portafolio ag

63
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ALUMNO: Ronny Miguel Heredia Quezada CICLO: Primero DOCENTE: Ing. Agro. Jorge Cun Carrión ASIGNATURA: Agricultura general MACHALA-EL ORO- ECUADOR 2015-2016

Upload: carol-sanchez

Post on 12-Jan-2016

72 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

agricultura general Universidad tecnica de Machala

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio Ag

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS

AGROPECUARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

ALUMNO: Ronny Miguel Heredia Quezada

CICLO: Primero

DOCENTE: Ing. Agro. Jorge Cun Carrión

ASIGNATURA: Agricultura general

MACHALA-EL ORO- ECUADOR

2015-2016

Page 2: Portafolio Ag

1. INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, los campesinos y campesinas ecuatorianos han hecho producir la

tierra copiando modelos europeos o norteamericanos que, en la práctica, han demostrado que

agotan definitivamente los recursos y generan desequilibrios de tal envergadura que hasta la

vida humana se ve amenazada, pues es la agricultura la mayor contaminante y deforestadota de

cualquiera de las actividades humanas. Extensión de los predios campesinos en nuestros

territorios no es tan grande como para siquiera intentar competir con las enormes plantaciones

de los países industrializados; sin contar con los escasos recursos económicos y el reducido

apoyo institucional con que cuentan los campesinos.

Con base en estas premisas, se requiere plantear alternativas de producción igualmente

eficientes pero que mejoren el nivel de vida del campesino latinoamericano en todos sus

aspectos. Ello implica mejorar los sistemas de producción agropecuaria, no sólo analizando los

rendimientos de cosecha y producción animal, sino revisando también los modos de alcanzarlos.

De hecho, son sistemas de vida en los que existe una relación estrecha, íntima y recíproca con

la Tierra, lo que implica respeto por el entorno e integración con éste.

En esa medida, y entendiendo y siguiendo los ciclos de la Tierra, empieza a surgir

un reciclaje permanente en el que cada elemento de estos sistemas se encadena a otro en un

engranaje complejo y delicado, del cual los seres humanos forman parte vital como

organizadores y potenciadores.

Se compilan algunas de estas metodologías y se da información general del manejo de cada

línea de producción sin desconocer el renglón de las Plantas de usos industriales, pues siempre

existe la posibilidad de que la granja se engrane en una comunidad integral autosuficiente, con

recursos para implementarlos.

Hablar hoy de producción ecológica es hablar de una actividad en rápido crecimiento. Un

sistema de producción asociado a elementos tan estimados actualmente como el respeto y

conservación del medio ambiente o la calidad y la seguridad alimentaria, y que responde al reto

de la sociedad por avanzar en el marco de la sostenibilidad. Y es que, desde hace unos años, el

desarrollo sostenible se ha convertido en uno de los principales paradigmas de las sociedades

contemporáneas. Utopía o metáfora, se nos muestra como un ideal al que se ha de tender,

aunque a su formulación (aquel desarrollo capaz de satisfacer las necesidades de las

generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer

sus propias necesidades), sencilla pero imprecisa, haya que darle forma mediante acciones

prácticas en todos nuestros campos de actuación.

Los cambios acelerados de los últimos decenios se han traducido en una relación

completamente diferente del hombre con la tierra que le da de comer.

FECHA: Lunes, 04 de Mayo de 2015

Page 3: Portafolio Ag

OBJETIVO: Conceptualizar los sistemas de producción agrícola.

2. AGRICULTURA GENERALIDADES

2.1. AGRICULTURA TRADICIONAL

Tipo de agricultura que se basa en la transmisión de técnicas, métodos y tradiciones orientada a

la producción destinada al consumo familias y la venta de excedentes en los mercados locales

más próximos. Suele ser habitual el uso de técnicas intensivas sobre minifundios y con

presencia de policultivos.

2.1.1. LA AGRICULTURA EN EL ECUADOR

La historia moderna del Ecuador se caracteriza en su expresión económica por el auge y la crisis

de los sectores de exportación. Tradicionalmente el desarrollo de los sectores agroexportadores

ha sido un factor determinante en la dinámica de la economía ecuatoriana. Al momento de su

independencia política, el Ecuador es un país fundamentalmente agrícola.

El 82% de la población se concentró en la Sierra. La forma productiva fue la hacienda

tradicional con características semifeudales, concentración de la distribución de la distribución

de la tierra, orientación de la producción hacia la demanda para el consumo interno y con un

alto grado de autoconsumo.

En la costa la hacienda tomó la forma de plantación y la producción de los cultivos tropicales se

orientó a los mercados externos.

Las divisas generadas a través de las exportaciones de los cultivos principales d la región

costera (cacao, café y banano) sirvieron principalmente para satisfacer la demanda de los bienes

industriales - suntuarios- importados para la clase alta y muy poco para diversificar la economía.

2.2 AGRICULTURA CONVENCIONAL

La agricultura convencional utiliza un arsenal de productos químicos

de síntesis y técnicas erróneas de laboreo que destruyen esta rica

vida subterránea, debilitando la resistencia natural de las plantas a

enfermedades y plagas. Al combatir las plagas y las adventicias con

herbicidas y plaguicidas se provocan más ataques parasitarios que

obligan a aumentar la potencia o la cantidad de sustancias químicas,

que a su vez destruyen la rica vida microbiana subterránea. Es una

pescadilla que se muerde la cola y acaba dejando un suelo estéril y

aguas subterráneas contaminadas.

Page 4: Portafolio Ag

2.3. UNIDADES DE MEDIDAS UTILIZADAS EN LA

AGRICULTURA.

2.3.1 Peso:

1lb= 454g - 16 onz.. 1kg= 1 000g -2.2 lbs. 1 arroba= 25 lbs. 1 Q= 100 lbs. 1 Tonelada= 1 000 kg - 2 200 lbs. 1 g = 1 000 mg.

2.3.2. Volumen:

1 l= 1000 ml. 1 GlUSA= 3.3785 l. 1 Gl= 4 l. 1 m3= 1000 l.

2.3.3. Distancia:

1m= 100 cm - 10 dcm- 1000 mm. 1 vara= 84 cm - 0.84 m. 1 pulg= 2.54 cm. 1 km= 1 000 m. 1 ha= 10 000 m2. 1 cuadra= 7056 m2.

2.3.4. PPM.1 mg → 1 kg. 1 000 mg →1 kg.

1 mg → 1 l. 1 g → 1 T.

2.4. INFLUENCIA DE LA LUNA EN EL SECTOR AGRÍCOLA.

La luna ejerce una fuerza especial en los fluidos, en este caso en la sabia de las plantas;

cuando la luna está en menguante sus brotes de las plantas cortadas son lentos cuando

crecen , mientras que, los brotes crecen de una manera acelerada cuando la luna está

llena.

Page 5: Portafolio Ag

2.4.1. Fases de la luna.

Luna nueva : la Luna se encuentra alineada entre la Tierra y el Sol. Cuarto creciente : la Tierra forma un ángulo de 90º entre la Luna y el Sol.

Luna llena : la Tierra se encuentra alineada entre la Luna y el Sol.

Cuarto menguante : la Tierra forma un ángulo de 90º entre la Luna y el Sol

2.4.2. Divisiones de tiempo.

Recordemos que cada fase lunar dura 7 días; la luna tiene 4 fases, 1 período o un ciclo se compone de 28 días, es decir 4 semanas de 7 días y 13 períodos componen un año.

1 fase lunar= 7 días.

1 período o ciclo= 28 días- 4 semanas de 7 días- 4 fases lunares.

1 año= 13 períodos.

2.5. REVOLUCIÓN VERDE.

2.5.1. Agricultura Tradicional.

Es un sistema de producción basado en conocimientos y pr ácticas ancestrales, que han sido desarolladas a travéz de muchas generaciones; en nuestro caso la agricultura ecuatoriana que practicaban nuestros indígenas.

2.5.2. Agricultura Convencional.

Se inició con maquinarias industriales, se innovó el proceso de producción y se aplicaron nuevas estrategias de siembras para generar mayores beneficios.

2.5.2.1. Conocimientos Ancestrales.- Son técnicas, prácticas que nuestros antepasados utilizaban en la agricultura. Entre las más conocidas tenemos: Asociación, Efectos fases lunares, Inroducción de especies, época de siembra etc.

2.5.2.2. Estrategias de la agricultura agrícola convencional.

Monocultivos: Esto no es más que sembrar grandes extensiones de tierra con

un solo tipo de plantas; al momento de emplear el monocultivo se perdió la

biodiversidad.

Agroquímicos: Es la utilización de abonos, fertilizantes, fungicidas, entre otros

hechos en fábricas es decir no orgánicos; actualmente el mal uso y el abuso de

éstos está afectando la salud de animales, plantas suelos y seres humanos.

Page 6: Portafolio Ag

Seguridad alimentaria: La seguridad alimentaria se da cuando todas las

personas tienen en todo momento el acceso físico, social y económico a

alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades y sus

preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana

2.6.ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS.

2.6.1.LA REVOLUCIÓN VERDE.

La revolución verde nació a partir de la revolución maquinaria. Luego de la agricultura

tradicional pasamos a la agricultura convencional, la cual dió el naciemiento al

monocultivo aunque justo con este se perdió mucha biodiversidad. Además para

controlar los monocultivos se hizo uso de pesticidas, variedades mejoradas, sobre sub-

dosificación, apareciendo también aquí la intoxicación.

Revolución verde es el nombre con el que se bautizó en los círculos internacionales al

importante incremento de la productividad agrícola. Gran parte de la producción

mundial de alimentos de la actualidad se ha logrado gracias a lo que se conoce como

Revolucion verde, ocurrida entre 1940 y 1970. Ésta consistió en utilizar variedades

mejoradas de maíz, trigo y otros granos, cultivando una sola especie en un terreno

durante todo el año (monocultivo), y la aplicación de grandes cantidades de agua,

fertilizantes y plaguicidas. Con estas variedades y procedimientos, la producción es de

dos a cinco veces superior que con las técnicas y variedades tradicionales de cultivo.

2.6.1.1. Ventajas

Mayor cantidad de cosecha por hectárea: Como se entiende, el obtener mayor

cantidad de alimentos por cada hectárea cultivada nos ayuda a reducir

significativamente la deforestación de bosques y selvas para la creación de

tierras de cultivo; lo cual ayuda a la preservación de la vida silvestre y satisface

las necesidades alimenticias humanas.

Semillas y cereales más resistentes: La creación de híbridos de maíz, trigo y

arroz ayudaron a obtener un cultivo más resistente a plagas y heladas lo cual

provoca que las cosechas incrementen hasta un 50% más.

Page 7: Portafolio Ag

Radicación de hambrunas: La optimización de la agricultura y la expansión de

los nuevos métodos de cultivo alrededor del mundo aportaron la reducción de la

hambruna en varios países que la padecían como India, Indonesia y Vietnam.

2.6.1.2. Desventajas

Uso de energéticos no renovables para el cultivo: Es una realidad que en

varios de los procesos de cultivo existe el uso de fertilizantes y pesticidas

artificiales que generan un impacto negativo al ambiente, pero, el mayor impacto

proviene de la dependencia que se tiene del uso del petróleo y sus derivados para

la fabricación de fertilizantes, pesticidas y la enorme cantidad de combustible

para la transportación de los alimentos. Explotacion excesiva de energeticos no

renovables.

Focos actuales de hambrunas: Si bien es cierto que la Revolución Verde aporta

la disminución de hambrunas quizá se pregunten ¿Por qué existe hambre

todavía?; el hambre que se presenta actualmente en el mundo no es por la

escasez de alimentos, sino por el costo que tienen y la posibilidad que se tiene

para comprarlos, esta quizá es la problemática más importante en la que se tiene

que trabajar. Las hambrunas en la actualidad son ocasionadas por los costos de

los alimentos y la dificultad para comprarlos.

Agricultura Global: Los procesos aplicados a la agricultura ya no sólo son

reflejados en el campo o en las herramientas que se utilizan para su cultivo, sino

que además existen modelos económicos y administrativos que son aplicados y

que reducen la sustentabilidad alimenticia al casi erradicar la “agricultura de

subsistencia” donde los seres humanos comen de los alimentos producidos por

ellos mismos y la comercialización local.

2.7.TRABAJO AUTÓNOMO.

2.7.1.AGRICULTURA CONVENCIONAL.

Sistema de producción agropecuaria basado en el alto consumo de insumos externos al

sistema productivo natural, como energía , abonos fósil, químicos sintéticos y

pesticidas. La agricultura convencional no toma en cuenta el medio ambiente, sus ciclos

naturales, ni el uso racional y sostenible de losrecursos naturales.. Conocida también

como agricultura industrial y agricultura química. Los principales cultivos sembrados en

Page 8: Portafolio Ag

sistemas convencionales son arroz, plátano, tabaco, habichuela y hortalizas.

2.7.1.1.BENEFICIOS

La tecnología ha aumentado la productividad agrícola hasta la actualidad.

El desarrollo tecnológico ha sido sostenible

.

La tecnología es la base para una Agricultura Sostenible.

La agricultura moderna está obligando cada vez más a utilizar prácticas que lleven a

los agricultores a mejorar sus costos productivos, evitar pérdidas y garantizar una

producción estable.

Esto ha llevado a buscar alternativas como la adaptación del concepto de agricultura

de precisión en los cultivos del país.

Esta tiene como principio determinar la variedad existente dentro de las fincas,

parcelas para proceder a establecer zonas de manejo donde las condiciones son

homogéneas y brindar a cada zona lo que esta requiere.

Con este recurso e insumos en las fincas, parcelas y por lo tanto, se mejorara la

rentabilidad del negocio agrícola para todo el sector de la agricultura en beneficio de los

campesinos.

Page 9: Portafolio Ag

Fecha: Lunes 18 de mayo del 2015.

Objetivo: Conocer actividades y tendencias de los sistemas de producción

3.TENDENCIAS A LA AGRICULTURA GENERAL.

Dando un breve recordatorio a temas pasados podemos definir los siguientes temas:

Producción: La producción es la obtención de frutos o bienes de la naturaleza.

Biomasa: Es la suma de la materia de los seres vivos que viven en un ecosistema

determinado.

3.1. AGROECOLOGÍA.

Agro= Producción. Ecología= Cuida el medio ambiente.

La agroecología más que un sistema de cultivo es un estilo de vida. su objetivo más

importante es cuidar al suelo y a la biodiversidad.

3.2. AGRICULTURA ORGÁNICA.

La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los

recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al

mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar

fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud

humana. La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos. 

Es un componente de la agroecología, no se utilizan herbicidas sintéticos, no químicos,

solamente químicos orgánicos. El reciclaje es una excelente práctica de la agroecología.

3.3. INGIENERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA.

En general, se entiende por biotecnología toda técnica que utiliza organismos vivos o

sustancias obtenidas de esos organismos para crear o modificar un producto con fines

prácticos (Recuadro 2). La biotecnología puede aplicarse a todo tipo de organismos,

desde los virus y las bacterias a los animales y las plantas, y se está convirtiendo en un

elemento importante de la medicina, la agricultura y la industria modernas.

Es evidente que el concepto de biotecnología es más amplio que el de ingienería

genética. De hecho, algunos de los aspectos menos controvertidos de la biotecnología

agrícola son en potencia los más importantes y beneficiosos.

Page 10: Portafolio Ag

3.3.1 Genes.

Los genes son los encargados de la herencia en todas las especies de seres vivos. En las

plantas, las células haploides o gametos son los óvulos y el polen.

♀ ♂Óvulo Polen

Luego del cruce de especies entre plantas nacieron nuevas variedades como los injertos,

híbridos, entre otros.

3.3.2. Biotecnología.

Son conocimientos y avances biológicos aplicados a procesos tecnológicos o de interés

industrial; sistemas técnicos a nivel de laboratorio.

3.4.CULTIVO DE TEJIDOS.

En su acepción amplia, el cultivo de tejidos vegetales se define como un conjunto muy

heterogéneo de técnicas que se presentan en común el hecho de que un explanto, es

decir una parte separada del vegetal, tales como protoplastos, células, tejidos, órganos se

cultiva asépticamente en un medio artificial de composición química definida y se

incuba en condiciones ambientales controladas. Cada fragmento origina una planta

idéntica a la que se le tomó el fragmento aunque se puede modificar genétiamente para

tener variedades artificiales.

3.5. MERISTEMAS.

Los meristemas son los responsables del crecimiento vegetal; están en constante

división celular.

3.5.1.TIPOS DE MERISTEMAS.

Apicales: Se ubican en los ápices del embrión y en la punta de las ramas y

raíces.

Basales: Son la base de los órganos que lo forman.

3.6. TRANSGÉNICOS.

Un Organismo Genéticamente Modificado (O.G.M.) es un organismo cuyo material

genético ha sido modificado utilizando técnicas de ingienería genética y al que se le han

Page 11: Portafolio Ag

incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas.

Fecha: Lunes, 18 de de mayo del 2015.

Objetivo: Fundamentar la importancia de la metereología en el desarollo de la

agricultura.

4.FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LA

IMPLANTACIÓN, DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE

CULTIVOS.

4.1. LUMINOSIDAD.

No es más que la energía radiante o luz solar, esta tiene gran importancia en la

producción de los cultivos, por ello agricultores, ingenieros y técnicos asesores

agrícolas, deben considerar en sus técnicas la poscición solar como uno de los

elementos principales en el trazo de plantaciones.

4.1.1.FOTOPERIODO.

Es un proceso de los vegetales mediantes los cuales regulan sus funciones biológicas

estos pueden ser cortos y largos. Generalmente los fotoperiodos cortos se producen en la

sombra, mientras que los largos necesitan energía solar para producirse.

4.1.1.1.Tipos de cultivo por el fotoperiodo.

Plantas de día largo: la floración de este grupo de plantas, por ejemplo, Avena

sativa, sólo ocurre cuando la duración del día excede de un cierto número de

días largos. La mayoría de éstas plantas son originarias de climas templados e

incluyen muchas especies de plantas de cultivo.

Plantas de día corto: plantas como Chenopodium rubrum y Coffea arabica

requieren un número mínimo de días donde el periodo continuo de oscuridad

exceda de una cierta duración mínima para la inducción más baja que ocurra.

Muchas plantas de día largo, son originarias de regiones de bajas latitudes e

incluyen importantes especies de cultivo como el maíz, mijo, arroz y caña de

azúcar.

Plantas neutrales: la floración de estas plantas no responde a la duración del

día y mucha de ellas tienen origen tropical.

4.1.2.FOTOTROPISMO.

El fototropismo es la respuesta ante la presencia de luz, ya que las plantas necesitan

buscar luz, para tomar su energía, gracias a esta reacción los vegetales tienen la

Page 12: Portafolio Ag

capacidad de adaptarse.

4.2.TEMPERATURA.

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor, frío,

templado o tibio, medible mediante un termómetro.

La temperatura es la limitante fundamental para la dispersión natural de las

especies vegetales. El desarrollo y crecimiento de las plantas, como en todo

organismo vivo, bajo condiciones adecuadas de los otros factores ambientales,

están determinados por las temperaturas cardinales de la especie:

• mínima = temperatura bajo la cual el crecimiento se detiene,

• óptima = temperatura a la cual el crecimiento es más rápido, y

• máxima = temperatura sobre la cual el crecimiento se detiene.

Las temperaturas cardinales, obviamente no son iguales para todas las plantas y

determinan las zonas, épocas y métodos de cultivo.

4.3.PRECIPITACIÓN.

1m= 1l/m2

La precipitación es la caída del agua en forma de lluvia, en la agricultura para tener un

control en el riego de cultivos se utilizan pluviómetros.

4.3.1. CÁLCULOS DE PRECIPITACIÓN.

Se calcula midiendo el agua que cae sobre un metro cuadrado de superficie durante 24

horas y expresando esa cantidad en litros por metro cuadrado.

Un sencillo pluviómetro sería un cilindro con un embudo para recoger el agua. El

embudo no se coloca en la parte superior del cilindro ya que además de recoger el agua

debe estar colocado de manera que dificulte la evaporación del agua recogida.

Siempre tenemos que suponer que no se evaporó ni una gota del agua recogida en las 24

horas, lo cual no es exactamente cierto y menos si sólo llovió una parte del día y el resto

Page 13: Portafolio Ag

del día hizo sol.

Debes saber que ni los aparatos de medida, ni las medidas humanas son exactas al

100%, siempre tienen errores. Incluso las notas de tus exámenes llevan una cierta

imprecisión (si te repitieran el examen otro día, difícilmente obtendrías la misma nota).

Como no se diseñan recipientes de superficie de captación de un metro cuadrado

tenemos que recurrir a un cálculo para hallar la equivalencia entre el agua captada por

nuestro pluviómetro y la que recibiría uno cuya superficie midiera 1 metro cuadrado.

En el ejemplo vemos que nuestro pluviómetro recogió 10 mililitros (ml) en 24 horas . Si

el embudo tiene 18 cm de radio la superficie de captación medirá: 3,14 · 182= 1017,36

cm2

La proporción que establecemos es:

10 ml recogidos en 0,1017 m2 equivalen a "x" ml recogidos sobre 1 m2.

Hallamos"x"

x = 98,32 ml = 0,098 litros por cada m2

Si nuestro pluviómetro recogió 10 ml en 24 horas, en 1 m2 de suelo cayeron 0,098 litros

durante ese tiempo.

Page 14: Portafolio Ag

Fecha: Lunes, 25 de mayo del 2015.

Objetivo: Preparar a los estudiantes con los conocimientos básicos en el proceso inicial

de un cultivo.

5. LABORES GENERALES PARA UN CULTIVO.

5.1.PREPARACIÓN DEL SUELO.

Conociendo nuestro suelo, sus componentes orgánicos y minerales, sabiendo que está

vivo y en constante movimiento de evolución, nos queda pues, darle forma apta para el

cultivo deseado.

Nos serviremos de varias formas o soportes como son; el arado, el rastrado, el surco,la

balizada y la finalmente la siembra.

5.1.1.ARADO.

El arado es una herramienta de labranza utilizada en la agricultura para abrir surcos y

remover el suelo antes de sembrar las semillas. Arar aumenta la porosidad, que

favorece el crecimiento de las plantas, aunque al remover el suelo se pierde agua por

evaporación y algo de suelo por erosión, y las eventuales lluvias lavan los nutrientes y

abonos que puedan haberse aplicado al suelo, generando pérdidas.

5.1.2.RASTRADO

El rastrado o la rastra se usa para la preparación de tierra en presiembra sobre labrado.

Está diseñada para destormar la capa superficial del suelo permitiendo una buena

germinación de la planta. Tiene una cuchilla trasera con el fin de cortar las hierbas e

Page 15: Portafolio Ag

igualar el terreno para la siembra. Es posible acoplar el Rulo Agrícola Compactador

detrás de la Rastra para compactar el terreno por medio de un enganche mecánico e

hidráulico.

5.1.3.SURCADO

Una vez el terreno está arado se comienza a hacer el surcado del terreno para preparar el

area donde se va a a sembrar la planta. El surcado del terreno le provee un lugar

levantado para sembrar la planta lo que la proteje de lluvias fuertes y facilita el trabajo

manual de recogido y deshierbar.

5.1.4.BALIZADO

Al momento de cuadrar un terreno señalamos con balizas los lugares que hemos

medido, como referencia, para tomar medidas exactas.

5.1.5.SIEMBRA.

Siembra es el proceso de colocar semillas, con el objetivo de que germine y se

desarrollen plantas. Para que la siembra sea efectivo es importante seleccionar semillas

de buena calidad. Las semillas deben ser sanas y estar libres de elementos

contaminantes

5.2.MODALIDADES DE SIEMBRA.

5.2.1.SIEMBRA DIRECTA.

Puede ser sexual o asexual.

La siembra directa, es una técnica de cultivo sin alteración del suelo mediante arado. La

labranza cero sin arado incrementa la cantidad de agua que se infiltra en el suelo,

aumenta la retención de materia orgánica y la conservación de nutrientes en el suelo. En

Page 16: Portafolio Ag

muchas regiones agrícolas evita la erosión del suelo y previene organismos causantes de

plagas, ya que se mantiene el equilibrio ecològico del suelo debido a que también se

protegen los organismos que contrarrestan las enfermedades. El beneficio más

importante de la siembra directa es la preservación de las características físicas,

químicas y biológicas del suelo, haciendo que los suelos adquieran más resilencia.

5.2.2.SIEMBRA INDIRECTA.

Esta puede ser somática o vegetativa.

Es cuando las semillas no se siembran directamente sobre el suelo sino que se siembran

a cubierto para que puedan resistir las condiciones ambientales o cuando se prefiera

disminuir las pérdidas de semillas si se utiliza el método directo. En este caso la siembra

se efectúa en un semillero. Este tipo de siembragarantiza un uso más eficaz de la

semilla. En el semillero lassemillas no guardan las distancias reales porque después

debentrasplantarse a su lugar definitivo.

5.3.CÁLCULO DE LA DENSIDAD POBLACIONAL DE UN

CULTIVO.

5.3.SIEMBRA AL CUADRADO.

Calculamos la densidad poblacional de una siembra al cuadrado con la siguiente

fórmula: 1 hectárea/ distancia de filas x distancias entre plantas.

Ejemplo:

Para calcular la densidad poblacional de un cultivo de coco (cocus nucifera) debemos

saber que la distancia entre filas es de 6 m y la distancia entre filas es de 6m. Entonces:

D.P.= 10 000 m2 / 6m x 6m = 277.77 P/Ha. 6 6

6

Page 17: Portafolio Ag

5.3.2.SIEMBRA EN TRIÁNGULO.

Siempre que claculemos la densidad poblacional de una siembra en triángulo debemos

recodar que en un triángulo recto su altura va a ser igual a : lado * √3/2 . Partiendo de

esto tenemos la siguiente la fórmula : D.P. = 1 hectárea/ distancia de fila * altura.

Ejemplo:

Tomando en cuenta el ejemplo anterior: 6 6 h=6 √3/2 = 6* 0.866= 5.19. 6D.P.= 10 000m2 /6m * 5.19 m = 321 p/ ha..

5.3.3.OBSERVACIONES:

Calculando que tipo de siembra tiene mayor densidad poblacional lo hacemos aplicando

una regla de tres simple.

(Siembra al cuadrado) 277 100%

(Siembra en triángulo) 321 x=?

X= 321 * 100% / 321 = 115 - 100 = 15%

Conclusión: Hemos comprobado que la siembra en triángulo tiene un 15% más

densidad poblacional que la siembra al cuadrado.

Page 18: Portafolio Ag

Fecha: Lunes, 1 de junio del 2015.

Objetivo: Tener bases sobre el proceso de producción de las plantas.

6.SEMILLEROS, VIVEROS, INVERNADEROS.

6.1 TIPOS DE SEMILLEROS.

Un semillero es un sitio donde se siembran los vegetales o un lugar donde se guardan

las semillas. Es un área de terreno preparado y acondicionado especialmente para

colocar las semillas con la finalidad de producir su germinación con las mejores

condiciones y cuidados, a objeto de que pueda crecer sin dificultad hasta que la planta

esté lista para el trasplante.

El semillero es el sitio adecuado para que la semilla inicie su primera fase de desarrollo.

Luego la planta crecerá y será trasplantada al terreno definitivo.

6.1.1.Semilleros portátiles. Son aquellos que se pueden trasladar de un lugar a otro

según la necesidad; se utilizan para siembras pequeñas y pueden ser construidos en

cajones, cajas de madera o de plástico, bolsas de polietileno u otro material fácil de

transportar. Sus dimensiones aproximadas son: 4 m de largo, 1 m de ancho y 10 cm de

profundidad; el cajón debe tener pequeñas perforaciones que permitan el desagüe.

6.1.2.Semilleros temporales o transitorios. Son aquellos que se usan una sola vez o

Page 19: Portafolio Ag

para corta duración. Sus dimensiones aproximadas son: largo de acuerdo con la

necesidad, ancho 110 cm, alto 20 cm

6.1.3.Semilleros semipermanentes: son aquellos que se utilizan para variar los cultivos

o siembras; no son ni temporales ni fijos; se construyen haciendo un cerco de tablas y

ladrillo en los bordes, y sus dimensiones aproximadas son: largo según la disponibilidad

de terreno y material, ancho 110 cm, alto 20 cm

6.1.4.Semilleros permanentes o fijos. Son aquellos utilizados en forma permanente;

los bordes se construyen con cemento y bloque, el fondo es de granzón, para facilitar el

drenaje.

6.2.LOS VIVEROS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS Y

PRODUCCIÓN.

6.2.1.PRODUCCIÓN DE PLANTAS.

Independientemente del origen de una planta, ya sea a partir de una semilla, de un

segmento o por cultivo de tejidos, los primeros días de vida son los más críticos para su

sobrevivencia. Con el propósito de lograr que un mayor número de plantas sobreviva a

esta etapa se utilizan instalaciones especiales en las que se manejan las condiciones

ambientales y se proporcionan las condiciones de crecimiento más favorables para que

las nuevas plantas continúen su desarrollo y adquieran la fortaleza necesaria para

transplantarlas al lugar en el cual pasarán el resto de su vida. Por esto, el diseño de un

vivero es un aspecto fundamental para llegar a obtener plantas listas para su siembra.

El vivero es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la

producción de plantas. Como hemos visto, la producción de material vegetativo en estos

sitios constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente

especies útiles al hombre.

La producción de plantas en viveros permite prevenir y controlar los efectos de los

depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor

vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los cuidados necesarios y las

condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas tienen mayores

probabilidades de sobrevivencia y adaptación cuando se les trasplanta a su lugar

Page 20: Portafolio Ag

definitivo.

6.2.2. PRODUCCIÓN DE VÍVEROS.

Una vez que se elige el terreno donde se construirá el vivero se inicia una serie de

actividades relacionadas con la instalación y construcción de la infraestructura necesaria

para su funcionamiento. Estas actividades, resumidas en el cuadro 23, varían en función

del tipo de plantas que se desea propagar y de los recursos económicos disponibles.

Básicamente el vivero debe contar con las siguientes instalaciones: semilleros, área de

envasado, platabandas (estructuras que sombrean a las plantas), lotes de crecimiento,

bodega y equipo e infraestructura de riego.

La limpieza del terreno es una actividad muy importante ya que facilita las labores en el

vivero, evita la competencia de la vegetación original del terreno con las plantas que se

producen, y facilita el control de insectos (hormigas, grillos, etcétera).

Antes de iniciar la producción de plántulas es necesario detectar la presencia de

malezas, nematodos, hongos, parásitos e insectos, principalmente cuando se pretende

establecer el vivero en terrenos que con anterioridad se dedicaron a la agricultura. Esto

permitirá elegir las técnicas de manejo y fumigación necesarias que aseguren la

producción exitosa de plántulas con alta calidad, sobre todo en cultivos a pie desnudo.

6.3.TIPOS DE INVERNADERO EN LA AGRICULTURA

SOSTENIBLE.

6.3.1.INVERNADERO TÚNEL.

Es difícil establecer una línea divisoria entre lo que es un invernadero y un macrotúnel,

por no existir un parámetro definido. No obstante, se ha optado como medida de

clasificación el volumen de aire encerrado por cada metro cuadrado de suelo. En

general, de acuerdo a diferentes opiniones al respecto, podemos definir como

invernadero aquella estructura que supera los 2.75-3 m3/m2.

Se trata de invernaderos que tienen una altura y anchura variables.

Page 21: Portafolio Ag

6.3.2.INVERNADERO CAPILLA.

Se trata de una de las estructuras más antiguas, empleadas en el forzado de cultivos,

muy usados en nuestro país, fundamentalmente en la zona de La Plata.

La pendiente del techo (cabio) es variable según la radiación y pluviometría (variando

normalmente entre 15 y 35º). Las dimensiones del ancho varían entre 6 y 12m (incluso

mayores), por largo variable. Las alturas de los laterales varían entre 2,0-2,5m y la de

cumbrera 3,0-3,5m (también se construyen más bajos que los señalados pero no son

recomendables).

La ventilación de estos invernaderos en unidades sueltas no ofrece dificultades,

tornándose más dificultosa cuando varios de estos invernaderos se agrupan formando

baterías.

6.3.3.INVERNADERO EN DIENTES DE SIEMBRA.

Una variación de los invernaderos capilla, que se comenzó a utilizar en zonas con muy

Page 22: Portafolio Ag

baja precipitación y altos niveles de radiación, fueron los invernaderos a una vertiente.

Estos invernaderos contaban con una techumbre única inclinada en ángulos que

variaban entre 5º y 15º (orientados en sentido este-oeste y con presentación del techo

hacia la posición del sol -norte para el hemisferio sur-).

El acoplamiento lateral de este tipo de invernaderos dió origen a los conocidos como

dientes de sierra. La necesidad de evacuar el agua de precipitación, determinó una

inclinación en las zonas de recogida desde la mitad hacia ambos extremos.

6.3.4.INVERNADERO TIPO CAPILLA MODIFICADO.

Se trata de una variante de los tipo capilla (muy utilizados en la V región de Chile y

promovidos por el programa Hortalizas del INIA), en nuestro país son muy utilizados

en la provincia de Corrientes. La modificación respecto al capilla, consiste en el

ensamble a diferentes alturas de cada cambio, lo que permite generar un espacio para

una ventana cenital (lucarna).

Las dimensiones más comunes de éstos invernaderos son:

• Ancho de cada módulo: 6,0 m.

• Altura lateral: 2,4 m.

• Altura cenital: 3,6 m.

• Abertura cenital: 0,3-0,5 m.

Los postes se plantan cada 2,0 m, tanto en el lateral como en la parte central,

utilizándose postes sulfatados o bien, impregnados con brea al menos en los 0,40-0,60

m que van enterrados.

Page 23: Portafolio Ag

6.3.5.INVERNADERO CON TECHUMBRE CURVA.

Este tipo de invernaderos tienen su origen en los invernaderos-túneles. Por lo común

son de tipo metálicos (caños de 2’’ a 2,5’’ de diámetro o bien perfiles triangulares con

hierro redondo trefilado de 8-10 mm de diámetro), también hay con techumbres

metálicas y postes de madera.

Dentro de este tipo de invernaderos, pueden encontrarse diferentes alternativas según la

forma que adopta el techo ( i - e -circulares - semielípticos - medio punto - ojivales etc.).

Las dimensiones más comunes de éstos invernaderos van de 6,0-8,0 m de ancho por

largo variable.

En la zona del cinturón hortícola de la ciudad de Santa Fe, existe una alternativa de muy

bajo costo (más próxima al tipo semielíptico) construida con postes de madera y

techumbre de madera arqueada o caña. Se trata de estructuras endebles y de baja altura,

tornándose muy importante como limitante para el clima de la zona.

6.3.6.INVERNADERO TIPO PARRAL.

Son invernaderos originados en la provincia de Almería (España), de palos y alambres,

denominados parral por ser una versión modificada de las estructuras o tendidos de

Page 24: Portafolio Ag

alambre empleados en los parrales para uva de mesa. En nuestro país, este tipo de

invernadero tuvo su mayor difusión en las provincias del NOA (particularmente Salta).

La pendiente es casi inexistente, o bien (en zonas con puvliometría de riesgo) suele

darse 10º-15º, lo que representa altura de los laterales del orden de 2,0-2,3 m. Se ventila

solamente a través de las aberturas laterales. En la techumbre solo se utiliza un doble

entramado de alambre, por entre el cual se coloca la lámina de polietileno, sino otra

sujeción

6.3.7.INVERNADERO TIPO VENLO.

Son invernaderos de vidrio, los paneles descansan sobre los canales de recogida del

agua pluvial. La anchura de cada módulo es de 3,2 m y la separación entre postes en el

sentido longitudinal es de 3 m.

Estos invernaderos carecen de ventanas laterales (puede ser debido a que en Holanda no

existen demasiadas exigencias en cuanto a ventilación). En vez, tiene ventanas cenitales,

alternadas en su apertura ( una hacia un lado y la siguiente hacia el otro) cuyas

dimensiones son de 1,5 m de largo por 0,8 m de ancho.

Page 25: Portafolio Ag

Fecha: Lunes, 08 de junio del 2015.

Objetivo: Establecer alternativas en procesos de siembra y control de maleza.

7. LABORES CULTURALES EN GENERAL.

7.1.SIEMBRA.

En el ámbito de las tareas agrícolas, puede definirse a la siembra como el proceso que

consiste en plantar semillas para que éstas germinen y desarrollen plantas. La siembra

será efectiva si se cumplen con ciertas condiciones: las semillas deben ser sanas, el

clima debe ser apto para el cultivo, etc.

Por otro lado, está la llamada siembra a mano que es aquella que consiste en ir lanzando

semillas en el terreno. Es importante que ese lanzamiento se realice de una forma

homogénea. Dentro de este tipo de siembra se encuentran a su vez varias modalidades

como serían las que se lleva a cabo en tierras planas, en camas anchas o en surcos que

Page 26: Portafolio Ag

cuentan con un importante nivel de elevación.

Aquel es una herramienta que tiene en cuenta las fases de la Luna para saber cuándo se

debe llevar a cabo la siembra de un cultivo u otro. Así, por ejemplo, se considera que

durante la luna menguante es la mejor fase para cultivas patatas.

7.2.CONTROL DE MALEZAS.

Las malezas compiten en forma agresiva con los cultivos, principalmente, por agua, luz,

espacio y nutrientes. Además, algunas malezas albergan o favorecen el desarrollo de

insectos-plaga o agentes patogénicos, mientras que otras pueden afectar el crecimiento

de la palma.

La palma de aceite es más susceptible a la competencia de las malezas en sus primeros

cuatro años de vida; a partir de esta edad, sus hojas cubren el suelo casi totalmente, lo

cual limita el libre crecimiento de la vegetación, y por ende, disminuye la frecuencia y

el costo del control de malezas.

Para reducir la competencia de las malezas existen diversos métodos de control, que se

enuncian a continuación.

7.2.1.Métodos preventivos

Consisten en prevenir la entrada de una maleza exótica (esto es, procedente de otro país

o de otra región del mismo país) a una región palmera mediante procedimientos de

cuarentena o de restricción de la movilización del material vegetal portador de las

semillas o de otro tipo de estructura reproductiva de las malezas. Tales procedimientos

se pueden aplicar cuando se movilizan plántulas de una zona a otra, o cuando se

adquieren semillas

de leguminosas provenientes de otra zona o país, ya que con las unas y las otras pueden

llegar estructuras vegetativas o sexuales de malezas que antes no existían.

7.2.2.Métodos físicos

Consisten en arrancar, aplastar, desenraizar o cortar las malezas utilizando diferentes

equipos o herramientas.

El corte de malezas se realiza con machete, guadaña y corta-malezas, normalmente, en

Page 27: Portafolio Ag

los platos y las interlíneas. Algunos implementos agrícolas sirven para desenraizar y

arrancar parcialmente las malezas (por ejemplo, la rastra) durante la preparación de

suelos para la siembra; el arranque manual o con pala se utiliza después del

establecimiento del cultivo y es selectivo para alguna maleza particular.

En los viveros también se realiza el control físico de malezas, particularmente, el

arrancado manual de cualquier tipo de planta que se desarrolle dentro de las bolsas del

previvero o del vivero principal.

7.2.3.Métodos culturales

Los más comunes son la rotación de cultivos, la preparación del terreno, el uso de

variedades competitivas, la distancia de siembra o plantación, los cultivos intercalados o

policultivo, la cobertura viva de cultivos, el acolchado y el manejo de agua.

La palma de aceite puede compartir el espacio con otros cultivos, pero sólo durante sus

primeros tres años de edad, ya que a partir del cuarto año se reduce la entrada de luz al

terreno debido al entrecruzamiento de sus hojas.

El control cultural es posible además por medio de la aplicación de capas de material

inerte u orgánico sobre la superficie del suelo de las bolsas.

La siembra de plantas leguminosas es otra práctica de control cultural, ya que éstas

reducen significativamente el desarrollo de las malezas.

7.2.4.Control químico

Consiste en el uso de herbicidas para el control de malezas. En los cultivos de palma de

aceite se aplican herbicidas tanto en los platos como en las interlíneas, pero estas

últimas reciben menos aplicaciones.

7.2.5.Control biológico

Consiste en el uso de enemigos naturales específicos de las especies de malezas. Sin

embargo, en la palma, no se tienen ejemplos frecuentes de este tipo de práctica.

Fecha: Lunes, 15 de junio del 2015.

Objetivo: Realizar cálculos de producción.

8.COSECHA.

En agricultura la cosecha se basa en la recolección de los frutos, semillas. u hortalizas

Page 28: Portafolio Ag

de los campos en la época del año en que están maduros. La cosecha marca el final del

crecimiento de una estación o el final del ciclo de un fruto en particular. En uso general

incluye también las acciones posteriores a la recolección del fruto propiamente dicha,

tales como la limpieza, clasificación y embalado de lo recolectado hasta su

almacenamiento en la granja o su envío al mercado de venta al por mayor. Debemos

encontrar el momento idóneo para poder cosechar.

8.1.COSECHA FISIOLÓGICA.

8.1.1.MADUREZ FISIOLÓGICA.

Una fruta se encuentra fisiológicamente madura cuando ha logrado un estado de

desarrollo en el cual ésta puede continuar madurando normalmente para consumo aún

después de cosechada.

Esto es una característica de las frutas climatéricas como el plátano y otras que se

cosechan verde-maduras y posteriormente maduran para consumo en postcosecha. Las

frutas no-climatéricas, como los cítricos, no maduran para consumo después que se

separan de la planta.

8.1.2.PRODUCTOS CLIMATÉRICOS Y NO CLIMATÉRICOS.

Dentro de las clasificaciones existentes de los frutos cultivados por el hombre existe una

que los separa en frutos climátericos y frutos no climatéricos, lo cual tiene que ver con

la pauta respiratoria que presentan durante el proceso de maduración.

8.1.2.1.Frutos climatéricos:

Son aquellos que siguen madurando aún después de haber sido recolectados, lo cual se

debe a que independientemente de que ya no estén en la planta aumentan su tasa de

respiración (crisis climatérica) y producción endógena de etileno, es decir, por la misma

planta.

Una práctica que se realiza para madurar este tipo de frutos más rápido, por ejemplo,

para sacarlos cuando existe buen precio de venta, consiste en la aplicación exógena de

etileno, lo que implica realizar aplicaciones del mismo para que se acelere la

maduración.

Page 29: Portafolio Ag

Algunos ejemplos de frutos climatéricos son: manzana, pera, nectarina, plátano, mango,

melón, ciruela, sandia, papaya, aguacate, kiwi, melocotón, albaricoque, chirimoya,

caqui, higo y jitomate.

8.1.2.2.Frutos no climatéricos

Son aquellos que no presentan crisis climatérica, es decir, se deben recolectar casi en su

punto de madurez comercial porque una vez cortados de la planta solo madurarán un

poco más, siendo para muchos cultivos una maduración casi despreciable.

Como ejemplos de frutos no climatéricos tenemos: cereza. limón, naranja, uva, piña,

mandarina, fresa, frambuesa, aceituna, pimiento, pepino, mandarina y pomelo. Cabe

mencionar que para estos frutos la aplicación exógena de etileno no altera las

características de la maduración aunque si aumenta la respiración.

8.2.COSECHA DE MATERIA PRIMA.

Cuando se habla de materia prima, especialmente para uso industrial y, particularmente

de tipo artesanal, es necesario destacar que la materia prima puede tener dos origenes,

producción silvestre y producción cultivada.

En ambos casos se debe tener presente que la calidad de la materia prima es altamente

determinante del cumplimiento de los objetivos propuestos en el procesamiento, la

conservación del producto y un adecuado nivel de beneficio económico. Para esto es

necesario que la calidad del material sea adecuada, que su rendimiento industrial,

altamente dependiente de la calidad de la materia prima, sea elevado, y que la calidad

sanitaria de la materia prima cumpla con ciertos requisitos básicos.

8.2.3.SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

Como se dijo antes, la calidad de un producto procesado depende fundamentalmente de

la calidad de la materia prima. Por otra parte, la calidad de la materia prima depende

también del manejo que reciba durante su producción.

Page 30: Portafolio Ag

Esto es parcialmente válido para el caso de aquellas especies que se producen en forma

silvestre. Se dice parcialmente, porque el manejo durante la cosecha y la poscosecha son

factores que también influyen en la calidad. Es el caso de especies muy sensibles al

manejo de poscosecha como son algunos berries.

Existen especies dentro de ellas, cultivares o variedades que son muy susceptibles a las

condiciones del medio, otras por su parte, son muy resistentes a las condiciones del

ecosistema en que viven.

Fecha: Lunes, 15 de junio del 2015.

Objetivo: Realizar cálculos de producción.

9.POST-COSECHA.

La Poscosecha es el período comprendido entre la cosecha de la fruta y hortaliza y el

momento en que ésta es consumida. Para evitar las pérdidas de la cosecha y asegurar la

calidad de estos alimentos para el consumidor nacional así como la exportación, el área

Page 31: Portafolio Ag

de Poscosecha de Facultad de Agronomía desarrolla diversas líneas de investigación

dirigidas al estudio e investigación de prácticas para obtener alimentos de buena

calidad, la conservación de sus propiedades nutritivas y las maneras en que la

preparación y manipulación de los mismos afectan sus cualidades.

Si queremos saber en que fecha del año debemos sembrar un producto debemos conocer

el tiempo que se tarda en producir.

Ejemplo:

Nos hacen un pedido de un producto que tarda 108 días en producir, para la siguiente

fecha: (14-08/08/2015)

0 15 semanas 108 días

Sabiendo que la fecha de pedido es la semana 33. Decimos:

33 -12= 21 Semana 21 → (18-23/05/ 2015).

9.1.MANEJO POS-COSECHA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

PARA EL CONSUMO FRESCO.

9.1.1.TEMPERATURA: Es la principal y más efectiva herramienta para extender la

vida útil y mejorar la calidad de un producto. Puede darse por medio del calentamiento

como por enfriamiento.

9.1.1.1.Recomendaciones para controlar la temperatura:

Cosechar y transportar durante el periodo más fresco del día

Mantener el producto en la sombra.

Enfriar cuanto antes o ventilar.

Proteger del aire para reducir deshidratación.

Ventilación del envase y contenedor.

Utilizar un vehículo de transporte aislado o refrigerado.

Page 32: Portafolio Ag

9.2. DEMANDA.

La demanda es la cantidad, calidad, tipo, precio y costo de un producto.

La demanda se relaciona con la oferta que es la cantidad de producto que está

disponible en el mercado; Se dice que entre mayor oferta exista, menor será la demanda

y por consiguiente menor sera el precio del producto .

9.3. CÁLCULO DE NUMERO DE SOBRES DE SEMILLAS QUE

NECESITAMOS PARA PRODUCIR UN CULTIVO.

Existen dos métodos para calcular cuantos sobres de semillas debemos comprar,

dependiendo si somos nosotros los contratadores o los trabajodores, debemos siempre

tener en cuenta que debemos utilizar el proceso más conveniente para nuestra

satisfacción.

Ejemplos:

9.3.1.CUANDO CONTRATAMOS.

Sabiendo que queremos cosechar un producto que se siembra a doble surco, a 2m por

fila y 1m entre planta en 25 hectáreas y en que cada sobre de semillas vienen 1000

semillas.

Primero calculamos la densidad poblacional del cultivo:

10 000 m2 /2x1= 5 000 p/ha x 2 (surcos) = 10 000 p/ha

Sabiendo los siguientes datos que reducen la germinación del producto:

• Impurezas= 1.5%; 97%

• Germinación: 97%; 3%

• aprovechamiento del semillero= 88 % ; 12%

• resiembre o recalce= 3%. 97 %

Sumamos los porcentajes. Luego le sumamos el porcentaje resultante a la densidad

poblacional y finalmente lo divimos para el número de semillas que se tiene por cada

Page 33: Portafolio Ag

sobre.

(1.5+3+12+3)%= 19.5%

10 000 100% 10 000 + 1 950= 11 950 x 25 ha= 145 800/1000= 298 750/ 1000=

299 sobres

X= 1950 19.5%

9.3.2.CUANDO TRABAJAMOS.

Mientras seamos nosotros los trabajadores debemos utilizar este método ya que el

porcentaje se va aumentando en cada cálculo de regla de tres simple; finalmente

obteniendo un número de sobres mayor que con el método anterior. Así:

10 000p -98.5% 10 152 -97%

x=10 152 100% x= 10 466 100%

Impurezas Germinación

10466 -89% 11 893 -97.5%

x=11 893 100% x= 12 260 100%

Aprovechamiento del semillero Resiembra o recalce.

12260 x 25 Ha= 306 520/1000= 307 sobres.

FECHA:22 DE Junio de 2015

OBJETIVO:Determinar las opciones y condiciones para un riego

10.SISTEMA DE RIEGO

Se denomina Sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras, que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a las plantas. El sistema de riego consta de una serie de componentes, aunque no necesariamente el sistema de riego debe constar de todas ellas, ya que el conjunto de

Page 34: Portafolio Ag

componentes dependerá de si se trata de riego superficial (principalmente en su variante de riego por inundación), por aspersión, o por goteo. Por ejemplo, un embalse no será necesario si el río o arroyo del cual se capta el agua tiene un caudal suficiente, incluso en el período de aguas bajas o verano.

10.1. IMPORTANCIA DEL RIEGO:

El uso del riego en la agricultura es una práctica antigua, desarrollada con la finalidad de proveer una cantidad adecuada de agua para el correcto desarrollo de los cultivos y permitir así la producción de alimentos en la época seca, en la cual no existen lluvias frecuentes. Esto posibilitó la existencia constante de comida y gracias a esto los pueblos lograron asentarse y desarrollarse. El agua es tan importante para la agricultura debido a que crea una solución en el suelo en la cual se encuentran disueltos los nutrientes y mediante la absorción efectuada por sus raíces, las plantas logran acceder a estos.

Aunque la irrigación es una herramienta agronómica y tal vez económicamente viable, es importante mencionar que un abuso en su uso puede causar severos daños ambientales, tales como la erosión y la salinización del suelo, ocasionados por el arrastre que ejerce el agua sobre la superficie y a la utilización de agua de riego con altos contenidos de sales, respectivamente. El uso excesivo de este recurso para este fin puede afectar los ciclos químicos y biológicos del cuerpo de agua del cual está siendo extraído, pudiendo causar alteraciones que muchas veces son irreversibles, por ejemplo, la pérdida del Mar Aral, originada por una excesiva extracción de agua para irrigación agrícola.

Ecuador no es ajeno a estas realidades, ya que en los últimos años se han evidenciado reducciones en los caudales de ríos de algunas de las principales provincias, en especial de Los Ríos y Loja, considero que esto puede deberse a cambios en el régimen lluvioso, una menor recarga de los acuíferos, propiciada por la deforestación de las zonas de recarga de agua, lo cual también aumenta la cantidad de sedimentos en los cauces de ríos y por último a un uso indiscriminado de agua para irrigación por gran parte de los agricultores.

10.2.TIPOS DE RIEGO.

RIEGO POR ASPERSIÓN: este tipo de riego se caracteriza porque el agua alcanza a las plantaciones por medio de una lluvia restringida a cierto sector.

RIEGO POR SURCOS: el riego por surcos tiene la particularidad de que el agua empleada se desplaza por los cultivos a través de gravitación. Es decir, el agua recorre

Page 35: Portafolio Ag

la pendiente y, en consecuencia, no es necesaria la utilización de otro tipo de energía para que se movilice.

RIEGO POR GOTEO: el riego por goteo es una técnica puesta en práctica en aquellas zonas de aridez, debido a que promueve la utilización eficaz de abonos y agua.

RIEGO POR GRAVEDAD: Con este método, pequeños canales a surcos son usados para conducir el agua sobre la superficie del suelo en flujos pequeños, individuales y paralelos.

FECHA:17 DE Agosto de 2015

OBJETIVO:Realizar calculos de producción.

Page 36: Portafolio Ag

11.SISTEMAS DE PODA

La poda consiste en la eliminación de partes vivas de la planta (sarmientos, brazos y partes del tronco) con el fin de modificar el hábito de crecimiento natural de la cepa, adecuándola a las necesidades del viticultor. De acuerdo a esta definición el viticultor poda su viñedo para lograr buenas producciones y rentabilidad de su cultivo.

Para cumplir este objetivo es necesario que la planta esté equilibrada en cuanto a su capacidad. Es decir, que de acuerdo a su expresión vegetativa, posea un número apropiado de brotes de vigor adecuado para madurar correctamente sus racimos. La capacidad de la planta depende de factores internos (variedad, edad y estado sanitario) y externos (clima, suelo y prácticas de manejo del viñedo), y es la poda, entre estas últimas, una de las prácticas de mayor influencia en la cantidad y calidad de la uva. Por lo tanto, está en manos del viticultor saber elegir el sistema de poda más adecuado a cada variedad para lograr producciones rentables.

11.1.TIPOS DE PODA.

Cuando hablamos de sistemas de poda hacemos referencia a la longitud del sarmiento podado, encargado de portar los futuros racimos; aclarando que dicha longitud está relacionada con el número de yemas que se dejen. Existen diversos sistemas de poda, pero que responden en general a tres tipos principales:

Sistemas de Poda Corta: El elemento de poda utilizado es el pitón, los sarmientos se podan dejando de 1 a 3 yemas. El pitón desempeña las funciones de elemento de fructificación y de renovación, proveyendo madera de poda para el siguiente año. Ejemplo de este sistema de son los cordones pitoneados Royat, Bilateral y en “H”.

Sistemas de Poda Larga: El elemento de poda utilizado es el cargador. Los sarmientos se podan dejando de 4 y hasta 12 yemas. Aunque lo más conveniente es dejar como

Page 37: Portafolio Ag

máximo 8 yemas para asegurarnos que broten correctamente, logrando un cargador con brotes homogéneos. El cargador cumple las funciones de proporcionar fruta y madera de poda para el próximo año. En Argentina prácticamente no se utiliza, siendo los sistemas Sylvoz y Casarsa ejemplos del mismo.

Sistemas de Poda Mixta: En este sistema se combinan ambos elementos de poda, estando presentes en la planta cargador y pitón. En la poda mixta están comprendidos la mayoría de los sistemas de poda conocidos (Guyot Doble Triple y Cuádruple, Cazenave-Marcón, Cazenave-Guyot, Parral Cuyano, Parral con cargadores en “H” y en “doble E”). El cargador cumple la función de elemento de fructificación, mientras que la principal función del pitón es la de renovación, proveyendo la madera de poda para el siguiente año.

Page 38: Portafolio Ag

11.2.TECNICAS DE PODA.

Los silvicultores reconocen distintas técnicas de corte de ramas (La técnica adoptada para cosechar el forraje tiene que ser escogida e implementada de acuerdo con los objetivos de producción, las características biológicas de la especie, la zona agro ecológica, y la estación. La frecuencia de la recolección tiene que ser considerada.

Técnicas de corte muy severas tales como el recorte [trimming](l’écimage), descope [pollarding] (l’étêtage), y el corte de soto [coppicing] (la coupe en taillis) dejando únicamente un tocón no son aconsejables. Las técnicas de poda (les méthodes d’élagage) son implementadas con el objetivo de crear un esqueleto firme y bien equilibrado, respetando la tendencia natural de crecimiento de la especie. La poda de pequeñas ramas (l’émondage) consiste en la eliminación de ramas muertas o ramitas y de los chupones que tienden a debilitar al árbol.

La poda también apunta a la obtención de la máxima cantidad posible de forraje. La forma y densidad de los árboles obtenidas después de la poda repetida y la construcción de los árboles tiene efectos sobre la producción de hojas

Forma del árbol Número de tallos por hectárea, y

Producción media por hectárea y (por planta)

Edad productiva máxima

Page 39: Portafolio Ag

(espaciamiento individual)

Estándard 204

(7 x 7 m)

10,000 kg

(50 kg por planta)

22 años

Enana 2,500

(2 x 2 m)

20,000 kg

(8 kg por planta)

10 años

Cordón 2,500

(2 x 2 m)

20,000 kg

(8 kg por planta)

10 años

Arbusto 20,000

(1 x 0.5 m)

25,000 kg

(1.25 kg por planta)

6 años

HERRAMIENTAS PARA LA PODA

Estos son principales útiles de poda de árboles y plantas:

Page 40: Portafolio Ag

• Tijeras de podar de 1 mano: para ramos de hasta 2 cm. diámetro.

  

• Tijeras de podar de 2 manos: corte hasta 4 cm de diámetro.

 • Pértigas con sierra manual o mecánica

  

• Serruchos de poda o serrotes

• Sierra de arco 

Page 41: Portafolio Ag

• Serpeta

 • Hachas de poda

 • Motosierra

 La seguridad del podador es prioritaria y hay que usar según el caso, arneses, guantes, casco con careta, ropa adecuada (por ejemplo, hay unos pantalones rellenos de fibras que al contacto con la motosierra produce el bloqueo de ésta), sogas resistentes, escaleras, andamios, etc.. Te recomiendo que compres siempre herramientas y materiales de calidad porque merece totalmente la pena. 

11.3.CUIDADOS DE LA PODA.

Mientras no se haya alcanzado la altura deseada en el caso del seto frondoso, cada año se procede rigurosamente con las ramas que crecen hacia arriba. 

Las laterales se retocan poco si se desea ancho, y mucho para obtener uno estrecho. 

En los primeros años debe poseer forma piramidal. El crecimiento a lo alto entonces es reducido.

Sólo después del tercer o cuarto año hay que empezar a arreglar paso por paso la altura deseada. 

Cuando tenga las dimensiones y forma deseadas, seguirá siendo muy importante mantenerlo así.

Se debe recortar como mínimo dos veces por temporada: en junio y agosto

Si el de coníferas ha alcanzado la altura apropiada, los árboles se descopan. Desde ese momento se poda la parte superior dos veces por temporada de crecimiento, al igual que los laterales.

Page 42: Portafolio Ag

12.TÉCNICAS DE INJERTACIÓN.

Las diferentes técnicas de injerto apoyan la unión de descendientes o ramas jóvenes de los árboles y de reservas de raíz. Aunque el injerto debe hacerse en la primavera antes de que los brotes hayan comenzado a florecer (por lo general en abril o mayo) a menudo se puede hacer a la hora en que los brotes se abren. Sin embargo, un  tipo de injerto, llamado injerto de yema, por lo general es mejor hacerlo a mediados de verano. En ese momento, la corteza es más flexible por lo que el brote se puede deslizar más fácilmente por debajo.

TIPOS DE INJERTOS.

INJERTOS DE PÚA

 

 Injerto púa 

Se injerta sobre el patrón una púa, es decir, un trozo de tallo que lleva varias yemas

INJERTOS DE YEMA

 

 Injerto yema 

Se injerta sobre el patrón una yema. 

.Injerto inglés o de lengüeta

 

• Este tipo de injerto se hace en tallos finos, de 2 centímetros de diámetro como máximo (0,5-1,5 cm. es lo normal).

Page 43: Portafolio Ag

 Injerto de tocón de rama

 

 Injerto lateral de tocón de rama

• Este método es útil para injertar ramas que son demasiado gruesas para el injerto inglés, pero no lo suficiente para ser injertadas por otros métodos, tales como el de hendidura o de corteza.

• Para este tipo de injerto los mejores patrones son ramas de alrededor de 3-5 cm. de diámetro.

• La mejor época es a finales de invierno o principios de primavera. 

• La púa debe ser de 1 año de edad, contener 2 ó 3 yemas y tener unos 7,5 cm. de longitud. 

Injerto lateral subcortical 

• La época es a finales de invierno, cuando ya se puede despegar la corteza del patrón con facilidad.

• Se hace un corte en T en una zona lisa de la corteza del patrón y se despega la corteza. 

• La púa se prepara haciéndole un bisel sólo por un lado.

• Se introduce la estaca debajo de la corteza levantada.

• Se ata con rafia y se encera con mástic para injertar. 

• Tras brotar la yema de la estaca se corta la parte superior del patrón para que toda la savia vaya al injerto y crezca vigoroso. A los 15 días se quita la atadura de rafia para que no estrangule al injerto.

• Este tipo de injerto es válido para todos los árboles y arbustos, tanto de hoja caduca como perenne. 

En los de hoja perenne se sustituye la estaca por un esqueje con hojas y se cubre el

Page 44: Portafolio Ag

injerto con una bolsa de plástico transparente durante varias semanas para que no se reseque. 

 Injerto lateral en cuña en Coníferas  • La época más común para injertar coníferas es durante el invierno.

• Los patrones a los 3 años ya están listos para injertar. Por ejemplo, se usan estos: 

- Abies spp. Sobre Abies Nordmanniana.- Cedrus atlantica sobre pie de Cedrus deodara.- Cupressus sempervirens sobre C. macrocarpa o C. Sempervirens.- Picea spp. Sobre Picea abies.- Pinus spp. Sobre Pinus sylvestris.

 Injertos de coníferas 

12.1. CUIDADOS DE LOS INJERTOS.

Un injerto de piel es un pedazo de piel sana extraída de un área del cuerpo para reparar piel dañada o faltante en otra parte del cuerpo. Esta piel no tiene su propia fuente de flujo de sangre.

Un colgajo de piel es piel y tejidos sanos que se desprenden parcialmente y se trasladan para cubrir una herida cercana.

Un colgajo de piel puede contener piel y grasa o piel, grasa y músculo.

A menudo, un colgajo de piel todavía está pegado a su sitio original en un extremo y permanece conectado a un vaso sanguíneo.

Page 45: Portafolio Ag

Algunas veces, un colgajo se traslada a un nuevo sitio y el vaso sanguíneo se reconecta quirúrgicamente. Esto se denomina un colgajo libre.

El área de donde se toma la piel se denomina sitio donante. Después de la cirugía, usted tendrá dos heridas, el injerto o el colgajo en sí y el sitio donante.

Aprender a cuidar los injertos y colgajos de piel puede ayudarles a sanar más rápidamente y reducir la cicatrización.

12.2.MANEJO DE INJERTOS.

Un híbrido de injerto lleva consigo una combinación de características deseables que consiste en nuevos brotes, los cuales son extraídos de una planta denominada “variedad de injerto.” La raíz es provista por una planta que se denomina “patrón” o “portainjertos” y otorga características radiculares especiales al injerto.

Japón, Corea y España son los principales productores de plantas injertadas, con 750, 540 y 154 millones de plantas al año, respectivamente, siendo la sandía y el tomate los principales cultivos injertados. En México, esta técnica es relativamente reciente, llegándose a injertar poco más de 60 mil plantas de tomate, pimiento y sandía en Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Coahuila principalmente.