portafolio 2012

25
Fernando FUENTES 639 00 36 00 ffuentes.dfs @ gmail.com fandofandezestudio.blogspot.com ROTULISTA TIPóGRAFO DISEñADOR

Upload: fernando-fuentes-mendez

Post on 28-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Una muestras de trabajos y tipografías

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio 2012

Fernando Fuentes

639 00 36 [email protected]

rotulistatipógraFo

diseñador

Page 2: Portafolio 2012

tipograFías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

maquetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

rotulación - cómic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

logotipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2

índice

Page 3: Portafolio 2012

1

clienteediciones sins entido y Mireia pérez

a la derecha enseño el mapa completo de los glifos que componen la tipografía pinipleta con la que Mireia pérez rotuló La muchacha salvaje. para aumentar la sensación de escritura manual introduje tres juegos de minúsculas, una serie de ligaduras y varias mayúsculas alternativas.

pinipleta

tipograFías

ABCÇDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZÅØÆ ÁÉÍÓÚ ÀÈÌÒÙ ÄËÏÖÜ ÂÊÎÔÛ ÅØ � � Ð Œ Š Ÿ ý Ž Þ

abcçdefghijklmnñopqrstuvwxyz áéíóú àèìòù äëï öü âêîôû æ œ åø ð ý þ ÿ

1234567890

aaa bbb ccc ddd eee fff ggg hhh iii j j j kkk lll mmm nnn ñññ ooo ppp qqq rrr sss ttt uuu vvv www xxx yyy zzz

ç œæç ø å ááá ééé ííí óóó úúú àèìòù äëïöü âêîôû ß ð þ šžan al bi bí bl ci ch cí di dì ei hi l.l li ll ne re ri ré ti ui él én б л н �

– — ‘ ’‚“ ”„†‡… ‰ ‹› ⁄ ⁰ € ™ ¼ ½ ¾ ⅓ ⅔ ⅛ ⅜ ⅝ ¡ ! ¡¡ !! ¿? �� �� " # $ % & ' () * + , - . / : ; < = > @ [ \ ] ^ _ ` { | } ~ ¢ £ ¤¥ ¦ § ¨ © ª « ¬ ® ° ± ´ µ ¶ · » ׃ ˆˇ˘˙˚˜ ˝

∂∆∏∑−√∞∫≠≤≥◊ Ωπ

MAPA DE CARACTERES

¡Qué fuerte! Si hay tres juegosde minúsculas que se van rotando.

Esto, ¿y todos esos símbolos raros y letras extrañas sirvн para algo?

�ás que nada para saбrlo

Claro que sí que sirvн, cuando salgan ediciones extranjeras de tus teбos ya verás como molan.

¿Y no te has fijado н la cantidad de ligaduras que hay н la tipo?

Pues al final me van a gustar y todo

las rotulaciones mecánicas.

Page 4: Portafolio 2012

2

tipograFías

clienteediciones sins entido y Javier Montesol

para el regreso de Javier Montesol al mundo del cómic sins entido me encargó que realizara una tipografía basada la escritura del autor.al igual que en la tipografía pinipleta creé tres juegos distintos, en este caso de mayúsculas.incluyo una muestra de la rotulación, de la que también me hice cargo, de Speak Low.

speak low

quiere la boca exhausta vid kiwi, piña y fugaz jamónabcÇdefghijklmnñopqrstuvwxyz

����������������������������������������������������

ÅÆ ÁÉÍóÚ ÀÈÌÒÙ ÄËÏÖÜ ÂÊÎÔÛ ÅÐ Œ Š Ÿ ý Ž Þ1234567890

abcçdefghijklmnñopqrstuvwxyzåæ áéíóú àèìòù äëïöü âêîôû å œ š ÿ ý ž þ

– — ‘ ’‚“ ”„… ‹› ⁄ € ™ ¡ ! ¡¡ !! ¿? “ # $ % & ‘ () * + , - . / : ; < = > @ [ \ ] ^ _ ` { | } ~ ¢ £ ¥ ¨ © ª « ® ° ± ´ · » × ˆˇ˚˜

ESA MALDITA MALETA DE CARTÓN HABÍA ESTADO TODA LA VIDA EN CASA…

CON ELLA LLEGARON MIS PADRES A BARCELONA Y ERA COMO LA VIEJA MEMORIA. ESTÁ AHÍ PRESENTE, PERO NUNCA NOS ATREVIMOS A ABRIRLA DELTODO.

Y AHORA NO HABÍA DONDE TIRARLA EN UN PUNTO LIMPIO.

ORGÁNICO PLÁSTICO VIDRIO

COMO LA � ERRA CIVIL, UNA HERENCIA QUE LLEVAR Y NO SABER DÓNDE PUÑETAS TIRAR .

¡PUES AHÍ TE QUEDAS!

Page 5: Portafolio 2012

3

tipograFías

clientepaco roca

Familia procade arriba a abajo las versiones regular, semibold y bold de la familia tipográfica proca y que paco roca lleva usando para sus historias desde El invierno del dibujante.

quiere la boca exhausta vid kiwi, piña y fugaz jamónABCÇDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

ÅÆ ÁÉÍÓÚ ÀÈÌÒÙ ÄËÏÖÜ ÂÊÎÔÛ ÅÐ Œ Š Ÿ ý Ž Þ1234567890

abcçdefghijklmnñopqrstuvwxyzåæ áéíóú àèìòù äëïöü âêîôû å œ š ÿ ý ž þ

– — ‘ ’‚“ ”„… ‰ ‹› ⁄ € ™ ¼ ½ ¾ ¡ ! ¡¡ !! ¿? " # $ % & ' () * + , - . / : ; < = > @ [ \ ] ^ _ ` { | } ~ ¢ £ ¥ ¦ ¨ © ª « ¬ ® ° ± ´ · » × ˆˇ˚˜

quiere la boca exhausta vid kiwi, piña y fugaz jamónABCÇDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

ÅÆ ÁÉÍÓÚ ÀÈÌÒÙ ÄËÏÖÜ ÂÊÎÔÛ ÅÐ Œ Š Ÿ ý Ž Þ1234567890

abcçdefghijklmnñopqrstuvwxyzåæ áéíóú àèìòù äëïöü âêîôû å œ š ÿ ý ž þ

– — ‘ ’‚“ ”„… ‰ ‹› ⁄ € ™ ¼ ½ ¾ ¡ ! ¡¡ !! ¿? " # $ % & ' () * + , - . / : ;< = > @ [ \ ] ^ _ ` { | } ~ ¢ £ ¥ ¦ ¨ © ª « ¬ ® ° ± ´ · » × ˆˇ˚˜

quiere la boca exhausta vid kiwi, piña y fugaz jamónABCÇDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

ÅÆ ÁÉÍÓÚ ÀÈÌÒÙ ÄËÏÖÜ ÂÊÎÔÛ ÅÐ Œ Š Ÿ ý Ž Þ1234567890

abcçdefghijklmnñopqrstuvwxyzåæ áéíóú àèìòù äëïöü âêîôû å œ š ÿ ý ž þ

– — ‘ ’‚“ ”„… ‰ ‹› ⁄ € ™ ¼ ½ ¾ ¡ ! ¡¡ !! ¿? " # $ % & ' () * + , - . / : ; < = > @ [ \ ] ^ _ ` { | } ~ ¢ £ ¥ ¦ ¨ © ª « ¬ ® ° ± ´ · » × ˆˇ˚˜

Page 6: Portafolio 2012

4

cliente

tipograFías

clientesediciones Jaguar, ediciones dolmen, Juan José cuerda, entre otros.

en esta página se pueden ver cinco de las tripografías que he tenido que realizar para poder rotular adecuadamente cómics o, como la JJ-cuerda, para algún dibujante que así pudiera ahorrar tiempo al rotular sus historietas. todas ellas basadas en la caligrafía manual de los autores originales.

caligráficas petit spirou

super larcenet

chabouté

jj-cuerda

robert crumb - tus ganas de vivir me horrorizan

Page 7: Portafolio 2012

5

Mapa de caracteres y frases de muestra de la tipografía de texto que me encuentro realizando. tengo previsto completar la familia con una itálica y una negrita.

norah

tipograFías

ABCÇDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZÅÆ ÁÉÍÓÚ ÀÈÌÒÙ ÄËÏÖÜ ÂÊÎÔÛ ÅÐ Œ Š Ÿ ý Ž Þ

abcçdefghijklmnñopqrstuvwxyzåæ áéíóú àèìòù äëïöü âêîôû å œ š ÿ ý ž þ

1234567890

– — ‘ ’‚“ ”„… ‰ ‹› ⁄ € ™ ¼ ½ ¾ ¡ ! ¡¡ !! ¿? " # $ % & ' () * + , - . / : ; < = > @ [ \ ] ^ _ ` { | } ~ ¢ £ ¥ ¦ ¨ © ª « ¬ ® ° ± ´ · » × ˆˇ˚˜

cuerpo 30pt

Desatranquense que entavía no ha comincipiao la función

cuerpo 24pt

Acho, pijo, ¿ande vas con las cordoneras sueltas y los jardales por fuera?

cuerpo 18pt¿A cualo me ha dicho que no lo he sentío?

cuerpo 14pt

Ayer estuvimos toa la tarde anca la Jenny y no veas lo bien que nos lo pasemos.

Page 8: Portafolio 2012

6

clientetrabajo como freelance para ediciones dolmen.

desde noviembre de 2010 me encargo de la maquetación de las novelas de la línea Z de dolmen editorial. aunque la línea de diseño ya estaba establecida he ido realizando algunas variaciones si el título así lo requería.

novelaslínea Z

maquetación

Páginas interiores de El cuarto jinete

Páginas interiores de Manual de combate zombie

12

EL jaRdín imPíO

—¿Etiq…? —Neville le miró—. ¿En serio?—Sí.—¿Y se los ponía también?—¿El qué, los sujetadores? Yo que sé.—No sé, era tu amigo, no el mío.—No era mi amigo, solo un tipo que conocí en la facultad.

La última vez que le vi fue en un centro comercial. ¿Sabes qué estaba haciendo?

—¿Qué?Mark empezó a reír. Neville le miró con curiosidad, espe-

rando que a Mark se le pasara el ataque, pero durante al menos cuarenta segundos, Mark no fue capaz de decirlo, porque bas-taba que abriera la boca para que empezara de nuevo a reírse.

—Tenía unas tijeras y estaba en la zona de lencería. Imagínatelo.Los dos soltaron una carcajada tal que a punto estuvieron de

perderse el cartel que indicaba el desvío hacia el túnel que cru-za la montaña hacia Castle Hill. Mark situó el coche en el lado derecho de la carretera y, cuando una carretera secundaria se desvió de la autopista, Mark enfiló el Kia Ceed en dirección a Castle Hill.

3

El Kia Ceed conducido por Mark Gondry aún tardará al menos media hora en alcanzar el túnel. Y será el último coche que en-tre en Castle Hill antes de que el ejército de los Estados Unidos bloquee todas las carreteras que salen del pueblo. El infierno ya se ha desatado, y los soldados que establecen el perímetro alrededor del pueblo solo han recibido una orden: Contención.

A toda costa.

i —Visita tuRística—

1

Será mejor que dejemos por un instante a Mark y Neville, por-que para poder entender todo lo que está sucediendo (y lo que es más importante aún, para entender lo que va a suceder) ne-cesitamos tener una situación global previa. Así que ven con-migo, deja que yo te guíe y te mostraré todos los ángulos de esta situación. De entrada, sabemos que Castle Hill es un pue-blo pequeño, el típico sitio que desaparecería arrasado por el progreso y el éxodo a las ciudades de no ser porque hacen falta manos que cultiven los alimentos y cuiden de los animales que luego se comerán en esas ciudades. Pueblos como Castle Hill sobreviven por eso, y algunos, como esta en concreto, mantie-nen aún cierto nivel.

No deja de ser un pueblo, claro que no, y la mayoría de la gente conoce al resto de vista, incluso de nombre, algo que en una gran ciudad es imposible. Jodidamente imposible, como bien diría nuestro querido Mark Gondry. El nivel de Castle Hill se debe sobre todo a dos cosas fundamentales: la fábrica pape-lera, que da trabajo a un buen número de habitantes del pueblo, y la pequeña base militar construida a mediados de los ochen-ta. La práctica totalidad de los soldados viven en el cuartel, por lo que no se relacionan demasiado con los habitantes de Castle Hill, y cuando tienen días libres la mayoría se marcha a sus casas, sean de donde sean. Pero algunos salen por el pueblo, y oye, no lo negaremos, ingresos son ingresos y eso es bueno para el pueblo.

Ven, sígueme. Te enseñaré como van las cosas por aquí. Así después nada nos pillará por sorpresa. Quizás sea mejor que te avise. Lo que estás a punto de presenciar no es algo que se

13

6 Roger Ma

años no son mejores que las de aquellos que han sido convertidos apenas veinticuatro horas antes.

Los zombis no muestran habilidad para comunicarse, asociarse u organizarse de manera coordinada. La única forma de comunica-ción que exhiben, aparentemente, es el reconocimiento del gemido de otro necrófago como una señal de que existen presas potenciales en las proximidades. No obstante, este sonido no es emitido de forma intencionada. Se ha demostrado que el gemido de un zombi es, a todos los efectos, una respuesta pavloviana al estímulo senso-rial de una víctima cercana, más que el deseo de transmitir a otro necrófago ese hecho.

CONCEPTO ERRÓNEO Nº 6: LA FORMA MÁS PRÁCTICA DE NEUTRALIZAR A UN ZOMBI ES CON UN ARMA DE FUEGO

La forma más efectiva de neutralizar a un zombi es dispararle con un arma de fuego a la cabeza, sí, pero no es la más práctica. El he-cho de que la munición sea un recurso finito significa que cada vez que dispares tu arma, más pronto terminará siendo completamente inútil; por no mencionar que se necesita tener buena puntería para conseguir acertar en la cabeza de un blanco móvil, por despacio que se mueva. El método más práctico para eliminar a un necró-fago son las armas manuales: son silenciosas, pueden dominarse fácilmente y no necesitan recursos adicionales.

zombie combat_7feb.indd 6 07/02/11 17:05

I. DeS

INFO

Rm

aC

IÓN

Y C

ON

CeP

TOS

eRR

ÓN

eOS

Manual de combate Zombi 7

CONCEPTO ERRÓNEO Nº 7: SOLO LOS ATLETAS/ARTISTAS MARCIALES/ SOLDADOS PUEDEN SOBREVIVIR A UN ATAQUE DE ZOMBIS

Todo ser humano normal, joven o viejo, hombre o mujer, sedentario o deportista, puede defenderse con bastante éxito de un no muerto sin ningún equipo especial, entrenamiento intensivo o arma más o menos exótica. De hecho, algunos de los que han tenido más éxito, eran aquellos que no tenían ninguna experiencia de combate pre-via. Aunque pueda parecer inconcebible, en realidad tiene mucho sentido.

Los que han pasado prolongados períodos de tiempo comba-tiendo, ya sea en un ring o en un campo de batalla, suelen tener ideas preconcebidas de lo que se necesita para derribar y vencer a un contrincante. No obstante, cuando te enfrentas a un muerto viviente, casi todas las reglas habituales suelen ser poco efectivas. Precisamente por eso he escrito este libro y por eso, aquellos que entran en combate contra un zombi sin una idea preconcebida, son los que más a menudo consiguen mejores resultados.

No necesitas estar en una forma excepcional, ni tener conoci-mientos de combate o experiencia con armas de fuego. Lo que ne-cesitas es información y una preparación adecuada antes de que te encuentres en medio de un ataque de necrófagos. Solo tú eres responsable de tu propia supervivencia.

zombie combat_7feb.indd 7 07/02/11 17:05

Page 9: Portafolio 2012

7

clientetrabajo como freelance para ediciones dolmen.

pretextos es la colección de libros teóricos de ediciones dolmen. el primer libro que maqueté de está colección fue un estudio sobre alan Moore del profesor universitario J.J. Vargas. desde entonces me he encargado del libro El gran Vázquez: coge el dinero y corre, El antifaz del guerrero, House: patologías de la verdad o Poder en la Tierra, entre otros.

pretextos dolmen

maquetación

Páginas interiores de El gran Vázquez: coge el dinero y corre

Páginas interiores de Alan Moore: la autopsia del héroePágina interiores de Poder en la Tierra

YO TAMBIÉN COMPARTÍ ALGO CON VÁZQUEZ

No hay prácticamente nadie de la profesión de la historieta que no tenga alguna anécdota que contar sobre Vázquez. De forma directa o indirecta, arrecian verdades o leyendas, comentarios tal vez exagerados o deforma-dos por el paso del tiempo, que con� rman su fama de vividor o de pícaro. Es curioso que se cuenten pocas cosas de él al respecto de su profesión, de su forma de trabajar, de cómo creó a ciertos personajes, de qué técni-cas utilizaba. La leyenda está bien alimentada y sigue, por suerte, viva.

Por supuesto, yo también conocí a Vázquez. Le entrevisté en alguna oca-sión, me lo crucé en algún salón del cómic, e incluso viajé con él. Fue en 1992 o 1993, no lo recuerdo con exactitud. A raíz de mi trabajo en la editorial Barcanova, editando álbumes de historietas infantiles y juveni-les, fui invitado a unas jornadas de literatura juvenil que se celebraban en Santiago de Compostela. Compartí el viaje y una estancia de, creo, dos días, con Vázquez. Por supuesto que utilizó el típico “Oye, ¿no me podrías prestar algo de dinero?”, pero era evidente que aquello formaba parte de un ritual, porque inmediatamente sonreía con esa característica mueca de pícaro provocador. Estuve paseando con él por Santiago, y comiendo en un restaurante; conste que pagamos la consumición, no hubo ningún intento de evasión a este respecto.

Debo decir que lo único que puedo contar de aquella experiencia, es que me encontré con un hombre algo cansado, de los tiras y a� ojas de la profesión, de las di� cultades para la supervivencia diaria. Con todo, des-plegó su faceta más simpática, su humor más sarcástico y también un cier-to aire protector, de progenitor que intenta adoctrinar y cuidar de su pupilo. En las jornadas, la suya fue la charla más popular. Ejerció de Vázquez pro-vocador, irónico, mordaz, metiéndose al público en el bolsillo. Cumplió con lo que se esperaba de él, de su leyenda.

Al día siguiente nos separamos; Vázquez se quedó, creo recordar, en San-tiago, yo partí hacia Barcelona. No sé si volví a verle; tal vez en algún sa-lón, de paso, intercambiando un saludo, pero ya no tuve la oportunidad de acercarme de nuevo a su � gura. Como ven, no puedo potenciar su leyenda; sólo, como mucho, con� rmarla. Fue un encuentro fugaz, pero ahí estará siempre ese recuerdo.

BYANTONI

GUIRAL

28

Alan Moore, la autopsia del héroe

habla; de ahí su decisión de escapar a otros lugares del espacio en los que encontrar acomodo. La referencia literaria podría explicarse teniendo en cuenta la reciente adaptación a cómic de la novela por Howard Chaykin y Byron Preiss (1979). De nuevo un concepto narrativo basado en la su-cesión de disparates –aquí según los viajes de planeta en planeta del pro-tagonista y sus compañeros– y chistes escatológicos con Juez Dredd, El planeta de los simios y demás tótems del género como blanco, a lo que hay que sumar la introducción de Axel Pressbu� on, un androide loco con el explícito dibujo de un pene en el tórax (sic) que Steve Moore había crea-do –y asesinado– en la miniserie � ree-Eyes McGurk para el fanzine Dark Star. Un � chaje lógico, teniendo en consideración que su viejo camarada se incorporaría al guión de la serie para compartir carga laboral, � rmando 37 episodios como Pedro Henry desde el 6 de febrero de 1982 hasta el 12 de marzo de 1983, dejando el trabajo grá� co a Alan, a excepción del

capítulo del 9 de octubre de 1982, el especial de Navidad de 4 páginas protagonizado por Axel Pressbu� on y titu-lado Christmas on Depravity –coescrito por ambos– , y la

última entrega, publicada el 19 de marzo de 1983.Volviendo a 1979, tras el primer paso afortunado

de Sounds, nuestro autor conocería a un representante del periódico local Northampton Post, que con esplén-

dido talante le prometió trabajo a cambio de una tira de prueba. Sin embargo,

una vez acabada aquella, Moore des-cubriría que el sujeto en cuestión había sido despedido por su extraña tendencia a prometer trabajo a toda persona a quien entrevistaba. Viendo

peligrar aquel tren, el avispado joven utilizó el suceso para presionar al periódi-co a que al menos leyeran su trabajo. Final-mente le ofrecerían publicar una tira con gato –según los coordinadores de la publi-

cación todo lo que llevara un gato resultaba divertido–, titulada Maxwell, the Magic Cat,

una tira infantil protagonizada por un minino parlante, en lugar del verda-dero deseo de Moore, Nu� er’s Ruin,

sobre una familia rural absolutamente Maxwell, el gato mágico.

De 2000AD a Marvel

29

disfuncional. Un ingreso extra de 10 libras, en de� nitiva, que le permitió por � n darse de alta en la seguridad social como un trabajador respetable del sector. No obstante, como pequeña venganza privada, el autor � rma-ría las historias infantiles del gato mágico con el pseudónimo “Jill de Ray”, en referencia a Gilles de Rais, el barón francés del siglo XV conocido por ser el responsable del asesinato sádico de más de ciento cuarenta niños.

La tira Maxwell the Magic Cat apareció en el Northampton Post un 25 de agosto de 1979, y permanecería en activo durante los siguientes siete años, convirtiéndose en el record indiscutible de longevidad de un traba-jo regular en la carrera del guionista. En su disciplinada plantilla de cinco viñetas idénticas, Maxwell iría de� niéndose como un felino diletante y exquisito a pesar de su condición cuadrúpeda y sus instintos depreda-dores; el autor de la criatura, por su parte, iría adquiriendo soltura en el desarrollo de tramas recurrentes, como las tensas relaciones diplomáticas

Primera historia de Maxwell, the Magic Cat para Northampton Post (1979).

Maxwell y el universo (1979).

59

Toda historia tiene un principio, y todo principio tiene una historia.

Más allá de la habitual polémica sobre las inconveniencias del pla-

gio, es incontestable el hecho de que la historia de la cultura se va

armando con (y sobre) las ruinas de las construcciones caídas, en

un mecanismo cíclico de prueba-error inevitablemente próximo al

de la selección natural. Las estructuras del humor, por supuesto,

responden a esa misma dimensión evolutiva, y más si median con-

vulsiones sociales profundas, capaces de reformular conceptos tan

arraigados y representativos como los de “ética”, “trascendencia”,

“libertad”, “identidad” o incluso “verdad”. Aquel fue el caso de

nuestra Guerra Civil, un estruendo cuyas reverberaciones, más de

70 años después, aún afectan al tejido ideológico nacional. Aunque

es de� nitivamente imposible evocar el signi� cado más íntimo de

aquellos años sin haberlos vivido en primera persona, no es tan

difícil teorizar sobre el derrumbamiento simbólico que tamaña he-

catombe debió suponer para cada estrato de la sociedad del país.

De los escombros de aquel enfrentamiento fratricida surgió sin

embargo un elemento felizmente discordante (diríamos incohe-

rente si no fuera porque el humor, como la vida, se abre camino

a pesar de la tragedia). Nos referimos a La Codorniz (1941-1978),

un semanario capaz de elevar el absurdo a la categoría de len-

guaje. En sus cuatro primeros años, bajo la dirección de Miguel

Mihura, vino a entablar una sintaxis humorística radicalmente nove-

dosa sólo ensayada con anterioridad en la publicación del bando

nacional La Ametralladora (1937-1939) y las previas Buen Humor

PÁG I NA ANTE R IOR:Portada del primer número de La Codorniz, 1941;© María Dolores Mihura

EL CANTO DELA CODORNIZ

Vázquez y la Otra Generación del 27 BY

J. J. VARGAS

268

poder en la tierra

de ese tipo de dirección artesanal y nada rebuscada que, por otra parte, no suele despertar reacciones airadas entre crítica y público.

Escribía Amy Nicholson en Boxof� ce Magazine, quizá una de las críticas más frías sobre el � lm que se puedan encontrar, que “Los Vengadores nece-sita más ambición”. Y lo decía porque consideraba que el � lm no presenta nada que no se hubiera visto antes.

Puede que tenga su parte de razón, pero hablaríamos entonces de falta de originalidad, siempre escasa en los tiempos que corren. Porque, creedme: la película es todo lo ambiciosa que debía, que tenía que ser. Y lo que es mejor: sin excederse en ella.

Según Whedon, el primer montaje completo del � lm alcanzaba unas tres horas en las que se quería tratar de todo pero el director era muy consciente de que, para no dilatar innecesariamente su visionado y dar forma a una pe-lícula lo más compacta posible, la duración del � lm no debía alcanzar los 150 minutos. Y lo consiguió: 142 minutos dura el montaje de� nitivo.

Por el camino se descartaron en la sala de montaje algunas escenas donde Steve Rogers busca su lugar en una Norteamérica que ha dejado muy atrás la Segunda Guerra Mundial, incluyendo alguna secuencia en su apartamen-to de Brooklyn y en la cafetería que recibe una especial atención en la batalla � nal del � lm y, más notablemente, un reencuentro póstumo con Peggy Car-ter, la chica que le robó el corazón en la muy entretenida y nostálgica Capi-tán América: El Primer Vengador.

En cualquier caso, la ambición y las fuertes aspiraciones que el � lm acaba � -nalmente detentando ya quedan patente en su aparatoso prólogo desarrollado en el Proyecto Pegaso (cómo nos encantan estas referencias que apuntan direc-

Cartel promocional de la película© Marvel Entertainment, LLC 2012

Page 10: Portafolio 2012

8

maquetación

clientetrabajo como freelance para 9th comic

esta es una nueva revista revista de información sobre cómic de la que me encargué de toda el proceso de diseño: creación de las lineas maestras de la revista, diseño de las cabeceras de los artículos y maquetación del contenido.

ninth comic

Páginas interiores del nº 0 de Ninth Comics

86

nota tu experiencia al usar los recursos narrati-vos y la fl uidez en el trazo. ¿Utilizas la misma pla-nifi cación, material visual de referencia y modo de trabajo que en el anterior?Sí, el método de trabajo es el mismo. Es la dinámica que he adoptado para todo lo que he ido haciendo en cómic. De nuevo me lo planifi qué casi entero en pequeño antes de dibujarlo a lápiz y como dices, he intentado sacar más partido a la composición de vi-ñetas de forma que acompañase a la acción. 

Respecto al material de referencia, pues obvia-mente todo lo que había recopilado para el tebeo anterior me seguía siendo útil, pero sí he seguido ampliando un poco más el repertorio, sobre todo en cuanto a vehículos y decoración, sacándolo sobre todo de películas y documentales.

Además, en este segundo número de , decidí lle-var el dibujo hacia un punto un poco más realista y eso me obligaba a ser más fi el en la ambientación, los uniformes y demás.

Por lo demás, he seguido el mismo proceso de siempre, pero poniendo bastante más cuidado en los lápices con vista a que el entintado no me llevase tanto tiempo como en el primero, a base de correc-ciones, modifi caciones de última hora y todas esas cosas. La verdad es que el entintado ha sido más trabajoso esta vez, por el acabado más realista, pero con los lápices bastante más acabados ha sido mu-cho más fácil.

¿Entintas en digital?Sí. Llevo haciéndolo ya mucho tiempo. Me resulta mucho más cómodo. He de reconocer que la pri-mera intención en este tebeo de Silhouette era ha-cerlo de la forma tradicional, con tinta sobre papel. Pero una vez empecé a dibujar y me puse un plazo de tiempo para terminarlo me di cuenta de que me iba a ser imposible hacerlo así, sobre todo porque la falta de práctica me obliga a hacer más pasos para equilibrar la falta de seguridad con la tinta. Con el tiempo he ido descubriendo más gente que traba-ja también en digital y ha sido genial, porque hubo un momento en que me sentía como un bicho raro. Luego está el tema de los originales, que con los tiempos que corren se está convirtiendo en la forma de compensar la bajada de precios o de ventas de ejemplares, y que en mi caso, pues eso, no los hay.

En el primer número se podía apreciar clara-mente la infl uencia de Mignola o Alex Toth y, sin embargo, en este segundo número es bastante menos evidente, estás avanzando hacia un estilo más personal, ¿cómo lo defi nirías en este mo-mento?No sé cómo defi nirlo. Es cierto que el estilo ha cam-biado un poco y es algo que no sé cómo se toma-rán los que leyeron el primer Silhouette y les gustó. Como he comentado en otras ocasiones, soy un di-bujante muy infl uenciable, y desde que terminé el primer número no he dejado de leer tebeos que me han encantado y me han dejado su poso. Eso se ha traducido en un estilo más realista que me ha permi-tido insistir más en las expresiones y los sentimien-tos de los personajes.  También ha ido evolucio-nando según avanzaba con las páginas, porque las

Página del segundo tomo de Silhouette

Viñeta del segundo tomo de Silhouette

42

que dice: “A mí no me interesa la política, yo soy apolítico”. Vale, pero tienes que saber que si tú no intervienes, otro toma tu pequeñísima esfera de poder; si tú renuncias a ella la van a tomar otros. Todo al fi nal tiene unos efectos políticos, incluso ser apolítico. Eso no ha cambiado, otra cosa es que a lo mejor ahora puedas decir que no es tan… dolorosamente necesario hacer cómics sobre la realidad social, depende… Yo también pienso que todos los cómics incluso los de fantasía, ciencia fi cción, etc. son metáforas de la realidad, vamos que nadie se sustrae a lo que le rodea, si eliges algo por algo será y esto por supuesto los psicoa-nalistas lo descubrieron hace más de un siglo… así que en el fondo todo es susceptible de tener su lectura política y social. Es bueno que el autor sea consciente de ello, luego que haga lo que le dé la gana por supuesto pero hay que ser consciente.

Su pasión por la obra de Robert Crumb y el un-derground americano se refl ejan en sus primeros trabajos, que se irán “limpiando” a medida que evoluciona su técnica y que descubre a otros ilus-tradores como Yves Chaland y la escuela de la línea clara. Algunos como Joost Swarte o Ever Meulen, además de sus maestros, conforman has-ta el día de hoy su grupo de colegas de ofi cio. Se

podría decir que con la historieta encargada por Radio Futura en 1987 y titulada El Canto del Ga-llo, sienta las bases de este nuevo, y casi defi nitivo, registro gráfi co.

En tus dibujos la línea es súper importante pero me gustaría que me hablases del color: de qué papel juega y cómo lo trabajas.Vale, el color es importantísimo también. Sobre todo porque yo intento usarlo de una manera narrativa, dándole una función que no sea simplemente la es-tética. Esto por supuesto depende de cada historie-ta, en cada una es distinto… por ejemplo en El Canto del Gallo el uso del color está totalmente supeditado al ritmo de la música de la canción a partir de la cual se construía la historieta. Así que yo normalmente no uso los colores de manera simplemente estética o mucho menos azarosa, siempre intento que esté en coherencia con el contenido de la obra.

¿Qué me dices de la tipografía? ¿Eres autodidac-ta o es más bien un conocimiento innato?No, nada de conocimiento innato, pero sí soy to-talmente autodidacta. Me interesa todo lo gráfi co, y dado que en el cómic la palabra es un elemento sustancial, hay que aprender a manejarse con las posibilidades que te dan las letras. Yo siempre digo que en el cómic las palabras se “dibujan” igual que los dibujos se “escriben”. Bueno, eso da para una conferencia entera… En fi n, por un lado está el rotulado de los bocadillos, donde uno tiende a crear su manera personal de es-cribir, y luego están los títulos, donde se abren toda clase de posibilidades para jugar. Yo procuro dibu-jar siempre a mano los títulos, son un plus de inte-rés visual que se añade a la personalidad de cada historieta. Cuando ilustro carteles tiendo a hacer lo mismo, raramente uso fuentes. Mi maestro en eso ha sido claramente Joost Swarte.

¿Entonces cuál te parece la parte más complica-da de tu trabajo? El color, la línea, la tipografía…Digamos que en cuanto a dibujar no es que me re-sulte difícil nada en especial. A mí lo que más me cuesta es construir las historias, lo que habitual-mente se llama el guión pero no me gusta mucho llamarlo así… A ver, entre el guión y el dibujo hay un espacio intermedio que es el cómo organizas las viñetas dentro de la página, eso es lo que realmen-te le da el carácter a un cómic y es lo que para mi resulta más difícil de conseguir. En cuanto al dibujo no sé, hombre… igual lo de dar color es lo más re-lajado desde que uso ordenador, porque si metes la pata no cuesta nada cambiarlo (risas). Cuando pin-taba a mano era un drama, cuando veías que habías metido la pata decías: “Joder… ahora media hora para volver a pintarlo todo”. Así que ahora mismo el color es como lo más placentero.

O sea, que te ayudas de las nuevas tecnologías para trabajar.Sí, claro. La base la sigo haciendo a mano, el dibujo es en blanco y negro y es manual pero ya todo lo demás pasa por el ordenador.

Primera página de Peter Pank

Dibujando seis cosas distintas a la vez

18

Sí, pero hay gente que parece que lo ve como un hándicap: que el hecho de que Juan sea tu mari-do, que él saque su primer cómic y que se forme tanto revuelo, y que tú tengas proyectos incluso anteriores y quieras hacerlos, pueda coartarte a la hora de elaborar tu propio trabajo.TV: Mira, eso no tienes ni que planteártelo. Si pien-sas en ello, claro que es muy paralizante, sobre todo si tienes un orgullo personal demasiado grande, que mal entendido, puede convertirse en tu peor enemi-go. Yo creo que hay que tener una visión parecida a la que se tendría en el mundo del deporte, respecto a la competición sana. ¡Y además, yo nunca he tenido la certeza de hacer bien las cosas! Por lo tanto, yo lo veo más como una especie de juego: yo hago un guión o un álbum, y luego lo lanzo al mundo, y lo que tengo es más curiosidad que orgullo. No voy a decir que, si es mal recibido, no me afecte, pero creo que incluso las críticas que puedan venir me sirven, porque todo eso te vale para ir construyendo tu carrera y tu propio viaje personal. Por tanto, lo que yo hago es prescindir de todas esas opiniones dañinas que lo único que van a conseguir va a ser quitarte las ganas de hacer cosas,

porque eso no conduce a nada. Sí, quizás tengas que bregar con gente que te diga que vas siempre al lado de Juan Díaz Canales, o que vas a los festivales al lado de ellos y tu trabajo es muy inferior al suyo... ¡y por supuesto que impresiona estar profesionalmente jun-to a ellos! Pero yo trato de no darle ninguna impor-

«Quizás tengas que bregar con gente que te diga que vas siempre al lado de Juan Díaz

Canales, o que vas a los festivales al lado de ellos y tu trabajo

es muy inferior al suyo... ¡y por supuesto que impresiona

estar profesionalmente junto a ellos!»

Recuerdo ser fan de Max desde que tengo uso de razón. Leer La biblioteca de Turpín y quedarme embobada mirando los dibujos durante horas. ¿Quién iba a resistirse a una historia en la que dos chavales saltan de un libro clásico a otro de ciencia fi cción o incluso a uno de dibujos animados como si de simples habitaciones se tratasen? ¡Era el sueño de cualquier niño! Pocas sensaciones hay como esos recuerdos de cuando eres pequeño. El resto de su obra no la conocía, no me hacía falta: tampoco la hubiese entendido. Con los años sigo siendo fi el a su trabajo y por mucho que pase, el tiempo todavía se detiene al ver alguna viñeta o ilustración que me llega ahí, a lo más hondo. Este fenómeno no suele suceder muy a menudo, pero cuando algún artista te conmueve, no hay duda: va a ser para toda la vida y siempre con una intensidad sobrenatural. Esta pasión incontrolable no sólo viene dada por una afi nidad visual con la creación propiamente dicha, sino que nace por una serie de elementos que, de una forma u otra, crean un hilo conductor entre tu vida y la del propio autor. Una serie de intereses, gustos comunes, pasiones, en defi nitiva, que de forma invisible e inconsciente activan en tu cerebro ese amor irracional por su obra.

38

por Libertad

Suárez

19

tancia, porque yo creo que todos esos asuntos están mucho más cerca de los corrillos de patios de vecinos que del trabajo en sí mismo, y el trabajo va por otro lado: tú lanzas tu obra, se lee o no se lee, gusta o no gusta, o gusta a unos y a otros no... Y eso es lo verda-deramente importante: que tú hagas tu propia lectura y valoración, y que en tus siguientes trabajos notes una evolución. Yo me quedo con eso.

De lo que sí me doy cuenta, analizando el trabajo de los tres tanto en guiones como dibujos y for-mas de narrar, es que tenéis una línea en común que es muy visible, y es que todos vosotros os preocupáis mucho de los detalles: la riqueza, la ambientación, el deseo de trabajarlo todo des-de un punto de vista casi obsesivo. Teniendo en cuenta que vosotros trabajáis codo con codo, ¿eso es así desde siempre, u os habéis infl uen-ciado unos a otros respecto a ese asunto?JDC (señalando a Guarnido): ¡A mí me lo ha pe-gado este! (risas). ¡Yo no era así!JG: ¡Es que todo se pega, menos la hermosura! (ri-sas) Bueno, de hecho, nosotros empezamos a tra-bajar en esto juntos, así que quizá venga de eso. Y tampoco es banal el hecho de que empezásemos trabajando juntos en el campo del dibujo animado, que es un trabajo en equipo. Por lo tanto, el hecho de trabajar en equipo, y por lo tanto, el hecho de someter tu trabajo a la validación de otra persona, infl uye mucho, porque hace que todo fl uya entre no-sotros de una manera muy natural. Hay gente que no comprende esa manera de trabajar, pero para nosotros es natural, y funciona.

De todas formas, puede que esa forma de traba-jar sea la más habitual en el mundo de la anima-ción, pero por desgracia no ocurre lo mismo en el mundo del cómic, porque la gente se respeta menos y no es capaz de compartir trabajos y va-loraciones, respetando el trabajo de los otros y valorándolo de una manera correcta...JDC: Bueno, pero eso también es normal, porque quieras que no, el cómic es un trabajo mucho más solitario. Si quitas las excepciones de la gente que se junta y trabaja en un mismo estudio, el autor de cómic trabaja él solo en su casa, y lo lógico es que no tenga la costumbre de trabajar en equipo.

Que no tenga esa costumbre, o que tal vez tenga el ego demasiado grande...JDC: ¡El ego grande lo tenemos todos! Es una cues-tión de dominarlo: cualquier persona que coge un lápiz para hacer una raya, o un ordenador para es-cribir, tiene ego. ¡Y grande! Al fi nal, la diferencia entre unos y otros es que algunos lo disimulamos, pero nada más (carcajada general).TV: ¡Será por la educación de los padres! (risas)JDC: Sí, por eso será (risas). No, en serio: un pruri-to de ego, siempre lo tenemos todos. Es lo que co-mentábamos antes: artesanos, o artistas, da igual. El ego, lo tienes, aunque seas un artesano: en el momento en el que te dedicas a hacer un trabajo manual, y quieres dominarlo, ahí tienes ego. En el momento en que te poner a escribir, y quieres que tu texto sea el mejor del mundo, ahí tienes ego. ¡Si

tienen ego hasta los críticos que hay por Internet y se dedican a ponerte de vuelta y media! (risas). Que sí, que ego tenemos todos, y que se trata sim-plemente de dominarlo. Respecto a lo que comen-taba Juanjo, sí es cierto que tenemos el hábito de trabajar juntos, y es cierto que, simplemente, te vas contaminando, en el buen sentido de la pala-bra: yo nunca he sido especialmente detallista ni muy cuidadoso, soy más de «¡venga, va, p’alante, p’alante!». Y sin embargo, trabajando con Juanjo, pues sí, me he hecho más cuidadoso, más puntillo-so con el trabajo, y precisamente porque te lo exige el hecho de estar trabajando con una persona como él. El hecho de trabajar con él, no él como perso-

«No, yo pienso que no somos un país de garrulos

en cuanto al cómic, sino que somos un país que no tiene una industria como

la � ancesa ni ha criado a sus niños leyendo.»

39

Da igual que no estés familiarizado con su mundo, que seas neurocirujano o astronauta, si gozas de un mínimo de sensibilidad artística, tienes que cono-cer a Max. Porque siempre nos quejamos de que la constancia y el buen hacer no abundan, porque con sus historias e ilustraciones te hará refl exionar y ser mejor persona, porque es uno de los artistas espa-ñoles con más renombre de su generación o porque simplemente nunca está de más saber algo nuevo. Por si aún tengo que convencer a los más sensa-cionalistas, tengo que decir que entre sus trabajos cuenta con varias portadas para el The New Yor-ker y que se ha llevado un montón de premios tanto de ilustración como de cómic que estamos seguros tiene en su casa a buen recaudo en una vitrina pre-ciosa. A continuación os ofrecemos una divertida excursión a través de toda su obra de la mano del propio autor, desde sus inicios allá por los años 70, plagados de fanzines y publicaciones clandestinas, hasta el día de nuestro encuentro en el Círculo de Bellas Artes de Madrid para la realización de esta entrevista. ¡O incluso más allá! Para los que aún no

le conozcan este puede ser un buen momento para hacerlo y los más dedicados saben que siempre nos sorprenderá con algo nuevo.

Pongámonos en situación: se entiende que entre el ser humano y el resto de animales que componen el planeta tierra existen diversas distinciones físicas, pero una sola resume todas las mentales, y esa es la pasión. La más artifi cial de todas ellas, debido a que está completamente formulada por el hombre en sí mismo, reside en las artes; el lugar que ubica Max en esta intrincada ecuación antropológica. Fran-cesc Capdevila nació el 17 de noviembre de 1956 en Barcelona, con las características físicas que le con-virtieron en lo que viene siendo un ser humano al

Amar algoes estar vivo

Page 11: Portafolio 2012

9

clientetrabajo como freelance para ediciones dolmen.

en este cómic, además de la rotulación, me encargué de las páginas de extras entre las que se incluía un guión del que tenía que haber sido el tercer volumen de la serie. esta quedo inconclusa en Francia y para la edición española se decidió incluirlo para dejar la historia completamente cerrada.sergio Bleda, el dibujante, me pidió que diseñara los extras recordando a un informe policial, por eso utilicé la courier new por su aspecto parecido a la de una máquina de escribir electrónica y por ser la tipografía en la que se presentan los guiones cinematográficos.

dolls Killer

¿Hola? ¿Mamá?Sí, soy yo,

y…

Sí. ¡¡Feliz cumpleaños,

mamá!!

Je, je, ¿lo ves?No me he

olvidado…

te queríafelicitar ahora

porque…

Sí, sí que me he acordado de tu regalo.Que sí, que tengo dinero.

Ya te lo dije: tengo un buen

trabajo.

Y ganodinero, sí.

Un segundo, mamá…

Esperen, por favor.

3

Clic… Y una nueva llamada

para Voz…

¿Hola? ¿Voz? Dime, cariño,

te escucho. ¿Por qué llamas a

mi precioso programa?

El otro asesinato. Te conté lo que hice y me tomaste por un pirado…

Ah, sí, empiezo a recordar…

Bueno, pues ahora he cazado a otro de esos perdidos.

Vale, pues déjame acabar y no me cuelgues como la otra vez. Ya verás, se va a disparar tu

audiencia. En la 7ª, entre “Mille Feuille bays” y “Sundance

station”, hay un edifi cio rojo, el número 28. Gracias a mí, el

perdido que vivía en el cuarto piso le va ceder su sitio a un nuevo inquilino. Lo he dejado todo

abierto para airear todas esas podredumbres interiores…

¿Te llamo otro día para otro pico de audiencia, Voz?

Cariño, espera…

Qué quieres, ¿una cita? No, no creo que quieras eso,

¿Me equivoco?

Perdona cariño, pero no acabo de entender

qué quieres decir …

…Bueno… Un corte para la publicidad antes de dar paso a

un nuevo oyente.¿Estará tan colgado como el anterior?

En seguida lo averiguaremos…

¡Ah, Voz! ¿Cuánto tiempo,

no?¿Ya nos conocemos,

cariño? Me tendrás que refrescar la memoria. Ya sabes, tengo una

memoria de pez y las neuronas desgastadas.

9

Historia de una cubierta

Primeras propuestas para cubierta del primer tomo y demo de mi preferida. Estaba convecido de que la elegirían.

Me equivoqué.

Querían algo más cinematográfi co,

así que les mandé otras dos propuestas

La cosa podía quedar bien después de todo.

Pues no.

Me propusieron que dibujara a las chicas desnudas, abrazándose, vigiladas por la som-bra del asesino.¿Me siguen?

Con la portada completamente termina-da, dibujada, entintada y coloreada los editores decidieron que, si bien era un dibujo estupendo y yo era un gran ar-tista, no les gustaba como portada. Vaya por Dios.

Historia de una cubierta

La prueba de azul

“Sin embargo — dijeron - nos gusta mucho la felici-tación navideña que nos has enviado.”Qué cosas pasan, ¿verdad?Así que, fi nalmente, ahora sí, cogí el dibujo de la felicitación navideña, lo coloreé y se lo envié a su departamento creativo para que hicieran lo que les diera la gana.

En honor a la verdad debo decir que el resultado mereció la pena. Como cu-bierta funciona bastante bien.La verdad, podía haber sido peor.Créanme.

La prueba de de azul es una impresión en gris (o azul) que te hacen en la editorial sobre un buen papel para que colorees sobre ella.

¿Por que colorear sobre gris en vez de sobre una prueba impresa en negro?, para que cuando traten en la imprenta las dos cosas (la pruebay el fotolito) si se mueve el fotolito no se vea otra línea negra debajo.

Antes la prueba siempre se imprimía en azul, ya que la imprenta no registraba ese color. Actualmente utilizan el gris.

Siempre es más fácil hacerlo que contarlo. Espero haber sido claro con la explicación.

CLASSIFIED

Capitán: ¿Porque le parece haber visto a la teniente Juliette Desanges disparar a un sospechoso sin que fuera imprescindible? ¡Permita que le recuerde que la teniente le ha salvado la vida! Usted estaba inconsciente cuan-

do abatieron a ese chala-do. ¿Está seguro de que no ha soñado lo que dice haber visto, señor fi scal adjunto?

John: Voy a pedir que la sus-pendan…

Capitán: Si lo hace, acabará con ella.

Escena Tercera

La pantalla del ordenador, cubierta de sangre.

Poli (en off ): Bien… ahora que el forense ya ha recogido todos los pedazos, voy a mo-ver el ratón.

El poli lleva un vaso de café en una mano, y mueve el ratón con el palillo blanco de plástico que hace las veces de cucharilla. La pantalla se ilumina.

Poli: ¡Sí! Estaba en hiberna-ción.

Un poco más allá, Juliette contem-pla, con los brazos cruzados, al uni-formado bebedor de café que se inclina sobre el teclado sanguinolento.

Poli: Buen cacharro. A mí el otro día se me cayeron tres vasos de café sobre mi PC y se fue la luz en todo el

edifi cio…

El poli se incorpora y se queda mi-rando el extremo de la cucharilla blan-ca. Se está preguntando, seguro, si no debería lavarlo. Abandona esas refl exio-nes y mira con atención a la pantalla.

Poli: El caso es que a este no se le han fundido los plomos …

Juliette: A diferencia de lo que ocurre con el que ha he-cho esto, Sargento.

El salón, que en tiempos debió de ser cómodo, está salpicado de cho-rros de sangre. El techo y las paredes también están manchados. Una arteria seccionada es más efi caz que un spray de pintura. Juliette no se ha movido e, igual que el otro policía, tiene la vista clavada en la pantalla del orde-nador.

Poli: Mierda…

CLASSIFIED

Juliette: Es un blog conocido, “La vida color de rosa”. Hasta yo he oído hablar de él.

Poli: A mi hija le encanta… es el segundo caso en que nos lo encontramos abierto en la escena de un delito, ¿no?

Juliette: Coincidencia… o a lo mejor es que cree que para despistarnos basta con bo-rrar el historial de navega-ción de sus víctimas…

El poli vuelve a inclinarse para leer la pantalla

Poli: Era un troll de esos que se dedican a esparcir mier-da en los blogs. A este le interrumpieron mientras en-viaba insultos… si el tarado ese quiere acabar con todos los que viertan insultos en el blog, no acabaremos jamás de ir recogiendo pedacitos.

Juliette sonríe. Detrás de ella apa-recen el capitán y John Dunby. La joven se une a ellos, sin dejar de sonreír.

Capitán: ¿Sigue usted en plena forma aunque tenga que per-seguir a un auténtico luná-tico, teniente?

Juliette: La libertad radica en el trabajo, Capitán. ¿Y usted, John? ¿Tiene usted insomnio o es que su supe-rior quiere resultados?

Ninguno de los dos sonríe. Juliet-te se preocupa. El capitán le informa de su suspensión. Es una decisión del fi scal adjunto, transmitida por su capi-tán. Juliette tiene ahora una expresión sombría en el rostro…

Juliette: Y supongo que tendré que dejar de lado mis inves-tigaciones, ¿verdad?

Capitán: Lo lamento, teniente.

Juliette gira la mirada hacia la pantalla, en la que se ve el sitio de Rosa. Aparece el salvapantallas. Una niña pequeña, con una muñeca de porce-lana en brazos, parece contemplar al trío desde la pantalla plana. La foto está retocada para parecer una especie de dibujo al pastel.

Juliette inspira. Parece que vaya a decir algo. Se contiene. Baja la mira-da. La imagen se apaga de repente.

Capitán: Eso sí, será únicamen-te mientras se lleve a cabo la investigación de Asuntos Internos.

Escena Cuarta

Voz: No cesa la lluvia, no deja de caer sobre esta querida ciudad nuestra, queridos oyentes. Como di-rían algunos salvavidas, es una época para ahogarse a gusto.

Es de noche. Llueve sobre el edifi -cio de Juliette. Hay un par de ventanas iluminadas, y una de ellas es la de la teniente Juliette.

Voz: Eso me recuerda a una poli que conocí una vez. Una bue-na poli, la verdad.

Vemos a través de la ventana mojada, y sobre una mesa, tres botellas y un

vaso vacíos.

Voz: Me comentó que la vida era una buena puta. Yo le ofre-cí un piti y pareció que le sentaba bien…

Hay un portátil sobre la mesa. Ju-liette tiene expresión cansada, se sienta, con un pitillo en los labios, y enciende el ordenador. Aparece el blog de “La vida color de rosa”, y se ven las imágenes de la niña, de la que tan bien habla su mamá, dando un bonito paseo por el bosque.

Juliette vuelve a encender el piti-llo, y se gira un instante hacia la foto de la niña pequeña que preside la cómoda que tiene a sus espaldas. Tiene la misma

maquetación

Páginas interiores del cómic y los extras de Dolls Killers

Page 12: Portafolio 2012

10

clientetrabajo como freelance para ediciones dolmen.

estos dos libros describenlos lugares más interesantes de tokio y Kioto y los compara con los animes o mangas en los que aparecen. Busqué que el diseño de interiores, basado en otros libros de la editorial, tuviese una fuerte carga nipona a la vez que fuera muy elegante. la grafía japonesa tanto de tokio, Kyoto y de otaku son elementos decorativos de los libros.

tokio para otakus/Kyoto para otakus

22 KIOTO PARA OTAKUS

TELÉFONOS MÓVILES

En Japón no suelen funcionar los teléfonos mó-viles de España y lo mismo ocurre a la inversa, aunque algunas compañías ya permiten que esto se pueda hacer (a un precio elevado). Por eso es mejor que os informéis bien antes de comprar un móvil en Japón.

LOS ENCHUFES

En Japón la corriente eléctrica es distinta a la es-pañola y además allí los enchufes son de tres cla-vijas, no de dos como aquí. Así que si os queréis llevar algo que haga falta conectar a la red eléctri-ca necesitaréis un adaptador que venden en los aeropuertos internacionales. Pero se puede vivir sin llevar ningún aparato electrónico (comproba-do), ya que allí podéis encontrar de todo.

CALZADO

En lugares tradicionales japoneses y en muchas casas y restaurantes tendréis que quitaros los zapa-

tos a la entrada. Por eso es importante que busquéis unos que no sean difíciles de quitar y poner. De la misma manera es importante meter en la maleta cal-cetines sin agujeros, puesto que es de mala educa-ción que todo el mundo vea vuestros dedos a través de la tela. Sobre todo, lavaos los pies a menudo.

COMER BARATO

No voy a recomendar ningún restaurante en concreto porque no conozco el tema sufi ciente-mente. De lo que sí hablaré es del tipo de locales donde podréis comer por poco dinero.

Tenéis varias opciones: combinis, restaurantes de comida rápida japonesa y occidental, bares y cafeterías.

Podréis reconocer los restaurantes de comida japonesa porque generalmente tienen réplicas de los platos que preparan en el escaparate. Para comer primero tenéis que seleccionar el plato y después buscar su número o los signos japone-ses que lo acompañan en una máquina expen-dedora de tickets que encontraréis a la entrada o en el interior del restaurante. Tomáis el ticket correspondiente (la comida es barata, cada ticket os puede salir por 3 o 4 euros) y se lo dais a los camareros, quienes os lo cambiarán por el plato elegido. Os aseguramos que no pasaréis hambre, pues las raciones son generosas.

Los sushi bar son lugares donde os podréis sen-tar en mesas frente a las que pasan unas cintas giratorias con platos de diferentes colores. Cada color tiene un precio. Podéis tomar los platos que queráis y al fi nal de la comida os los cobra-rán. Son también restaurantes baratos, a pesar de que ofrecen sushi.

Los combinis son una especie de supermerca-dos pequeñitos que están abiertos las 24 horas

23UNA VEZ ALLÍ

del día. En muchos de ellos encontraréis comi-da pre cocinada que podéis comprar y llevaros a vuestra habitación, a un parque, o a donde os apetezca. Además no tenéis que preocuparos porque la comida esté fría, ya que si la compráis momentos antes de que os la vayáis a comer po-déis pedir que os la calienten en el propio com-bini. Estos sitios son ideales si se os pasa la hora de la cena, no encontráis restaurantes abiertos y ya os teméis que os toque acostaros con el estó-mago vacío.

En algunos también podréis comprar obentos (esas cajitas de comida variada que muchos estu-diantes llevan al instituto).

En los combinis venden un producto curioso: distintos tipos de pan (de melón, de avellana, frambuesa...). Estos panes aparecen en el man-ga Amasando Japón y son un tipo de comida que no vais a encontrar en España, así que cuando viajéis a Japón es el momento ideal para probarlos.

Si os cansáis de comida japonesa, también en-contraréis McDonalds (algunos de ellos abiertos las 24 horas del día), Pizza Hut o Starbucks Café. Por cierto, si vais a un McDonalds mirad qué rega-los os dan con los Happy Meal (menús infantiles), ya que puede que encontréis algunos que sean para otakus y que nunca llegarán a nuestro país.

DE COMPRAS POR LAS NOCHES

Cuando leáis la guía podréis comprobar que la mayoría de tiendas de manga que os indicamos suelen abrir hasta la madrugada, así que os reco-mendamos que aprovechéis las mañanas y tardes para hacer turismo y os dediquéis a ir de com-pras una vez que hayan cerrado los sitios que queréis visitar.

La mayoría de tiendas de Kioto no os quitarán demasiado tiempo (seamos realistas, esto no es Tokio con sus tiendas de muchos pisos), pero pudiendo compaginar casi perfectamente tanto la parte turístico-friki-cultural con la parte friki-consumidora-”llenamaletas” de la ciudad ¿por qué gastar el tiempo que nos puede hacer falta para ir de visita a templos y museos en las tien-das cuando podemos ir a éstas unas horas más tarde cuando dichos museos y templos ya estén cerrados y así dar sentido a nuestras noches?

maquetación

Páginas interiores de Kioto para otakus

Páginas interiores de Tokio para otakus

Page 13: Portafolio 2012

11

clienteediciones Jaguar, realizado durante período laboral en dicha editorial.

Maqueté diversos libros de Jaguar, tanto novelas como ensayos de cine o guías de viajes. las líneas generales del diseño ya estaban establecidas. Hice ligeras adaptaciones cuando el título así lo necesitaba.

Novelas y ensayos de cine en Ediciones Jaguar

Páginas interiores de Tim Burton, diario de un soñador

Páginas interiores de La Lagartija Negra y La bestia entre las sombras

maquetación

48

Como haría nuevamente en sus futuros filmes, Burton reunió a un equipo de viejos conocidos para la realización de Bitelchús. Danny Elfman se encargaría otra vez de la banda sonora del filme, Thomas Ackerman, el director de fotografía de Frankenweenie, daría forma con su luz al alocado mundo del bio-exorcista, y Rick Heinrichs ayudaría a Burton con algunos diseños preliminares.

En cuanto al equipo artístico, Michael Keaton destaca por meritos propios gracias a su interpretación del socarrón bio-exorcista que da título a la película, y que curiosamente no aparece físicamente en es-cena hasta haber transcurrido más de tres cuartos de hora de metraje, y es que, ya se sabe, lo bueno se hace esperar. Si Pee-Wee –aunque evidentemente Reubens utiliza otro registro debido al tono infan-tiloide del filme– era un personaje de vodevil, la memorable inter-pretación de Keaton sigue la misma línea, convirtiendo a Bitelchús en un personaje de stand-up comedy que parece sacado del más sucio club de teatro burlesque de carretera.

El guión de Bitelchús llegó a Burton de manos de David Geffen, que tras pegarse el gran batacazo económico con su espléndida e in-comprendida super-producción La Pequeña Tienda de los Horrores (Little Shop of Horrors, 1986, Frank Oz) buscaba un proyecto barato de fácil producción y rendimiento asegurado. El filme de la planta caníbal estaba basado en una obra musical off-Broadway de Alan Menken y Howard Ashman, que a su vez adaptaba una película homónima de 1960, dirigida por Roger Corman y escrita por Charles B. Griffith. El guión de Bitelchús fue escrito por Michael McDowell y Larry Wilson, que ya habían escrito para Burton el episodio “The Jar” basándose en un guión original de Ray Bradbury, para la serie televisiva Alfred Hitchcock Presents.

Michael keaton, el fantasma que

a todos pasma

tim burton_2 edicion.indd 48 16/10/2008 12:54:37

49

EL FANTAsMA qUE A TODOs PAsMA

Barbara (Geena Davis) y Adam Maitland (Alec Baldwin), son un joven matrimonio modelo “made in USA”, que disfruta de unas merecidas vacacio-nes construyendo maquetas a escala de los edificios del pueblo en el que viven, barnizando los muebles con aceite de Manchuria, o utilizando papel de co-lores pastel para empapelar el cuarto de invitados de su hasta ahora alegre casa de de campo victoria-na, que como en un cuento, se haya situada en la cima de una colina.

Su idílico modo de vida pronto llegará literal-mente a su fin: tras un desgraciado accidente de coche en el puente que separa al pueblo de su dul-ce hogar, los Maitland regresan a casa empapados justo cuando el reloj de pared del comedor anuncia las seis en punto. Ninguno de ellos recuerda cómo ha llegado hasta allí, y ambos se en-cuentran sorprendidos por una serie de extraños sucesos ocurridos desde que su coche cayó al río... La chimenea les espera encendida por arte de magia y, para colmo, sus cuerpos no se reflejan en el espejo. Adam decide volver atrás para reconstruir los hechos, pero al salir por la puerta se da de bruces con un paisaje desértico que parece sacado de la mente de un Frank Herbert beodo, y que se encuentra poblado por unas enormes serpientes de arena saturninas que son el terror de los no-vivos.

Momentos después, los aturdidos Maitland llegan a la conclusión de que han pasado a mejor vida, al descubrir una pista caída del cielo –nunca mejor dicho– en forma de libro de auto-ayuda. Un volumen surgido de la nada que lleva por título Manual para difuntos recientes, aparece ante ellos por arte de birlibirloque. El tomo relata, de una for-ma sencilla y bastante burocrática, los avatares a los que los “difuntos recientes” deberán enfrentarse en las centurias venideras.

Como si no tuvieran poco de lo que preocuparse, las cosas se ponen aún más feas para la joven pareja cuando su insoportable casera Jane (Annie McEnroe) –a la que ya hemos visto al principio del filme– por fin consigue vender la casa a un excéntrico y pijo matrimonio de nue-vos ricos neoyorquinos, los Deetz.

La familia de recién llegados está formada por Charles Deetz (Jeffrey Jones), un estresado empresario yuppie que intentará por todos los me-dios disfrutar de la tranquilidad del campo coleccionando cupones y observando a las aves de la fauna americana con sus recién estrenados prismáticos; su esposa Delia (Catherine O’Hara), una fracasada es-cultora, adicta al valium, que junto a su inseparable amigo gay, Otto (Glenn Shadix), cambiará la decoración de la casa a una más acorde

Lidia (Winona Ryder)

tim burton_2 edicion.indd 49 16/10/2008 12:54:38

36

EDOGAWA RAMPO

Su voz le empujó desde la oscuridad. Apremiado por la voz, su men-te, curiosamente aturdida y tranquila, como un ratón paralizado por la mirada de un felino, empezó a moverse para satisfacer sus órdenes.

Este servirá –susurró la mujer de negro...

Lagartija Negra-caja amplia.indd 36 04/11/2008 16:23:23

37

capítulo 3

El huésped del hotel

El hotel Keio, el más lujoso del Tokio Imperial, también era esa noche la sede de una gran gala para sus huéspedes y los visitantes, pero incluso los que habían bailado hasta la medianoche ya se habían arrastrado hasta sus lechos, y los porteros intentaban no dar cabezadas. A eso de las cinco de la mañana, antes del amanecer, un único coche solitario se detuvo delante de la puerta giratoria.

Madame Midorikawa había regresado.Todos los porteros adoraban a esta hermosa mujer, y cuando se die-

ron cuenta de que el coche era suyo, compitieron por abrirle la puerta.Envuelta en pieles, madame Midorikawa se quedó parada un ins-

tante, y entonces salió un hombre y se unió a ella. Era un hombre ma-yor, quizá de unos cuarenta años, con un bigote espeso y puntiagudo, oscura barba de chivo, y unos grandes anteojos con montura de concha. Su abrigo con cuello, grueso y pesado, no escondía por completo los elegantes pantalones con raya que le hacían parecer quizá un político.

—Es un amigo mío –anunció madame Midorikawa al encargado del hotel, que estaba esperando en recepción–. La habitación contigua a la mía está vacía, si mal no recuerdo. Por favor, encárguese de que se aloje ahí.

—Sí, aún está disponible. ¡Por supuesto! –respondió él, encantado de ayudar, y ordenó a uno de sus empleados que se ocupara de ello–.

El hombre de la barba fi rmó en el libro de registro, sin decir ni una palabra, y siguió a madame Midorikawa hacia el vestíbulo principal. En su fi rma se leía Kensaku Yamakawa.

Ahora que se había efectuado la reserva, se asearon en sus respec-tivas habitaciones, y enseguida se reunieron en la de ella.

Kensaku llevaba solo una camisa y unos pantalones, no se había vuelto a poner la chaqueta. Mientras se frotaba las manos, habló con un tono casi infantil que parecía estar reñida con su expresión severa.

Lagartija Negra-caja amplia.indd 37 04/11/2008 16:23:23

Page 14: Portafolio 2012

12

clientetrabajo como freelance para ediciones Jaguar

siguiendo el diseño editorial de la colección travel time tour maqueté la guía de viajes de españa. en este diseño los silueteados eran marca de la casa, por lo que intenté hacer tantos como fuera posible sin que resultara recargado.

guía de españa

maquetación

Page 15: Portafolio 2012

13

clienteediciones Jaguar

al hacer este catálogo se me indicó que tenía que ser muy colorido, llamar mucho la atención y, a ser posible, dedicar al menos una página a cada colección o personaje. esto complicó el diseño porque tenía que mantener la continuidad visual y a la vez ser fiel a cada personaje. la exigencia del colorido me obligó a colorear algunos dibujos en blanco y negro.

catálogo Kraken 2008

maquetación

Page 16: Portafolio 2012

14

clientetrabajo como freelance para ediciones sins entido.

charanga es la última obra publicada en españa de la autora aude picault. para enfrentarme a este encargo, al no encontrar ninguna tipografía que hiciera justicia a la rotulación original, decidí crearuna específica para la rotulación. también adapté las onomatopeyas originales al castellano.

charanga

rotulación - cómic

Muestras de rotulación de Charanga. En la imagen de la derecha se puede ver una onomatopeya adaptada.

Page 17: Portafolio 2012

15

rcd Mallorca16 anys de primera

clientetrabajo como freelance para ediciones dolmen.

este cómic es un encargo especial del rcd Mallorca a la editorial dolmen para celebrar los 16 años ininterrumpidos del club en primera división. en este cómic mi labor de rotulista fue completa, desde la elección de la tipografía a usar hasta la colocación y dibujo de los bocadillos y los bloques de texto. además tuve que rotular las dos versiones, una en catalán y otra en castellano.

rotulación - cómic

Muestras de rotulación de RCD Mallorca16 anys de primera

D’esquerra a Dreta i De Dalt a baix, en Miquel Àngel naDal, en FernanDo niño,en leo Franco,en HarolD lozano, en Poli, en saMuel

eto’o, n’albert riera,n’ Álvaro novo, n’ariel ibagaza, en DaviD cortés i en Walter PanDiani. un onze Per a la Història.

aquest Pic no es PoDia Fallar. DesPrés De PerDre la Final De 1991 contra l’atlètic

De MaDriD i la De 1998 contra el barça, en una FatíDica tanDa

De Penals, la tercera Havia De ser la bona …

… i Ho va ser. a la tercera el Mallorca guanyÀ la DesitjaDa coPa Del rei. al

Minut 22 De la PriMera Part, en PanDiani, De Penal, avançava als verMellons.

en saMuel eto’o Fou el gran Protagonista Del Partit. va Marcar Dos grans gols, als

Minuts 73 i 84.

Des De llavors tots els aFicionatsDel Mallorca Duen

el Davanter caMerunès al cor.

l’alegria Fou total a l’estaDi

Martínez valero D’elx. els jugaDors Del Mallorca

sabien que Havien Passat a la Història Del

club.

el PresiDent Mateu aleMany i l’entrenaDor gregorio Manzano vivien MoMents Feliços.

el Dia que nasqué en toni el reial Mallorca guanyÀ a elx

la coPa Del rei. en joan va estar en tot MoMent al costat Del seu Fill,

Però taMbé al costat Del seu equiP.

la nit Del 28 De juny De 2003, el caPitÀ De l’equiP, en Miquel Àngel naDal, alçava la PriMera i única coPa

Del rei que Ha guanyat el Mallorca. és el MoMent Més iMPortant a la Història Del club. aquell Partit

Fou inobliDable …

una autèntica “Marea verMella” es va DesPlaçar Fins a elx Per veure la Final contra el recreativo De Huelva. PoDia ser un Dia Històric i Més De 15.000

Mallorquinistes viatjaren Des De l’illa Per tal De no PerDre-s’Ho.

Page 18: Portafolio 2012

16

clienteediciones Jaguar, realizado durante período laboral en dicha editorial.

Muestras de rotulación de El pequeño Spirou

rotulación y adaptación del original francés al castellano de los tomos 5 y 6 de la colección. sustituí la fuente con la que habían estado rotulando los anteriores tomos por otra, hecha por mi, basada en la letra manuscrita original francesa.

el pequeño spirou, tomos 5 y 6

rotulación - cómic

Page 19: Portafolio 2012

tus ganas de vivirme horrorizan

17

clientetrabajo como freelance para ediciones dolmen.

Muestras de rotulación de Tus ganas de vivir me horrorizan

este libro es una recopilación de correspondencia de robert crumb. una de las cartas del volumen eran 18 páginas que crumb había hecho en cómic. para poder rotular esta carta tuve que crear una fuente en base a la escritura de crumb. Más tarde jugué con las posibilidades que da el Illustrator para potenciar la sensación de descuido de la rotulación original.

rotulación - cómic

Page 20: Portafolio 2012

18

clienteediciones Jaguar, realizado durante período laboral en dicha editorial.

Muestras de rotulación de Los Superhéroes injustamente desconocidos

rotulación y adaptación del original francés al castellano de este cómic de larcenet. realicé una tipografía para la ocasión basada en la rotulación original del autor.

los superhéroesinjustamente desconocidos

rotulación - cómic

Page 21: Portafolio 2012

19

cliente

Cubierta y muestras de rotulación de Plenilunio

rotulación y adaptación del original francés al castellano de este cómic de chabouté. realicé una tipografía para la ocasión basada en la rotulación original del autor. por razones editoriales también adapté el formato original a uno sensiblemente más pequeño.

plenilunio

clienteediciones Jaguar, realizado durante período laboral en dicha editorial.

rotulación - cómic

Page 22: Portafolio 2012

20

este conocido autor de cómics paródicos e infantiles no rotula sus propios tebeos prefieriendo que se ocupe de esta función un diseñador. en este caso sí que los bocadillos y los bloques de texto son decisión de enrique.He rotulado los siguientes cómics de Vegas: Soy Leyendón, El Capitán Cabezón, El cabezón oscuro, Thorr, El cabezón de los anillos, el número 5 de Espiderman además de la rerotulación de los números 1, 2 y 3 para el Espiderman integral, y Leinad: la tumba del Rey.

clientetrabajo como freelance para ediciones dolmen.

cómics de enrique Vegas

rotulación - cómic

46

MIL GENERACIONES

ATRÁS HICISTEIS UNA PROMESA DE PAZ, PERO EL TIEMPO

OS VOLVIÓEGOISTAS…

EN LAS MALAS ÉPOCAS

OLVIDASTEIS AYUDAROS,

PREOCUPAROS POR LOS DÉBILES.

DES-PERTASTEIS

UN PODER QUE AHORA SE APLACA… PERO PERMANECERE-MOS EN GUARDIA…

NO LO OLVI-DEIS

ADIOS, LEINAD. GRACIAS

NO VOLVÁIS A ESTA TIERRA… NUNCA

Puedo disfrutar de momentos de autentica

paz y relax...

Todo muy místico y eso...

Vamos, que me pego unas siestas de niño pequeño.

Dichoso el día en que regalé el chucho

a mi novia.

¡Mierda!

¡¡Pero no me

des esos sustos!!

¡Y DECÍRSELO A SU MUJER!

PEROCARIÑO…

PEROCARIÑO…

¡FUERADE

AQUÍ!

¡Y HASTA QUE NO

ENCUENTRES EL ANILLO, AL SOFÁ!

¡ALFREDO!¡SÁCAME DE AQUÍ!

¡¡BRUNO!!¡¿LLEVAS

MUDALIMPIA?!

VOYVOLANDO,SEÑORITO

¡TE DIJE QUEPODARAS LAS

ZARZAS! EMPIEZO A PENSAR QUE

LO HACES A PROPÓSITO…

NADA MÁS LEJOS DE MI INTENCIÓN, SEÑORITO.

¡QUE NO SEVUELVA A REPETIR!

¡TE ESTOY VIGILANDO!

QUE EL CIELONO LO PERMITA,

SEÑORITO PENDEJO…

Necesito hombres que no teman

a nada, ni siquiera a la segunda parte de

Avatar…

Sólo tenéis que traer una foto tamaño carnet con vuestros datos por

detrás…¿Quién está conmigo?

No entiendo qué está

fallando, el discurso era

total.

Con estos no hago ni un

equipo de ping pong…

¡No hay mus!¡ÓRDAGO!

¡MUS!

AQUELLO LE PROVOCÓ ALGUNOS EFECTOS

SECUNDARIOS...

…UNA RESISTENCIA POCO COMÚN A TODO TIPO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS…

HOLA…

…UN DESPRECIO ABSOLUTO HACIA LA

AUTORIDAD DE SU TÍA MARY…

HE DICHO QUE VENGAS

AQUÍ…

Y QUÍTAMEESTA PORQUERÍA…

QUE TU CUMPLEAÑOS FUE HACE SEIS

MESES…

BUENO, Y QUE TIRA UNA ESPECIE DE

TELA PRINGOSA…

…Y SE PEGA A LAS PAREDES,

EL MUY CACHONDO

¡¡MIRA, COMO EL

GARFIELD DEMI COCHE!!

ASÍ, DECIDIÓ UTILIZAR ESAS HABILIDADES PARA

ALGO PROVECHOSO.

¡¡NIÑO!!¡¡QUÍTATE ESO

QUE PARECES UN TELETUBBY!!

SE COMPRÓ UN DISFRAZFEO DEL CARAJO EN UN TODOA 1 €, Y CON LA CREMALLERA

BIEN PRIETA, NACIÓ…

Imágenes de derecha a izquierda y de abajo arriba: Leinad: la tumba del rey, Soy Leyendón, Espiderman integral, Capitán Cabezón, El cabezón oscuro y El cabezón de los anillos

Page 23: Portafolio 2012

21

clienteediciones Jaguar, realizado durante período laboral en dicha editorial.

En el sentido de las agujas del reloj, muestras de rotulación y adaptación de honomatopeyas de: Stromtiun Dog, los archivos completos 01.2 , Juez Dredd, los archivos completos 02.2 y Rogue Trooper, hasta los confines de Tierra Nu.

rotulación y adaptación del original inglés al castellano del cuarto tomo de la colección rogue trooper, del quinto tomo de Juez dredd y del segundo de stromtiun dog.publicado por el sello de cómics de Jaguar:Kraken.

cómics 2000ad, rogue trooper, stromtiung dog y Judge dredd

rotulación - cómic

Page 24: Portafolio 2012

22

clienteediciones Jaguar, realizado durante período laboral en dicha editorial.

uno de los primeros trabajos que realicé en Jaguar fue actualizar el logotipo de “la barca de caronte”,la colección de libros de terror y misterio de la editorial. la intención era buscar un logo de corte literario y que dejara claro el espíritu de la colección.

la barcade caronte

logotipos

Logotipo y aplicación en la cuarta de cubiertas de un tomo de la colección

Page 25: Portafolio 2012

23

clienteediciones Jaguar, realizado durante período laboral en dicha editorial.

logotipo y aplicaciones para una tienda de delicatessens españolas en Bélgica

el Quijote

logotipos

Logotipo y aplicaciónes

Cant. CONCEPTO Importe

IVA INCLUIDO TOTAL...

Avenue de Tervurenlaan 64 — B-1040 BruxellesTel: 2.737.01.90 — [email protected]