portada el bibliotecario 85 - gob...respecto, javier campopiano, di-rector general creativo regional...

50
año 10 número 85 abril-junio de 2012 Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Dirección General de Bibliotecas ISSN 1665-9376 E l B ibliot ec ario La Biblioteca Antonio Castro Leal: Entrevista con el arquitecto Bernardo Gómez-Pimienta Aniversario 67 de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía Juan José Arreola, la dialéctica inconclusa: Ignacio Ortiz Monasterio Apuntes sobre tres obras de José Pablo Moncayo: Eduardo Contreras Soto

Upload: others

Post on 16-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

año 10 • número 85 • abril-junio de 2012Consejo Nacional para la Cultura y las Artes • Dirección General de Bibliotecas • ISSN 1665-9376

El Bibliotecario

La Biblioteca Antonio Castro Leal:

Entrevista con el arquitecto Bernardo Gómez-Pimienta

Aniversario 67 de la Escuela Nacional

de Biblioteconomía y Archivonomía

Juan José Arreola, la dialéctica inconclusa:

Ignacio Ortiz Monasterio

Apuntes sobre tres obras de José Pablo Moncayo:Eduardo Contreras Soto

Page 2: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

­

Consuelo SáizarPresidenta

Raúl Arenzana OlveraSecretario Ejecutivo

Roberto Vázquez DíazSecretario Cultural y Artístico

Fernando Álvarez del CastilloDirector General de Bibliotecas

El BiBliotEcario

Consejo EditorialJuan Domingo Argüelles, Rosa María Fernández de Zamora, Joaquín Flores Méndez, Patricia Hernández Salazar, Jesús Lau Noriega, Eduardo Lizalde, Benjamín Medina, Elsa Margarita Ramírez Leyva, César Augusto Ramírez Velázquez, Jaime Ríos Ortega, Adolfo Rodríguez Gallardo, Óscar Saavedra.

Director: Fernando Álvarez del CastilloDirector editorial: Ernesto GarcianavaSubdirectora: Virginia Sáyago VergaraAsesora editorial: Beatriz Palacios

Diseño y formación: Natalia Rojas Nieto/ Mesa de redacción: Teófilo Huer ta, Socorro Segura, Ricardo Jiménez, Jesús Fi gueroa y Juan de la C. Toledo/ Distribución y sus cripciones: Adriana Mira.

El Bibliotecario es una publicación de la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Año 10, núme-ro 85, abril-junio de 2012.

Editor responsable: Virginia Sáyago Vergara. Publicación registrada en el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Educación Pública, con reserva de derechos al uso exclusivo de título número 04-2004-0518 12581800-102, certificado de licitud de título número 12880 y certificado de licitud de contenido número 10453, expedidos por la Comisión Calificadora de Pu blicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. issn 1665-9376. Impreso en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo 244, Colonia Paraje San Juan, C.P. 09830, México, D.F. Tiraje: 9,000 ejempla-res. Correspondencia y distribución: Tolsá No. 6, Colonia Centro, C.P. 06040, México, D.F. Tel. 4155 0800 ext. 3717. Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]. Consulta El Bibliotecario en nuestra página de Internet: http://dgb.conaculta.gob.mx.

Portada: Biblioteca Antonio Castro Leal,fotografía de Jaime Navarro.

CONTENIDO

Editorial 2

Feria­del­Proveedor­Tecnológico­para­Unidades­de­Información

Antonio Cobos 3

Cerebros­digitalesFernando Álvarez del Castillo 7

Las­intervenciones­modernas­en­edificios­patrimoniales­deben­de­dialogar.Entrevista­con­el­arquitecto­Bernardo­Gómez-Pimienta­

Ernesto Garcianava 13

Notas­sobre­tres­obras­de­José­Pablo­MoncayoEduardo Contreras Soto 17

El­futuro­de­las­bibliotecas,­tema­del­XII­Congreso­Nac­ional­de­Bibliotecas­Públicas

Virginia Sáyago 21

Una­visión­global­de­la­literatura­contemporánea­en­el­Primer­Festival­Internacional­de­Poesía­y­Prosa

Socorro Segura 23

Tiempo­de­leer­y­compartir:­Decimotercer­Encuentro­Nacional­de­Salas­de­Lectura 28

Arteterapia:­una­construcción­personal­y­social­para­la­expresión­y­la­comunicación

Rocío del Pilar Correa Aguilar 31

El­libro­que­danza:­Una­reflexión­sobre­el­espectáculode­danza­y­video­3 saberes, el libro que crece

Rocío Becerril 35

Concurso­Nacional­de­Fotografíade­Culturas­Populares

Elena Vázquez 38

SUPLEMENTO­Lecturas­del­bibliotecarioArreola­en­las­antípodas

Ignacio Ortiz Monasterio ­

Page 3: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

2 E L ­ B I B L I O T E C A r I O

Editorial

Con­la­consigna­de­“educar­para­preservar­la­me-moria­de­la­humanidad”,­la­Escuela­Nacional­de­Biblioteconomía­y­Archivonomía­(enba)­cum-

ple­67­años.­Inaugurada­el­20­de­julio­de­1945­por­el­entonces­secretario­de­Educación­Pública­Jaime­Torres­Bodet,­la­enba­ha­contribuido­desde­su­fundación­al­desarrollo­académico­y­profesional­de­bibliotecarios­y­archivistas,­vocaciones­fundamentales­para­la­investi-gación,­preservación­y­difusión­del­patrimonio­docu-mental­de­México­y­el­mundo.­Para­conmemorar­un­año­más­de­esta­importante­institución­educativa,­se­llevó­a­cabo­la­Feria­del­Proveedor­Tecnológico­para­Unidades­de­Información,­así­como­un­programa­aca-démico,­donde­el­titular­de­la­Dirección­General­de­Bi-bliotecas­del­Conaculta,­Fernando­Álvarez­del­Castillo,­impartió­una­conferencia­de­cuyo­texto­incluimos­un­extracto,­en­la­que­ofreció­un­amplio­panorama­sobre­lo­que­ha­representado­el­camino­de­la­tradición­a­la­modernidad­en­el­ámbito­del­libro,­la­lectura­y­las­alter-nativas­de­acceso­a­la­información­y­al­conocimiento,­además­de­destacar­los­programas­sustantivos­im-pulsados­por­la­presente­administración­del­Consejo­Nacional­para­la­Cultura­y­las­Artes­en­lo­que­se­ha­de-nominado­el­cerebro­de­la­palabra,­el­cerebro­del­soni-do­y­el­cerebro­de­la­imagen,­iniciativas­fundamentales­del­proyecto­cultural­del­siglo­xxi.

Uno­de­los­espacios­primordiales­del­proyecto­“La­ciudadela,­ciudad­de­los­libros­y­la­imagen”­es­el­desti-nado­a­la­Biblioteca­Antonio­Castro­Leal,­concluido­re-cientemente­en­el­edificio­de­la­Biblioteca­de­México­“José­Vasconcelos”,­gracias­al­talento­del­arquitecto­Ber-nardo­Gómez-Pimienta.­En­la­entrevista­que­aquí­pre-

sentamos,­el­renombrado­arquitecto­nos­comparte­diversas­reflexiones­en­torno­a­la­concepción­y­desarro-llo­de­este­notable­trabajo­así­como­su­visión­personal­del­diseño­arquitectónico­en­el­que­destaca­la­impor-tancia­de­lograr­la­sencillez­en­cada­proyecto­que­se­emprende,­“con­una­visión­unitaria­para­que­funcione­en­todos­los­niveles”,­tarea­que­no­está­exenta­de­una­gran­complejidad.

El­suplemento­de­El Bibliotecario­está­dedicado­al­es-critor­jalisciense­Juan­José­Arreola,­autor­cercano­a­las­dualidades­y­a­las­antípodas,­en­opinión­del­narrador­y­ensayista­Ignacio­Ortiz­Monasterio,­quien­nos­ofrece­un­interesante­y­lúcido­ensayo­sobre­el­autor­de­obras­refe-renciales­de­la­literatura­mexicana­del­pasado­siglo­co-mo­es­el­caso­de­Confabulario,­que­en­este­2012­cumple­60­años­de­su­primera­publicación,­La Feria, Bestiario y­Varia Invención, entre­otras.­Arreola,­como­señala­Ortiz­Monasterio,­fue­un­autor­en­cuya­inteligencia­“las­cosas­eran­blancas­o­negras,­pero­también­complejas:­múlti-ples­y­alternadas,­como­un­tablero­de­ajedrez”.

Puerta­abierta­y­radar­del­desarrollo­de­las­bibliote-cas­públicas­en­el­México­del­siglo­xxi,­El Bibliotecario­arriba­a­su­edición­número­85­con­la­perspectiva­de­continuar­ampliando­su­vocación­hacia­nuevos­hori-zontes­de­la­cultura,­las­letras­y,­por­supuesto,­el­univer-so­de­la­información­y­el­conocimiento.

Lourdes Domínguez.

Page 4: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

3

En­el­marco­de­la­celebración­del­67­aniversario­de­la­Escuela­Nacional­de­Biblioteconomía­y­Archivono-mía­(enba)­y­el­Día­Nacional­del­Bi-blio­tecario,­ el­ 12­ y­ 13­ de­ julio­pasado­se­llevó­a­cabo­la­“Feria­del­Proveedor­Tecnológico­para­Uni-dades­de­In­formación”­en­las­ins-talaciones­de­la­enba,­en­la­que­se­presentaron­conferencias­y­mesas­de­trabajo­que­ver­saron­sobre­as-pectos­de­interés­para­el­gremio­biblio­tecario­y­archivístico,­relacio-nados­con­las­tenden­cias­y­avances­tecnológicos,­así­como­su­impacto­en­las­Unidades­de­Información.

La­inauguración­del­programa­académico­que­se­realizó­en­el­Cubo­de­la­Biblioteca­“Francisco­Orozco­Muñoz”,­estuvo­a­cargo­de­Joaquín­Flores­Méndez,­Director­de­la­enba,­acompañado­por­Fernando­Álvarez­del­Castillo,­Director­General­de­

Antonio­Cobos­Flores*

Feria­del­Proveedor­Tecnológico­para Unidades de Información

*­­­Coordinador­de­la­Licenciatura­en­Biblio-teconomía­de­la­enba.

­Bibliotecas­del­Conaculta,­así­como­por­Beatriz­Santoyo­Bastida,­Sub­di-rectora­Académica,­Antonio­Cobos­Flores,­Coordinador­de­la­Licen-ciatura­en­Biblioteconomía­y­Laura­Cristina­Torres­Martínez,­Coor­di-nadora­de­la­Licenciatura­en­Archi-vonomía­de­la­enba.

En­ este­ evento­ participaron­­profesionales­y­representantes­de­organizaciones­que­son­parte­funda-mental­de­la­profesión­como­la­Bi-blioteca­Benjamín­Franklin­de­la­Embajada­de­los­Estados­Unidos,­Conaculta,­el­Colegio­Nacional­de­Bibliotecarios­y­la­Asociación­Me-xicana­de­Bibliotecarios­(ambac),­así­como­proveedores­de­productos­y­servicios­que­presentaron­lo­más­relevante­en­favor­de­las­unidades­de­información,­además­de­formar­parte­del­programa­académico­con­conferencias­que­fueron­presenta-das­en­las­mesas­de­trabajo­acadé-mico­que­se­organizaron­durante­el­evento.­Entre­ellos:­swets,­Grupo­

Lourdes Domínguez.

Fotografía: Juan Toledo.

Page 5: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

4 E L ­ B I B L I O T E C A r I O

de­Difusión­Científica,­Info­es­tra-tégica,­Información­Científica­In-ternacional,­digipro,­sarip,­Li­bra­ry­Outsourcing­Services,­Grupo­Sis-temas­Lógicos,­ebsco,­janium,­In­-fobroker,­powwwinfor­e­ibarra,­este­último­proveedor­de­muebles­para­bibliotecas­y­archivos.

En­su­intervención,­Joaquín­Flo-res­Méndez­agradeció­a­las­áreas­in-volucradas­en­la­organización­de­esta­celebración­tan­importante­para­la­enba­y­para­la­profesión­bibliote-caria­y­felicitó­a­la­comunidad­de­bi-bliotecarios­por­su­día.­Asimis­mo,­se­comprometió­a­que­continuarán­realizándose­eventos­como­esta­Fe-ria­e­hizo­énfasis­en­la­necesidad­de­contar­con­espacios­de­refle­xión­e­in-tercambio­de­experiencias­y­conoci-mientos,­ tan­ necesarios­ para­ el­progreso­y­el­futuro­de­la­disciplina.

Por­su­parte,­Beatriz­Santoyo­Bastida­destacó­la­gran­labor­que­los­participantes­realizan­en­las­unida-des­de­información,­tan­útiles­y­ne-cesarias­para­la­sociedad.­Mencionó­que­es­importante­reconocer­a­los­intelectuales­y­políticos­mexicanos­que­tuvieron­la­visión­de­fundar­la­

Escuela­como­resultado­de­un­gran­proyecto­gubernamental­de­los­años­cuarenta.­De­este­modo­recordó­a­Alfonso­reyes,­quien­el­27­de­mayo­de­1941­en­el­periódico­El Nacional­escribió:­“De­todas­suertes,­ya­es­tiempo­de­pensar­en­la­organización­de­un­cuerpo­técnico­de­archiveros­y­bibliotecarios­conforme­con­las­concepciones­actuales­de­estas­dis-ciplinas,­a­quienes­se­conf íe,­como­caso­de­responsabilidad­profesional­y­no­como­mera­‘chamba’­a­la­que­precedan­unas­cuantas­nociones­apresuradas,­la­custodia,­clasifica-ción­y­publicación­de­nuestros­fon-dos­históricos­de­todo­el­país­[…­]­No­es­posible­que­estas­cosas­sigan­confiadas­al­médico­del­pueblito,­al­secretario­del­juzgado,­al­ejecutor­testamentario­de­un­cura,­al­zapate-ro­querido­en­la­vecindad”.

Como­resultado­de­estas­diser-taciones­y­de­muchas­más­—refiere­Santoyo­Bastida—,­el­20­de­julio­de­1945­se­iniciaron­las­clases­en­la­­enba.­Durante­la­inauguración­de­los­cursos­en­marzo­de­1946,­Jorge­González­Durán­(Jefe­del­Depar-tamento­de­Bibliotecas)­comentó­lo­

EL­LIBrO­qUE­NO­PUEDE­ESPErAr

La editorial Eterna Cadencia de Argentina en colaboración con la red mundial de agencias de publi-cidad DraftFCB, crearon El libro que no puede esperar, edición cu-yo contenido se borra dos meses después de abrirlo. De acuerdo a Yahoo!, la idea nació en una Feria del Libro en Santiago de Chile, cuando un grupo de escritores la-tinoamericanos se inquietaron por el desconocimiento que exis-te de las nuevas generaciones de narradores fuera de sus países de nacimiento. Así, la compañía pu-blicitaria tuvo la idea de crear un libro que obligara a una lectura urgente, ineludible, con riesgo de que el texto se desvaneciera. Para tal fin, se propuso El futuro no es nuestro, una antología de narrati-va latinoamericana joven, para cuya edición se utilizó una tinta especial, visible sólo durante dos meses después de abrir el libro. Al respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema real. Quisi-mos hacer un libro que fuera un mensaje en sí mismo, que nos in-centivara a leer a estos autores antes de que sus relatos desapa-rezcan de verdad, ahí delante de nuestros ojos”.

Lourdes Domínguez.

Page 6: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

5

siguiente:­“Cuatro­aspectos­funda-mentales­nos­han­guiado,­para­con-solidar­los­trabajos­de­esta­escuela,­primero­un­organismo­de­materias­técnicas­y­culturales­que­respondan­a­las­reales­necesidades­de­su­ense-ñanza;­el­segundo­consiste­en­la­se-lección­de­maestros­que­interpreten­dócil­y­fielmente­los­delicados­me-canismos­que­forman­los­progra-mas­de­cada­curso,­para­que­con­la­unión­de­ellos­se­produzca­un­todo­armónico;­el­tercero­radica­en­la­de-dicación­de­los­alumnos:­una­escue-la­que­tenga­alumnos­sin­voluntad­y­sin­vocación,­carecerá­de­ámbito­en­qué­proyectarse;­será­negada­en­uno­de­sus­supuestos­fundamenta-les;­por­eso­es­tan­esencial­la­fe­en­la­vocación,­porque­quien­tiene­la­vo-cación­tiene­la­voluntad,­pero­quien­carece­de­ella,­será­apenas­un­so-námbulo­visitante­de­las­aulas;­por­último,­hemos­atendido­a­la­parte­

material,­las­condiciones­de­las­au-las­y­sus­equipos­de­trabajo”.

Para­concluir,­la­Subdirectora­Académica­señaló­que­a­67­años­de­su­fundación,­“vemos­que­la­enba­es­el­resultado­de­muchos­proyec-tos,­de­muchos­sueños,­de­muchos­retos­y­seguimos­avanzando,­cre-ciendo­y­construyendo.­Hoy,­habla-mos­de­tecnología,­de­bibliotecas­virtuales,­archivos­electrónicos­y­sistemas­de­gestión­pero­el­compro-miso­adquirido­con­las­generacio-nes­pasadas,­con­nosotros­mismos­y­las­generaciones­futuras,­es­seguir­ali­mentando­esos­sueños,­generar­proyectos,­enfrentar­esos­retos­y­fortalecer­las­profesiones”.

Cabe­resaltar­que­como­parte­de­los­festejos­del­sexagésimo­séptimo­aniversario,­los­decanos­de­la­enba,­los­profesores­Martha­Tapia­y­Eduar-do­Salas,­en­compañía­de­Fernando­Álvarez­del­Castillo­y­de­Joaquín­

Flo­res­Méndez,­llevaron­a­cabo­una­breve­pero­significativa­celebración­que­antecedió­a­la­inauguración­del­espacio­dedicado­a­los­proveedores,­donde­el­director­de­la­enba­les­agra­deció­su­entusiasta­participa-ción­e­hizo­un­reconocimiento­por­la­labor­tan­importante­que­realizan­en­el­desarrollo­de­las­unidades­de­información,­al­proveerlas­de­herra-mientas­que­les­permiten­la­mejora­de­los­servicios­que­ofrecen­y­la­ri-queza­de­los­productos­que­ponen­al­alcance­de­los­usuarios.

En­cuanto­al­programa­académi-co,­éste­incluyó­las­conferencias­magistrales­dictadas­por­Fernando­Álvarez­del­Castillo,­Director­Ge­ne-ral­de­Bibliotecas­del­Conaculta,­y­Beatriz­rodríguez­Sierra,­Se­cre­taria­General­de­la­Escuela­de­Cien­cias­de­la­Información­de­la­Universidad­Autónoma­de­San­Luis­Potosí.­Asi-mismo,­participaron­como­confe-

Fotografía: Juan Toledo.

Page 7: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

6 E L ­ B I B L I O T E C A r I O

rencistas­Mario­Alberto­Delgado­Andrade,­Director­General­de­Bi-bliotecas­de­las­Universidad­del­Va-lle­ de­ México;­ Óscar­ Saavedra­Fernández,­Vicepresidente­de­ebsco­y­Presidente­de­la­ambac;­Alexa­Milley­Gómez­restrepo,­Coor­di-nadora­de­Archivos­de­la­uacm­y­docente­de­la­enba;­Ariel­Alejandro­rodríguez­García,­Presidente­del­Colegio­Nacional­de­Bibliotecarios,­y­Luis­Alfredo­romero­Pérez,­repre-sentante­del­Tribunal­Electoral­del­Poder­Judicial­de­la­Federación,­to-dos­ellos­con­19­ponencias­presen-tadas­en­cinco­mesas­de­trabajo,­de­las­cuales­tres­de­ellas­fueron­des-tinadas­para­los­proveedores­que­compartieron­su­experiencia­y­co-nocimientos­en­el­ámbito­bibliote-cario­y­archivístico.

Como­parte­del­acto­de­clausura­de­la­Feria,­que­contó­con­el­apoyo­de­radio­Anáhuac­para­su­difusión,­el­Director­de­la­enba­reconoció­la­labor­de­Agustín­Loera­y­Chávez­en­beneficio­de­esta­institución­educa-tiva­asignándole­a­una­de­las­aulas­

de­la­escuela,­tal­como­lo­estableció­el­dictamen­emitido­por­la­Comi-sión­académica­nombrada­para­tal­efecto,­el­nombre­de­este­distingui-do­intelectual­mexicano.

Asimismo,­para­culminar­esta­celebración,­se­contó­con­la­presen-tación­del­Grupo­de­Danza­Espa­ño-la­de­la­Escuela­Nacional­de­Danza­Nelly­y­Gloria­Campobello,­que­in-terpretó­una­muestra­de­bailes­tra-dicionales,­que­sin­lugar­a­dudas­tu­vo­gran­aceptación­por­parte­de­los­asistentes­a­quienes­deleitó­con­sus­peculiares­vestimentas­y­no­me-nos­singulares­bailes.

Sin­duda,­este­ fue­un­evento­­lleno­de­intercambio­de­experien-cias­y­conocimientos,­que­deja­mu-chas­satisfacciones­y­el­gran­reto­de­ubicar­en­el­contexto­social­la­im-portancia­de­las­Unidades­de­In­for-mación,­así­como­continuar­con­la­gran­labor­que­realiza­desde­hace­67­años­la­Escuela­Nacional­de­Biblio-teconomía­y­Archivonomía,­bajo­la­premisa­de­“Educar­para­preservar­la­memoria­de­la­humanidad”.

Descubren ejemplar con el primer mapamunDi

Investigadores alemanes descu-brieron recientemente en la Bi-blioteca Universitaria de Múnich un ejemplar del llamado Mapa-mundi de Waldseemüller, el pri-mero en el que aparece el nuevo continente con el nombre de América (1507) para denominar el continente recién descubierto por Cristóbal Colón. El cartógrafo Waldseemüller (1470-1522) creyó que el primer navegante europeo que pisó el continente fue Améri-co Vespucio, así que lo bautizó co-mo América; Colón había muerto en Valladolid un año antes. De acuerdo a la agencia EFE, el mapa estaba en un tomo de 500 años de antigüedad que reunía cuartillas de geometría del siglo XVI encua-dernadas hace más de 100 años. Sven Kuttner, responsable del de-partamento de libros antiguos, expresó que “no se había produci-do un descubrimiento de estas di-mensiones en Alemania desde la Segunda Guerra Mundial”. Por su parte Klaus-Rainer Brintzinger, Di-rector de la Biblioteca, dijo que se trata de un descubrimiento “sen-sacional”, ya que sólo se conocían cuatro ejemplares. Cabe señalar que la casa Christie´s subastó uno de los mapamundis en un millón de dólares, hace siete años en Nueva York, y el ejemplar más grande se encuentra en la Bibliote-ca del Congreso en Washington.

Fotografía: Juan Toledo.

Page 8: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

7

La­Dirección­General­de­Bibliotecas­del­Conaculta­tiene­la­misión­de­ge-nerar­las­políticas­y­establecer­los­pro-cedimientos­para­facilitar­el­acceso­equitativo,­ libre­y­gratuito­de­los­mexicanos­al­conocimiento­y­la­cultu-ra,­y­fomentar­la­lectura­en­las­biblio-tecas­públicas­de­la­red­Nacional.

En­las­7­mil­337­bibliotecas­de­todo­el­país,­atendidas­por­15­mil­500­bibliotecarios,­la­dgb­ha­entre-gado­39­millones­de­libros­desde­la­creación­de­la­red­en­1983.­En­el­93­por­ciento­de­los­2­mil­456­munici-pios­que­tiene­país,­hay­al­menos­una­biblioteca­pública;­esta­es­la­di-mensión­de­la­red.

Cerebros­digitales*

*­Extracto­de­la­conferencia­magistral­inau-gural,­presentada­en­julio­de­2012­en­el­marco­de­la­celebración­del­67­aniversario­de­la­Escuela­Nacional­de­Biblioteconomía­y­Archivonomía­y­la­conmemoración­del­Día­Nacional­del­Bibliote-cario.

**­Director­General­de­Bibliotecas­del­Con-sejo­Nacional­para­la­Cultura­y­las­Artes.

Fernando­Álvarez­del­Castillo**

La­visión­es­modernizar­la­red­Nacional­de­Bibliotecas­mediante­la­ampliación­de­sus­servicios,­el­uso­de­las­nuevas­tecnologías,­la­capaci-tación­de­sus­bibliotecarios­y­la­ac-tualización­de­la­normatividad,­con­el­fin­de­que­las­bibliotecas­públicas­del­país­se­conviertan­en­centros­culturales­de­lectura­educativa­y­re-creativa.

Aquí­debo­hacer­una­mención­fundamental.­Hoy­en­día­los­bibliote-carios­de­la­dgb­pasan­por­un­proce-so­de­capacitación­que­es­certificado­por­la­Escuela­Nacional­de­Biblio-teconomía­y­Archivonomía.­Es­uno­de­los­momentos­más­importantes­para­revalorizar­la­labor,­el­desempe-ño,­el­compromiso­y­la­vocación­de­nuestros­compañeros­bibliotecarios,­de­quienes­me­siento­muy­orgulloso­porque­son­personas­ampliamente­comprometidas,­con­enorme­voca-ción­de­servicio­y­entrega.­Y­esta­es­la­primera­vez­que­con­el­aval­de­la­en-ba,­se­reconoce­y­respalda­su­trabajo.

En­los­últimos­años­el­perfil­de­la­biblioteca­pública­se­ha­visto­trans-formado­a­nivel­mundial,­lo­que­­hace­impostergable­su­replantea­miento­con­un­nuevo­modelo­de­operación.­La­biblioteca­ahora­se­concibe­como­una­escuela­práctica­en­el­uso­de­las­nuevas­tecnologías,­la­formación­de­sus­bibliotecarios,­ la­ampliación­­­­­­­­­­­de­sus­edificios,­la­capacidad­de­reali-zar­búsquedas­de­información­y­de­discriminar­y­valorar­el­conocimien-to,­además­de­ser­un­espacio­libre,­plural­y­democrático­que­ofrece­una­gran­diversidad­de­conocimientos.

En­2009­se­publicó­una­enmien-da­a­la­Ley­General­de­Bibliotecas­que­incluye­el­uso­de­las­tecnologías­en­ las­bibliotecas.­Actualmente,­nue­ve­estados­cuentan­ya­con­una­ley­local­de­bibliotecas­públicas,­y­la­Di­rección­General­de­Bibliotecas­pretende­que­todas­las­entidades­de­la­república­tengan­una­ley­que­proteja­a­la­biblioteca­pública­y­al­bibliotecario,­que­reconozca­su­fun-

Lour

des

Dom

íngu

ez.

Page 9: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

8 E L ­ B I B L I O T E C A r I O

ción­sustantiva­dentro­de­la­edu-cación­ y­ la­ cultura,­ así­ como­ la­preservación­de­la­memoria­históri-ca­y­la­im­portancia­de­la­biblioteca­y­de­sus­archivos.

De­este­modo,­a­fin­de­fortalecer­la­biblioteca­pública,­en­junio­de­2010­la­dgb­del­Conaculta­presentó­una­propuesta­de­“Directrices­para­la­elaboración­de­leyes­estatales­en­bi-bliotecas­públicas”.­A­partir­de­ese­año­dos­estados­llevaron­a­su­con-greso­local­estas­directrices­y­ya­cuentan­con­leyes­de­carácter­esta-tal­para­proteger­a­la­biblioteca­y­al­bibliotecario.

Ello­constituye­uno­de­los­es-fuerzos­más­recientes­emprendidos­a­nivel­nacional,­para­la­creación­de­un­nuevo­marco­normativo­que­rija­el­funcionamiento­y­los­servicios­bi-

bliotecarios­en­el­país.­Con­estas­Di-rectrices­quisimos­transformar­la­realidad­de­la­biblioteca­pública­de­cada­entidad­sobre­la­base­de­su­for-talecimiento­como­centros­cul-turales,­como­espacios­de­acceso­ilimitado­a­la­lectura­y­al­conoci-miento­en­general,­con­el­apoyo­de­las­nuevas­tecnologías­y­con­servi-cios­cada­vez­más­amplios­que­res-pondan­a­las­crecientes­necesidades­de­los­usuarios.­Abarca­también­as-pectos­como­la­infraestructura,­los­servicios,­las­colecciones,­el­fomen-to­de­la­lectura,­actividades­de­difu-sión,­y­las­tecnologías,­con­centros­y­accesos­a­servicios­digitales,­además­de­la­formación­y­capacitación­de­personal­bibliotecario,­entre­otros.

Frente­a­las­herramientas­y­con-ceptos­que­se­están­transformando,­

incluido­en­muchos­sentidos­el­­libro­impreso­que­tiene­ahora­que­ceder­un­espacio­privilegiado­para­apren-der­a­convivir­con­las­herramientas­modernas­de­la­tecnología,­se­re-quiere­de­una­guía­que­nos­ayude­a­buscar­y­seleccionar­información­confiable­en­Internet.­La­informa-ción­y­los­conocimientos­disponi-bles­a­través­de­los­recursos­digitales­es­inconmensurable,­está­inmersa­en­un­camino­sin­retorno­hacia­la­democratización­del­conocimiento.

La­digitalización­de­todo­cuanto­está­a­nuestro­alcance­se­traducirá­sin­duda­en­un­mayor­acceso­a­in-finidad­de­conocimientos­creados­por­el­hombre.­Sin­embargo,­debe-mos­hacerlo­con­cuidado­y­serie-dad,­pues­llegará­el­momento­en­que­lo­que­no­esté­digitalizado­sen-

Fotografía: Juan Toledo.

Page 10: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

9

cillamente­no­existirá.­Y­por­el­con-trario,­lo­que­más­demanda­tenga,­parecerá­alcanzar­un­valor­superior.

Debemos­evitar­la­duplicidad­de­documentos­y­libros,­así­como­la­vio­lación­a­los­derechos­de­autor.­Además,­defender­la­pluralidad­e­impedir­que­las­grandes­empresas­tecnológicas­se­apoderen­del­bagaje­cultural­de­un­país­o­del­contenido­de­un­archivo­o­una­biblioteca,­con­las­consecuencias­que­tendría­el­pa-gar­por­el­acceso­al­conocimiento­del­que­es­depositaria­la­humanidad­por­derecho­propio­y­que,­hasta­ahora,­ha­sido­gratuito.­A­este­paso,­no­debería­sorprendernos­que­en­un­futuro­próximo­los­secretos­me-jor­guardados­estén­en­los­libros.

El­Cerebro­de­la­palabra

En­el­siglo­xxi,­las­bibliotecas­públi-cas­enfrentan­grandes­desaf íos­que­las­obligan­a­modernizar­y­diversifi-car­sus­servicios­con­el­propósito­de­responder­a­las­expectativas­y­nece-sidades­crecientes­de­los­usuarios.­

Es­inconcebible­pensar­en­una­bi-blioteca­pública­sin­la­presencia­de­recursos­tecnológicos­que­permitan­a­los­usuarios­acceder­a­la­mayor­cantidad­de­información­posible.­Una­biblioteca­pública­con­una­computadora­son­dos­bibliotecas;­una­biblioteca­pública­debe­consti-tuirse­en­espacio­f ísico­y­virtual­que­ofrezca­a­los­usua­rios­nuevas­opor-tunidades­de­crecimiento­y­desarro-llo­personal.

El­Consejo­Nacional­para­la­Cul-tura­y­las­Artes­inició­por­primera­vez­un­amplio­programa­de­digitali-zación­para­resguardar­y­preservar­materiales­bibliográficos­y­poner­en­línea­aquellos­que­son­del­dominio­público.­De­este­modo,­uno­de­los­grandes­núcleos­donde­se­va­a­al-macenar­información­es­el­llamado­Cerebro­de­la­palabra,­que­está­ins-talado­en­la­Biblioteca­Vas­con­celos,­donde­se­dispone­de­un­sólido­equi-pamiento­tecnológico­que­le­permi-te­almacenar­y­preservar­archivos­digitales.­En­la­actualidad­se­cuenta­ya­con­6­millones­de­páginas­digita-

Descubren ejemplar con el primer mapamunDi

Investigadores alemanes descu-brieron recientemente en la Bi-blioteca Universitaria de Múnich un ejemplar del llamado Mapa-mundi de Waldseemüller, el pri-mero en el que aparece el nuevo continente con el nombre de América (1507) para denominar el continente recién descubierto por Cristóbal Colón. El cartógrafo Waldseemüller (1470-1522) creyó que el primer navegante europeo que pisó el continente fue Améri-co Vespucio, así que lo bautizó co-mo América; Colón había muerto en Valladolid un año antes. De acuerdo a la agencia EFE, el mapa estaba en un tomo de 500 años de antigüedad que reunía cuartillas de geometría del siglo XVI encua-dernadas hace más de 100 años. Sven Kuttner, responsable del de-partamento de libros antiguos, expresó que “no se había produci-do un descubrimiento de estas di-mensiones en Alemania desde la Segunda Guerra Mundial”. Por su parte Klaus-Rainer Brintzinger, Di-rector de la Biblioteca, dijo que se trata de un descubrimiento “sen-sacional”, ya que sólo se conocían cuatro ejemplares. Cabe señalar que la casa Christie´s subastó uno de los mapamundis en un millón de dólares, hace siete años en Nueva York, y el ejemplar más grande se encuentra en la Bibliote-ca del Congreso en Washington.

Fotografía: Juan Toledo.

Page 11: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

10 E L ­ B I B L I O T E C A r I O

lizadas­en­menos­de­dos­años­desde­que­inició­el­proyecto.

La­dgb­ofrece­distintos­recursos­de­información­dirigidos­al­público­en­general,­entre­los­que­destaca­una­amplia­gama­de­contenidos­digitales­en­las­diferentes­áreas­del­cono-cimiento.­Ahora­se­cuenta­con­re-cursos­autogenerados­y­adquiridos­como:­libros­electrónicos,­enciclo-pedias­en­línea,­bases­de­datos­con­información­científica,­tecno­lógica­y­humanística,­actividades­lúdicas­y­recreativas,­recursos­multimedia,­catálogos­bibliográficos,­cursos­de­idiomas­y­capacitación­técnica­en­línea.­Como­extensión­del­Cerebro­de­la­palabra,­se­entregará­a­4­mil­bi-bliotecas­públicas­un­compendio­de­más­de­3­mil­libros­digitalizados­del­dominio­público­en­texto­completo­y­otros­recursos­digitales.

Frente­a­los­problemas­que­pre-sentan­las­leyes­en­el­tema­de­los­­derechos­de­autor,­es­dif ícil­crear­bi­bliotecas­digitales­en­este­mo-mento,­pero­tenemos­la­ventaja­de­que­hay­muchos­materiales­que­ya­son­del­dominio­público,­como­es­el­caso­de­toda­la­literatura­del­siglo­xix­y­el­trabajo­de­los­grandes­pen-sadores­y­escritores­de­principios­del­siglo­xx.­También­de­los­fondos­especiales­y­personales­de­la­Biblio-teca­de­México­en­La­Ciudadela,­se­tomaron­libros­para­digitalizarlos.

Este­material,­procedente­del­­cerebro­electrónico­de­la­red­Na­-cional­de­Bibliotecas,­se­almacenará­en­un­dispositivo­portátil­desde­el­que­podrá­ser­consultado,­incluso­en­aque­llas­comunidades­con­bibliote-cas­que­aunque­cuenten­con­com-putadora­no­tengan­conectividad.­En­ese­sentido,­no­podemos­ignorar­que­estas­bibliotecas,­por­pequeñas­y­aisladas­que­sean,­pueden­y­deben­tener­un­dispositivo­digital.

El­disco­tiene­una­plataforma­­­­­­­­­de­operación­muy­amigable­y­está­­di­señado­básicamente­para­el­fo-mento­de­la­lectura­a­partir­de­tres­campos:­libros,­cursos­y­recursos­en­línea.­Contiene­tres­mil­libros­digita-lizados,­incluidas­obras­clásicas­co-mo­ las­de­Séneca,­Shakespeare,­Moliere,­Cervantes,­Sor­Juana,­y­de­algunos­de­los­escritores­mexicanos­importantes­como­Ignacio­Manuel­Altamirano,­la­biblioteca­del­niño­de­Heriberto­Frías,­entre­otros.­Adi­cio-nalmente,­el­sistema­registra­cuáles­son­los­libros­que­más­se­consultan­en­cada­biblioteca­pública,­a­modo­de­recomendación­para­los­usuarios.

En­este­dispositivo­también­está­contenida­una­enciclopedia,­equiva-

otorgan el premio príncipe De asturias al creaDor De mario bros

Shigeru Miyamoto fue galardona-do recientemente con el Premio Príncipe de Asturias de Comunica-ción y Humanidades 2012, según dio a conocer la agencia Notimex. Entre sus más de cien videojuegos, cuya característica es excluir la vio-lencia, están Mario Bros, que con 275 millones de unidades vendi-das se ha convertido en la saga más comercializada de la historia y The Legend of Zelda, que según la crítica es “el mejor videojuego creado hasta ahora”. En 1996 Mi-yamoto diseñó Super Mario 64, primer juego en 3D que dotó de movimiento a personajes y cáma-ras de forma independiente. El también considerado padre del videojuego moderno, es creador de la primera consola de doble pantalla (una de ellas táctil) Nin-tendo DS, y ha revolucionado el sector con programas como Brain Training, para ejercitar la mente, el Wii Music y el Wii Fit, una tabla de ejercicios que por primera vez se controla con el movimiento del cuerpo y cuya venta suma más de treinta millones de unidades. La Fundación Príncipe de Asturias destacó que Miyamoto, quien es Director General del Área de Entre-tenimiento, Análisis y Desarrollo de Nintendo Co Ltd., plantea los juegos como un elemento de inte-gración familiar y social, que ayuda a expresar emociones y consigue conmover al jugador.

Noé Sandoval.

Page 12: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

11

les,­más­de­6­mil­libros­digitalizados­que­pertenecen­a­las­bibliotecas­personales­y­fondos­especiales­de­la­Biblioteca­de­México.­Cabe­men-cionar­que­por­primera­vez­hay­una­política­de­Estado­que­consiste­en­rescatar­algunas­de­las­grandes­bi-bliotecas­que­fueron­creadas­por­destacados­intelectuales­mexicanos.­Hace­casi­cinco­años­se­compró­la­biblioteca­José­Luis­Martínez,­quien­fuera­director­del­Fondo­de­Cultura­Económica,­diputado­federal,­ade-más­de­escritor­y­autor­de­dos­estu-dios­muy­importantes:­una­biografía­muy­ notable­ de­ Hernán­ Cortés­­­­­­­­­­­­­­y­otra­del­monarca­y­poeta­Neza-hualcóyotl.

Asimismo,­se­adquirió­la­bibliote-ca­de­Antonio­Castro­Leal,­también­diputado­federal­y­Embajador­de­Mé­xico­ante­la­Unesco,­así­como­primer­director­del­Palacio­de­Bellas­Artes­y­rector­de­la­unam­entre­1928­y­1929,­época­en­la­que­se­ges-tó­la­autonomía­universitaria.­Fue­también­un­destacado­académico­y­un­investigador­con­más­de­50­pró-

lente­a­60­volúmenes­de­informa-ción,­y­una­interesante­oferta­de­cursos­para­bibliotecarios,­como­son:­“Conoce­tu­biblioteca”,­“Biblio-tecas­virtuales”­y­“Funcionamiento­básico­de­la­biblioteca”.­Este­último­curso,­que­consta­de­13­módulos,­fue­realizado­por­la­dgb­en­colaboración­con­la­enba­y­la­Dirección­General­de­Televisión­Educativa­de­la­sep.

La­dgb­tiene­prevista­la­entrega­de­4­mil­discos­para­igual­número­de­bibliotecas­que­cuentan­con­compu-tadoras,­y­ya­se­han­distribuido­ma-nuales­de­capacitación­del­curso­“Funcionamiento­básico­de­la­bi-blioteca”­para­las­7­mil­337­bibliote-cas­de­la­red­Nacional.

En­lo­que­concierne­a­las­863­li-gas­que­se­incluyeron­en­el­disco,­se­trata­de­principalmente­de­páginas­de­instituciones­educativas,­mu-seos,­universidades,­centros­cultu-rales­y­de­investigación;­es­decir,­que­tienen­utilidad­y­al­mismo­tiem-po­certificación­y­confiabilidad.

Adicionalmente,­hemos­subido­a­la­página­de­la­dgb­recursos­digita-

logos­escritos,­con­una­importante­colección­sobre­Juan­ruiz­de­Alar-cón,­y­un­libro­muy­curioso­sobre­el­pensador­norteamericano­Henry­David­Thoreau­que­hablaba­sobre­la­resistencia­civil,­texto­con­una­fun-ción­literaria­muy­interesante.

Otra­biblioteca­que­se­adquirió,­como­parte­del­Cerebro­de­la­pala-bra,­es­la­del­poeta­Jaime­García­Te-rrés,­quien­fue­también­director­del­Fondo­de­Cultura­Económica,­Em-bajador­de­México­en­Grecia,­Di-rector­General­de­Difusión­Cultural­de­la­unam­(1953-1955)­y­Director­de­la­Biblioteca­de­México.­

Más­recientemente­se­sumó­la­biblioteca­de­Alí­Chumacero,­reco-nocido­poeta­nacido­en­Acaponeta,­Nayarit.­Autor,­editor,­redactor­y­corrector,­fue­una­de­las­figuras­cla-ve­en­la­historia­del­Fondo­de­Cul-tura­Económica,­casa­editorial­en­la­que­laboró­por­más­de­medio­siglo.­La­importancia­de­su­biblioteca­se­sustenta­principalmente­en­su­acer-vo­documental­en­y­su­gran­colec-ción­de­historia.

Fernando Álvarez del Castillo. Fotografías: Juan Toledo.

Page 13: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

12 E L ­ B I B L I O T E C A r I O

de­alianzas­con­instituciones­públi-cas­y­privadas,­así­como­con­colec-cionistas­particulares,­la­Fonoteca­ha­logrado­reunir­un­acervo­de­más­de­400­mil­soportes­sonoros­y­posee­uno­de­los­10­acervos­más­impor-tantes­del­mundo.­Entre­las­institu-ciones­que­han­contribuido­con­sus­acervos­históricos­destacan­radio­Educación,­Festival­Internacional­Cervantino,­Dirección­General­de­Cul­turas­Populares,­Comisión­Na-cional­para­el­Desarrollo­de­los­Pue-blos­ In­dígenas,­ radio­ unam,­Instituto­Mexi­ca­no­de­la­radio­y­la­xew.­Asimismo,­cuenta­con­las­co-lecciones­particulares­de­Thomas­Stan­ford,­Blas­Galindo,­Julián­Carri-llo,­Luis­Herrera­de­la­Fuen­te,­María­Teresa­rodríguez,­Armando­Pous,­Eugenio­Toussaint­y­Daniel­García­Blanco.

La­Fonoteca­Nacional­creó­tam-bién­una­red­virtual­de­audiotecas,­alguna­de­las­cuales­se­están­insta-lando­en­bibliotecas­públicas,­de­tal­manera­que­un­usuario­tiene­tam-bién­la­posibilidad­de­ingresar­a­re-cursos­sonoros­libres­de­derechos­de­autor,­donde­puede­escuchar­conferencias­completas,­discursos­o­materiales­de­muy­diversos­géneros.­Esta­red­virtual­cuenta­ya­con­40­au-

Finalmente,­la­biblioteca­de­Car-los­Monsiváis,­escritor­fundamental­del­México­contemporáneo,­resulta­invaluable­por­el­considerable­mate-rial­sobre­cinematograf ía­que­con-tiene­y­por­una­valiosa­colección­de­literatura­popular,­entre­otros­temas­que­también­incluye­este­fondo.

Entre­los­servicios­que­ofrece­el­Cerebro­de­la­palabra­se­encuentra­el­catálogo­colectivo,­que­permite­a­los­usuarios­consultar­desde­una­computadora­con­acceso­a­Internet­los­materiales­que­se­encuentra­en­las­bibliotecas­personales,­ en­ la­­Bi­blioteca­de­México­y­en­la­Bi-blioteca­Vasconcelos.­Además,­con­el­apoyo­de­la­empresa­Microsoft­México,­se­ha­implementado­la­pla-taforma­del­cerebro­electrónico­de­la­Biblioteca­Vasconcelos­para­instalar­las­más­de­7,300­direcciones­electró-nicas­que­forman­parte­de­la­prime-ra­red­virtual­de­bibliotecas­públicas,­con­el­directorio­actualizado­de­las­coordinaciones­estatales­del­país.­Ahora­todas­las­bibliotecas­tienen­ya­una­dirección­electrónica­para­facili-tar­la­comunicación­entre­ellas.

El­Cerebro­de­la­palabra­se­ha­enriquecido­también­con­los­re-corridos­virtuales­de­la­Biblioteca­Vasconcelos­y­de­la­Biblioteca­de­México,­que­se­va­a­actualizar­en­función­del­programa­de­remodela-ción­que­se­realiza­actualmente.

El­Cerebro­del­sonido­y­el­Cerebro­de­la­imagen

El­Cerebro­del­sonido­está­instalado­en­la­Fonoteca­Nacional­del­Cona-culta,­que­es­el­área­rectora­de­la­preservación­y­difusión­del­patri-monio­sonoro­de­México.­A­través­

diotecas­(400­mil­registros­y­50­mil­horas­de­sonido)­que­cubrirán­todo­el­país­y­darán­acceso­a­la­valiosa­memoria­sonora­de­México.­A­tra-vés­de­ella,­se­tendrá­acceso­a­400­mil­soportes­inventariados,­271­mil­documentos­sonoros­y­40­mil­horas­digitalizadas.­Algunos­de­sus­catálo-gos­temáticos­son:­Música­de­con-cierto,­Música­popular­y­tradicional­mexicana­y­Jazz­mexicano,­entre­otros­que­se­desarrollan­bajo­la­cu-raduría­de­un­equipo­de­especialis-tas.­Todo­ello­en­sólo­cinco­años­de­operación­que­tiene­apenas­la­Fono-teca­Nacional,­creada­durante­la­presente­administración.

El­tercer­Cerebro,­el­de­la­ima-gen,­que­se­anunció­recientemente­con­la­inauguración­del­Museo­de­la­Imagen,­estará­instalado­en­la­Cine-teca­Nacional,­que­se­va­a­encargar­de­administrar­y­preservar,­de­ma-nera­inicial,­películas,­fotograf ías,­carteles­y­videos­provenientes­del­Instituto­Mexicano­de­Cine­ma­to-graf ía,­de­los­Estudios­Churubusco,­Canal­22,­el­Centro­de­la­Imagen­y­la­propia­Cineteca,­instituciones­to-das­ellas­del­Conaculta,­pero­con­la­intención­de­que­con­el­tiempo­se­vayan­enriqueciendo­con­materiales­de­otras­instancias.

Lourdes Domínguez.

Page 14: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

13

Entrevista­conel­arquitecto­Bernardo­Gómez-PimientaLas intervenciones modernas en edificiospatrimoniales deben de dialogar.

El­pasado­13­de­marzo­se­presentó­la­Biblioteca­Antonio­Castro­Leal,­un­nuevo­espacio­que­se­incorpora­a­La­Ciudadela,­ciudad­de­los­libros­y­ la­ imagen,­donde­residirán­las­­bibliotecas­personales­de­notables­intelectuales­del­siglo­xx.­La­de­Castro­Leal­reúne­un­acervo­de­más­de­50­mil­obras­integradas­en­una­superficie­de­600­metros­cuadrados­diseñada­por­el­despacho­dgp­Ar-quitectura­que­encabeza­Bernardo­Gómez-Pimienta.

Director­de­la­Escuela­de­Ar­qui-tectura­de­la­Universidad­Anáhuac­del­norte,­académico­emérito­de­­­­­­la­Academia­Nacional­de­Arqui­-tectura­y­miembro­del­Sistema­Na-cional­ de­ Creadores,­ Bernardo­Gómez-Pimienta­ha­encabezado­proyectos­tan­importantes­como­el­pabellón­de­México­en­las­ferias­de­libro­de­París,­Bogotá­y­Calcuta,­el­Centro­de­Convenciones­y­Ex­po-siciones­jvc­en­Guadalajara,­la­Es-cuela­Nacional­de­Teatro,­el­Hotel­

Ernesto­Garcianava

Habita,­la­renovación­del­Teatro­de­los­Insurgentes,­el­edificio­de­ la­Alianza­Francesa­Lindavista­y­la­­estación­de­bomberos­Ave­Fénix,­entre­muchos­otros.­Ha­sido­conde-corado­como­Caballero­de­la­Legión­de­Honor­de­la­república­Francesa­y­designado­miembro­honorario­del­American­Institute­of­Architects­y­del­royal­Architectural­Institute­of­Canada.­Entre­los­más­de­80­pre-mios­nacionales­e­internacionales­que­ha­recibido­a­lo­largo­de­su­ca-rrera,­en­1998­se­hizo­acreedor­al­prestigioso­galardón­Mies­Van­der­rohe­latinoamericano­y­reciente-mente­recibió­el­reconocimiento­amdi­2012­otorgado­por­la­Aso­cia-ción­Mexicana­de­Diseñadores­de­Interiores­por­el­diseño­de­la­Bi-blioteca­Antonio­Castro­Leal.

En­la­entrevista­que­concedió­a­El Bibliotecario,­ el­ reconocido­arqui­­tecto­mexicano­describe­el­proceso­que­siguió­para­el­diseño­y­construcción­de­un­recinto­admira-

ble­lo­mismo­por­las­colecciones­que­hospeda­que­por­la­belleza­de­su­arquitectura.

¿Cómo has evolucionado para lo­grar un estilo personal del diseño arquitectónico?

Cada­ arquitecto­ entiende­ el­mundo­de­diferente­manera,­y­po-der­encontrar­más­que­un­estilo,­un­vocabulario,­es­fundamental.­La­manera­de­cada­quien­de­hacer­ar-quitectura­debe­de­reflejar­esto,­además­de­mostrar­el­momento­en­el­que­estamos­—y­esto­es­mostrar­la­tecnología,­la­cultura,­nuestras­aspi-raciones,­la­forma­de­organizarnos,­los­materiales­existentes,­nuestra­organización­social,­etc.,­y­respon-der­al­lugar­en­el­que­se­pretende­construir.­La­arquitectura­debe­de­decir­algo,­las­razones­por­las­cuales­se­concibió;­no­es­meramente­cons-truir­metros­cúbicos.­Me­interesa­poder­concebir­espacios­lógicos,­el­encontrar­un­sistema­integral­que­

Page 15: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

14 E L ­ B I B L I O T E C A r I O

resuelva­los­problemas­del­cliente­y­de­los­usuarios­así­como­los­aspec-tos­técnicos­relativos­a­la­construc-ción;­tener­una­honestidad­tanto­programática­como­estructural,­en­el­empleo­de­materiales.­que­pueda­emocionar.­Los­materiales­que­em-pleo­son­el­espacio­y­la­luz.

Cada­proyecto­de­alguna­manera­informa­al­siguiente,­es­como­una­cadena­de­dna.­En­cada­proyecto­tienes­cambios­pero­existe­una­con-tinuidad­que­se­puede­leer­entre­pro-yectos.­Estoy­convencido­de­que­aunque­cada­uno­de­mis­proyectos­es­muy­diferente­y­responde­a­condi-ciones­particulares,­se­puede­leer­y­entender­esta­liga­que­permite­com-prender­que­existe­una­mano­detrás­de­ellos­y­al­mismo­tiempo­una­evo-lucion­natural­que­muestra­que­uno­

aprende­aspectos­nuevos­y­que­estos­nuevos­conocimientos­pueden­me-jorar­los­resultados­futuros.

¿Cómo has logrado conciliar en tu concepción arquitectónica el lenguaje contemporáneo con el de la tradición de la arquitectura mexicana?

La­arquitectura­mexicana­tiene­una­tradición­moderna­impecable­desde­que­Juan­O’Gorman­realizó­la­primera­obra­francamente­moderna­en­1929.­Me­atrae­mucho­esta­mo-dernidad­que­lleva­casi­un­siglo­de­haberse­iniciado­y­que­goza­de­bue-na­salud.­Existe­todavía­en­nuestro­país­una­calidad­de­construcción­y­la­posibilidad­de­diseñar­especialmen-te­elementos­que­en­muchos­otros­países­es­imposible.­Esto­permite­que­pueda­no­solo­hacer­la­arquitec-

tura­sino­también­los­elementos­que­tocas,­los­barandales,­las­manijas­y­llegar­incluso­a­diseñar­el­mobiliario,­la­vajilla,­los­vasos,­etcétera.­Esta­­posibilidad,­además­de­entu­sias­mar-me,­permite­entender­la­­ar­­­qui­tec­tura­como­un­todo.­En­algunos­casos­he­estado­involucrado­en­remodelacio-nes­de­edificios­coloniales.­Es­im-portante­comprender­la­lógica­de­estos­edificios­para­recuperarlos­y­darles­una­nueva­vida­y­al­mismo­tiempo­inyectarlos­de­arquitectura­contemporánea.­Estas­intervenciones­modernas­en­edificios­patrimoniales­deben­de­dialogar­y­lograr­que­entre­ambas­se­haga­un­mejor­edificio.

¿Cómo entiendes tu disciplina enfo­cada a la creación de espacios desti­nados a infraestructura y proyectos

Biblioteca Antonio Castro Leal. Fotografía: Jaime Navarro.

Page 16: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

15

culturales como el que realizaste en La Ciudadela, en un inmueble del si­glo xviii?

La­Ciudadela­ha­sido­un­reto­in-creíble,­y­una­oportunidad­para­tra-bajar­en­un­edificio­que­no­solo­es­importante­por­la­calidad­arquitec-tónica­que­tiene,­sino­también­por­los­eventos­históricos­y­por­las­posi-bilidades­de­mejorar­su­contexto.­Es­la­recuperación­de­un­muy­buen­edificio­del­siglo­xviii,­así­como­de­la­intervención­de­Zabludovsky­de­1987,­de­las­bibliotecas­personales­de­varios­escritores­y­hombres­de­­­­­­­­­la­cultura­del­pasado­siglo.­Es­un­­pro­yecto­que,­creo,­me­marcará­de­manera­importante,­y­como­la­arqui-tectura­de­diferentes­épocas,­debe­de­ser­honesta­con­su­tiempo­y­me-jorar­el­edificio­original.

¿Cómo te familiarizaste con la bi­blioteca del escritor?

Tuve­la­suerte­de­poder­visitar­la­casa­de­don­Antonio­Castro­Leal,­que­está­en­Coyoacán.­recorrer­los­espacios­acompañado­por­su­hija­que­platicaba­sobre­aspectos­de­su­padre­y­lo­que­había­sido­vivir­no­tanto­en­una­casa­sino­en­una­bi-blioteca.­De­estas­visitas­tomé­ideas­para­poder­iniciar­el­proyecto­de­su­biblioteca­en­La­Ciudadela.­

¿Podrías explicarnos más amplia­mente tu proyecto en lo que se refiere a su diseño sustentable, la resisten­cia de los materiales y las caracte­rísticas de las instalaciones que fueron habilitadas en ese espacio?

La­biblioteca,­lo­mismo­que­todas­las­intervenciones­en­las­que­estoy­participando­en­La­Ciudadela,­fue-ron­pensadas­y­concebidas­con­una­

preocupación­en­hacerlas­sustenta-bles.­El­reducir­el­consumo­de­ener-gía­ fue­ primordial­ y­ uno­ de­ los­re­quisitos­que­nos­planteó­Con­sue­lo­Sáizar­desde­el­inicio.­Es­el­primer­edificio­del­siglo­xviii­que­es­susten-table­con­los­criterios­del­siglo­xxi.­La­resistencia­de­los­materiales­em-pleados­es­un­tema­mucho­más­rela-cionado­con­las­reglamentaciones­estructurales,­y­La­Ciu­da­dela­está­en­bastante­buen­estado­de­salud­es-tructural.­Tiene­algunos­hundimien-tos­diferenciales­pero­nada­para­alarmarse;­tiene­muy­bu­ena­salud.­Se­revisó­para­que­cumpliera­con­las­re-glamentaciones­actuales,­que­son­muy­estrictas.­Para­las­instalaciones­—que­eran­obsoletas—­le­tuvimos­que­cambiar­las­tripas­para­que­fun-cionara­correctamente.­Los­avances­en­la­tecnología­han­sido­tan­grandes­que­eso­siempre­sucede.

¿Cómo se integra tu proyecto al Plan Maestro de la Biblioteca de México?

El­plan­maestro­lo­realicé­junto­con­Alejandro­Sánchez,­y­consta­de­5­puntos­fundamentales:­reordena-ción­programática­del­edificio­y­per­mitir­un­uso­más­racional­y­efi-ciente;­recuperación­de­las­circula-ciones­tanto­perimetrales­como­en­el­eje­norte-sur;­solución­de­las­ins-talaciones­eléctrico-sanitarias­que­

app DeDicaDa a josé pablo moncayo

Con motivo del centenario del naci-miento de José Pablo Moncayo, Co-naculta presentó una App dedicada al compositor mexicano, a través de la cual se podrá realizar un recorrido por su vida como director, composi-tor y ejecutante, así como por su obra, dividida en cuatro apartados: Huapango y Sinfónica; Música Escé-nica; Música de Cámara, y Música Coral. Entre los principales atractivos de la App destacan dos juegos inte-ractivos que, de manera pedagógica y divertida, consiguen que el usuario comprenda un poco más la música creada por el compositor nacido en Guadalajara, Jalisco, el 29 de junio de 1912. El primer juego, denominado “Dirígelo” (disponible para smar-tphones), permite que el usuario se convierta en director de orquesta utilizando su dispositivo móvil como batuta, con la cual podrá decidir el ritmo al cual se reproduce el Hua-pango. En el segundo, “Orquesta in-teractiva”, la orquesta se divide en secciones de instrumentos, de tal forma que el usuario puede decidir si quiere escuchar la instrumenta-ción completa del Huapango o sólo los alientos o bien combinar las per-cusiones con el arpa. La información se complementa con una sección multimedia que incluye fotografías y videos, y esta App podrá descargar-se en el AppStore para plataforma iOS (http://bit.ly/L8gX7v) y en Goo-gle Play para plataforma Android (http://bit.ly/MZqCah).

Bernardo Gómez-Pimienta.

Page 17: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

16 E L ­ B I B L I O T E C A r I O

deras que ha sido el proyecto más desafiante que has emprendido?

Es­una­pregunta­interesante­y­na-da­fácil­de­contestar.­Cada­proyecto­tiene­sus­dificultades­y­complicacio-nes.­Probablemente­podría­decirte­que­no­existe­proyecto­sencillo.­Mu-chas­veces­la­solución­parece­fácil­y­lógica,­pero­el­proceso­para­llegar­a­esa­solución,­que­parece­tan­sencilla,­ha­sido­de­tal­complejidad,­que­lo-grar­que­el­proyecto­parezca­fácil­implica­resolver­todos­los­problemas­con­una­visión­unitaria­para­que­fun-cione­en­todos­los­niveles.­Lograr­lo­

se­habían­deteriorado;­dotar­al­edi-ficio­de­nuevas­tecnologías­digita-les;­recuperación­de­los­patios­y­restauración­de­los­componentes­del­siglo­xviii­y­del­xx.­Dentro­de­este­plan­maestro­la­biblioteca­per-sonal­Castro­Leal,­como­la­de­José­Luis­Martínez,­la­de­Jaime­García­Terrés,­la­de­Alí­Chumacero­y­la­de­Carlos­Monsiváis,­conforman­y­ro-dean­el­patio­de­los­libros.­El­com-ponente­de­bibliotecas­personales­da­sentido­al­plan­maestro­y­se­com-plementa­con­otros­servicios­al­pú-blico,­como­la­colección­del­fondo­reservado,­la­hemeroteca,­la­consul-ta­general,­la­biblioteca­de­ciegos,­la­biblioteca­de­niños,­el­teatro­Anto-nieta­rivas­Mercado,­nuevas­gale-rías,­nuevas­salas­de­cómputo­y­nuevas­oficinas.­Además­se­está­in-corporando­al­edificio­el­Centro­de­la­Imagen­que­aunque­ya­estaba­no­se­comunicaba.

Entre los grandes proyectos arqui­tectónicos que, en las últimas déca­das, se han destinado a espacios culturales en México, ¿cuál te resul­ta particularmente notable?

El­Museo­Nacional­de­Antro­po-logía­y­la­Biblioteca­Vasconcelos.

¿Qué es lo que más destacarías de estos dos proyectos?

De­la­Vasconcelos­su­espacio­in-terior­y­los­racimos­de­libros­que­se­descuelgan­del­techo.­De­Antro­po-logía­el­patio,­con­su­paraguas,­que­organiza­y­vestibula­todas­las­salas.­Y­de­ambos­su­escala.

De tu ya amplia experiencia interna­cional como arquitecto, ¿cuál consi­

sencillo­—que­no­es­lo­simple—­es­algo­que­me­interesa­en­cada­pro-yecto­y­conseguirlo­es­complejísimo.

Finalmente, ¿qué significa para ti el reconocimiento amdi 2012 que te en­tregó recientemente la Asociación Mexicana de Diseñadores de In te­riores por el diseño de la Biblioteca Antonio Castro Leal?

recibir­reconocimientos,­y­sobre­todo­de­colegas,­siempre­es­muy­gra-to.­Al­mismo­tiempo­es­un­compro-miso­para­tratar­de­seguir­haciendo­los­mejores­proyectos­posibles.

Fotografía: Jaime Navarro.

Page 18: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

17

Con­motivo­del­centenario­natal­de­José­Pablo­Moncayo,­uno­de­los­com-positores­más­reconocidos­de­Méxi-co,­cuya­obra­representa­un­hito­en­la­historia­de­la­música­de­concierto­de­nuestro­país,­diversas­instituciones,­entre­ellas­el­Cona­culta,­han­llevado­a­cabo­múltiples­actividades­y­proyec-tos­—como­la­edición­de­sus­obras,­conciertos­y­la­creación­de­aplicacio-nes­para­dispositivos­móviles­con­su­música­y­biograf ía—,­para­difundir­y­acercar­al­público­el­importante­le-gado­musical­del­artista­jalisciense,­autor­de­Huapango,­pieza­amplia-mente­conocida­e­interpretada­a­ni-vel­mundial.

En­este­marco,­el­destacado­mu-sicólogo,­catedrático,­director­teatral­y­escritor­mexicano­Eduardo­Con-treras­Soto,­autor­de­obras­como­Sil­vestre Revueltas: Baile, duelo y son,­quien­ha­dedicado­buena­parte­de­su­quehacer­como­investigador­del­Centro­Nacional­de­Inves­ti­gación,­Documentación­ e­ Infor­ma­ción­

Musical­“Carlos­Chávez”­del­inba­a­estudiar­la­obra­del­compositor,­fru-to­del­cual­es­su­proyecto­en­curso­Catálogo­de­obras­de­José­Pablo­Moncayo,­en­las­siguientes­páginas­nos­desvela,­a­partir­del­aná­lisis­de­tres­piezas­de­Moncayo,­interesan-tes­hallazgos­que­contribuyen­sin­duda­a­valorar­en­su­justa­dimen-sión­a­uno­de­los­máximos­expo-nentes­del­nacionalismo­mexicano,­quien­además­se­desempeñó­como­un­talentoso­pianista­y­director­de­orquesta.

Sonata para viola y piano, 1934

La­Sonata para viola y piano­es­una­de­las­obras­de­Moncayo­que­ha-bían­permanecido­más­olvidadas­durante­décadas,­aunque­ha­sido­re-valorada­en­fechas­recientes­hasta­el­grado­de­haberse­vuelto­en­la­actua-lidad­una­de­las­obras­de­cámara­más­gustadas­y­requeridas­de­su­au-tor.­A­su­rescate­ha­contribuido­en­

gran­medida­la­reaparición­de­la­par-titura­manuscrita­original,­que­se­tenía­por­perdida­pero­se­recu­pe­ró­en­2010,­entre­los­papeles­en­pose-sión­de­los­herederos­del­composi-tor.­No­se­cuenta­con­datos­preci­sos­de­la­fecha­exacta­de­composición­—no­la­tiene­el­manuscrito­origi-nal—­ni­de­su­estreno,­aunque­se­suele­ubicarla­como­obra­muy­tem-prana,­tal­vez­de­1934,­y­la­caligra­f ía­y­el­punto­musical­del­manuscri­to­permiten­suponerlo­así.­Pertenece,­pues,­al­momento­del­Moncayo­en­formación,­entre­la­recién­des-cubierta­Pieza para orquesta de cuerda y­ la­primera­versión­de­Amatzinac,­cuando­el­compositor­comienza­a­descubrir­y­a­organizar­los­elementos­que­le­permiten­con-figurar­una­personalidad­propia­en­su­lenguaje­musical,­los­cuales­ya­se­manifiestan­en­esta­Sonata.­Su­es-tructura­es­clásica,­o­mejor­dicho­neoclásica,­como­la­tendencia­esti-lística­vigente­en­su­tiempo;­se­orga-

Notas­sobre­tres­obras­de­José­Pablo­Moncayo

Eduardo­Contreras­Soto

Page 19: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

18 E L ­ B I B L I O T E C A r I O

niza­ en­ tres­ movimientos:­ un­alle gro de­sonata,­una­canción­y­un­scherzo con­trío.­Sin­embargo,­la­obra­no­tiene­nada­de­academicista,­pues­le­da­una­gran­vida­expresiva­su­despliegue­melódico,­con­una­fi-na­comprensión­del­timbre­delicado­de­la­viola,­sin­por­ello­descuidar­la­parte­del­piano,­que­va­en­igualdad­de­protagonismo­con­su­alternante,­incluso­hasta­el­grado­de­tener­una­larga­introducción­solista­en­el­se-gundo­movimiento.­En­la­obra­se­advierten,­además,­ los­primeros­manejos­de­rítmica­irregular,­con­acentos­desplazados­o­cruzados,­que­terminarán­por­caracterizar­el­idioma­sonoro­de­Moncayo.­Gra-cias­a­la­recuperación­del­original­manuscrito,­se­puede­elaborar­hoy­una­edición­crítica­de­la­obra,­que­es­de­las­más­necesarias­dentro­del­catálogo­del­autor,­para­que­se­co-

rrijan­las­varias­fallas­que­contienen­las­ediciones­realizadas­hasta­ahora,­basadas­en­copias­de­dibujantes­contemporáneos­del­autor;­éstos­in-trodujeron­errores­derivados,­entre­otras­causas,­del­hecho­de­que­el­compositor­escribió­casi­toda­la­parte­de­la­viola­en­clave­de­sol,­ma-nera­no­muy­común­de­hacerlo­para­este­instrumento.

Llano Alegre,­1942

En­el­verano­de­1942­Moncayo­y­Blas­Galindo­asistieron­al­Festival­de­Berkshire,­en­Tanglewood,­Ma-ssa­chussets,­E.­U.­A.,­por­recomen-dación­de­Carlos­Chávez­e­invitación­de­Aaron­Copland,­quien­impartía­cursos­en­dicho­festival.­En­este­am-biente­muy­propicio­para­el­trabajo­de­perfeccionamiento,­donde­Mon-cayo­tuvo­la­oportunidad­de­convi-

vir­con­personajes­como­Harold­Gramatges,­Alberto­Ginastera­y­Leonard­Bernstein,­compuso­o­ter-minó­la­composición­de­Llano Ale­gre,­para­pequeña­orquesta.­Por­una­carta­de­Copland­a­Chávez,­sabe-mos­que­la­obra­se­ejecutó­el­21­de­agosto­de­ese­1942,­dentro­de­las­ac-tividades­de­los­cursos­del­Festival­de­Berkshire,­pero­al­parecer­no­de­manera­satisfactoria,­por­lo­cual­el­estadunidense­le­pedía­a­su­amigo­mexicano­que­se­le­diera­a­Moncayo­la­ocasión­de­ver­ejecutada­su­obra­con­la­Sinfónica­de­México.­Chávez­se­ofreció­a­cumplir­esta­petición,­pero­nunca­se­materializó.­Ésta­es­una­de­las­más­olvidadas­o­relega-das­partituras­de­Moncayo,­que­apenas­el­20­de­septiembre­de­2011­vio­una­nueva­ejecución,­quizá­la­primera­en­México,­a­cargo­de­la­Orquesta­de­Cámara­de­Ensenada,­

Homenaje a Moncayo en el Castillo de Chapultepec. Fotografía de Ramona Miranda, Conaculta.

Page 20: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

19

bajo­la­dirección­de­Álvaro­G.­Díaz­rodríguez,­en­el­Teatro­de­la­Ciu-dad­de­Ensenada,­B.­C.­Durante­mucho­tiempo­se­ha­mencionado­la­existencia­de­otro­título­de­Mon-cayo:­Llano Grande,­y­se­ha­afirma-do­que­este­título­corresponde­a­la­pie­za­estrenada­en­el­Festival­de­Berks­hire;­sin­embargo,­las­fuentes­documentales­de­la­época­permiten­concluir,­sin­duda­alguna,­que­Llano Alegre es­el­único­título­que­existe,­que­ésta­fue­la­pieza­de­Moncayo­estrenada­en­el­citado­Festival­y­que­el­otro­título­es­una­invención­o­una­cita­equivocada­del­original.­Tam-bién­se­la­ha­fechado­de­manera­in-correcta­en­1938,­muy­probablemente­porque­se­la­ha­confundido­con­una­pieza­homónima­de­Blas­Galindo­para­piano,­la­cual­sí­fue­escrita­en­el­dicho­año­de­1938.­La­pieza­de­Moncayo­está­concebida­para­alien-tos­a­uno­—excepto­dos­cornos—,­

percusiones,­piano­y­cuerdas.­Es­muy­significativo­que,­siendo­ape-nas­la­tercera­obra­orquestal­del­compositor,­después­de­Hueyapan y­el­Huapango,­ya­se­manifiesten­en­ella­con­plenitud­las­características­del­lenguaje­musical­de­su­madurez:­alta­complejidad­rítmica,­con­cam-bios­constantes­de­agrupaciones­instrumentales­o­de­acentos­dentro­del­mismo­compás;­armonía­impre-sionista,­por­superposición­de­acor-des;­y­una­estructura­tripartita,­con­las­partes­inicial­y­final­rápidas­y­de­gran­vivacidad,­y­una­parte­media­más­lenta­y­preponderantemente­melodiosa.­De­hecho,­las­combina-ciones­rítmicas­en­Llano Alegre son­más­radicales­que­las­que­se­verán­en­obras­posteriores,­lo­cual­le­da­un­carácter­más­moderno­y­experi-mental­a­esta­pieza,­y­pueden­expli-car­en­parte­las­dificultades­que­se­dieron­en­la­ejecución­insatisfacto-ria­de­su­estreno,­en­1942.

Tierra de temporal, 1949

En­1949,­como­parte­de­las­activida-des­ del­ Comité­ Pro­ Centenario­Chopin,­se­organizó­un­concurso­de­composición­en­la­ciudad­de­Méxi-co.­El­premio­único­que­original-mente­estipulaba­su­convocatoria­fue­dividido­entre­tres­piezas­que­el­jurado­dio­por­ganadoras,­en­no-viembre­de­ese­año:­Tres cartas de México de­Miguel­Bernal­Jiménez,­Divertimento para piano y orquesta de­Joaquín­Gutiérrez­Heras­y­Tierra de temporal de­José­Pablo­Monca-yo.­Armando­Torres-Chibrás­afir-ma­que­esta­obra­fue­estrenada­por­su­autor­al­frente­de­la­Orquesta­Sinfónica­ Nacional­ en­ junio­ de­

15 años De la colección biblioteca mexicana

En la celebración del décimo quin-to aniversario de la colección Biblio-teca Mexicana, que se llevó a cabo en la Biblioteca de México “José Vas-concelos”, el historiador Enrique Florescano, coordinador general de esta colección editorial, la calificó como un vasto proyecto de difu-sión de la cultura nacional. Se trata, dijo, de un esfuerzo singular por in-tegrar un compendio de la creativi-dad y el pensamiento mexicanos, que exponga los logros alcanzados y los proyecte hacia el exterior, es-pecialmente hacia la región ibero-americana. Al respecto, Consuelo Sáizar, Presidenta del Conaculta, co-mentó que “Biblioteca Mexicana es un esfuerzo colectivo que sirve pa-ra reflexionar y documentar al país, pero que sobre todo servirá para reflexionar hacia el futuro. Estoy se-gura que esta colección, en unos 30 o 40 años, cuando se quiera mos-trar qué pasaba en el México de fin de siglo y principios del siglo XXI, será indispensable”. Considerando la importancia de este acervo, agre-gó que ya dio inicio el proyecto de digitalización de los 36 títulos que conforman esta colección, coedita-da por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Fondo de Cultura Económica, que reúne los más recientes avances en diferen-tes campos del conocimiento desa-rrollados en el país, tanto del ámbito científico como del cultural, humanístico y artístico.

Homenaje a Moncayo en Bellas Artes. Fotografía de Arturo López, Conaculta.

Page 21: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

20 E L ­ B I B L I O T E C A r I O

1950,­en­una­audición­privada­en­el­Conservatorio­Nacional­de­Música,­y­que­pocos­meses­después,­el­1°­de­septiembre,­se­ejecutó­en­el­Palacio­de­Bellas­Artes­dentro­de­un­con-cierto­de­la­temporada­de­la­misma­Orquesta.­ricardo­Miranda­estable-ce­que­el­punto­de­partida­para­esta­composición­ moncayana­ es­ un­cuento­homónimo­de­Gregorio­Ló-pez­y­Fuentes,­el­cual­de­hecho­ya­había­ inspirado­poco­antes­otra­composición,­de­idéntico­título:­una­suite­para­instrumentos­de­alientos­escrita­en­1944­por­Blas­Galindo.­Para­el­primer­tema­de­su­pieza,­Moncayo­partió­de­una­estructura­de­construcción­orquestal­en­cres­cendo que­guarda­muchas­semejan-zas­con­el­último­movimiento,­Le jardín feérique,­de­la­suite­Ma mère l’Oye de­Maurice­ravel;­combinó­esta­construcción­con­un­motivo­basado­en­el­esquema­de­la­canción­popular­mexicana,­específicamente­la­abajeña,­y­jugó­con­ambos­ele-mentos­en­una­estructura­tripartita­lento-alegre-lento,­con­un­motivo­muy­dinámico­y­bravío­en­la­parte­alegre,­protagonizado­por­unos­me-tales­que­evocan­inevitablemente­figuras­del­mariachi.­Y­una­vez­ex-

plicados­los­fundamentos­histórico,­documental­y­musicológico­de­la­pieza,­todo­ello­no­basta­para­ex-plicar­cómo­logró­Moncayo,­con­elementos­tan­aparentemente­téc-nicos,­esquemáticos­y­secamente­formales,­una­pieza­de­rotunda­sen-cillez­poética,­de­trazo­y­flujo­impe-cables,­de­una­coherencia­interna­estrecha­donde­nada­falta­ni­sobra,­y­que­se­corresponde­por­completo­con­las­mejores­cualidades­del­idio-ma­sonoro­específicamente­propio­de­su­autor:­en­suma,­una­de­las­obras­maestras­de­Moncayo,­quizás­su­máxima­creación,­y­por­lo­tanto­uno­de­los­momentos­centrales­del­repertorio­orquestal­mexicano­de­todos­los­tiempos.­Entre­los­prime-ros­admiradores­de­la­pieza­figura­el­bailarín­y­coreógrafo­Guillermo­Arriaga,­quien­la­adaptó­—con­la­apro­bación­del­compositor—­con­el­objetivo­de­usarla­en­su­coreograf ía­Zapata,­estrenada­en­Bucarest­el­11­de­agosto­de­1953.­Para­tal­uso­co-reográfico,­Arriaga­hizo­un­corte­en­varios­compases­de­la­parte­alegre­del­centro­de­la­obra,­autorizado­por­el­compositor­exclusivamente­para­este­propósito­escénico.­Sin­embargo,­esta­versión­cortada­de­la­pieza­suele­tomarse­como­la­original,­e­incluso­se­ejecuta­en­concierto­y­se­ha­grabado,­a­veces­reconociéndo-sele­el­título­de­Zapata para­asociar-la­al­uso­coreográfico­que­explica­el­corte,­a­veces­sin­aclarar­el­corte­y­anunciándola­con­el­título­original.­La­única­partitura­que­debe­edi­tar-se,­ejecutarse­en­concierto­y­grabar-se­con­su­título­original,­es­la­ín­tegra:­uno­de­los­momentos­más­afortu-nados­en­la­carrera­de­compositor­de­José­Pablo­Moncayo.

Lourdes Domínguez.

Viajes Virtuales por maraVillas Del munDo

Google lanzó recientemente una aplicación que permite realizar un recorrido virtual por los grandes monumentos y lugares conside-rados patrimonio de la humani-dad por la Unesco. La plataforma World Wonders Project (Proyecto Maravillas del Mundo) utiliza la tecnología de Street View de Goo-gle e incluye 132 lugares de 18 países, entre ellos 12 de España, país elegido para el estreno mun-dial de la aplicación. Yahoo! infor-mó que de América Latina se ofrecen recorridos a 11 lugares de México, como los centros históri-cos de la ciudad de México, Pue-bla, Morelia y Zacatecas, así como tres de Brasil. Con respecto a Es-paña, se podrán conocer lugares emblemáticos como la catedral de Santiago de Compostela, en Galicia o el centro histórico de To-ledo. Las visitas virtuales se reali-zarán a través de Street View, disponible en 39 países dentro de Google Mapas, que ofrece imáge-nes panorámicas tomadas a pie de calle y en 360 grados. A esta plataforma digital se puede acce-der desde www.google.com/cul-turalinstitute/worldwonders y forma parte de Google Art Project, iniciativa para descubrir obras y museos de todo el mundo, ade-más de conservar y promover todo tipo de manifestaciones cultura-les en línea.

Page 22: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

21

El­futuro­de­las­bibliotecas,­tema del XII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas

Virginia­Sáyago

La­Dirección­General­de­Bibliotecas­del­Conaculta,­en­coordinación­con­el­Consejo­Estatal­para­la­Cultura­y­las­Artes­de­Hidalgo,­realizará­el­24­y­25­de­septiembre­próximo­el­XII­Congreso­Nacional­de­Bibliotecas­Públicas­en­la­ciudad­de­Pachuca,­Hidalgo,­ teniendo­como­sede­el­Cen­tro­de­Convenciones­“Parque­Tuzoforum”.

En­esta­ocasión,­el­Congreso­ofre-cerá­un­foro­de­reflexión­y­análisis­dirigido­a­especialistas,­biblioteca-rios,­estudiantes,­promotores­cultu-rales­y­de­la­lectura­e­intere­sa­dos­en­el­campo­de­las­bibliotecas­públicas­de­todo­el­país,­para­abordar­el­tema­“El­futuro­de­las­bi­bliotecas­públicas­en­México”,­considerando­que­los­ejes­rectores­que­configuran­el­mundo­actual:­la­globalización,­la­sociedad­de­la­información­y­la­diversidad­cul-tural,­enfrentan­los­retos­comunes­del­entorno­digital­y,­ese­sentido,­las­bibliotecas­públicas­del­siglo­xxi­prácticamente­en­todo­el­mundo­es-

tán­inmersas­en­un­proceso­complejo­de­incorporación,­involucramiento­y­desarrollo­de­las­nuevas­herramien-tas­tecnológicas­para­ser­capaces­de­ofrecer­distintos­servicios­innovado-res­a­los­usuarios.­En­México,­se­bus-ca­sumar­y­dirigir­todos­los­esfuerzos­hacia­una­transformación­profunda­de­las­bibliotecas­públicas,­a­partir­de­un­proyecto­incluyente­que­dé­servi-cio­a­todos­los­sectores­sociales­sin­distinción­alguna.

Un­concepto­novedoso­de­biblio-teca­concebida­como­un­centro­de­información­para­el­ciudadano;­un­lugar­de­estudio­e­ investigación;­­­­­­­­­­­­un­centro­cultural­en­el­que­se­fo-menta­la­lectura­y­la­apreciación­artís­tica;­un­centro­social­que­pro-mueva­actividades­creativas,­produc-tivas­ y­ de­ recreación,­ así­ como­punto­de­reunión­y­encuentro­de­la­comunidad.­Un­espacio­que­favorez-ca­el­desarrollo­integral­de­los­indivi-duos,­que­impulsa­el­ interés­por­explorar­nuevos­mundos­y­alternati-vas­de­conocimiento­y­cultura;­un­centro­cada­vez­más­dinámico­de­in-tegración,­acceso­y­formación­en­el­uso­de­las­tecnologías;­un­espacio­fundamental­para­preservar,­apoyar,­promover­y­difundir­la­cultura­y­la­identidad,­además­de­ser­agente­de­cambio­del­desarrollo­social­y­educa-tivo­de­las­personas.­

En­virtud­de­lo­anterior,­el­objeti-vo­de­esta­edición­del­Congreso­es­debatir­y­revisar­el­impacto­que­hoy­

Noé Sandoval.

Page 23: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

22 E L ­ B I B L I O T E C A r I O

representa­para­nuestro­país­los­al-cances­de­la­globalización­en­mate-ria­de­información­y­conocimiento,­a­la­luz­de­los­conceptos­y­herra-mientas­ que­ actualmente­ están­orien­tadas­a­la­atención­de­las­nece-sidades­de­los­usuarios,­relacionadas­con­las­habilidades­informativas,­lectoras­y­culturales.­

Para­ello,­se­realizarán­tres­mesas­de­discusión­en­un­esquema­de­de-bate,­que­abordarán­los­temas:­Bi-bliotecas­digitales­y­derechos­de­autor,­El­fomento­de­la­lectura­en­el­entorno­digital­y­Servicios­bibliote-

carios­en­línea.­Asimismo,­este­foro­incluirá­una­conferencia­magistral,­así­como­un­programa­de­talleres­que,­en­conjunto,­constituyen­una­valiosa­aportación­a­las­necesidades­de­información­y­capacitación­rela-cionadas­con­la­lectura,­las­nuevas­tecnologías,­el­posicionamiento­de­la­biblioteca­en­la­comunidad­y­la­cul-tura­en­general.­Del­mismo­modo,­se­contará­con­una­feria­de­proveedores­tecnológicos­y­de­materiales­vincula-dos­al­quehacer­bibliotecario,­entre­otras­actividades­culturales­de­gran­interés­para­el­público­asistente.

méxico en la feria Del libro infantil De brasil Editoriales, escritores e ilustrado-res mexicanos participaron en la XIV Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Río de Janei-ro, Brasil, creada en honor de Monterio Lobato, uno de los escri-tores más influyentes de literatura infantil de ese país y en la que, de acuerdo a información de Noti-mex, se logró reunir a más de 70 casas editoras a lo largo de 11 días, en los que niños y jóvenes entraron en contacto con publi-caciones creadas especialmente para ellos. Así, México contó con un pabellón de varios sellos edi-toriales y la participación de Azu-cena Galindo, Directora General de IBBY México y del proyecto A leer México, con la conferencia “México hoy. Un vistazo a la oferta editorial y de espacios para los jó-venes”, el seminario “Literatura, conversación y espacio de en-cuentro para jóvenes en escuelas secundarias” del reconocido escri-tor Francisco Hinojosa, quien ana-lizó el panorama contemporáneo de la lectura entre los niños, y el sociólogo e investigador de la cá-tedra Unesco de la Universidad Pontificia Católica de Río de Janei-ro, Rubén Pérez Buendía, con la charla “La selección de libros para las bibliotecas escolares en Méxi-co: la formación de bibliotecarios y profesores para el proceso de democratización”.

Page 24: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

23

Con­la­participación­de­trece­escri-tores­provenientes­de­Siria,­Holan-da,­España,­Argentina,­Australia,­Sudáfrica­y­México,­se­llevó­a­cabo­el­Primer­Festival­Internacional­de­Poesía­y­Prosa,­organizado­por­el­Consejo­Nacional­para­la­Cultura­y­las­Artes,­el­cual­tuvo­lugar­del­23­al­

27­de­abril­en­la­Biblioteca­de­Mé-xico­“José­Vasconcelos”,­que­se­con-figura­como­“La­Ciudadela,­ciudad­de­los­libros­y­la­imagen”.

La­ceremonia­inaugural­estuvo­encabezada­por­Consuelo­Sáizar,­Presidenta­del­Conaculta,­quien­lue-go­de­dar­la­bienvenida­a­la­pléyade­

de­destacados­escritores­de­talla­in-ternacional­que­participaron­en­esta­primera­edición,­calificó­este­en-cuentro­como­un­“mosaico­litera-rio”­y­comentó­que­los­autores­son­el­alma­de­un­pueblo­que­al­reunirse­a­dialogar­en­busca­de­ideas,­de­re-creación­de­las­palabras,­convierten­a­los­festivales­de­poesía­y­prosa­en­la­mejor­manera­de­“trazar­colecti-vamente­un­mapa­de­conocimiento­y­felicidad”.

Organizador­del­encuentro­lite-rario,­junto­con­Jennifer­Clement,­Presidenta­del­pen­Club­México,­el­poeta­Víctor­Manuel­Mendiola­dijo­que­en­este­festival­se­congregaron­“voces­muy­heterogéneas,­en­térmi-nos­de­posturas­estéticas­e­ideoló-gicas,­pero­que­coinciden­en­el­valor­de­la­libertad­en­la­vida­social­y­el­lenguaje”.

La­actriz­Angélica­Aragón,­quien­fungió­como­anfitriona­de­este­en-cuentro­de­escritores,­leyó­como­preámbulo­a­la­intervención­de­los­

Una visión global de la literatura contemporánea

en­el­Primer­Festival­Internacional­de­Poesía­y­Prosa

Socorro­Segura

Fotografía de Arturo López, Conaculta.

Page 25: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

24 E L ­ B I B L I O T E C A r I O

autores­invitados,­algunos­versos­del­Nobel­mexicano­Octavio­Paz,­figura­infaltable­en­tan­importante­reunión­literaria.

Con­la­presencia­de­importantes­personalidades­del­ámbito­cultural­como­el­artista­plástico­José­Luis­Cuevas­y­Mari­José­Paz,­viuda­de­Octavio­Paz,­para­dar­inicio­a­esta­fiesta­de­la­palabra,­el­poeta­Adonis­(qasabín,­Siria,­1930),­ganador­del­Premio­Goethe­y­considerado­ac-tualmente­el­autor­más­importante­del­mundo­árabe,­leyó­en­su­lengua­natal­dos­fragmento­de­su­poema­“Patria”,­y­la­presentadora­dio­lectu-ra­en­castellano­a­“Estación­de­los­árboles”,­en­el­que­el­autor­sirio­dice­que­“cada­día­muere­un­niño­tras­las­capillas­de­las­mezquitas­y­cada­día­vuelve­un­fantasma­triste­que­retor-na­del­país­de­la­amargura.­Ellos­lle-gan­como­un­río­de­sangre­y­escalan­las­murallas”.

Siguió­el­turno­del­periodista,­crítico­y­poeta­nacido­en­quintana­roo,­Luis­Miguel­Aguilar­(1956),­

quien­en­un­homenaje­a­los­clásicos­griegos­retomó­el­mito­de­Príamo­y­leyó­el­poema­“Cangrejo”,­en­el­que­dice­que­los­espejos­están­rotos­de­amor­hacia­el­cangrejo,­que­se­juega­la­vida­caminando­hacia­la­luna.

El­poeta­holandés­Benno­Bar-nard­(1954)­hizo­lo­propio­con­“Pes-cador­50­años­A,­C”­y­“Los­poetas”,­en­el­cual­define­a­los­escritores­de­poesía­como­locos­expertos­de­su­propia­muerte­a­quienes­falta­una­musa­que­lo­tenga­todo­y­por­ello­de­amor­se­mueren:­“Con­la­esperanza­de­que­el­viento­se­contenga­en­nuestra­obra,­escribimos­nuestros­poemas­amorosos­para­ustedes”.

La­autora­mexicana­Ana­Clavel­(1961)­deleitó­a­los­presentes­con­un­fragmento­de­La ciudad de los de seos imposibles,­que­evoca­a­una­mujer­que­nunca­despertó­de­un­sueño­de­agua,­mientras­en­el­río­era­forzada­por­unos­cazadores­en­el­le-cho­de­un­valle­de­agua­rodeado­de­montañas.­El­poeta­español­Luis­García­Montero­(1958),­leyó­el­poema

“La­inmortalidad”,­en­el­que­afirma­que­existir­no­tiene­trascendencia­porque­la­luz­es­siempre­fugitiva­de­la­oscuridad,­un­destello.­El­Premio­Cervantes­de­Literatura­2007,­Juan­Gelman­(1930),­considerado­uno­de­los­más­reconocidos­poetas­latinoa-mericanos,­compartió­con­los­asis-tentes­el­poema­“Ofelia”,­y­el­gran­poeta­mexicano­Eduardo­Lizalde­(1929),­leyó­dos­poemas­del­libro­Rosas,­recordando­a­Kant­cuando­dice­que­un­arte­como­la­pintura­es­la­jardinería:­“Pinta­el­jardinero­esos­corpóreos­paisajes...­La­rosa­es­sim-plemente­dama­de­sociedad­y­ro-binson­ sembraba­ nabos,­ nunca­rosaleras”.

Asimismo,­Héctor­Manjarrez­in-tervino­con­sus­Versos para con­versos,­con­imágenes­como:­“Baco­inolvidable­naco.­Las­mujeres­ya­no­son­como­tú­eres.­Asombra­al­poeta­la­alondra­y­le­asusta­su­propia­som-bra.­Horrorosas­cosas­son­las­rosas:­Horro-rosas”.­El­poeta­australiano­DBC­Pierre,­quien­vivió­su­infancia­

Luis Miguel Aguilar. Adonis.

Foto

graf

ías

de A

rtur

o Ló

pez,

Con

acul

ta.

Ana Clavel.

Page 26: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

25

en­México,­participó­con­un­texto­en­prosa­en­el­que­describe­el­ha-llazgo­de­una­alfombra­de­maripo-sas­en­la­carretera:­“Las­mariposas­suicidas­salían­de­la­selva...­Incluso­en­la­muerte­las­mariposas­eran­maravillosas,­intenté­no­golpear­a­las­mariposas­con­el­ auto...­ ­La­muer­te­enmarcaba­y­daba­sentido­a­su­belleza,­así­fue­mi­primer­día­de­trabajo”.

La­poeta­sudafricana­Gillian­Slo-vo­con­“Polvo­rojo”,­describió­la­ma-nera­en­que­la­vieja­Sudáfrica­se­reencuentra­con­la­nueva,­al­hablar­de­un­grupo­de­trabajadores­que­metafóricamente­hacen­un­agujero­para­enterrar­un­cuerpo.­El­narra-dor­mexicano­Enrique­Serna­com-partió­un­ fragmento­de­su­obra­inédita­La incondicional,­monólogo­de­una­mujer­que­cuenta­la­for­ma­en­ la­ que­ tramó­ enamorar­ a­ su­­es­poso­ que­ está­ en­ el­ lecho­ de­muerte.­Y­como­cierre­de­la­prime-ra­sesión­del­festival,­el­poeta­y­na-rrador­chiapaneco­Eraclio­Zepeda,­

hizo­la­descripción­del­personaje­Marcos­Pa­loma,­quien­caza­a­me-nudo­aves­para­sobrevivir.

En­la­segunda­gala­que­celebró­al­libro­y­la­palabra,­estuvieron­pre-sentes­Eraclio­Zepeda,­Benno­Bar-nard,­Luis­García­Montero­y­José­Javier­Villareal,­quienes­dieron­lec-tura­a­algunas­de­sus­creaciones­­ante­un­público­integrado­en­su­ma-yoría­por­jóvenes.­Así­el­poeta­y­na-rrador­chiapaneco,­ganador­del­premio­Xavier­Villaurrutia,­ofreció­fragmentos­del­libro­Sobre esta tie­rra,­que­aborda­la­historia­de­la­fa-milia­Urbina,­propietarios­de­una­finca­ubicada­en­la­localidad­chiapa-neca­de­Zacualpa,­para­luego­conti-nuar­con­el­cuento­“Los­trenes­de­Chile”,­donde­la­geograf ía­y­paisajes­del­país­latinoamericano­se­hicieron­presentes.­Barnard,­poeta,­ensayista­y­dramaturgo­holandés,­con­textos­de­su­ libro­Poemas asombrados (2011)­invitó­a­los­lectores­a­volar­a­través­del­Atlántico­por­medio­de­relatos­con­un­trasfondo­europeo­

cóDices De Da Vinci serán interactiVos

La Biblioteca Nacional de Madrid presentará en breve un nuevo li-bro interactivo elaborado a partir de los dos únicos manuscritos de Leonardo da Vinci que se conser-van en España, informó la agencia EFE. Los Códices Madrid I-II, sobre mecánica estática y geometría, de gran riqueza visual, descriptiva y técnica, representan uno de los tratados de ingeniería más impor-tantes de la época. Esta publica-ción brindará la posibilidad de agregar animaciones en 3D que permitirán un acercamiento más lúdico a la vida y obra de Da Vinci, a través de juegos como el Trivial y aplicaciones para iPad, además de una serie de videos en sus pá-ginas para enriquecer la experien-cia del usuario. También, incluirá la cronología del artista, un bus-cador de páginas relacionadas temáticamente y un acercamien-to a las áreas del pensamiento que abordó el pintor italiano, y además se podrá disfrutar de al-gunas piezas musicales interpre-tadas con instrumentos basados en invenciones y mejoras de Leo-nardo (viola organista, órgano de mano). Cabe señalar que esta obra llega tras el éxito alcanzado con El Quijote de la Mancha, pri-mer libro interactivo que desde su lanzamiento en Internet (octu-bre de 2010), ha recibido más de dos millones de visitas.

Foto

graf

ías

de A

rtur

o Ló

pez,

Con

acul

ta.

Gillian Slovo. Eduardo Lizalde.

Page 27: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

26 E L ­ B I B L I O T E C A r I O

como­“Los­padres­en­noviembre”,­“Parientes­carnales”­y­“Lengua­ma-terna”,­entre­otros.­

El­ganador­del­premio­Loewe­de­Poesía­1993,­Luis­García­Montero­(Granada,­España,­1958),­­participó­con­poemas­en­prosa­incluidos­en­sus­dos­últimos­libros,­entre­los­que­destaca­un­homenaje­al­escritor­es-pañol­rafael­Alberti­y­la­canción­“Nube­negra”,­escrita­para­el­cantau-tor­Joaquín­Sabina,­además­de­“Mo-relia”,­ que­ escribió­ luego­ de­ su­primera­visita­a­esa­ciudad­en­2005­y­en­la­que­recordó­la­solidaridad­de­nuestro­país,­al­recibir­a­los­niños­del­exilio­español.­Por­último,­el­poe­ta­tijuanense­y­ganador­del­Pre-mio­Nacional­de­Poesía­Alfonso­re-yes,­ José­ Javier­Villarreal,­dio­a­conocer­textos­de­su­más­reciente­publicación­Campo Alaska,­carac-terizada­por­temas­reflexivos­en­los­que­la­soledad­es­el­punto­de­partida­para­conocer­el­mundo.

En­la­tercera­velada­el­narrador,­poeta,­ensayista­y­dramaturgo­me-xicano,­ganador­del­Premio­Nacio-

nal­de­Ciencias­y­Artes­1998,­Héctor­Manjarrez,­quien­fue presentado­como­el­“creador­de­una­narrativa­rigurosa”,­dio­lectura­a­un­fragmen-to­de­su­publicación­La pequeña pintura,­donde­relata­la­peripecia­personal­y­la­dif ícil­relación­con­el­arte­de­un­pintor­mexicano­que­lle-ga­a­Londres.­

El­escritor­australiano­DBC­Pierre­leyó­en­español­un­fragmento­de­su­obra­referente­al­trayecto­de­un­norte-americano­a­México.­Autor­de­libros­como­Vermon Dios Little,­El inglés macarrónico de Ludmilla­y A oscuras en el país de las maravillas,­comentó­que­intentó­durante­más­de­20­años­regresar­a­México,­y­que­debido­a­la­frustración­y­coraje­por­no­lograrlo­escribió­una­novela­en­la­cual­uno­de­los­personajes­era­un­“chamaco­in-tentando­regresar­a­México”.

En­su­participación,­Ana­Clavel,­ganadora­del­Premio­de­Novela­Corta­Juan­rulfo­2005,­“en­retribu-

juan rulfo a 95 años De su natalicio Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, mejor conocido como Juan Rulfo, fue recordado a 95 años de su nacimiento (Sayula, Jalisco, 16 de mayo de 1917), con una serie de actividades como conferencias, exposiciones, lectu-ras, presentaciones de libros, en-tre otras, organizadas por la Fundación que lleva su nombre, las cuales resaltaron la importan-cia de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX en lengua española, autor de El Llano en llamas (1953), que recoge 17 de sus mejores relatos elaborados con una prosa expresiva que re-fleja la realidad de los campesinos de su tierra, traspasando la mera anécdota social, y Pedro Páramo (1955), novela en la que logró in-teriorizar de manera más puntual la realidad del país y que es consi-derada por la crítica una de las mejores obras de la literatura con-temporánea de Iberoamérica. De acuerdo a Notimex, Google tam-bién se unió al homenaje del es-critor, guionista y fotógrafo jalisciense fallecido el 7 de enero de 1986, con un doodle relativo a la llegada del hijo de Pedro Pára-mo a Comala, y el compositor ir-landés Stephen McNeff, junto con el director Frederic Wake-Walker, prepara la adaptación a la ópera Pedro Páramo, a estrenarse entre 2014 y 2015 en Londres, Nueva York y México.

Héctor Manjarrez.

Juan Gelman.

Foto

graf

ías

de A

rtur

o Ló

pez,

Con

acul

ta.

Page 28: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

27

ción­a­la­pasión­compartida­con­los­libros,­las­palabras­y­prosa”,­dio­a­co-nocer­un­texto­inédito­de­su­novela­Las ninfas a veces sonríen.­“Por­su-puesto,­tuve­que­entender­cada­cosa­en­su­momento,­mis­hermanas­ma-yores­me­reñían,­‘te­miras­dema-

siado,­terminarás­por­descubrir­la­muerte’.­Las­desoía­y­entonces­vol-vía­a­tocarme,­me­envolvía­en­mis­pétalos,­me­gozaba­sintiéndome,­respiraba­mis­olores,­respiraba,­la-tía,­oía­y­vuelta­a­dormir,­yo­era­mi­paraíso”,­comentó.

Por­su­parte,­el­novelista,­poeta­y­narrador­holandés,­Cees­Noote-boom,­realizó­la­lectura­de­dos­poe-mas­de­su­libro Luz en todas partes,­dedicados­a­la­memoria­de­su­amigo­Hugo­Claus,­“un­gran­poeta­europeo­quien­falleció­a­causa­del­Alz­heimer”,­y­un­fragmento­de­Au to rretrato del otro,­inspirado­en­un­amigo­pintor­con­quien­hizo­el­pacto­de­que­nunca­describiría­sus­dibujos­si­él­nunca­ilustraría­sus­poemas.

La­sesión­cerró­con­la­presenta-ción­del­periodista­y­poeta­argentino­Juan­Gelman,­ganador­de­reconoci-mientos­como­el­Premio­reina­Sofía­de­Poesía­Iberoamericana­2005,­cuya­hondura­humana­llena­de­espiritua-lidad­y­fuerza­mística­se­pueden­apreciar­en­sus­poemas­como­“Carta­

a­mi­madre”. Ante­una­fuerte­ova-ción­de­los­asistentes,­el­autor­de­El emperrado corazón amora,­celebró­a­los­narradores­e­inició­la­lectura­de­algunos­de­sus­poemas,­entre­ellos­“Lluvia”,­“Confianzas”­y­“Baile”,­en­el­que­se­refiere­a­la­impaciencia­del­amor­y­a­la­pasión­con­­versos­como­“amarte­es­preciso,­vivir,­no”.

Por­medio­de­la­lectura­de­sus­obras,­los­13­autores­nacionales­e­in-ternacionales­mostraron­a­lo­largo­de­las­cinco­galas­sus­universos­lite-rarios­personales­y­por­qué­son­con-siderados­parte­fundamental­de­la­literatura­y­de­la­cultural­universal­contemporánea.

El­Primer­Festival­Internacional­de­Poesía­y­Prosa,­concebido­como­una­oportunidad­para­el­encuentro­entre­los­escritores­y­sus­lectores­en­el­mar-co­del­Día­Mundial­del­Libro,­significó­una­invitación­a­reflexionar­sobre­la­importancia­que­tiene­la­palabra­y­la­imaginación­en­medio­del­caos­de­la­vida­diaria,­así­como­un­gran­aporte­al­contexto­cultural­de­México.

Enrique Serna. José Javier Villarreal. Luis García Montero.

Eraclio Zepeda.

Foto

graf

ías

de A

rtur

o Ló

pez,

Con

acul

ta.

Page 29: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

28 E L ­ B I B L I O T E C A r I O

Este­año,­el­decimotercer­En­cuen-tro­Nacional­de­Salas­de­Lectura­“Tiem­po­de­leer”­puso­énfasis­en­los­libros­y­en­las­colecciones­de­libros­como­espacios­habitados­por­per-sonas,­personajes,­autores,­paisajes­o­maneras­de­ver­y­dialogar­con­la­vida­que­pueden­ser­muy­distintos­de­los­que­conocemos.­Entre­con-ferencias,­talleres,­mesas­de­trabajo,­proyecciones­y­conciertos,­se­com-partieron­las­experiencias­de­con-tagiar­el­gusto­por­la­lectura­y­la­escritura.­

realizado­del­15­al­17­de­junio,­en­la­ciudad­de­Colima,­promotores,­es-critores,­editores,­talleristas,­perso-nalidades­del­mundo­del­libro­y­más­de­300­mediadores­de­lectura­de­to-do­el­país,­reflexionaron­sobre­la­im-portancia­de­las­Salas­de­Lectura­como­espacios­de­mundos­infinitos­y­la­gran­labor­de­los­mediadores­de­lectura­como­héroes­cotidianos­que­acercan­la­cultura­escrita­a­todos­los­rincones­de­México.

Salas­de­Lectura,­brigadas­de­lectura­de­la­sociedad­civil

Los­temas­más­importantes­en­el­en-cuentro­fueron­puestos­sobre­la­me-sa­de­análisis­por­los­mediadores­de­lectura.­Entre­ellos,­se­destacó­la­im-portancia­del­Programa­Nacional­Salas­de­Lectura,­ya­que­a­lo­largo­­­­­­­de­su­existencia­se­ha­consolidado­­como­el­paradigma­de­fomento­a­la­lectura­más­exitoso­en­el­que­la­so-ciedad­civil­juega­un­papel­relevante;­tanto­que,­a­decir­de­Diego­rabasa­en­

una­de­sus­participaciones,­“no­hay­en­Latinoamérica­un­trabajo­como­este.­Definitivamente­en­España­no­hay­tampoco­proyectos­estatales­en­los­que­se­involucre­a­la­sociedad­civil­para­hacer­este­tipo­de­brigadas­por­la­lectura,­que­no­le­piden­nada­a­los­esfuerzos­de­otra­realidad­nacional”.

Asimismo,­los­participantes­con-taron­sus­primeros­acercamientos­a­la­lectura­y­la­manera­en­que­ésta­les­cambió­la­vida­al­mostrarles­realida-des­distintas­de­las­suyas.­En­su­in-tervención­el­escritor­sinaloense­

Tiempo­de­leer­y­compartir:­Decimotercer Encuentro Nacional de Salas de Lectura

XIII Encuentro Nacional de Salas de Lectura, Colima, 2012.

Page 30: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

29

Élmer­Mendoza­destacó­la­impor-tancia­de­la­lectura­al­afirmar­que­“nos­pone­a­reflexionar­sobre­el­apostar­por­la­pasión­y­el­sentimien-to­de­que­somos­importantes­y­esta-mos­en­el­juego­de­ser­héroes­que­podemos­salvar­al­mundo­a­través­de­la­lectura”,­y­sobre­el­papel­que­tiene­el­mediador­en­la­sociedad,­señaló:­“Somos­los­que­mediamos,­los­que­estábamos­en­las­estaciones­de­trán-sito,­entre­los­libros­o­los­programas­del­Conaculta,­del­fomento­al­hábito­de­leer­[…]­nuestra­misión­es­mucho­más­que­tener­100­libros­y­compar-tirlos­en­casa­o­con­la­cuadra,­de­ver-dad­es­mucho­más,­y­yo­les­quiero­volver­a­pedir­que­apuesten­a­esa­pa-sión,­a­ese­sentimiento­de­que­son­muy­importantes­y­de­que­están­en­ese­juego­de­salvar­al­mundo”.

Por­otra­parte,­David­Acevedo­opinó­que­la­lectura­es­un­medio­para­“formar­a­mejores­lectores­ya­que­gracias­a­ésta­tenemos­libertad­y­podemos­elegir­en­cualquier­mo-mento­entre­todos­los­libros­que­hay­en­nuestro­alrededor­y­a­partir­de­ahí­tener­en­nuestras­manos­el­curso­de­la­vida”.

Premio­México­Lee

Los­ganadores­del­Premio­al­Fo-men­to­de­la­Lectura:­México­Lee­(ca-te­goría­Salas­de­Lectura),­Elizabeth­Olivella,­Martha­Luna­y­Alfredo­Pé-rez,­comentaron­las­estrategias­que­siguen­para­continuar­fomentando­la­lectura­en­sus­comunidades.­Con­el­proyecto­Lectura­por­la­Paz­en­Michoacán­y­con­el­lema­“Tome-mos­los­libros­y­no­las­armas”,­Mar-tha­Luna­contribuyó­a­impulsar­la­lectura­gracias­a­actividades­como­

maratones­de­lectura,­fandangos­de­estilo­de­Tierra­C­aliente­y­la­elabora-ción­de­globos­de­cantoya,­a­través­de­los­cuales­se­mandaron­mensajes­de­paz.­Por­su­parte,­la­doctora­Ali-cia­Valencia,­especialista­en­fomen-to­de­la­lectura,­dio­a­conocer­los­resultados­del­estudio­y­seguimien-to­que­realizó­a­los­578­proyectos­que­se­presentaron­para­concursar­por­el­premio,­en­los­que­encontró­cómo­las­personas­creen­en­lo­que­hacen­y­tienen­una­esperanza­de­que­este­México­puede­ser,­a­través­de­la­lectura,­otro­posible,­además­de­identificar­diferentes­concepcio-nes­acerca­del­significado­y­utilidad­de­la­lectura.­“Descubrimos­—di-jo—,­que­para­algunos­sirve­para­formar­hombres­libres,­críticos­y­consientes,­mientras­que­para­otros­sirve­para­tener­formas­más­dignas­de­vida,­ser­un­medio­para­desarro-llar­saberes­o­conocimientos,­y­para­otros­es­un­medio­de­entreteni-miento­para­entrar­a­la­fantasía­o­simplemente­para­el­placer”.

Profesionalización­de­mediadores­

Durante­el­Encuentro­se­abordó­el­tema­de­la­profesionalización­de­los­mediadores,­de­su­capacitación­y­su­constante­actualización­en­los­pro-cesos­de­acompañamiento­y­proce-sos­ de­ lectura.­ Así,­ María­ del­Socorro­Bennetts­habló­acerca­del­proyecto­“Seguimos­leyendo”­para­formar­mediadores:­“La­fundación­Harp­Helú­tiene­más­de­250­lecto-res­voluntarios­que­atienden­a­la­se-mana­a­más­de­cinco­mil­niños­regalándoles­una­hora­de­lectura­en­voz­alta.­En­este­tiempo,­el­lector­prepara­su­lectura,­escoge­de­uno­a­tres­textos­y­comparte­con­los­niños­datos­acerca­del­autor­o­del­mismo­libro”.­En­su­intervención,­Sof ía­de­la­Mora­enfatizó­el­papel­de­la­uni-versidad­pública­como­precursora­en­la­creación­de­programas­que­promueven­la­lectura­y­los­benefi-cios­que­generan­en­los­estudiantes­y­la­población­en­general:­“A­través­

XIII Encuentro Nacional de Salas de Lectura, Colima, 2012.

Page 31: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

30 E L ­ B I B L I O T E C A r I O

de­la­extensión,­las­universidades­proporcionan­soporte­a­proyectos­acordes­a­las­necesidades­sociales­para­garantizar­la­formación­educa-tiva­en­su­conjunto.­En­este­sentido,­la­universidad­debe­de­ofrecer­un­espacio­a­la­profesionalización,­que­permita­construir­y­crear­profesio-nales­en­diferentes­ámbitos­cuya­herramienta­fundamental­sea­la­lec-toescritura”.

Por­ su­parte,­Estela­Vázquez­mostró­las­características­del­Diplo-

mado­de­Profesionalización­de­Me-diadores­de­Lectura,­creado­por­el­Programa­Nacional­Salas­de­Lectura­en­colaboración­con­la­Universidad­Autónoma­Metropolitana­Unidad­Xochimilco:­“Es­un­diplomado­diri-gido­a­todas­aquellas­personas­que­trabajan­o­quieren­trabajar­alrede-dor­de­un­proyecto­de­acompaña-miento­de­la­lectura­y­la­escritura,­el­cual­se­inserta­dentro­de­un­esque-ma­de­formación­permanente­con­la­intención­de­que­estos­mediadores­

profesionalicen­su­quehacer­para­que­su­trabajo­sea­más­comprometi-do,­satisfactorio,­confiable­y­sobre­todo­disfrutable”.­Finalmente,­Alan­Aguilar­destacó­la­importancia­de­la­práctica­de­las­enseñanzas­en­la­for-mación­de­mediadores:­“Una­de­las­tareas­esenciales­de­nosotros­como­capacitadores­es­hacer­que­los­me-diadores­desarrollen­su­creatividad­para­traducir­los­conceptos­de­los­libros­y­que­también­se­vuelvan­prácticos,­ya­que­no­podemos­que-darnos­nada­más­en­la­reflexión­conceptual­de­contenidos,­sino­que­debemos­llevarlos­a­la­práctica”.

Historias­de­lectores

En­la­conferencia­“Los­libros­de­la­casa”,­el­escritor­y­ensayista­Alberto­Chimal­contó­cómo­fue­su­primer­acercamiento­con­los­libros,­el­des-cubrimiento­de­ la­ lectura­como­mundo­íntimo­y­personal,­y­la­moti-vación­para­convertirse­en­escritor:­“Gracias­a­esto­decidí­ser­escritor­porque­es­una­actividad­que­me­permite­desarrollar­mi­imaginación,­continuar­con­mi­pasión­y­con­lo­que­considero­ha­sido­el­gran­im-pulso­de­mi­vida­para­crear­y­descu-brir­el­mundo”.

En­el­marco­del­Encuentro,­se­realizó­un­homenaje­a­Luz­María­Chapela­por­su­trayectoria­profesio-nal­y­su­incansable­labor­en­el­fo-mento­de­la­lectura­y­se­llevó­a­cabo­una­gran­celebración­en­torno­al­li-bro­y­la­lectura­que­cosechó­apren-dizajes­compartidos,­acercamientos­entre­lectores­y­mediadores,­y­pers-pectivas­de­largo­alcance­para­el­de-sarrollo­del­Programa­Nacional­de­Salas­de­Lectura.

Algunos­datos­del­Encuentro­Nacional­de­Salas­de­Lectura­2012•­ 300­mediadores­de­Salas­de­Lectura.•­ 30­especialistas­del­mundo­del­libro:­escritores,­editores,­promoto-

res­de­lectura­y­diseñadores­editoriales.•­ Seis­mesas­de­reflexión­en­torno­a­la­lectura,­los­libros­y­la­edición.•­ Cinco­talleres­impartidos:­Personas­y­personajes,­En­busca­del­tex-

to­perdido,­La­configuración­de­colecciones,­De­la­palabra­hablada­a­la­escritura,­Hojas,­historias­y­encuadernación.

•­ Participaron:­Benito­Taibo,­Alberto­Chimal,­Élmer­Mendoza,­Mar-tha­Acevedo,­Diego­rabasa­y­Cristina­Urrutia,­entre­otros.

(Texto­elaborado­por­la­Dirección­General­de­Publicaciones­del­Conaculta.)

Alberto Chimal. Benito Taibo.

Page 32: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

31

rocío­del­Pilar­Correa­Aguilar*

Arteterapia:­una construcción personal y social para la expresión y la comunicación

El­arte­es­un­modo­de­experiencia­humana,­una­manera­de­conocer­el­mundo­y­de­expandir­la­imagina-ción­para­explorar­nuevas­posibili-dades.­Las­artes­nos­invitan­a­percibir­las­cosas,­pero­también­a­dirigir­nuestra­atención­hacia­el­interior,­aspecto­que­ha­sabido­aprovechar­el­Arteterapia­para­facilitar­y­generar­un­proceso­de­transformación­en­personas­con­dificultades­sociales,­educativas­o­personales.

Inglaterra­y­Estados­Unidos­fue-ron­pioneros­en­los­estudios­de­Ar-teterapia,­y­en­este­último­emergió­como­profesión­en­los­años­30,­con­personas­formadas­en­arte­y­en­psi-cología,­como­Margaret­Naumburg,­Edith­Kramer­y­Florence­Cane.­

El­término­“arteterapia”­fue­acu-ñado­en­1942­por­el­artista­Adrian­Hill­­(pintor­inglés)­para­referirse­a­un­proceso,­observado­primero­en­

y,­actualmente,­los­estudios­universi-tarios­de­Arteterapia­se­realizan­en­la­mayoría­de­los­países­europeos.

Pero­¿qué­es­el­Arteterapia?,­¿una­disciplina­de­la­piscología,­una­es-pecialidad­artística?,­¿cuáles­son­sus­beneficios?

Diferentes­especialistas­reco-nocen­la­importancia­del­arte­y­su­contribución­en­las­experiencias­hu-manas,­esto­debido­a­la­capacidad­

sí­mismo­y­posterirmente­en­sus­compañeros­de­hospital,­a­través­del­cual­la­actividad­artística­procuraba­al­enfermo­un­notable­incremento­de­bienestar­emocional.

A­partir­de­1980­se­produce­una­creciente­consciencia­de­que­el­Arte-terapia­merece­un­reconocimiento­como­disciplina­independiente.­En­el­año­2000­se­funda­la­Aso­ciación­Pro-fesional­Suiza­de­los­Arte-Terapeutas­

Archivo dgb.

*­Pedagoga,­es­capacitadora­en­fomento­de­la­lectura­de­la­Dirección­General­de­Bibliotecas­del­Conaculta.

Page 33: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

32 E L ­ B I B L I O T E C A r I O

que­tiene­de­activar­la­unidad­emo-cional­e­intelectual­del­individuo,­además­de­reflejar­los­valores­del­hombre­y­representar­la­memoria­de­la­humanidad.­Vigotski1­considera­que­el­arte­transforma­la­realidad,­que­es­el­instrumento­para­lograr­el­equilibrio­con­el­medio­ambiente,­además­de­que­completa­la­vida­y­amplía­las­posibilidades.­Por­otra­parte,­Lowenfeld­y­Brittain2­sostie-nen­que­el­arte­brinda­un­estímulo­para­la­acción­constructiva,­ya­que­abre­oportunidades­para­que­cada­individuo­se­acepte­a­sí­mismo­y­se­perciba­como­un­ser­que­busca­orga-

1­­­­Lev­S.­Vygotsky,­La imaginación y el arte en la infancia, Madrid,­Akal,­1983.

2­­­Lowenfeld,­Viktor­y­W.­Lambert­Brittain,­Desarrollo de la capacidad creadora,­Buenos­Ai-res,­Kapelusz,­1975.

nizaciones­nuevas­y­armoniosas­lo-grando­confianza­en­sus­propios­medios­de­expresión.­

Estos­sustentos­teóricos­han­co-locado­al­arte­como­un­vehículo­pa-ra­la­mejora­social,­f ísica,­psíquica­y­personal;­además,­le­han­otorgado­una­visión­global­e­integrada­de­sus­posibilidades­como­instrumento­de­crecimiento­y­como­medio­de­inte-gración­y­desarrollo­en­campos­es-pecíficos.

Si­bien­el­Arteterapia­no­es­una­técnica­psicoanalítica,­ni­pretende­enseñar­arte­o­formar­artistas,­tam-poco­debe­considerarse­como­una­suerte­de­terapia­ocupacional.­La­Asociación­Americana­de­Artete-rapia­la­define­como­un­medio­que­proporciona­la­oportunidad­de­ex-presión­y­comunicación­para­so-

lucionar­conflictos­emocionales,­así­como­para­fomentar­la­autocons-ciencia­y­el­desarrollo­personal.

Actualmente­en­México­se­im-parten­diplomados,­cursos­y­talleres­de­Arteterapia­y­existen­algunos­proyectos­destinados­a­subsanar­­diferentes­problemáticas,­por­ejem-plo­la­que­enfrentan­los­enfermos­en­los­hospitales,­las­víctimas­de­de-sastres­o­los­daños­a­la­convi­vencia­social.­Un­ejemplo,­es­el­pro­yecto­que­lleva­a­cabo­ConArte­en­coor-dinación­con­la­Secretaría­de­Desa-rrollo­Social­desde­hace­dos­años­en­Ciudad­Juárez,­Chihuahua,­donde­a­través­de­diversos­talleres­artísticos­enfocados­en­Arteterapia,­psicolo-gía­y­multiculturalidad,­los­niños,­jóvenes­y­adultos­recom­ponen­sus­vidas­afectadas­por­la­violencia.

Archivo dgb.

Page 34: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

33

La­experiencia­del­Arteterapia­en­las­bibliotecas­públicas

La­Dirección­General­de­Bibliote-cas­del­Conaculta,­a­través­de­la­Sub­dirección­de­Fomento­a­la­Lec-tura,­inició­en­2010­como­proyecto­piloto­el­taller­Arteterapia: expre­siones crea tivas para la comunica­ción humana,­el­cual­se­impartió­por­vez­primera­en­el­Décimo­Con-greso­Na­cional­de­Bibliotecas­Pú-blicas­realizado­en­ la­ciudad­de­Mérida,­Yucatán. Actualmente,­esta­propuesta­se­ha­integrado­formal-mente­al­programa­de­capacitación­de­fomento­a­la­lectura­y­se­imparte­en­toda­la­red­Nacional­de­Biblio-tecas­Públicas.

Los­bibliotecarios­que­han­parti-cipado­en­el­curso­evalúan­la­pro-puesta­como­ innovadora­y­muy­necesaria­para­mejorar­su­desa-rrollo­personal­y­la­calidad­en­el­ser-

vicio­bibliotecario.­Además­de­las­bibliotecas­públicas,­los­instructo-res­de­la­dgb­también­han­imparti-do­este­curso­en­otras­instituciones­afines,­como­la­Dirección­de­Trata-miento­a­Adolescentes­en­Conflicto­con­la­Ley­y­en­el­Instituto­Nacional­de­Bellas­Artes,­donde­tuvo­buena­aceptación­y­estupendos­resultados.

El­taller­Arteterapia: expresiones creativas para la comunicación hu­mana­es­vivencial,­con­un­enfoque­humanista,­y­en­él­se­participa­de­un­proceso­de­interacción­social,­ade-más­de­que­se­promueve­el­trabajo­colaborativo­y­las­actividades­reali-zadas­llevan­a­conocer­y­a­explorar­nuevas­posibilidades­que­le­permi-ten­al­participante­expresarse,­apren-der­de­sí­mismo­y­de­los­demás.

La­dinámica­de­trabajo­incentiva­a­las­personas­a­manifestar­sus­pro-pios­valores,­sus­gustos,­sus­inte-reses,­así­como­desarrollar­actitudes­positivas­y­una­postura­crítica.­Las­

niños mejoran habiliDaDes De escritura con internet

Un estudio en Suiza reflejó que la incorporación de Internet en la en-señanza escolar, permitió a estu-diantes mejorar sus habilidades de escritura y ortografía de manera notable. Para esta muestra, infor-mó la agencia EFE, 724 niños de entre siete y diez años fueron divi-didos en dos grupos; al primero se le dio acceso a la plataforma a la que estaban obligados a inscribir-se, mientras que la otra mitad tenía que escribir sus textos a mano y en papel. Se observó entonces que la experiencia en la red facilitó a los alumnos mejorar su escritura na-rrativa, una habilidad que desarro-llaron mucho mejor que el otro grupo, al cabo de los tres años (44 clases) que duró este análisis finan-ciado por el Fondo Nacional Suizo, organismo público que promueve la investigación científica. Las dife-rencias, según los docentes, fueron importantes a nivel de las “marcas lingüísticas visibles” del texto, pues quienes trabajaron con la platafor-ma utilizaban más conjunciones temporales, como “primeramente” o “enseguida”, y hacían uso de fra-ses que reavivaban la atención del lector, como “de pronto”, en tanto que sus adjetivos y verbos tenían que ver más con las emociones. En conclusión, sus textos eran más atractivos que los del grupo que escribió en papel.

Lourdes Domínguez.

Page 35: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

34 E L ­ B I B L I O T E C A r I O

actividades­se­orientan­a­construir­maneras­de­representación­y­sen-tido­que­tienen­efecto­en­la­cons-trucción­personal­y­social,­en­la­construcción­de­ciudadanía.

La­pregunta­obligada­es:­¿por­qué­en­la­biblioteca­pública? recor-demos­que­uno­de­los­objetivos­de­la­biblioteca­pública­planteado­en­las­Directrices ifla/Unesco para el desarrollo del servicio de bibliote­cas públicas,­es­el­de­“facilitar­re-cursos­ in­formativos­ y­ prestar­servicios­a­través­de­diversos­me-dios,­con­el­fin­de­cubrir­las­necesi-dades­ de­ personas­ y­ grupos­ en­materia­de­educación,­información­y­desarrollo­personal”.­Así­mismo,­se­alude­al­desarrollo­de­la­creativi-dad­personal­como­vía­para­la­supe-ración­de­los­seres­humanos.­­El­mismo­documento­menciona­que­entre­los­propósitos­de­la­biblioteca­pública­está­el­actuar­como­“motor­de­la­mejora­social­y­personal­y­pue-de­ser­también­una­institución­que­propicie­cambios­positivos­en­la­co-munidad”.

En­la­biblioteca­pública­el­taller­Arteterapia: expresiones creativas para la comunicación humana­pue-de­ofrecer­diversos­beneficios,­entre­ellos­enriquecer­el­servicio­de­ex-tensión­bibliotecaria,­ya­que­aporta­actividades­que­pueden­implemen-tarse­con­personas­o­grupos­vulne-rados­(ciegos,­sordos,­recluidos­en­hospitales­o­prisiones,­personas­de­la­tercera­edad,­niños­en­casa­hogar,­víctimas­de­desastres,­niños­de­zonas­marginadas);­­fomentar­la­lectura­con­una­visión­creativa,­artística­e­interdisciplinaria;­estimular­la­inven-tiva­aplicada­al­trabajo­y­proporcio-nar­una­formación­humanista­al­bibliotecario­para­mejorar­su­desa-rrollo­personal­y,­por­consecuencia,­la­calidad­en­el­servicio.

Sin­duda­estos­cursos­de­ca­pa-citación­coadyuvan­a­que­las­bi-bliotecas­públicas­puedan­ampliar­las­posibilidades­de­relación­en-­­­­­­­­tre­las­personas­y­la­realidad­que­comparten,­narrando­el­universo­del­conocimiento,­pero­también­de­la­experiencia­humana.

incluyen tuitear y tuit en el Diccionario De la real acaDemia española

Como resultado de los cambios en el vocabulario de la sociedad en los últimos años, a través de su cuenta de Twitter la Real Acade-mia Española (RAE) informó sobre la incorporación de las palabras “tuitear” y “tuit” en la próxima edi-ción del Diccionario de la Real Academia Española. De entre las casi mil 700 modificaciones de su edición 23, que se publicará en 2014 como cierre de la celebra-ción del tercer centenario de la RAE, se incluyen términos tecno-lógicos como bloguero, chat, cha-tear, SMS, tableta y USB. Entre otras novedades se agregaron las palabras euroescepticismo, habi-tacional, euskaldón o euscaldún, okupa, friki, ugetista, teletrabaja-dor y cienciología, entre otras. To-dos estos términos han sido consensuados por las 22 Acade-mias de la Lengua Española mis-mas que se dan un plazo de cinco años, como mínimo, para “rastrear cada palabra y ver que está sufi-cientemente arraigada en el idio-ma”. El Diccionario se puede consultar en la página Web de la RAE, que se ha convertido en una herramienta imprescindible pues mensualmente recibe más de 65 millones de consultas, siendo Es-tados Unidos, México, Argentina, España y Colombia los países más activos.

Archivo dgb.

Page 36: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

35

Bajo la dirección de la coreógrafa, bailarina y pionera de la videodanza Rocío Becerril, la obra 3­saberes,­el­libro­que­crece, fue recientemente puesta en escena por la compañía R+R Arte y Movimiento en la ciudad de México. Se trata de una propuesta dancística y de plástica audiovisual inspirada en textos de Nellie Campobello, María Zambrano y María Sa­bina que su autora, Rocío Becerril, integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte, comparte en el siguiente texto con los lectores de El­Bi-bliotecario.

Cuando­decidí­crear­una­obra­de­danza­y­video­donde­tres­saberes­o­for-mas­de­conocimiento­tomaran­forma­y­expresión­sobre­la­escena,­la­ima-gen­de­un­libro­como­receptáculo­del­saber­me­guiaba­por­un­camino­de­fuerza­y­de­luz.­Supe­entonces­cómo­hacer­coincidir­la­danza­y­la­literatura,­y­entrar­en­la­evocación­de­tres­grandes­mujeres.­El­libro­como­bello­y­tan-gible­cofre­de­conocimiento­me­enseñó­la­ruta.­Seguí­un­camino­que­tres­mujeres­transitaron­desde­espacios­vitales­muy­distintos­y­al­mismo­tiem-po­lleno­de­coincidencias.­Estas­mujeres­son­María­Zambrano,­María­Sa-bina­y­Nellie­Campobello.

El­libro­como­imagen,­espacio,­y­propósito­reúne­a­estas­tres­mujeres­del­siglo­pasado.­Ellas­vivieron­intensamente­una­relación­amorosa,­pro-funda,­vital,­con­el­libro.­Su­amor­hacia­ese­recipiente­de­sabiduría­se­ex-presó­en­palabras,­acciones­y­sueños.­Ellas­tejieron­su­historia­a­través­de­la­lectura,­la­escritura,­la­danza,­la­filosof ía­y­la­sanación­de­los­cuerpos­y­sus­espíritus.­El­libro­siempre­estuvo­allí­para­acompañar­su­soledad,­su­ansia,­su­sed­de­saber,­de­existir,­de­pensar.­Ellas­decidieron­caminos­y­el­libro­siempre­les­marcó­una­ruta.­El­libro­cuando­es­interpretado­genera­movi-

El­libro­que­danza­Una reflexión sobre el espectáculo de danza y video 3­saberes,­el­libro­que­crece

rocío­Becerril

Fotografía: Yanín Ramírez.

Page 37: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

36 E L ­ B I B L I O T E C A r I O

miento,­ideas,­preguntas,­dudas,­emociones.­Ellas­fueron­intérpretes,­hacedoras­de­libros,­representantes­de­la­escritura­desde­sus­cuerpos,­su­respiración­y­sus­gestos.

Bailar­es­escribir­con­el­cuerpo,­el­cuerpo­es­un­receptáculo­infinito­de­emociones,­movimientos,­espa-cios­y­acciones;­el­cuerpo­es­un­li-bro,­un­libro­que­guarda,­enseña­y­reproduce­saberes.­Es­un­espacio­vi-tal­y­tiene­movimiento.­

La­obra­3 saberes­ evoca­mo-mentos­de­vida­de­estas­portadoras­de­conocimiento,­cada­una­relacio-

nándose­con­los­libros­de­maneras­distintas­y­al­mismo­tiempo­coinci-dentes.­La­obra­entonces­intenta­transmitir­ese­gozo,­ese­movimien-to,­esas­relaciones.

La­imagen­del­libro­en­María­Sa-bina,­chamana­y­poeta,­es­muy­in-quietante­y­bella.­María­no­sabe­leer,­no­sabe­escribir,­pero­sus­pala-bras­recuperan­y­testifican­el­valor­del­libro­como­receptáculo­sagrado;­el­libro­para­ella­es­Dios,­es­el­len-guaje,­es­el­conocimiento­que­ofre-cen­los­hongos,­ los­cuales­guían­pa­ra­enseñar­al­ser­humano­a­vivir,­a­

entender­y­curar­sus­frágiles­cuer-pos.­María­ incluso­ lleva­ lejos­ la­imagen­del­libro­y­ella­se­nombra­mujer-libro­“Si­digo­que­soy­la­mu-jercita­de­libro­eso­quiere­decir­que­un­pequeño­que­brota­es­mujer­y­que­ella­es­la­mujercita­de­libro­y­así­me­convierto­durante­la­velada­en­hongo-mujercita-de-libro”.

Para­nosotros­bailar­desde­estas­imágenes­fue­una­delicia­ya­que­en­la­danza­utilizamos­un­libro­real,­enorme:­una­bailarina­lo­manipuló­en­una­danza­de­corte­ritual,­donde­su­voz,­sus­manos,­sus­piernas­tejie-ron­gestos­y­acciones­que­multipli-caron­la­esencia­de­este­libro-hongo,­libro-lenguaje,­libro-mujer.

María­Zambrano­llega­a­la­fi­lo­so-f ía­por­el­poder­casi­táctil,­misterio-so­de­un­libro­que­de­niña­ni­si­quiera­se­imaginó­poder­leer:­era­un­libro­de­filosof ía.­Ese­libro­de­alguna­ma-nera­la­esperó;­años­después­ella­vol­vería­­trémula­de­emo­ción,­lo­sa-caría­de­una­cajita­y­confirmaría­su­amor­a­ese­objeto­con­peso­y­aroma.­El­libro,­los­libros­fueron­para­María­objeto­de­largas­horas,­ intensas,­donde­un­tejido­de­palabras­e­ideas­comenzaron­a­surgir.­Ella­era­la­ma-ga,­la­tejedora­de­numerosos­lien-zos,­de­libros-vida,­y­ante­el­mundo­ella­defiende­ese­tiempo,­esa­forma­de­vida­que­es­la­lectura­y­la­escritu-ra­de­libros.

María­Zambrano­entonces­nos­ofrece­metáforas­luminosas,­ideas­que­brotan­para­entender­el­mundo,­entender­sobre­todo­nuestros­senti-mientos.­Desde­esos­libros­ella­logra­infinidad­de­micro­coreograf ías­donde­sus­dedos,­sus­gestos,­su­res-piración­son­parte­de­esa­danza­de-liciosa­de­la­escritura­y­la­lectura.­En­

Fotografía: Yanín Ramírez.

Page 38: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

37

la­obra­3 saberes­nos­volcamos­a­transitar­con­el­cuerpo­por­esos­pe-queños­movimientos,­multiplicar-los­y­empujarlos­a­nuevos­signos.­“Escribir­(leer)­es­defender­la­sole-dad­en­que­se­está”,­sostiene­María.­Bailar­también.

El­libro­como­objeto­entonces­también­nos­condujo­por­caminos­de­movimiento,­por­imágenes­don-de­el­libro­está­presente,­circula,­provoca,­flota,­aparece,­desaparece,­permanece,­vuela.­Libro­que­crece,­que­ofrece,­que­guarda.

La­imagen­del­libro­como­re-ceptáculo­de­la­memoria,­como­un­pequeño­sarcófago­guardó­los­hom-bres­y­sus­muertes­que­atesoró­­Ne-llie­Campobello.­Para­ella­escribir­­y­leer­fue­desde­muy­niña­un­acto­de­salvación;­su­infancia­en­medio­de­la­guerra­revolucionaria­más­cruen-ta­tuvo­un­espacio­de­paz.­A­través­de­la­escritura,­de­la­lectura,­ella­es,­ella­le­da­identidad­a­sus­deseos,­a­sus­amores­y­a­sus­penas.­Pero­no­se­queda­ahí.­Para­ella­escribir­un­libro­

es­gritar,­ vengar­ la­memoria­de­hom­bres­y­mujeres­que­dieron­su­vida­por­la­revolución­mexicana,­después­olvidados­por­todos,­y­mu-chas­veces­humillados,­ningunea-dos.­realizar­su­libro­fue­un­sueño,­acariciado­por­largos­años,­y­signi-ficó­una­victoria­sobre­el­olvido­y­­­­­­­­la­injusticia­de­los­vencedores­de­la­revolución­mexicana.

Durante­muchos­años­guardó­estas­memorias­y­que­poco­a­poco­tomaron­forma,­la­llenaron­de­luz­y­por­fin­se­hicieron­libro,­se­tituló­Cartucho,­obra­que­hasta­épocas­muy­recientes­está­siendo­valorada­en­sus­dimensiones­estéticas,­histó-ricas­y­literarias.­En­este­pequeño­libro­donde­narra­principalmente­las­muertes­de­muchos­hombres,­ella­a­través­de­su­escritura­les­ofre-ce­una­muerte­digna,­los­llena­de­luz,­les­da­voz.­A­través­de­este­libro­los­mexicanos­podemos,­casi­desde­una­rendija,­ver­los­detalles­de­sus­alientos,­de­sus­acciones,­de­sus­pre-sencias­y­el­valor­de­sus­vidas.

Este­libro­como­esos­hombres,­también­por­muchos­años­fue­olvi-dado,­pocos­lo­leyeron,­lo­valoraron.­Ahora­resurge­glorioso,­impactante­y­lleno­de­fuerza.­Nellie­guardó­en­su­pecho,­hasta­su­violenta­muerte,­sus­textos,­sus­posibles­libros­que­nunca­nacieron.­Cartucho­hoy­está­vivo,­y­nos­ofrece­a­través­de­sus­imágenes­y­su­acción,­materia­para­bailar,­para­nombrar­la­memoria­y­disfrutar­los­cuerpos­expresivos.

Cartucho­es­un­libro­escrito­des-de­el­cuerpo,­el­cuerpo­de­Nellie­adolescente,­el­cuerpo­de­Nellie­bai-lando­con­furia­expresiva­y­liberta-ria,­el­cuerpo­de­Nellie­defendiendo­su­libertad,­su­danza,­su­país,­su­idea­de­justicia.­Esas­Nellies­nos­guia­ron­en­la­confección­de­una­danza,­donde­el­silencio,­el­movi-miento­veloz,­el­movimiento­muy­lento,­torsiones,­flexiones,­saltos,­gi-ros,­fueron­las­letras,­las­palabras,­las­frases­con­las­que­escribimos­un­nuevo­libro-danza:­3 saberes, el li­bro que crece.

Fotografía: Yanín Ramírez.

Page 39: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

38 E L ­ B I B L I O T E C A r I O

En­2009­la­Dirección­General­de­Culturas­Populares­del­Consejo­Na-cional­para­la­Cultura­y­las­Artes­convocó­al­Primer­Concurso­Na-cional­de­Fotograf ía,­iniciativa­insti-tucional­que­surgió­con­la­finalidad­de­actualizar­el­registro­de­imágenes­del­Centro­de­Información­y­Docu-mentación­(cid)­“Alberto­Beltrán”,­así­como­para­convocar­la­partici-pación­de­fotógrafos,­aficionados­y­profesionales­en­los­temas­del­patri-monio­cultural­inmaterial.

Estimular­la­mirada­hacia­imáge-nes­que­quizá­en­otras­circunstan-cias­no­serían­de­mayor­interés,­a­la­vez­que­el­fotógrafo­forme­parte­del­paisaje­que­captura,­así­como­inda-gar,­dinamizar­y­actualizar­las­imáge-nes­sobre­las­prácticas­culturales­del­país­para­poder­ofrecerlo­al­público­en­general,­es­una­meta­que­se­pro-pone­este­concurso­y­que­se­espera­ampliar­en­convocatorias­futuras.

Las­tres­primeras­emisiones­gira-ron­alrededor­de­una­de­las­manifes-taciones­culturales­más­significativas­

Concurso­Nacional­de­Fotograf ía­de­Culturas­Populares

de­México:­el­Día de Muertos,­desta-cada­mundialmente­a­partir­de­la­declaratoria­de­Obras­Maestra­del­Patrimonio­Oral­e­Intangible­de­la­Humanidad,­como­la­Festividad­In-dígena­dedicada­a­los­Muertos­en­México.­Esta­manifestación­tiene­varias­facetas,­abordadas­en­cada­convocatoria.

La­primera,­en­2009,­fue­de­Alta­res y Ofrendas del Día de Muertos;­

la­segunda,­en­2010,­Mercados y tianguis para Día de Muertos;­y­la­tercera,­en­2011,­Música y danzas para el Día de Muertos.­En­estas­tres­convocatorias­se­han­recibido­2,413­fotografías­de­689­participantes,­con­imágenes­en­promedio­de­23­entida-des­del­país.

El­concurso­ha­tenido­buena­re-cepción­destacando,­principalmente,­la­participación­de­jóvenes­de­diver-

Esperando a las ánimas. Fotografía de Manuel Palma Laguna. Primer concurso, primer lugar, 2009.

Page 40: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

39

sos­estados­de­la­república­—es-pecialmente­de­Michoacán,­Estado­de­México­y­Distrito­Federal—,­en­las­que­se­puede­observar­la­parte­estética,­artística­y­emocional­de­es-te­hecho­cultural,­expresando­la­ín-

tima­relación­del­hombre­con­la­muerte,­las­pérdidas­de­afectos­y­presencias­y­reencuentros­año­con­año­que­se­vuelven­una­fiesta­de­co-lor,­sabor,­olor,­alegría­y­llanto.

Destaca­la­belleza­de­la­imagen­en­un­momento­de­intimidad­con­el­dolor;­el­banquete­en­medio­de­la­escasa­y­reducida­vivienda;­el­des-pliegue­museográfico­de­un­altar­imponente;­la­sencillez­de­unas­flo-res­y­unos­panes;­el­misterioso­ritual­de­limpiar­cuidadosamente­los­hue-sos­de­los­seres­queridos­que­se­marcharon­hace­muchos­años;­infi-nidad­de­velas­marcando­el­camino­de­llegada­y­de­retorno;­los­altares­y­ofrendas­establecidos­en­instalacio-nes­modernas­y­monumentales.­To-do­es­válido:­así­se­espera­en­México­a­los­difuntos,­en­casi­todo­el­país,­con­una­fiesta­de­color,­de­aromas.

Los­mercados­llenos­de­formas,­de­colores­que­evocan­el­sabor.­rollos­de­flores,­de­calabazas,­chiles,­papel­picado,­panes,­todo­lo­necesario­para­ofrendar­al­difunto.­Cualquier­lugar­es­bueno­para­la­venta:­el­mercado­fijo,­sobre­las­camionetas­llenas­de­frutos­y­flores,­sobre­la­banqueta.

crea el conaculta el premio internacional “carlos fuentes”

En reconocimiento a las invaluables aportaciones literarias legadas por el escritor Carlos Fuentes, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes instauró el Premio Internacional a la Creación Literaria en Español que lleva su nombre, con un estímulo de 3 millones 330 mil pesos, lo que lo convierte en el mejor dotado en México, y en el segundo a nivel in-ternacional para obras escritas en nuestro idioma. Este premio se otor-gará anualmente el 11 de noviem-bre, fecha del nacimiento del autor de Aura, a los escritores de habla his-pana que por su obra hayan contri-buido al enriquecimiento del legado literario de la humanidad. El jurado estará conformado por un miembro de la Academia Mexicana de la Len-gua, uno de la Real Academia de la Lengua Española y otro más de al-guna de las Academias de la Lengua Española de América y Filipinas. La viuda del escritor, Silvia Lemus, dijo que Fuentes se sentiría honrado con “su nombre en un premio a la palabra escrita, a la literatura en es-pañol”, y recordó que para el nove-lista y ensayista, quien en vida se hizo acreedor de numerosos galar-dones literarios, un premio era “una sorpresa feliz” y él recibió bastantes. Lemus describió al autor de obras como La Muerte de Artemio Cruz co-mo “un gran escritor entregado a su tarea literaria, hombre de reflexio-nes humanas, fascinante y de un gran magnetismo”.

Pago por incensarios, Hidalgo. Fotografía de Salatiel Barragán. Segundo concurso, primer lugar, 2010.

Tombón. Fotografía de Ramón González Solano. Tercer concurso, primer lugar, 2011.

Page 41: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

40 E L ­ B I B L I O T E C A r I O

O­las­danzas­igual­de­coloridas­que­las­flores­con­que­se­adornan­los­alta-res­u­ofrendas.­Danzas­en­las­casas,­en­las­calles,­en­los­panteones,­frente­al­altar,­frente­a­la­tumba­o­frente­a­los­parientes­de­los­difuntos­a­quienes­se­ofrenda­la­música.­Música­norte-ña,­de­mariachi,­de­ban­da,­de­viento,­toda­ella­es­insuficiente­para­recibir­las­almas­que­ese­día­vuelven­a­visi-tar­a­sus­familiares­que­esperan­gus-tosos­con­los­guisados­preferidos,­los­adornos­embelleciendo­el­altar­y­la­música­y­danza­de­esos­días.

Elementos­constantes­en­el­Día­de­Muertos­pero­con­las­caracterís-

ticas­particulares­de­cada­estado,­municipio­o­comunidad,­indígenas­o­mestizas,­que­sólo­ha­sido­posible­capturar­gracias­a­la­participación­de­los­fotógrafos­de­todas­las­edades­y­de­todo­el­país.­Gracias­a­ellos,­es-ta­festividad­ha­sido­guardada­para­las­generaciones­futuras,­para­enri-quecer,­preservar,­difundir­y­fortale-cer­nuestro­patrimonio­cultural.

En­este­año­se­abrió­la­cuarta­convocatoria­sobre­otra­manifesta-ción­del­patrimonio­cultural,­que­tie-ne­que­ver­con­la­gastronomía:­La cocina mexicana: guisos tradiciona­les en los ámbitos ritual, ceremonial y festivo,­que­está­vigente­hasta­el­viernes­12­de­octubre­de­2012.

El­objetivo­de­abordar­este­tema­es­difundir,­incentivar­y­fortalecer­a­la­co-cina­tradicional­mexicana,­que­com-prende­la­variedad­de­ingredientes­que­se­utilizan­para­preparar­infinidad­de­guisos­que­caracterizan­a­cada­una­de­las­regiones­del­país,­y­que­está­vinculada­con­los­ritos,­ceremonias­y­festividades­de­las­comunidades.

Alrededor­de­la­cocina­tradicional­mexicana­se­crean­vínculos­e­identi-dades­comunitarias,­conformando­un­patrimonio­cultural­inmaterial­inva-luable,­cuya­preservación­y­difusión­es­indispensable,­especialmente­para­las­nuevas­generaciones.

Esperamos,­al­igual­que­con­las­convocatorias­anteriores,­contar­con­la­participación­de­fotógrafos­de­todo­el­país,­para­que­a­través­de­su­material­podamos­conocer,­pre-servar­y­difundir­la­riqueza­gastro-nómica­del­país,­enriquecida­por­la­visión­y­particularidad­que­cada­fo-tógrafo,­profesional­o­aficionado,­joven­o­mayor,­hombre­o­mujer,­im-prima­a­su­material.

Para­lograr­cumplir­el­objetivo,­se­solicita­que­las­fotograf ías­se­entre-guen­impresas­y­en­archivos­digita-les.­Las­fotograf ías­impresas,­son­el­material­sobre­el­cual­el­jurado­dic-tamina­y­que­posteriormente­son­debidamente­archivadas­y­resguar-dadas­en­el­cid.­Por­su­parte,­los­ar-chivos­digitales,­en­disco­compacto­o­dvd,­serán­el­soporte­para­futuras­impresiones,­del­tamaño­que­se­re-quiera,­como­material­de­difusión.

Además­de­incrementar­el­ban-co­de­imágenes­del­cid,­también­se­ha­publicado­una­selección­de­cada­una­de­las­emisiones;­los­libros­lle-van­el­mismo­título­que­la­convoca-toria,­y­conforman­la­serie­editorial­“Imágenes­del­Patrimonio­Cultu-­ral­de­México”.

Corona s para los muertos. Fotografía de Claudia Alejandra Pureco. Segundo concurso, segundo lugar, 2010.

Tumba de Miguel. Fotografía de Rodrigo Maawaada Ahumada. Primer concurso, segundo lugar, 2009.

Mayordomía ánimas del purgatorio. Fotografía de Florencia Marcela Fuentes. Tercer concurso, segundo lugar, 2011.

(Texto­elaborado­por­la­Dirección­General­de­Culturas­Populares.)

Page 42: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

1

le

ct

ur

as

de

l b

ibl

iot

ec

ar

io

Ignacio Ortiz Monasterio*

Juan José Arreola se sentía mal en el centro. En tierras medias, Arreola naufragaba. Lo suyo eran las antípodas, el espíritu y la carne, Rafael y Lucifer, el vientre y la expulsión, la brevedad y la labia, la virginidad y la cópula, el peón y la reina. Arreola evitaba la equidis-tancia, se mantenía en los polos. Descreía de los compuestos, de la unificación de los contrarios. En el mundo de Arreola no había unión, no había tonalidades. Había términos

en claro contraste. Términos que se excluían mutuamente o términos co-rrelativos, pero términos opuestos al fin. Bueno-malo, amo-escla-

vo, caos-armonía, noche-día. Arreola es el autor de la dialéctica inconclusa. De la tesis y la antítesis, no de la sínte-

sis. Nadie más distante, sin embargo, del dogmatismo. Arreola no concebía dos hemisferios, dos mitades. En su inteligencia, las cosas eran blancas o negras, pero también complejas: múltiples y alternadas, como un tablero de ajedrez. Ocupaba una casilla negra o una blanca. Nada más. Pero Arreola no permanecía quieto. Iba de posición

en posición, de un recuadro a otro, del blanco al negro y del negro al blanco con indistinta curiosidad.

La primera dualidad radica en el lenguaje. La obra y, en mucho, la vida de Arreola se dividen entre la oralidad y la plu-

ma. Conocemos a Arreola por sus páginas escritas pero tam-bién por sus conversaciones, por su verbosidad, por los hallazgos y excesos de la voz. A la escasez de su grafía, al millar

Arreolaen las antípodas

Juan José Arreola. Fotografía tomada del sitio web de Radio Praga.

* Narrador y ensayista, sus textos han aparecido en Letras Libres, Nexos, Luvina, Biblioteca de México, Tierra Adentro, The Southern Literary Journal y la Revista de la Universidad de México, entre otras publicaciones. Ha recibido becas del Progra-ma Fulbright, el fonca y el inba. Actualmente es editor de la revista Este País.

Page 43: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

22

de cuartillas que legó, contrapuso la abun-dancia del decir, del divagar y atinar. En la página, Arreola buscaba la inmortalidad: el futuro. Cuidó cada párrafo, cada letra. Construyó piezas perfectas, como apunta Octavio Paz.1 Escribía a cuentagotas, some-tiendo el español al más estricto control. Luego, rebasado, dejaba la soledad de la creación y salía. Buscaba oídos, los que fue-ran, y el verbo de Arreola se desbordaba. “Yo era un enorme vacío que ansiaba ser llenado —decía Antonio Alatorre—. Lo que le di a Juan José fue la oportunidad de cumplir esa urgencia que él tenía de derramarse.”2 En la

1 Octavio Paz, “Corazón de León y Saladino: Jaime Sa-bines y Juan José Arreola”, en Generaciones y semblanzas: Dominio mexicano”, Círculo de lectores, Barcelona, 1991, p. 297.

2 “Antonio Alatorre y Juan José Arreola” en Juan José Arreola, Obras, Saúl Yurkievich (ed.), Fondo de Cultura Económica, México, 1995, p. 628.

escritura, Arreola persiguió la resonancia, la vida espec tral del genio muerto. En el habla, consiguió el ser: la presencia. Arreola, ha-blando, fue Juan José. Y puede argumentar-se, no sin cierta paradoja, que con el verbo vivo alcanzó la ansiada trascendencia tanto como con la tinta. Memoria y olvido, la bio-grafía parcial que Arreola contó, ya hacia el fin de su vida, a Fernando del Paso, es una de las obras de la literatura mexicana del siglo xx que hay que “leer”. Si en Con fa bulario y otros libros está “la vida misma pero inmo-vilizada o petrificada por la memoria, la imaginación y la ironía”, como dijo Paz,3 en Memoria y olvido —que no debe poco al trabajo editorial y aun autoral de Del Paso— la vida emana a borbotones, está encarnada en la abundancia verbal de Arreola, en su li-

3 Paz, ibidem.

Juan José Arreola y Juan Rulfo. Fotografía tomada de revista de la universidad.

Page 44: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

3

le

ct

ur

as

de

l b

ibl

iot

ec

ar

io

bre y siempre rica asociación, en la celebra-ción que hace el autor de sí mismo. Arreola, hemos dicho, necesitaba manifestarse plena, libérrimamente, y al hablar lo hacía. “En este sentido, de cosa repentina, ingobernable y misteriosa […], Juan José Arreola tenía ge-nio verbal”, dice Hugo Hiriart. “Arreola, co-mo Borges, el gran gordo Lezama Lima o Alfonso Reyes, hacía de la más trivial con-versación una fiesta del espíritu y un monu-mento a la literatura. Pero Arreola sobrepujaba ampliamente a los otros tres […] en el paladeo de las palabras.”4 Arreola ejerció por igual la escritura y la oralidad pe-ro no las confundió, no buscó —excepto en La feria, en “De memoria y olvido” (prefacio con el que abre el Confabulario) y en alguna otra pieza— su conciliación. Las mantuvo, asépticamente, aparte. Christopher Domínguez Michael recuerda que la prensa llamaba a Alfonso Reyes y José Vasconcelos “el apolíneo y el dionisiaco”.5 En su relación

4 “Juan José Arreola se va volando”, en Letras Libres 37, enero de 2002, consultado en <http://www.letraslibres.com/revista/convivio/juan-jose-arreola-se-va-volando>.

5 “Antología de la narrativa mexicana del siglo xx”, vol. I, 2ª. edición, Fondo de Cultura Económica, México, 1996, p. 1002.

con el lenguaje, Juan José Arreola fue, alter-nadamente, ambos.

Otra dicotomía quedó insinuada en “De memoria y olvido”: “A los doce años y en Zapotlán el Grande leí a Baudelaire, a Walt Whitman y a […] Papini y Marcel Schwob, junto con medio centenar de otros nom-bres más o menos ilustres… Y oía cancio-nes y los dichos populares y me gustaba mucho la conversación de la gente de campo”.6 Desde muy joven, Arreola abrevó lo mismo de fuentes cultas que de fuentes vernáculas, lo mismo de la sensibilidad y el pensamiento europeos que de lo que oía y saboreaba y recogía en calles, corrales, pla-zas. En una localidad que en aquel en-tonces tendría 10 ó 15 mil habitantes, el contraste entre Las flores del mal y los ver-sos callejeros debió ser importante, al gra-do que quizá le parecieron irreconciliables.

6 En Confabulario, Joaquín Mortiz, México, 1971, pp. 9-10.

Ilustración de la portada El prodigioso miligramo, Alfaguara, 1997.

Juan José Arreola. Fotografía de Ricardo Salazar. Archivo cnl-inba.

Page 45: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

4

Arreola nunca dejó de nutrirse de estas dos tradiciones, de recrearse en ellas y de recom-ponerlas en su obra y en su charla. Tomó de ellas y las enriqueció, pero casi siempre por separado. Es verdad que dentro y fuera de la literatura lo culto y lo popular se co-munican, se fecundan, se adulteran. La cul-tura es mestizaje. Pero en casi todas las narraciones de Arreola hay códigos clara-mente dominantes, prácticamente exclu-yentes. Sirva como ejemplo Confabulario. Hay en él una mayoría de piezas entera-mente ajena a la cultura popular, y hay pie-zas, unas cuantas, de extracción parcialmente vernácula: “Pueblerina”, “Corrido”. Otra vez, los polos que no se tocan.

Arreola, en la geograf ía, fue del aisla-miento del campo y el pueblo mexicanos a la megalópolis, de las tierras del sur de Ja-lisco y de Zapotlán a Nueva York, de la pro-

vincia al extranjero. Arreola atendió las costumbres, las tradiciones, la vida cotidia-na y las particularidades de su tierra, o viajó mentalmente a Venecia, a los Países Bajos, a España para urdir comentarios históri-cos, religiosos o estéticos libres de toda dis-tracción idiosincrásica. Como Jorge Luis Borges, Arreola era un cuentista interesado en la especulación filosófica, y en tal virtud buscó que los escenarios sirvieran para enaltecer las ideas. En un eje af ín pero di-ferente, Arreola fue de lo específico a lo in-determinado, de un lugar y un tiempo par ticulares a la ausencia absoluta de re-ferencias espaciales y cronológicas. De la Ciudad de México de Manuel Acuña a la es-tación metaf ísica de “El guardagujas” —a la manera de Kafka— y el hormiguero de “El prodigioso miligramo” —en la tradición de las fábulas. Sabemos que Yokna pa-tawpha, el condado ficticio de William

Juan José Arreola. Fotografía tomada de La fama fatal, bitácora del escritor Jóse Israel Carranza.

Confabulario. RBA-Barcelona, 2010.

Page 46: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

5

le

ct

ur

as

de

l b

ibl

iot

ec

ar

io

Faulkner, está en Mississippi; que Macondo emerge de la selva colombiana, que el duro pellejo de vaca de “Nos han dado la tierra” es el campo de un México fantasmal (aun-que también una tierra mítica).7 Hay en es-tas narraciones referencias suficientes para situarnos en una geograf ía, para poner en juego nuestras ideas y memorias de esos si-tios, para, con ellos, agregar de golpe cien tos de líneas a la página impresa. No así en los relatos de Arreola a los que me refiero. En ellos no hay pistas, no hay poderes descrip-tivos que sugieran un lugar o un tiempo. Esta indefinición es parte de una aus te ri dad general, de la renuncia a la carac terización como estrategia para confeccionar alego-rías, fábulas, parábolas.

Durante buena parte del siglo xx, la lite-ratura mexicana fue una criatura de dos cabezas. Un mismo cuerpo las condenaba a la contigüidad, una sola sangre las irriga-

7 Dice Domínguez Michael que “a Rulfo lo tienen los escandinavos como autor nacional pues su asunto no son los Altos de Jalisco, sino el mito, común a todas las civiliza-ciones, de una ciudad de los muertos que sueña tras la destrucción de la comunidad agraria”. “Arreola: Mago del mediodía” en Letras Libres 37, enero de 2002, consultado en <http://www.letraslibres.com/revista/letrillas/arreola-mago-del-mediodia>.

ba, pero sus distintos temperamentos, sus ideas y humores las dividían, las enfrenta-ban. Una era introvertida, miraba hacia adentro en busca de las claves para enten-derse y realizarse, para plantarse en esta Tierra. Consideraba su entorno, incluso lo miraba atentamente, pero creía que las respuestas se hallaban en su interior, en el pasado, la sensibilidad y el pensamiento propios. En el exterior había saberes, en lo íntimo sabiduría. La segunda cabeza se vol-caba hacia afuera, incontenible. Estaba convencida de que ella era ella misma y sus circunstancias. Atendía las voces a su alre-dedor, buscaba respuestas en la experiencia ajena. Si su melliza —obcecada, vanidosa, acomplejada— se empeñaba en conformar un fresco de la realidad y de la experiencia humana mediante la acumulación de los más diversos reflejos propios, para enton-ces ser vista y sentirse grande, ella —pre-tensiosa, ingenua, lisonjera— ejercería

Juan José Arreola. Fotografía tomada de La fama fatal, bitácora del escritor Jóse Israel Carranza.

Bestiario. Booklet, 2006.

Page 47: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

6

Arreola atestiguó esta lucha, diálogo unas veces, otras vorágine. La miró en su pasado inmediato y frente a él, en Agustín Yáñez, José Revueltas y Juan de la Cabada, en Efrén Hernández y Bernardo Ortiz de Montellano. En tiempos de Arreola, la dis-yuntiva —verdadera y falsa al mismo tiem-po— seguía presente. “Entre nosotros —decía Xavier Villaurrutia en 1946, casi a la mitad del siglo—, al autor que no aborda te-mas realistas y que no se ocupa de la reali-dad nuestra de cada día, se le acusa de deshumanizado, de purista, y aun de cosas peores”.9 “No hay más ruta que la nuestra”, lapidaba David Alfaro Siqueiros el mismo año.10 Y siete años después, en 1953, José Luis Cuevas respondía con su propio mani-fiesto: “La cortina del nopal”. Arreola fue un hombre pacífico, pero no pudo sustraerse de este conflicto. En su obra, debió encarar la misma disyuntiva, pero en lugar de optar por una u otra ruta, siguió, como si de rieles se tratara, ambas. En su obra, Arreola fue imagen y semejanza de la criatura bicéfala. Fue de un opuesto a otro. De la casilla blan-ca a la negra. En Varia invención, Arreola contrasta el color local, pueblerino o cam-pesino de “Hizo el bien mientras vivió” y “El cuervero” con la complexión extranjera de “La hora de todos”. El mismo procedimiento —de la geograf ía y la cultura propias e in-mediatas a las ajenas o al saber universal— se repite en “Pa lin droma” y en Confabulario. Es cierto que en sus libros de prosas breves domina la segunda alternativa, pero está también La feria, combinatoria de voces y registros mexicanos.

Sería absurdo afirmar que el sincretis-mo está ausente de la obra de Arreola. En el arte no hay pureza. Todo autor es una

9 En Domínguez Michael, “Antología de la narrativa Mexicana del siglo xx”, op. cit., p. 1006.

10 No hay más ruta que la nuestra, Secretaría de Edu-cación Pública, México, 1946.

como propias las artes universales, y en-tonces sería respetada y amada. Una y otra buscaban la identidad, y en la búsqueda lu-chaban, se injuriaban, sangraban. Oca sio-nalmente, ambas cabezas entonaban un mismo canto, y durante unos instantes de altas, concordantes voces, la pesadilla de la bifurcación se interrumpía. Mientras Ma-riano Azuela y Martín Luis Guzmán ha-cían la novela de la Revolución, Alfonso Reyes y Julio Torri se alejaban, así fuera só-lo espiritualmente, de la realidad histórica y liberaban al texto de sus ataduras circuns-tanciales. Mientras Julio Jiménez Rueda y Genaro Estrada recuperaban el pasado co-lonial, Arqueles Vela y Maples Arce se re-creaban en las corrientes vanguardistas. Nacionalistas y universalistas.88

8 Esta imagen, por supuesto, está sujeta a infinidad de matices. Al respecto, ver la introducción del “Libro prime-ro: La guerra y la paz” en la Antología de la narrativa Mexi-cana del siglo xx, op. cit., pp. 25-63.

Juan José Arreola, Fotografía archivo cnl-inba.

Page 48: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

7

le

ct

ur

as

de

l b

ibl

iot

ec

ar

io

literatura quintaesenciada que, con cuenta-gotas, le brota del cerebro”.13 Y añade Domínguez Michael: “La feria es la obra que logra unir […] la picaresca popular con la artesanía fantástica, lo culto y lo verná-culo en una sola unidad. La lección de ofi-cio de Arreola fue una experiencia tan notable como única: llevó la marginalidad al centro, lo exquisito a lo popular y zanjó las fronteras vanas que dividían a la lectura como placer de la escritura como rigor”.14

Arreola, ciertamente, conoció el sincre-tismo, pero su obra estuvo dominada por la segregación. Persiguió, por un lado, el len-guaje absoluto (“el lenguaje puro que da un rendimiento mayor […] porque es fértil, porque es puro tronco y lleva en sí el desig-nio de las ramas”15) y por otro lado se en-tregó frondosa, casi voluptuosamente, al lenguaje desbordado. Deseaba el encuentro íntimo verdadero, la “unión con la mujer

13 Ibidem, p. 592.14 Domínguez Michael, op. cit., p. 1011.15 Carballo, op. cit., p. 581.

amalgama. Punto de encuentro, de inter-cambio, de colisión, de fusión violenta. Suma y división de tradiciones, influencias individuales, géneros, formas de la palabra, técnicas, lenguajes. Imposible pasar por alto la estilización, la “sintaxis clara y rigu-rosa”, “la armónica distribución de las partes”,11 la ausencia de vulgarismos en pie-zas “mexicanas” como “Pueblerina” o “Hizo el bien mientras vivió”. O negar que prosas de peso filosófico y sin nacionalidad apa-rente, como “Parturient montes” o “El guardagujas”, entrañan una suerte de pica-resca que se podría rastrear quizás hasta México. “Mis influencias más profundas, Rilke, Kafka, Proust, las he vivido no sólo como mexicano, sino como payo, como pueblerino mexicano”, dijo Arreola.12 En “De memoria y olvido”, producto de la es-critura, se entremezclan dúctilmente diver-sos giros orales. “Tres días y un cenicero” es una suculenta mixtura de temas clásicos y lenguaje popular, de localismo y tradición universal. Y está La feria. Dice Emmanuel Carballo que en este libro “Arreola conjuga la literatura que le ‘sale del corazón’ y la

11 Saúl Yurkievich, “Juan José Arreola: Los plurales po-deres de la prosa” (pról.) en Juan José Arreola, Obras, Fon-do de Cultura Económica, México, 1995, p. 10.

12 Emmanuel Carballo, Protagonistas de la literatura mexicana, Alfaguara, México, 2005, p. 583.

Ilustración de la portada una mujer amaestrada, Alfaguara, 1997.

Juan José Arreola. Fotografía tomada de revista de la universidad.

Page 49: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema

8

que fuera a la vez objeto de sublimación y objeto sensual”, con aquella que conciliara “la santa con la puta”,16 pero tal conciliación le parecía imposible, y en sus páginas había o mujeres reales o ideales.17 Se olvidaba en-teramente de la realidad más inmediata, la evadía, a tal grado que la crítica le repro-chaba su “gusto por la fantasía, lo que llama-ba su extranjería y el exceso de estímulos literarios”.18 Se iba al polo de la imaginación y los libros, o bien se instalaba de lleno en esa realidad local, la habitaba, la poblaba y le daba plena voz. Felipe Garrido advierte esta dualidad19 en una de las confesiones de Arreola a Carballo: “[…] debajo del literato aparente he sido siempre el payo jaliscien-se, el niño que fui y que pasó su vida en el campo viendo el desarrollo de las labores agrícolas y escuchando las canciones de los campesinos, el niño afligido por el drama de la conciencia y el erotismo”.20 Incluso en La feria, libro de muy variados ingredien-tes, “guiso criollo” en palabras de Saúl Yurkievich,21 persisten los compartimien-tos y aunque las categorías se confunden

16 Yurkievich, op. cit., p 19.17 Ibidem, p. 20.18 Felipe Garrido, “Arreola: cinco años” en Revista de

la Universidad de México núm. 32, octubre de 2006, México, p. 8.

19 Ibidem, p. 11.20 Carballo, op. cit., p. 596.21 Op. cit., p. 42.

en la boca del lector, en el papel se man-tienen enteras. La sucesión incesante de fragmentos produce la impresión de una verdadera integración, del mismo modo que, en el cine, la sucesión de imágenes aparenta el movimiento, pero aisladamente —tal como aparecen en las páginas, una tras otra pero separadas por las viñetas de Vicente Rojo— preservan su sustancia. En La feria, Arreola concibió un mecanismo para juntar sus polos sin necesidad de con-taminarlos.

¿Qué hay en medio, entre polos? ¿Qué cosa ocupa el territorio entre las antípodas de Arreola? La vida, sencillamente. No los opuestos de la gloria y el deshonor, de la dig-nidad y el ridículo, del amor y la traición, del seno materno y el desamparo, del tirano y el cautivo, del éxtasis y el hastío, no los extre-mos sino esa tierra de grises o colores bajos que es casi siempre la vida, esa que tal vez Arreola temía más que al silencio, esa que negaba y evadía en la medida en que lo ame-drentaba. Arreola fue el gran excéntrico.

Mantenerse despegado de la Tierra es asunto de pájaros, briznas y acróbatas. Arreo la tuvo un poco de cada uno. Sobre todo de acróbata. Lo imagino arriba, en uno de los descansos que se alzan a los la-dos del trapecio. Está en traje de ocasión y en cuclillas —mientras el columpio, erráti-camente, pendula solo— e imagino que desde esa altura nos mira.

Page 50: PORTADA El Bibliotecario 85 - Gob...respecto, Javier Campopiano, Di-rector General Creativo Regional de DraftFCB, comentó “que era una manera mágica y poética de contar un problema