento acentúa volúmenes y sombras, y simula re� ejos de luz. Por eso su pintura se transforma en otra cosa, es abstracción que deriva de una dimensión � gurativa; cambia la perspectiva en que tradicionalmente ha funcionado la representación pictórica � gurativa para hacer de la � guración una paradoja con la abstracción, donde lo arti� cial parece “natural” y donde el camu� aje nos desconcierta porque

función de la mimesis entendida como imitación de la realidad exterior vista como mera exactitud e interés formal. “Imitar la naturaleza”, “seleccionar lo mejor de la naturaleza para hacer algo superior a ella”, “potenciar la ambigüedad entre el sujeto y su apariencia”, “hacer de la naturaleza un arti� cio”, han sido los paradigmas dominantes, y conviene decir que esta manera de proceder sucedió así durante siglos y aún sigue presente.

La pregunta por el Ser en su esencia, por sabernos de carne y hueso, ha dejado de inquietarnos en un ambiente investido de arti� cio. Lo cierto es que le hemos dado la espalda a la naturaleza alejándonos de ella por imperativos del desarrollo para sumirnos en “un espejismo de realidad, pues la reconstruimos y reconstruimos constantemente, no solo a partir de nuestra memoria y nuestros deseos, sino de los arquetipos que a través del tiempo se han convertido en una tipología a veces kitsch, a veces monótona y a veces invisible.”2 Análogamente vale la pena citar aquella famosa frase de Michel Eyquen Montaigne (1533-1592): “Nada parece tan verdadero que no pueda parecer falso”, escrita –como muchas de sus frases- para referirse a las contradicciones e incoherencias inherentes a la naturaleza y la conducta humana. Contribuyendo al galimatías, en ocasiones lo natural llega a ser una ilusión que nos sorprende porque parece arti� cial, por eso esta exposición que atiende a ser verídica y engañosa a la vez, disimula y llama la atención.

2 OLIVARES, Rosa. “El paraíso de la sala de estar”, en: EXIT, Paraísos arti� ciales. Otros paisajes (41), Madrid, 2011, p. 8.

entendida como imitación de la realidad exterior vista como mera exactitud e interés formal. “Imitar la naturaleza”, “seleccionar lo mejor de la naturaleza para hacer algo superior a ella”, “potenciar la ambigüedad entre el sujeto y su apariencia”, “hacer de la naturaleza un arti� cio”, han sido los paradigmas dominantes, y conviene decir que esta manera de proceder sucedió así durante siglos y aún sigue presente.

La pregunta por el Ser en su esencia, por sabernos de carne y hueso, ha dejado de inquietarnos en un ambiente investido de arti� cio. Lo cierto es que le hemos dado la espalda a la naturaleza alejándonos de ella por imperativos del desarrollo para sumirnos en “un espejismo de realidad, pues la reconstruimos y reconstruimos constantemente, no solo a partir de nuestra memoria y nuestros deseos, sino de los arquetipos que a través del tiempo se han convertido

, a veces monótona y Análogamente vale la pena citar

aquella famosa frase de Michel Eyquen Montaigne (1533-1592): “Nada parece tan verdadero que no pueda parecer falso”, escrita –como muchas de sus frases- para referirse a las contradicciones e incoherencias inherentes a la naturaleza y la conducta humana. Contribuyendo al galimatías, en ocasiones lo natural llega a ser una ilusión que nos sorprende porque parece arti� cial, por eso esta exposición que atiende a ser verídica y engañosa a la vez, disimula y llama la atención.

2 OLIVARES, Rosa. “El paraíso de la sala de estar”, en: EXIT, Paraísos (41), Madrid, 2011, p. 8.

En el caso que nos ocupa, un árbol, una chapilla de madera, un jardín, conforman la idea de naturaleza, una “naturaleza” simulada, que genera dudas y nos sume en la incertidumbre a tal punto que terminamos creyéndola tal, hasta deseándola ansiosamente. En cada rincón de nuestros espacios hallaremos la nostalgia de naturaleza como un decorado más. Consecuente con lo anterior, Edwin Monsalve produce respuestas estéticas al depositar su mirada en un objeto común: la madera en sus diferentes formas de exhibición para la venta en lugares especializados. Si por un lado establece relaciones entre la copia � el de apariencias visuales en una chapilla de maderamantiene atento a lo que los fenómenos naturales y/o arti� ciales puedan revelar con el paso del tiempo, lo que implica entender los efectos de este transcurso sobre las características particulares de cada material.

Monsalve juega con el principio de minuciosamente un color, al que aplica sucesivas veladuras para volverlo a representar –nuevamente-aplicando sucesivos retoques. En este procedimiento acentúa volúmenes y sombras, y simula re� ejos de luz. Por eso su pintura se transforma en otra cosa, es abstracción que deriva de una dimensión � gurativa; cambia la perspectiva en que tradicionalmente ha funcionado la representación pictórica � gurativa para hacer de la � guración una paradoja con la abstracción, donde lo arti� cial parece “natural” y donde el camu� aje nos desconcierta porque

Page 11: Portafolio Carolina

20 21

Sala 3.

Dos pinturas que representan pedazos de Maní forrajero (Arachis pintoi), una planta herbácea, rastrera, invasora, usada para lugares con sombra allí donde la grama escasea por ausencia de luz. Estas pinturas dan cuenta de la habilidad técnica del artista para capturar el más mínimo detalle de forma, color, volumen, luz y sombra. La grama, extraída de su ámbito natural para ser vendida por “cuadros” y dispuesta para decorar jardines (paisaje arti� cial), pretende ser sustituida o reemplazada por su representación, al enfrentar la apariencia de la imagen con la experiencia del espectador en tanto que lo enfrenta con un acto de contemplación estética. En el ámbito decorativo, el arte (como la grama), también se venden por mts.

22 23Naturaleza Codi� cada. Retablo, óleo, lienzo, caja en madera y vidrio. 55 x 55 x 5 cm. 2012.Naturaleza Codi� cada. Retablo, óleo, lienzo, caja en madera y vidrio. 55 x 55 x 5 cm. 2012.Naturaleza Codi� cada. Retablo, óleo, lienzo, caja en madera y vidrio. 55 x 55 x 5 cm. 2012. Naturaleza Codi� cada. Retablo, óleo, lienzo, caja en madera y vidrio. 55 x 55 x 5 cm. 2012.

Page 12: Portafolio Carolina

DIAGRAMACIÓN CARTILLA, AGROECOLOGÍA PARA LA VIDA Cartilla para Corantioquia Formato 19x20 cm Impresión en papel fonticiclo * Diseñado con Luisa Santa, ilustraciones de Juan Luis Acosta

Page 13: Portafolio Carolina
Page 14: Portafolio Carolina

Este texto recoge de manera juiciosa el suspiro de la humanidad, en su

intento de habitar la tierra.

7

Acerca del texto

Este texto recoge de manera juiciosa el suspiro de la humanidad, en su intento de habitar la tierra. En las primeras líneas vemos la creación de este territorio que habitamos y como lo que somos solo es posible gracias a la compleja e interrelacionada trama de la vida que hace miles de millones de años está en permanente movimiento. Por lo tanto debemos devolver la mirada a nuestra historia, que en resumen es el resultado de la interacción de diversos elementos.

La configuración de lo que hoy llamamos Colombia es finalmente una serie de intercambios culturales, que se dieron –y continúan hacién-dolo- entre los habitantes de este lugar llamado “el nuevo reino” y los otros seres que llegaron e impusieron unas lógicas que hoy perduran en nuestra cotidianidad, hacer un repaso a esta tensión, es una tarea a la que nos invita el texto, para aportar en la comprensión de lo que somos como sociedad.

Se podría decir que esto no tiene ningún tipo de relación, ya que la educación que hemos recibido a separado la pareja indisoluble del hombre y la naturaleza, sin embargo, vemos como una tarea impostergable pensar-nos como seres de la naturaleza, atentos y respetuosos del acto de habitar.

Agroecología para la vida propone hacernos más conscientes de nues-tro papel en la sociedad al relacionarnos con los aminoácidos, las orugas, el agua, el viento, el suelo, los macroinvertebrados, los seres humanos, hasta con el paisaje de los valles y las montañas que habitamos. En ese ejercicio de ser conscientes, emerge una visión ecosistémica que se experiencia desde el equilibrio y la armonía. Una nueva relación con la naturaleza se gesta al dimensionar la importancia de comprender las implicaciones que acarrea

Page 15: Portafolio Carolina

36

Agroecología para la vida

otros animales. Por ejemplo, una oruga se alimenta de una hoja, una araña se alimen-ta de la oruga, una gallina se alimenta de la araña y la gallina termina en nuestra mesa.

Entonces para poder planear nues-tra producción debemos entender esas

relaciones, es decir, tenemos que tener una visión sistémica de nuestra realidad. Si ais-lamos solo la oruga, no entenderemos esas relaciones y no sabremos cómo equilibrar dinámicamente ese sistema para que la oruga deje de ser un problema y sea un componente más del mismo.

V�ión L��l

V�ión s�tÉmica

37

Capítulo 2

La Agroecología es mucho más que un sistema de producción orgánico, ya que también considera los aspectos ambienta-les, sociales, culturales, éticos y políticos de la agricultura. Es importante comprender que la producción ecológica se adecúa más a la pequeña producción de la agricultura familiar y campesina. Y que ésta tiende a ser más diversificada y atada al comercio local de alimentos básicos para la población.

La Agroecología ayuda a fortalecer la vida rural de las comunidades de agriculto-res familiares, ya que refuerza la importan-cia de la cooperación, del trabajo asociativo en la producción y comercialización de los productos y de los movimientos sociales del campo.

c) La fuerza está en la participación popular y en la vida rural

La Agroecología es mucho más que un sistema de producción

orgánico, ya que también considera los aspectos ambientales, sociales,

culturales, éticos y políticos de la agricultura.

Ella nos ayuda a entender la impor-tancia de las políticas públicas de desarrollo rural, que crearían las condiciones mínimas de viabilidad de la agricultura familiar en nuestro actual sistema económico. Serían un ejemplo de estas políticas públicas las de reforma agraria, crédito, educación y fa-cilitadores técnicos en agroecología.

Una de las bases de la Agroecología es la participación popular, pues ella nació de la mano de los agricultores familiares y campesinos de todo el mundo y se for-talece cada vez más, a partir de ella. Esta participación es la que permite la unión entre los saberes populares y los científicos, fundamental para alcanzar una agricultura ecológica más resiliente y resistente. Y por esto, el avance de las metodologías partici-pativas es parte importante de la estrategia agroecológica.

11

Capítulo 1

Las acciones se desarrollan en cinco tiempos, co-menzando con la formación geológica; posterior-mente nos referiremos a la llegada de los primeros pobladores al continente americano; en tercer lugar se narrará el arribo de los invasores europeos; con-tinuaremos con la trata de los grupos esclavizados en África y traídos a América; finalmente, aborda-remos la conformación de la sociedad colombiana, a partir de las interrelaciones que se han venido construyendo entre estos cuatro protagonistas.

Antes de empezar, debemos aclarar que este es un proceso inacabado y que en la actuali-dad la sociedad colombiana sigue evolucionan-do, en múltiples dimensiones socio-espaciales.

Vamos entonces, a hacer este viaje en el tiempo para que, así podamos comenzar a escribir otra

historia.

a) Formación Geológica

En la historia de la humanidad se han sucedido todo tipo de civilizaciones, hoy contamos nuestras hazañas en miles de años, sin embargo, es un

interesante acto de humildad el reconoci-miento de nuestra novedad en el Universo –nuestra insignificancia-, cuando ponemos en perspectiva esos 15 mil millones de años que se le atribuyen al cosmos, a partir de la Gran Explosión (SAGAN, 1997). Así pues, les proponemos el siguiente ejercicio: Digamos que esos 15 mil millones de años equivalen a un año, de esta manera “cada mil millones de años de la historia terrestre equivaldrían

a unos veinticuatro días de este hipotético año cósmico, y un segundo del mismo co-rrespondería a 475 revoluciones efectivas de la Tierra alrededor del Sol” (SAGAN, 1997, p 8).

A continuación consignamos los hechos más significativos en la formación de nuestro planeta, en este hipotético Calendario Cósmico; la vida como la cono-cemos, comienza su proceso de evolución en el mes de diciembre, nosotros apare-cemos como especie tan sólo unas horas antes del año nuevo (SAGAN, 1997).

En este capítulo proponemos una nueva versión de la

historia de la agricultura que tiene como protagonistas

a los pueblos aborígenes del continente americano, los

colonizadores europeos, los pueblos africanos y el terri-

torio que actualmente denominamos Colombia. Estos

grupos humanos, sus sistemas culturales, representa-

ciones territoriales y las múltiples oportunidades que el

espacio les ofrecía, fueron conjugándose en la confor-

mación de la sociedad que ahora tenemos y de la que

somos un resultado.

� la AgriculturaB�� H��ria

Page 16: Portafolio Carolina

REVISTA SALUDA Revista trimestral de Saluda - Programa de Salud de la Universidad de Antioquia Tiraje de 4000 unidades*Trabajo realizado para Saluda Programa de Salud de la Universidad de Antioquia desde la Estrategia Enfamilia APS

Page 17: Portafolio Carolina

1

Salud para todos

Año

6 –

Núm

ero

35 –

Dis

trib

ució

n gr

atui

ta –

Med

ellín

, abr

il de

201

2 –

http

://s

alud

a.ud

ea.e

du.c

o

APS

Page 18: Portafolio Carolina

14

Un ejemplo sencillo ayuda a comprender mejor el concepto de equidad: dos personas, de las cuales solo una ha desayunado, y un postre

para compartir entre ambas. A la hora de la reparti-ción, si se quiere ser igualitario, el manjar se dividirá en partes iguales; pero si lo que se busca es equidad, el que ha desayunado recibirá una cuarta parte mien-tras que el que no, las tres porciones restantes. Así, de alguna forma, se compensaría el faltante de quien no ha probado bocado.

Por la aplicación del principio de equidad en la distribución de sus recursos, Costa Rica, con una eco-nomía inferior a la de otros países de Latinoamérica, ocupa el sexto lugar en el continente en los Índices de Desarrollo Humano del PNUD, por encima de Brasil, primera economía de la región y sexta a nivel mundial. Un logro calculado en función de los avances en tres dimensiones: vivir una vida larga y saludable, disponer de educación y tener un nivel de vida digno.

Para Patricia Molano, coordinadora de la estra-tegia En Familia APS, la equidad en salud tiene que ver con que todos reciban lo que se merecen, respon-diendo a unas desigualdades sociales que el estado debería subsanar para equilibrar las diferencias entre quienes tienen más y menos oportunidades de acceso a condiciones que reduzcan la vulnerabilidad en salud.

En ese sentido, según Amartya Sen en su artí-culo ¿Por qué la equidad en salud?, “abogar por la equidad en salud no puede consistir simplemente en demandas relacionadas con la distribución de la atención sanitaria. Los factores que pueden contribuir a los logros y fracasos en el campo de la salud van mu-cho más allá (…), desde las predisposiciones genéti-cas, los ingresos individuales, los hábitos alimentarios y los estilos de vida, hasta el entorno epidemiológico y las condiciones de trabajo”.

Según Patricia, la Atención Primaria en Salud (APS) plantea el tema de la equidad entre sus prin-cipios; por eso, al darse cuenta de que para elevar el nivel de salud de la población es insuficiente esperar a que alguien se enferme y acuda a un servicio hospi-talario, señala que si hay condiciones que impiden el acceso, se deben generar estrategias para ir donde esas personas e identificar los determinantes que in-fluyen en su proceso salud–enfermedad.

Una de las funciones esenciales de la salud públi-ca, es proveer el acceso equitativo a los servicios de salud. En términos sencillos, así lo explica Patricia: “a vos, que sos vulnerable, te tengo que garantizar que no existan barreras, ya que tienes menos oportunida-des que el que puede acceder a una atención integral en salud”.

La equidad en salud

procura el bienestar integral

Aquellos países que realizan una distribución más equitativa de los

recursos que invierten en salud, elevan sus niveles de bienestar y adquieren

una mayor calidad de vida. En Familia, siguiendo los principios de la APS, empieza a sumarse a esa causa.

15

Cambio de mentalidadFrente a las precarias condiciones bajo las que

viven miles de medellinenses, las familias de Saluda – Programa de Salud no presentan un alto grado de vul-nerabilidad. Según Patricia Molano, “la mayoría tienen resueltas sus condiciones de vida”, algo fundamental para elevar el nivel de salud.

Sin embargo, En Familia APS no se conforma, y trabaja en la identificación de aquellos casos don-de hay algún grado de vulnerabilidad, bien sea por la presencia de adicciones y codependencias que des-estabilizan el grupo familiar, o por situaciones de dis-capacidad que requieren acompañamiento especial para mejorar algunos comportamientos que afectan la cotidianidad de la familia.

“Por el efecto que en la familia genera, hemos en-contrado que es importante tenderles una mano para tratar de equilibrar un poco esa situación”, dijo Molano.

Para ello se cuenta con un proceso de interac-ción que dispone de visitas domiciliarias, y un compo-nente de redes apoyo que tiene grupos socioterapéu-ticos como Gente con sentido, para el abordaje de las adicciones, y socioeducativos como Yo también, para el acompañamiento de personas en situación discapacidad.

Allí se han identificado familias que presentan dificultades para desplazarse a los sitios donde se llevan a cabo las actividades, o casos específicos de personas en situación de discapacidad cognitiva, sen-sorial o motora, que por su condición tampoco pue-den ir. En ambos casos, se brinda un apoyo diferencial que facilite su acceso.

“Encontrar que dentro de nuestra población exis-ten personas vulnerables que necesitan un acompa-ñamiento mayor, no significa que seamos más espe-ciales con unas que con otras. Es un acompañamiento diferencial dadas sus necesidades”, concluyó Patricia Molano.

“Líderes” en inequidadColombia, Antioquia y Medellín, puntean en los

indicadores de inequidad. En los Índices de Desarrollo Humano del PNUD, nuestra nación se disputa los últimos

lugares con países como Brasil; y a nivel nacional, según el Informe de Calidad de Vida 2010, el nuestro es

el departamento con más inequidad y dentro de este, Medellín, su capital, es el líder en el mismo aspecto.

12

Con sus particularidades y ocurrencias, Amador León y su familia se robaron sonrisas y deja-ron enseñanzas entre las 300 familias afilia-

das a Saluda – Programa de Salud, que disfrutaron con la obra de teatro Aprendiendo en familia, que se presentó en uno de los eventos de bienvenida de En Familia APS.

La relación con las mascotas, la integración fa-miliar, la higiene oral, la actividad física y la dieta sa-ludable, fueron algunos de los temas abordados en la representación, con el propósito de generar una reflexión entre los asistentes frente a prácticas coti-dianas que tienen incidencia en la salud.

Un recibimiento acorde con la filosofía de En Familia APS, estrategia que se complementa en los principios de la comunicación para el cambio social y la comunicación participativa, cuyo objetivo es promover

Enseñar entreteniendo, una fórmula efectiva

Las estrategias de eduentretenimiento contienen mensajes atractivos que enganchan como si fueran contenidos comerciales. La apuesta de En Familia APS es, principalmente, con juegos y obras teatrales.

la adquisición de conocimientos y el desarrollo de ha-bilidades para la toma de decisiones saludables.

Hacia el cambioJuan José Igartua en su artículo Mejor convencer

entreteniendo: comunicación para la salud y persua-sión narrativa, sostiene que “cambiar comportamien-tos, actitudes, creencias, normas sociales (…), con objeto de aumentar la calidad de vida de las personas y mejorar la salud pública en una determinada sociedad o cultura”, es la meta de la comunicación para la salud.

En ese sentido, uno de sus campos más prome-tedores es el de educación–entretenimiento, que con-siste “en insertar un contenido educativo en mensajes destinados al entretenimiento (telenovelas, seriales radiofónicos, series de televisión, películas, videos

13

musicales, cómics, juegos, canciones, videojuegos, etc.), con el fin de incrementar el conocimiento sobre el tema, generar actitudes favorables y provocar cam-bios”, explica el autor.

Las estrategias de eduentretenimiento incluyen mensajes atractivos para las audiencias, tienen un componente emocional y una estructura narrativa cla-ra. Enganchan con la misma efectividad que lo haría un contenido de entretenimiento comercial.

Educación experiencialCon el juego, En Familia le apuesta al eduentrete-

nimiento, aún cuando en este tipo de estrategias son más comunes las experiencias que apelan al ámbito mediático.

Según Juan Camilo Muñoz, líder de la Unidad de Comunicaciones de En Familia APS, la educación experiencial brinda aportes al desarrollo de las habi-lidades y la adquisición de conocimientos, “porque cuando la experiencia pasa por el cuerpo, esta puede transformarse en aprendizaje”.

En Familia diseña juegos que facilitan el apren-dizaje, y que se llevan a cabo en las acciones prác-ticas y los grupos de apoyo, escenarios donde más

Experiencias significativasEl impacto de la telenovela Simplemente María,

(Perú, 1969–1971), marcó el auge y desarrollo de las intervenciones sobre eduentretenimiento. Miguel Sabido analizó la historia de una joven que emigró por un mejor futuro, encontrando que su impacto repre-sentó un aumento en las matrículas educativas y en la comercialización de máquinas Singer (la de la prota-gonista). Luego se masificaron las intervenciones so-bre temas como planificación familiar, discriminación, violencia de género, sida y alfabetización. En nuestro medio hubo series como Francisco el matemático, que abordó problemáticas del entorno escolar. A ni-vel local, Linda Calle, personaje de Empresas Varias, promovió mediante el teatro el cuidado del ambiente a partir de la adecuada disposición de los residuos.

se evidencia la riqueza del eduentretenimiento, propi-ciando esparcimiento, integración, lúdica y construc-ciones colectivas.

En interacción, según Muñoz, las visitas de diag-nóstico, monitoreo y evaluación se desarrollan con un instrumento que va acompañado de un juego. El pro-pósito es que el diligenciamiento de estos formatos, con los cuales se busca recolectar información nece-saria sobre la familia, no se vuelvan tediosos y sean una experiencia lúdica y didáctica.

“A través del juego las familias van respondiendo a las preguntas que están en nuestros instrumentos y así evidenciamos sus conocimientos”, detalló Muñoz, quien aclaró que las preguntas exigen respuestas de orden informativo, argumentativo y propositivo, según el tipo de visita.

En las acciones grupales, eventos o talleres que se brindan, el concepto de eduentretenimiento está más fortalecido, pues son actividades que propician el hacer y la inmersión en situaciones símiles a las que se pueden presentar en la cotidianidad.

“Nos preocupamos por cómo enseñar y promo-ver esa enseñanza, puntualizando más en el aprendi-zaje”, concluyó Muñoz.

Page 19: Portafolio Carolina

10

Reto mundial: controlar las enfermedades crónicas no transmisibles

Si usted me receta una medicina –le dice un hombre a su médico–, mi cuerpo curará sus males por un tiempo determinado, digamos, un día. Ahora, si me enseña a prevenir las enfermedades, estaré curado para toda la vida.

En la actualidad, las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) representan cerca del 63% de las defunciones en todo el mundo incluyendo, prin-cipalmente, las cardiovasculares, las respiratorias, la diabetes y diversos tipos de cáncer.

Prevenir es mejor que curar suena simple, pero es un reto para los sistemas de salud del mundo por-que exige un cambio de mentalidad y actitud en salud. Por ejemplo, si en vez de la multimillonaria publicidad que dice “fumando espero el amor que yo quiero”, se sustituye por “el tabaco sí es nocivo para la salud: son nueve vidas menos cada minuto”.

Tiranía de lo urgente: sistemas de salud diseñados para lo agudo

El avance de las ECNT en el mundo está relacio-nado con que la mayoría de los pacientes crónicos son tratados inadecuadamente con intervenciones poco científicas, tardías y costosas, por equipos de salud no preparados y por la ausencia de políticas públicas para la prevención y el control de estas en-fermedades, que llevan a miles de personas al empo-brecimiento y afectan la productividad de los países.

Lo problemático de las enfermedades crónicas no transmisibles es que causan un elevado número de muertes evitables en edades tempranas.

Las ECNT no sólo son una causa importante de mortalidad, sino también una de las principales cau-sas de discapacidad física y mental y en diferentes niveles.

“Crean complicaciones clínicas tales como el infarto de miocardio, la falla renal, los eventos cere-bro–vasculares y la diseminación por metástasis de diferentes tipos de cáncer; además, generan diversos grados de discapacidad y causan sufrimiento en los individuos y sus familias”, explica la médica Claudia Gallo quien relaciona las ECNT con la enseñanza in-adecuada del auto–cuidado.

11

Acciones para el individuo• Revisar la presión arterial• Hacerse el auto examen de mama o testículos• Tomarse el pulso para controlar la arritmia• No fumar• Hacer actividad física• Revisar el nivel de glucosa en la sangre• Hacer tamizaje del cáncer cervicouterino• Vacunarse contra la hepatitis B para prevenir

el cáncer hepático.

Un caminoLa Atención Primaria en Salud (APS) para prevenir las en-fermedades crónicas propone:• Aplicacióndeintervencionescosto–efectivas.• Elusodetecnologíasenelnivelapropiadodelsistema.• Elcuidadocentradoenlapersona,noenlaenfermedad.• Laintegracióndelcuidadocurativoypreventivo.• Lagarantíadecontinuidad.• Tenerencuentalasnecesidadesdelapoblación.

En cifrasCada año estas enfermedades matan a nueve millones de personas menores de 60 años, y

el 90% de estas muertes prematuras ocurren en los países de ingresos bajos y medios.

En Colombia, el 76% del total de la carga de enfermedad está asociada a enfermedades no transmisibles.

En Antioquia, las enfermedades crónicas están aportando la mayor carga de mortalidad en los mayores de 15 años. En 2008, las ECNT aportaron el 32,9% entre las diez primeras causas de defunciones, según la Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia 2008.

En Medellín, en el año 2009, la mortalidad por estas enfermedades representó el 46% de las muertes en mujeres y el 30% de la mortalidad en hombres.

Medidas dirigidas al conjunto de la poblaciónLa OMS propone a los gobiernos que emprendan políticas como:• Acceso a medicinas para toda la población• Impuestos al tabaco y a las bebidas alcohólicas• Prohibición de fumar en lugares públicos y de trabajo cerrados• Suministro de información, advertencias sanitarias y campañas de

promoción de la salud y prevención de la enfermedad.• Eliminación de grasas trans y saturadas en la dieta• Reducción de sal• Incremento de la actividad física

En ambientes laborales sanos, el bienestar es evidente; mientras la insatisfacción se contagia como un virus en ambientes laborales densos, ¿somos felices o no en el trabajo?

La satisfacción y la motivación dependen direc-tamente del clima organizacional, es decir, del estado de ánimo de una organización, del am-

biente generado por las emociones de los miembros de un grupo.

Cuando el tiempo se vuelve ‘lluvioso’ en las rela-ciones de un grupo, los efectos llegan hasta el indivi-duo por medio de una cadena que afecta la motiva-ción, el desempeño y, finalmente, la productividad de la organización.

“El desempeño laboral depende fundamental-mente de tres cosas: el conocimiento que cada uno tiene de su profesión, las habilidades para desarro-llar su trabajo y la motivación que sienta por este”, explica la administradora de empresas, especia-lista en Psicología Organizacional, Angélica María López Velásquez, docente vinculada a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.

Otro aspecto clave es la satisfacción. “Esto tiene que ver con si somos felices o no en el trabajo y de-pende de asuntos tan diversos como si tengo o no una buena relación con compañeros y jefes, si hay oportu-nidades de crecer en la organización, si el salario es

justo, entre una cantidad de factores que repercuten en la salud de los individuos”, explica Angélica López.

El clima laboral tiene que ver con todos los asun-tos de una organización: relaciones interpersonales, política contractual, condiciones de trabajo, recursos para hacerlo, evolución de la profesión, reconocimien-to y desarrollo de la carrera.

Aspectos externos también inciden, como cam-bios en el mundo laboral, contratos cada vez más cor-tos e inestables o salarios bajos.

Riesgos ocupacionales

buen clima

La motivación depende de un

16

EfectosLos bajos niveles de motivación provocan

ausentismo, malos entendidos, tensiones físicas, insatisfacción, frustración, rotación por diferentes roles sin acomodarse a alguno o desconcentra-

ción: estar de cuerpo presente pero con la mente en otro lado.

17

MicroclimasLas organizaciones se componen de varios

microclimas según dependencias y grupos de trabajo. Al fin y al cabo, la organización son las personas que están en ella y cada persona constituye un micromundo que forma el gran todo que es una empresa.

Compañeros y jefes son decisivos para gozar de un clima laboral grato porque con ellos compartimos una buena parte de nuestro tiempo activo.

Del dicho al hecho“Algunas organizaciones invierten mucho dinero

en estudios y no hacen nada con ellos, se quedan en el diagnóstico. Por ejemplo, algunos suelen pensar que la capacitación es la solución a los problemas, pero entre una capacitación en trabajo en equipo y aprender a trabajar en equipo, hay un gran trecho”, dice Angélica López.

Todos ponemosLos planes de intervención para mejorar el cli-

ma organizacional deben obedecer y atender a los resultados de un diagnóstico.

Existen otros caminos por explorar. Las capaci-taciones son cruciales, pero por sí mismas no van a generar el cambio.

Algunas acciones no son tan costosas y pue-den ser cotidianas. Por ejemplo, en un grupo causa molestia el uso de sobrenombres. Una acción espe-cífica es acordar con el grupo que todos se llamarán por el nombre a partir de un momento determinado.

Para emprender una acción, reconozca los fac-tores favorables en el grupo para potenciarlos y los desfavorables con sus causas y efectos. Además recoja las acciones de mejora que propone la gente. Evalúe las acciones propuestas según la viabilidad, el presupuesto y la aceptación del grupo.

Estudios de climaSon estudios subjetivos de percepcio-

nes de la gente sobre su trabajo, desempe-ño, productividad y satisfacción. Como las percepciones están matizadas por las activi-dades, interacciones y experiencias de cada uno de los miembros, los estudios intentan leer la naturaleza de cada microclima.

Algunas de las variables que se anali-zan en estos estudios son trabajo en equipo, apoyo del jefe, estabilidad, retribución, clari-dad organizacional, comunicación, coheren-cia, valores organizacionales y condiciones de trabajo. Los estudios que buscan un diagnóstico integral con herramientas cuan-titativas, cualitativas y participativas son los más exitosos.

Page 20: Portafolio Carolina
Page 21: Portafolio Carolina

Diseño Gráfico

Page 22: Portafolio Carolina

INVITACIÓN-POSTAL TALLERES ENFAMILIA-APS Invitaciones a talleres realizados para las familias que pertenecen a la estrategia Enfamilia-APS

Page 23: Portafolio Carolina
Page 24: Portafolio Carolina

PIEZAS EVENTO BIENVENIDA ENFAMILIA-APS Invitación y escarapela para los invitados al Evento de Bienvenida a la estrategia Enfamilia

Page 25: Portafolio Carolina
Page 26: Portafolio Carolina

PIEZAS POSICIONAMIENTO MARCA SALUDA A NIVEL INTERNO Invitación y souvenir para los empleados de Saluda-Programa de Salud de la Universidad de Antioquia*Trabajo realizado para Saluda Programa de Salud de la Universidad de Antioquia desde la Estrategia Enfamilia APS

Page 27: Portafolio Carolina

Viernes 30 de marzo de 2012

Tu puesto de trabajo

9:00 a.m.

Saluda una mañana diferente

Se aproxima un día que te marcará …

Haz una pausapara compartir un desayuno

con tus compañeros de oficina

{ }

Tómate un momento para saborear tu nueva imagen

1

2

marzo

una nueva imagen para seguir creciendo juntos.

Page 28: Portafolio Carolina
Page 29: Portafolio Carolina
Page 30: Portafolio Carolina

PLATAFORMA SOFIA (SOFTWARE ENFAMILIA) Diseño imagen y plantillas para el software de Sistemas de Información de la estrategia Enfamilia-APS

Page 31: Portafolio Carolina
Page 32: Portafolio Carolina
Page 33: Portafolio Carolina

Ilustración

Page 34: Portafolio Carolina

Lina es el nombre del azar I Ilustración para la Universidad de Antioquia

Page 35: Portafolio Carolina
Page 36: Portafolio Carolina

Lina es el nombre del azar II y III Ilustración para la Universidad de Antioquia

Page 37: Portafolio Carolina
Page 38: Portafolio Carolina

El descubrimiento I Ilustración para la Universidad de Antioquia

Page 39: Portafolio Carolina
Page 40: Portafolio Carolina

El descubrimiento II Ilustración para la Universidad de Antioquia

Page 41: Portafolio Carolina
Page 42: Portafolio Carolina

El hombre de negocios y el pescador Ilustración para Confiar Cooperativa Financiera

Page 43: Portafolio Carolina
Page 44: Portafolio Carolina

Volver a casa Ilustración de un personaje cualquiera, un día cualquiera

Page 45: Portafolio Carolina
Page 46: Portafolio Carolina

Ilustración a partir del libro: Ciudades y Perros de Mario Vargas Llosa

Page 47: Portafolio Carolina
Page 48: Portafolio Carolina

Viento, correo de brujas

Una crónica que hace memoria de los sufrimientos de algunos proce-sados por el Tribunal de la Inquisición en Cartagena de Indias en el siglo XVII.

Juan Diego Restrepo Toro

www.elojodelcangrejo.com/retrovision/viento-correo-de-brujas/

Page 49: Portafolio Carolina
Page 50: Portafolio Carolina

El combo Barrigas Ilustración de un grupo cualquiera

Page 51: Portafolio Carolina
Page 52: Portafolio Carolina

Mio piccolo clown Ilustración de un personaje cualquiera

Page 53: Portafolio Carolina
Page 54: Portafolio Carolina

Mi es Timo Ilustración de un momento y personaje cualquiera

Page 55: Portafolio Carolina
Page 56: Portafolio Carolina

Mi nombre es Tomas Ilustración de un personaje cualquiera

Page 57: Portafolio Carolina
Page 58: Portafolio Carolina

Había mucha gente y yo Ilustración de un grupo cualquiera

Page 59: Portafolio Carolina
Page 60: Portafolio Carolina

Esto es otro mundo. Para esos momentos donde el mundo es otro

Page 61: Portafolio Carolina
Page 62: Portafolio Carolina

En general me gustan todos. En respuesta a cuál era mi animal favorito

Page 63: Portafolio Carolina
Page 64: Portafolio Carolina

Una serie Aquí habitan, los pequeños mundos de varios personajes al azar

Page 65: Portafolio Carolina
Page 66: Portafolio Carolina
Page 67: Portafolio Carolina
Page 68: Portafolio Carolina
Page 69: Portafolio Carolina

Carolina Salazar Londoño

Page 70: Portafolio Carolina
Page 71: Portafolio Carolina

Experiencia LaboralInstituto de Bellas Artes Práctica Laboral Enero de 2006 Diseñadora Gráfica

Pregón Ltda. Junio de 2006 - 2011 Diseñadora Gráfica

Responsabilidades: Diseño y diagramación editorial y piezas gráficas publicitarias.

Ciec Universidad de Antioquia Octubre de 2011-julio de 21012 Diseñadora gráfica Enfamilia

Responsabilidades: Diseño y diagramación de piezas gráficas para la estrategia Enfamilia

FormaciónEducación Superior Instituto de Bellas Artes Técnica Profesional Diseñadora Grafica Publicitaria 2006

Educación Secundaria Colegio La Presentación Rionegro Bachiller Académico 2001

Page 72: Portafolio Carolina

Formación y habilidades complementariasManejo de programas de diseño Adobe Suitecase CS5 (Illustrator, Photoshop, InDesign).

• Participación en el Fig.02 Segundo Congreso Internacional de Ilus-tración

• Asistencia al taller Tal y Cual dirigido por Isidro Ferrer, realizados los dias 20 y 21 de abril de 2012, en el marco del Fig.02 segundo con-greso Internacional de Ilustración.

• Asistencia al taller La ilustración, la otra palabra. Dirigido por Gabriel Pacheco, realizados los dias 17 al 21 de abril de 2012, en el marco del Fig.02 segundo congreso Internacional de Ilustración.

• 2 Talleres de Ilustración Infantil con Dipacho (Diego Francisco Sán-chez). 2010-2011

• Taller del Libro Ilustrado con Dipacho Nivel I y II (Diego Francisco Sánchez). 2010-2011.

•XIX Seminario de Literatura Infantil de Medellín, 2010. En el marco de la Fiesta del libro y la cultura.

Page 73: Portafolio Carolina

ReferenciasLaborales

Carlos Vélez Comunicador Fundación Universitaria Bellas Artes Teléfono: 229 14 00 Ext. 121

Oscar Pino Gerente Pregón Ltda. Teléfono: 284 48 49

Camilo Muñoz Comunicador Social Teléfono: 219 89 00 Celular: 300 345 4425

Natalia Duque Cardona Comunicadora social de la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra Teléfono: 511 20 60 Celular: 314 822 8966 [email protected]

Page 74: Portafolio Carolina

Personales

Luisa Santa Diseñadora Gráfica Celular: 301 258 2460

Alexander Montoya Publicista Celular: 300 733 8227

Paula Ortiz Diseñadora Gráfica Celular: 321 810 4522

Elizabeth Builes Artista Plastica Celular: 301448 6666

Familiares

Rafael Salazar Jaramillo Secretaria de Educación, Gobernación de Antioquia Teléfono: 383 85 80

Ana Maria Salazar Londoño Coordinadora de Diseño Editorial Piloto Teléfono: 263 02 00

Maria Victoria Salazar Jaramillo Delineante de Arquitectura Télefono: 260 17 75

Page 75: Portafolio Carolina
Page 76: Portafolio Carolina