portafolio 2010

80
1 p o r t a f o l i o h e n r y BAUER VERA contacto: [email protected] fono: 09 9 244 56 83

Upload: henry-bauer

Post on 06-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Portafolio Arquitecto Henry Bauer Proyectos Académicos y Profesionales

TRANSCRIPT

Page 1: PORTAFOLIO 2010

1

p o r t a f o l i oh e n r y BAUER VERAcontacto: [email protected]: 09 9 244 56 83

Page 2: PORTAFOLIO 2010

2

Page 3: PORTAFOLIO 2010

3

Page 4: PORTAFOLIO 2010

4

TEMARIO

Page 5: PORTAFOLIO 2010

5

EJERCICIOS ACADÉMICOS

Academia de Danza, Parque San Borja

Les Alées du Grand-Parc, Bordeaux

Proyecto de Título: Planta Expermental de reciclaje Elec-trónico, Santiago

INVESTIGACIÓN

Seminario De Investigación: Territorialización Infantil en el Juego Callejero

Memoria de Título: Planta Expermental de reciclaje Elec-trónico

PROYECTOS PROFESIOANLES

CICCM

Salle des Spéctacles à Parentis-en-Born

Liceo Público en Paipote

EXPERIENCIA EN MODELAMIENTO 3D

Page 6: PORTAFOLIO 2010

6

EJERICIOS ACADÉMICOS

Page 7: PORTAFOLIO 2010

7

p o r t a f o l i oh e n r y BAUER VERAcontacto: [email protected]: 09 9 244 56 83

Page 8: PORTAFOLIO 2010

8

ESCUELA DE DANZA EN EL PARQUE SAN BORJA

Taller TIDY, 2003Universidad de Chile

Page 9: PORTAFOLIO 2010

9

Page 10: PORTAFOLIO 2010

10

Un diagrama es un tipo de esquema de informa-

ción que representa datos numéricos tabulado

La decodifi cación de la partitura consiste en la

conversión de notas, fi guras, ritmos y tempo en

un valor numérico.

Cada una de las cuatro series numéricas obtenido

anteriormente se usará para prolongar una serie

rayos que unen el centro de la base de un cubo

con varios puntos en sus aristas.

INTERPRETACIÓN DEL DIAGRAMA

ESCUELA DE DANZA EN EL PARQUE SAN BORJA

Page 11: PORTAFOLIO 2010

11

Page 12: PORTAFOLIO 2010

12

-Nivel 0_ Estructuras de acero y vidrio empavo-

nado caminable en forma de plaza circular con

cuatro zonas ‘infl adas’ las que albergan recintos

suberraneos.

-Nivel -3_ Acceso a público general. Dos salones

de presentaciones, sala de clases y servicios.

-Nivel -6_ Acceso restringido al personal de la

academia: salas de ensayos, administración,

salas, servicios y camarines.

PLANIMETRÍAESCUELA DE DANZA EN EL PARQUE SAN BORJA

Page 13: PORTAFOLIO 2010

13

Page 14: PORTAFOLIO 2010

14

LE ALÉES DU GRAND PARC

Taller BROCHET, 2006École National d’Architecture et

Paysage de Bordeaux

Page 15: PORTAFOLIO 2010

15

Page 16: PORTAFOLIO 2010

16

PLANIMETRÍALES ALLÉS DU GRAN PARC, BORDEAUX

1. Cubiertas

Para crear la sensacion de una union tensa y

constante entre el parque y la place de l’Europe

se propone localizar programas comerciales en

cada extremo de estos pasillos, unidos por cu-

biertas (bandas) de acero en constante tension.

Los edificios no comerciales estan ubicados e lo

largo de las cubiertas para otorgar un caracter

diferente a cada pasillo

2. Suelo

En el suelo se proponen diferentes zonas de

hierba, pavimentos grises atravezadas por ban-

das que imitan los recorridos del paseante atra-

vesando el parque, el nucleo comercial hasta

llegar a la place de l’Europe.

Page 17: PORTAFOLIO 2010

17PLANTAS

Page 18: PORTAFOLIO 2010

18

Page 19: PORTAFOLIO 2010

19ELEVACIONES

LES ALLÉS DU GRAN PARC, BORDEAUX

Page 20: PORTAFOLIO 2010

20

IMÁGENESLES ALLÉS DU GRAN PARC, BORDEAUX

Estas bandas de hierba o cemento aparecen y

se esconden en el suelo creando cicuitos, asien-

tos y plazas otorgandole al lugar una calidad de

paseo peatonal.

Las cubiertas son translúcidas y contienen ima-

genes o textos que, con la luz del sol, se puden

ver sobre los dallages grises dando diferentes

aspectos segun la hora y el dia. La idea es cu-

brir con imagenes de algun personaje impor-

tante, en relacion al lugar, en este caso yo pro-

puse hacer un homenaje al poeta chileno Pablo

Neruda, asi se ve se cara en las cubiertas y se

puden escribir algunos de sus versos en las cur-

vas del suelo.

Page 21: PORTAFOLIO 2010

21

Page 22: PORTAFOLIO 2010

22

PLANTA EX-P E R I M E N -TAL DE RE-C I C L A J E ELECTRÓNICO

Proyecto de Título, 2008Universidad de Chile

Prof. Guía Eduardo Lyon R.

Page 23: PORTAFOLIO 2010

23

Page 24: PORTAFOLIO 2010

24

Page 25: PORTAFOLIO 2010

25

FACHADASLES ALLÉS DU GRAN PARC, BORDEAUX

Page 26: PORTAFOLIO 2010

26

La problemática a resolver conjuga simultá-

neamente tres temas: la necesidad de hacerse

cargo de los residuos electrónicos, la necesidad

de reactivar la comuna de Quinta Normal y la

necesidad de aumentar el acceso a la informa-

ción.

El protagonista aquí es el territorio, por ello el

edificio no se construye sobre el suelo, sino con

el suelo, formando ambos un único y nuevo

acoplamiento espacial de dominio público.

El edificio como objeto: La masa edificada incor-

porada al terreno tiene una presencia material

y objetiva sobre el contexto inmediato, y sobre

las personas que acceden a él sin el interés al

programa que se desarrolla en el interior.

CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO

PLANTA EXPERIMENTAL DE RECICLAJE ELECTRÓNICO

Page 27: PORTAFOLIO 2010

27

Page 28: PORTAFOLIO 2010

28

El proyecto tiene lecturas de espacio público,

donde lo construido debe presentarse a las

personas como un soporte de actividades mo-

mentáneas, efímeras, de libre elección, no con-

dicionadas, donde la planificación existe en la

medida que ofrece y dispone espacios para la

interpretación y proposición programática del

usuario en el momento deseado.

El acoplamiento espacial logra la

territorialización. La relación usuario - espacio,

se hace visible en la medida que se desarrolla

una actividad con él -no sobre él-, es decir, la

presencia y proximidad física tiene el impacto

inmediato del espacio público puro, sin precon-

ceptos, ni juicios éticos pre - definidos.

CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO

PLANTA EXPERIMENTAL DE RECICLAJE ELECTRÓNICO

Page 29: PORTAFOLIO 2010

29

Page 30: PORTAFOLIO 2010

30

INVESTIGACIÓN

Page 31: PORTAFOLIO 2010

31

p o r t a f o l i oh e n r y BAUER VERAcontacto: [email protected]: 09 9 244 56 83

Page 32: PORTAFOLIO 2010

32

TERRITORIALIZACIÓNINFANTIL EN EL JUEGO CALLEJERO

Seminario de Investigación, 2006

Universidad de ChileProf. Guía María Beltrán S.

Más información: issuu.com/bauer/docs/territorializacion_infantil

Page 33: PORTAFOLIO 2010

33

Page 34: PORTAFOLIO 2010

34

ABSTRACTTERRITORIALIZACIÓN EN EL JUEGO CALLEJERO

El estudio de la territorialización infantil, es un

recurso para explicarla como ‘espacio para to-

dos’. Para abordarla como contenedor de la di-

versidad y la multiplicidad que lo territorializan

y lo pueblan. El entendimiento de las conductas

infantiles acopladas a los espacios de la calle

nos es también guía para explicar la relación

primitiva y actual de la diversidad de modos de

territorializar en ‘espacio para todos’.

Estas explicaciones se expresarían en la medida

que: i. descubramos los componentes que ha-

cen del espacio una oportunidad de acoplamien-

to territorial voluntario, ii. descubramos cuando

y como los espacios de todos se manifiestan

efectivamente o se nieguen como tales y iii. en-

tendamos cuales son los agentes que participan

en la territorialización infantil y en que medida

pueden ayudar al acoplamiento voluntario en el

adulto.

Más información: issuu.com/bauer/docs/territorializacion_infantil

Page 35: PORTAFOLIO 2010

35EXTRACTO

TERRITORIALIZACIÓN EN EL JUEGO CALLEJERO

Page 36: PORTAFOLIO 2010

36

EXTRACTOTERRITORIALIZACIÓN EN EL JUEGO CALLEJERO

Más información: issuu.com/bauer/docs/territorializacion_infantil

Page 37: PORTAFOLIO 2010

37

Page 38: PORTAFOLIO 2010

38

PLANTA EX-P E R I M E N -TAL DE RE-C I C L A J E ELECTRÓNICO

Memoria de Título, 2008Universidad de Chile

Prof. Guía Eduardo Lyon R.Más información: issuu.com/bauer/docs/memoria

Page 39: PORTAFOLIO 2010

39

Page 40: PORTAFOLIO 2010

40

ABSTRACTMEMORIA DE TÍTULO EN ARQUITECTURA

La primera parte está dedicada a conocer el

edifico y los lineamientos que condicionaron

las decisiones que determinan los aspectos for-

males y funcionales del proyecto. Esto se lleva

a cabo a partir de la combinación los preceptos

que constituyen el marco conceptual.

La segunda parte consta del glosario de precep-

tos. Aquí se define, con algo más de detalles,

de donde vienen la elección de los preceptos

utilizados en la parte primera. Los preceptos re-

sultan de la relación entre los términos claves

extraídos y expresados en la tercera parte.

Finalmente la tercera parte desarrolla, a través

de texto extendido, los tres temas principales

que fundan el proyecto.

Esta parte de la memoria profundiza, constata,

ejemplifica, critica, define y sintetiza los temas:

Quinta Normal, Tecnología y Reciclaje.

Más información: issuu.com/bauer/docs/memoria

Page 41: PORTAFOLIO 2010

41

Page 42: PORTAFOLIO 2010

42

Estos textos son el origen, de aquí se despren-

den los términos claves, luego se combinan

dando paso a la aparición de 24 preceptos -

expuestos en la segunda parte- , y luego una

segunda operación combinatoria aparecen los

fundamentos del proyecto en todas sus aristas.

En términos generales los tres temas tratados,

son de mi interés personal, principalmente

debido a su relevancia para mi y para la socie-

dad -según mi entender-.

Aunque los temas son ya interesantes y com-

plejos en sí mismos, solo el entendimiento si-

multáneo de ellos es suficiente para desarrollar

fundamentos conceptuales para dar lugar a la

propuesta de un proyecto de arquitectura, en

tanto que propuesta.

Más información: issuu.com/bauer/docs/memoria

Page 43: PORTAFOLIO 2010

43EXTRACTO

TERRITORIALIZACIÓN EN EL JUEGO CALLEJERO

Page 44: PORTAFOLIO 2010

44

PROYECTOS PROFESIONALES

Page 45: PORTAFOLIO 2010

45

p o r t a f o l i oh e n r y BAUER VERAcontacto: [email protected]: 09 9 244 56 83

Page 46: PORTAFOLIO 2010

46

C O N C U R S O C I C C M

Concurso Internacional, 2006

Ofi cina Lanoire et Courrian Burdeos, Francia

Centro Internacional de Congresos de la Ciudad de Madrid

Page 47: PORTAFOLIO 2010

47

Page 48: PORTAFOLIO 2010

48

Proyecto que la oficina Lanoire et Courrian me

encargó en su totalidad: concepción, diseño, di-

bujo y modelamiento.

El edificio es un manto a los pies de las torres,

una prótesis metálica en la prolongación de la

colina del terreno natural. La techumbre del

edificio es un manto plegado que constituye un

paisaje artificial.

El relieve, la deformación del manto, se aco-

moda exactamente a las diferentes alturas de

las entidades programáticas que contiene. Este

participa a la puesta en escena de la entra-

da desde la explanada, de esta forma se ofrece

una gran altura al hall de acceso, que se duplica

en la sala de exposiciones.

CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO

CENTRO INTERNACIONAL DE CONGRESOS DE LA CIUDAD DE MADRID

Page 49: PORTAFOLIO 2010

49

Page 50: PORTAFOLIO 2010

50

La cubierta está soportada por un sistema de

grandes vigas metálicas que dibujan el relieve

artificial y crean un sistema de rasgaduras vi-

driadas que permiten la iluminación natural ho-

mogéneas.

El edificio se organiza de manera muy simple,

en torno al gran pulmón central de la sala de

exposiciones. A cada lado de este volumen se

encuentran: a la izquierda, las salas de reunión

y a la derecha los tres auditorios. Detrás de la

gran sala, dos atrios simétricos permiten acce-

der a la zona de banquetes.

CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO

CENTRO INTERNACIONAL DE CONGRESOS DE LA CIUDAD DE MADRID

Page 51: PORTAFOLIO 2010

51

Page 52: PORTAFOLIO 2010

52

PÔLE CULTURELÀ - P A R E N T I S E N - B O R N

Concurso Internacional, 2006

Ofi cina Lanoire et Courrian Burdeos, Francia

1000 m2

Page 53: PORTAFOLIO 2010

53

Page 54: PORTAFOLIO 2010

54

Concurso público, en el que mi participación fue

colaborar en los procesos de diseño y dibujo.

La sala de espectáculos aparece en oposición

frente del edificio ‘sala de fiestas’, el antiguo

gemelo de la sala de cine, mostrándose de ma-

nera altiva y renovada, pero en cierta forma pa-

rece pertenecer a este pueblo rural y típico del

sudoeste de Francia.

Parece natural encontrarlo entre árboles, por-

que ellos que disimulan su tamaño y dejan ver

la materialidad que recuerda el sistema de ‘co-

lombage’.

CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO

PÔLE CULTUREL À PARENTIS-EN-BORN

Page 55: PORTAFOLIO 2010

55

Page 56: PORTAFOLIO 2010

56

Sin embargo el interior manifiesta una expre-

sión contemporánea y sofisticada, en el sentido

que se buscaba en el concurso: una nueva sala

de espectáculos multifuncional.

Ante las diferencias de altura de los edificios

y de la voluntad que se entrelee por parte de

los mandantes, la idea de aventurarse en una

nueva propuesta y de abrir el abanico de posi-

bilidades, parece bastante probable, a pesar del

temor que existió en un comienzo en la oficina

de “romper las reglas” tradicionales de la arqui-

tectura en Landes.

CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO

PÔLE CULTUREL À PARENTIS-EN-BORN

Page 57: PORTAFOLIO 2010

57

Page 58: PORTAFOLIO 2010

58

Frente a un nivel de anteproyecto,

en el desarrollo planimétrico no hubo

mayores disputas ni cuestionamien-

tos, simplemente nos basamos en las

diferencias de altura de cierto progra-

ma respecto de la sala principal y uti-

lizarlos como pretexto para el juego

de pendientes y agrupando de manera

compacta y simple los programas prin-

cipales

PLANIMETRÍA PÔLE CULTUREL À PARENTIS-EN-BORN

Page 59: PORTAFOLIO 2010

59

PLANTA PRIMER NIVEL

Page 60: PORTAFOLIO 2010

60

E S C U E L A P Ú B L I C AEN PAIPOTE

Encargo Directo (cosultoría), 2009

Ilustre Municipalidad de copiapó

5000 m2

Page 61: PORTAFOLIO 2010

61

Page 62: PORTAFOLIO 2010

62

Por encargo de la Secretaría de Planificación

de la Ilustre Municipalidad de Copipó, he de-

sarrollado en conjunto con los arquitectos Jean

François Brecq y Jimmy González, el antepro-

yecto e imagen objetivo de la Escuela Pública

de Paipote.

El proyecto consiste en reivindicar el sentido del

Edificio Público, es por esto que dedicamos gran

parte del trabajo a desarrollar una propuesta

conceptual aplicable al diseño arquitectónico

CONCEPCIÓN DE LA TEORÍA

ESCUELA PÚBLICA EN PAIPOTE

Page 63: PORTAFOLIO 2010

63VISTA EXTERIOR ACCESO

Page 64: PORTAFOLIO 2010

64

Consideramos que el problema actual de la Edu-

cación en Chile ya no pasa por la cobertura ni

por la calidad de sus contenidos, si no más bien

por que el proceso educativo sólo se desarrolla

al interior de los establecimientos, lo que exclu-

ye a aquellos niños y adultos que , según sus

circunstancias, no pueden acceder a éste.

De esta forma, pensamos la Escuela Pública

como un motor y soporte de actividades que

pertenezcan al proceso de crecimiento intelec-

tual y corporal de una comunidad, donde los

distintas grupos confluyan y hagan valer su po-

der cívico.

CONCEPCIÓN DE LA TEORÍA

ESCUELA PÚBLICA EN PAIPOTE

Page 65: PORTAFOLIO 2010

65VISTA PATIO PRIMARIA

Page 66: PORTAFOLIO 2010

66

Para llevar esto acabo, decidimos compartir al-

gunos recintos de la Escuela con la comunidad

vecina, tales como, Gimnasio, Biblioteca, Talle-

res, Comedor. , a través de un gran nucleo cen-

tal que contiene, articule y controla las oportu-

nidades de uso de dicho programa.

El objetivo es convertir la Escuela en un real

centro comunitario y cívico, donde se reunan el

deporte, la educación, las artes, la política y la

actividad cultural en general.

Este proyecto fue parte de la Exposición

EXPOURBE Copiapó 2009 (ver currículo)

CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO ESCUELA PÚBLICA EN PAIPOTE

Page 67: PORTAFOLIO 2010

67VISTA BLOQUE GIMNASIO Y ACCESO

Page 68: PORTAFOLIO 2010

68

EXPERIENCIA EN MODELAMIENTO 3D

Page 69: PORTAFOLIO 2010

69

p o r t a f o l i oh e n r y BAUER VERAcontacto: [email protected]: 09 9 244 56 83

Page 70: PORTAFOLIO 2010

70

Page 71: PORTAFOLIO 2010

71

Page 72: PORTAFOLIO 2010

72

Page 73: PORTAFOLIO 2010

73

Page 74: PORTAFOLIO 2010

74

Page 75: PORTAFOLIO 2010

75

Page 76: PORTAFOLIO 2010

76

Page 77: PORTAFOLIO 2010

77

Page 78: PORTAFOLIO 2010

78

Page 79: PORTAFOLIO 2010

79

Page 80: PORTAFOLIO 2010

80

p o r t a f o l i oh e n r y BAUER VERAcontacto: [email protected]: 09 9 244 56 83