portafolio 4

46
FOTOGRAFIA Daniela Henao Rueda #5

Upload: daniela-henao

Post on 11-Apr-2017

15 views

Category:

Art & Photos


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio 4

FOTOGRAFIA

Daniela Henao Rueda

#5

Page 2: Portafolio 4

¿Qué es la fotografía? La fotografía es la técnica de captar imágenes

permanentes con una cámara, por medio de la acción fotoquímica de la luz o de otras formas de energía radiante, para luego reproducirlas en un papel especial.

Page 3: Portafolio 4

LUZNatural

La luz natural es autogenerada y viene en un espectro de colores los colores visibles de los rayos que

percibimos.

Artificial

La luz artificial es fabricada por el hombre a partir de otra fuente de energía como Las velas, linternas,

lámparas y tubos fluorescentes son algunos ejemplos de artefactos fabricados por el hombre

NATURAL ARTIFICIAL

Page 4: Portafolio 4

TRANSPARENCIA: Fotografía sacada directamente en positivo en material transparente y que se proyecta sobre una pantalla blanca.

Page 5: Portafolio 4
Page 6: Portafolio 4

TRANSLUCIDEZ: un material es translúcido cuando deja pasar la luz de manera que las formas se hacen irreconocibles

Page 7: Portafolio 4
Page 8: Portafolio 4

OPACIDAD:Falta de claridad o transparencia, especialmente en la gestión pública.

Page 9: Portafolio 4
Page 10: Portafolio 4

REFLEJO DIRECTO:El reflejo es un fenómeno que se presenta cuando la luz rebota sobre la superficie de un objeto y este podría generar un brillo o destello en la superficie del objeto, dependiendo del tipo de material y la forma del mismo

Page 11: Portafolio 4
Page 12: Portafolio 4

REFLEJO DIFUSO: El difuso es el resultado de la proyección de la luz en su derredor, por ejemplo: un flash que rebota contra la pared.

Page 13: Portafolio 4
Page 14: Portafolio 4

VISION HUMANA Y FOTOGRAFIA

Page 15: Portafolio 4

Podemos comparar el ojo con una cámara fotográfica ya que ambas estructuras tienen amplias semejanzas. La lente de la cámara y la córnea del ojo cumplen objetivos semejantes. Ambas son lentes positivas cuya función es la de hacer que los rayos de luz que inciden en ellas enfoquen en un solo punto, película fotográfica o retina respectivamente

Page 16: Portafolio 4

DIFERENCIAS ENTRE UNA CÁMARA Y EL OJO HUMANO

La imagen fotográfica obtenida es desde un solo punto de vista único e inmóvil. El ojo tiene dos puntos de vista que están en constante movimiento.

 La cámara da una imagen plana (bidimensional). Nuestra visión capta la tridimensionalidad del espacio.

Page 17: Portafolio 4

La imagen fotográfica capta los colores de una manera limitada. Nuestro ojo, por el contrario, es capaz de percibir los mil matices de los distintos colores, es decir, la calidad de nuestra visión para percibir los colores es mayor que la de la cámara.

La fotografía permite tener imágenes que el ojo humano no puede percibir. Por ejemplo una cámara puede sacar una foto de un coche en movimiento por la noche en la que aparece la estela de su trayectoria

Page 18: Portafolio 4
Page 19: Portafolio 4

TRIPODE HUMANO

Page 20: Portafolio 4
Page 21: Portafolio 4
Page 22: Portafolio 4

REGLA DE LOS 3 TERCIOS

Una interpretación de la Regla de los Tercios es la ley del horizonte si se trabaja con paisajes. En lo que se refiere a esta ley, se dice que hay que ubicar el horizonte en la línea inferior, a 1/3 para darle prioridad al cielo o en la línea horizontal superior, a 2/3 para darle prioridad a la tierra.

Page 23: Portafolio 4
Page 24: Portafolio 4
Page 25: Portafolio 4

CONCEPTOS DE ILUMINACIÓN

Page 26: Portafolio 4

INTENSIDAD LUMINOSA La intensidad luminosa es el concepto de la

concentración de luz en una dirección específica, radiada por segundo

Page 27: Portafolio 4

ILUMINACIÓNLa iluminación en fotografía es el conjunto

de técnicas, materiales y efectos utilizados para iluminar una escena o sujeto

Page 28: Portafolio 4

BRILLANTES El brillo es la cantidad de flujo de luz que emite

un determinado cuerpo. En este sentido, el flujo luminoso está sujeto a cuántas partículas que se hallan en determinada cantidad de espacio (superficie) y, en relación al tiempo, son capaces de emitir luz.

Page 29: Portafolio 4

REFLEJO El reflejo es cualquier cosa percibido en cierta

parte del cuerpo cuando realmente se produce en otra

Page 30: Portafolio 4

SOMBRA Imagen oscura que proyecta un cuerpo opaco

sobre una superficie al interceptar los rayos de luz.

Page 31: Portafolio 4

CONTRASTE Diferencia de intensidad de iluminación en la

gama de blancos y negros o en la de colores de una imagen fotográfica o cinematográfica.

BAJO CONTRASTE ALTO

CONTRASTE

Page 32: Portafolio 4

EXPOSICIÓN La exposición de una foto es el equilibrio entre la

apertura de diafragma, el tiempo de exposición y la sensibilidad del sensor para captar correctamente la luz existente que el fotómetro ha medido

Page 33: Portafolio 4

TIPOS DE ANGULOS Y PLANOS

Page 34: Portafolio 4

ANGULOS Ángulo a nivel: Como su mismo nombre lo

indica, es cuando realizamos la fotografía desde el mismo nivel del sujeto al que fotografiamos. Es la posición más natural al momento de hacer una fotografía y la más común.

Page 35: Portafolio 4

En Picado: En este caso, se realiza la toma de la escena desde una posición más alta que el objeto fotografiado, de arriba hacia abajo. En este tipo de fotografía la perspectiva que se produce produje que el sujeto se vea disminuido en tamaño.

Page 36: Portafolio 4

En Contrapicado: Obviamente es opuesto al anterior, en este caso la fotografía se realiza desde un lugar más bajo que el motivo fotografiado, quedando este más alto que la cámara

Page 37: Portafolio 4

En Cenital: Podríamos catalogarlo como un caso específico del ángulo de picado, donde lo llevamos a su punto más extremo, y es justamente lo que sucede. La imagen se toma desde en un ángulo completamente perpendicular, de arriba hacia abajo, con respecto al suelo.

Page 38: Portafolio 4

En Nadir: Cuando el ángulo en contrapicado lo llevamos a su punto extremo, obtenemos un ángulo de tipo nadir. Su uso incrementa la sensación de contrapicado, y llega a transmitir una sensación abrumadora de grandeza ante lo que el espectador observa.

Page 39: Portafolio 4

TIPOS DE PLANOS En resumen

Page 40: Portafolio 4

Plano general: Se usa para visualizar completamente a nuestro modelo y abarca todo los elementos de una escena, es decir, que aparece todo el cuerpo de pies a cabeza, sin ningún tipo de recorte.

Page 41: Portafolio 4

Plano americano: También conocido como plano tres cuartos, que se caracterizaban por sus encuadres por debajo de la cadera hasta las rodillas.

Page 42: Portafolio 4

Plano medio: En este se muestra al modelo desde la cabeza hasta la cintura, y también se puede emplear para fotografiar a varias personas interactuando.

Page 43: Portafolio 4

Plano medio corto: Se le puede conseguir con otros nombres como plano pecho o plano busto, aunque en lo personal me parece más profesional llamarlo plano medio corto, y consiste sencillamente en mostrar a la persona desde la cabeza hasta la mitad del pecho.

Page 44: Portafolio 4

Primer plano: Se emplea generalmente para destacar la mirada o el gesto de una persona, y el encuadre va desde la cabeza hasta los hombros. Es el más indicado para el retrato del rostro, ya que, destaca los detalles.

Page 45: Portafolio 4

Primerísimo primer plano: Este tipo de plano es mucho más agresivo e íntimo que los anteriores. Se logra encuadrando desde la cabeza (cortando por el medio o por encima de la frente) hasta la punta del mentón.

Page 46: Portafolio 4

Plano detalle: Se emplea para destacar elementos específicos, con este tipo de plano se pueden lograr encuadres creativos y originales, requiere de mucha capacidad de observación por parte del fotógrafo.