portada de tesis doctoral

15
Tesis Doctoral Utilidad de la cuantificación plasmática de neurosina en el diagnóstico diferencial de las demencias” Manuel Menéndez Oviedo, 2008 Universidad de Oviedo

Upload: internet-medical-publishing

Post on 22-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Utilidad de la cuantificación plasmática de neurosina en el diagnóstico diferencial de las demencias

TRANSCRIPT

Page 1: Portada de Tesis Doctoral

Tesis Doctoral

“Utilidad de la cuantificación plasmática de neurosina en el diagnóstico diferencial de las demencias”

Manuel Menéndez Oviedo, 2008

Universidad de Oviedo 

Page 2: Portada de Tesis Doctoral
Page 3: Portada de Tesis Doctoral

“Qué importa que perdamos la memoria

si aún tenemos la capacidad de disfrutar del placer de un instante”

Goethe

Page 4: Portada de Tesis Doctoral
Page 5: Portada de Tesis Doctoral

Dedicado a Manuel e Isolina,

de mis padres nace mi ilusión por superarme.

Dedicado a Marta,

la niña que hace de mi vida un dulce sueño.

Page 6: Portada de Tesis Doctoral
Page 7: Portada de Tesis Doctoral

AGRADECIMIENTOS

A los directores de esta tesis, Drs. Alfonso López-Muñiz y Ana Suárez por su

inestimable ayuda en la orientación, realización y escritura de la misma.

Al Dr. Pablo Pérez Piñera, por su constante ayuda y participación en muy

variados aspectos a lo largo de la realización de esta tesis; desde aspectos

metodológicos básicos a la corrección del escrito.

A las Dras. María Teresa Calatayud, y Marta Martínez por su ayuda en el

reclutamiento de pacientes.

A la Dra. Raquel Sánchez del Hospital Clinic de Barcelona, por facilitarnos las

muestras de pacientes con Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

Al Dr. Pedro Oliva por su ayuda en la orientación y corrección de aspectos

estadísticos.

A las Dras. Carmen Gutiérrez y Patricia Castro del Servicio de Inmunología

del HUCA por acoger mi solicitud de colaboración para realizar este proyecto

y la realización de los inmunoensayos. Sin ellas no hubiera podido obtener

los datos básicos de esta tesis.

Al personal de la Oficina de Investigación Biosanitaria, especialmente a

Blanca Méndez, Eva Miranda y Ana Fernández por su ayuda en la realización

de análisis estadísticos.

A Unipath Ltd. por financiar la adquisición de los kits ELISA.

Page 8: Portada de Tesis Doctoral

ÍNDICE Sección

Página

ABREVIATURAS

I. INTRODUCCIÓN

1. El Síndrome Demencia

1.1 Definición y prevalencia

1.2 Diagnóstico y diagnóstico diferencial de las demencias

2. La Neurosina

2.1 La familia de las Kalikreínas

2.2 Expresión de la neurosina

2.3 Actividad enzimática de la neurosina

3.4 Neurosina y PARs

2.5 Implicación de la neurosina en las enfermedades

neurodegenerativas

3. Justificación del tema

II. OBJETIVOS

III. METODOLOGÍA

1. Diseño

2. Sujetos

2.1 Muestreo, reclutamiento y selección de

pacientes

2.2 Criterio de screening

2.3 Criterios de inclusión

2.4 Criterios diagnósticos y de estadiaje

2.5 Criterios de exclusión

2.6 Muestras procedentes de otros centros

2.7 Fuentes de controles

3. Metodología Clínica

3.1 Estudio clínico de los pacientes

3.2 Pruebas complementarias realizadas

3.3 Seguimiento de pacientes con Deterioro

Cognitivo Leve

4. Obtención de muestras y metodología de laboratorio

para la cuantificación plasmática de neurosina

1

3

3

3

3

8

8

11

14

16

17

19

21

22

22

22

22

22

22

22

23

23

23

25

25

25

25

26

Page 9: Portada de Tesis Doctoral

5. Recogida de Datos y Variables

5.1 Variables primarias

5.2 Variables secundarias

6. Análisis estadístico

7. Consideraciones éticas y legales

IV. RESULTADOS

1. Descripción de la muestra

1.1 Características y grupos diagnósticos de los

individuos incluidos

1.2 Diferencias de edad y sexo entre controles y

pacientes

1.3 Evolución diagnóstica en pacientes con

Deterioro Cognitivo Leve

2. Neurosina en controles

2.1 Correlación de los niveles plasmáticos de

neurosina con la edad

2.2 Influencia del sexo sobre los niveles plasmáticos

de neurosina

3. Neurosina en pacientes con Enfermedad de Alzheimer

3.1 Correlación de los niveles plasmáticos de

neurosina con la edad

3.2 Influencia del sexo sobre los niveles plasmáticos

de neurosina

3.3 Influencia del genotipo ApoE sobre los niveles

plasmáticos de neurosina

4. Valor diagnóstico de la cuantificación plasmática de

neurosina

4.1 Diferencias de los niveles plasmáticos de

neurosina entre los distintos grupos diagnósticos

4.2 Evaluación de la cuantificación plasmática de

neurosina como prueba para el diagnóstico

diferencial de la Enfermedad de Alzheimer

5. Valor pronóstico de la cuantificación plasmática de

neurosina

5.1 Diferencias de la concentración plasmática de

neurosina en pacientes con Deterioro Cognitivo Leve

en función de la evolución diagnóstica

26

27

27

27

28

29

29

29

30

30

30

30

31

33

33

33

33

34

34

36

39

39

Page 10: Portada de Tesis Doctoral

5.2 Pronóstico de los pacientes con Deterioro

Cognitivo Leve en función de la concentración

plasmática de neurosina

5.3 Variación temporal de la concentración

plasmática de neurosina en pacientes con Deterioro

Cognitivo Leve durante el seguimiento

5.4 Correlación entre el estadio evolutivo en la

Enfermedad de Alzheimer y la concentración

plasmática de neurosina

V. DISCUSIÓN

VI. CONCLUSIONES

VII. BIBLIOGRAFÍA

VIII. ENGLISH SUMMARY

40

41

41

43

48

49

57

IX. ANEXO 59

Page 11: Portada de Tesis Doctoral
Page 12: Portada de Tesis Doctoral

ÍNDICE DE TABLAS Numeración y descripción

Tabla 1. Características de las principales demencias de origen

neurodegenerativo.

Tabla 2: Clasificación de la NIA de los marcadores bioquímicos.

Tabla 3. Secuencia de los principales puntos de corte de la

neurosina.

Tabla 4. Resumen de las fuentes y número de controles y

pacientes.

Tabla 5: Distribución de la muestra en grupos diagnósticos y

variables demográficas.

Tabla 6: Valores medios de neurosina en controles en función del

sexo.

Tabla 7. Valores medios de neurosina y desviación estándar por

grupo diagnóstico.

Tabla 8. Valores de significación estadística (p) para la

comparación de medias entre grupos diagnósticos.

Tabla 9. Valores de sensibilidad y especificidad de la prueba en el

diagnóstico de EA y suma de ambos valores.

Tabla 10. Valores de sensibilidad, especificidad y predictivos en el

diagnóstico de EA frente a controles, Pseudodemencia y Demencia

con componente vascular.

Tabla 11. Asociación entre los niveles dicotomizados de neurosina

en pacientes con DCL y su diagnóstico a los 18 meses

Tabla 12. Riesgo de desarrollar DCV en pacientes con DCL que

presentan niveles altos de neurosina.

Tabla 13. Riesgo de desarrollar EA en pacientes con DCL que

presentan niveles bajos de neurosina

Tabla 14. Valores medios de neurosina pre y postseguimiento en

pacientes con DCL.

Tabla 15. Situaciones clínicas en las que la prueba puede resultar

de utilidad y situaciones en las que no.

Tabla 16. Situaciones en las que la prueba puede resultar de

utilidad y orientación en función del resultado.

Página

6

7

14

24

29

31

34

35

37

37

40

40

40

41

46

47

Page 13: Portada de Tesis Doctoral
Page 14: Portada de Tesis Doctoral

ÍNDICE DE FIGURAS Numeración y descripción

Figura 1. Características del locus, gen y proteína de las

kalikreínas

Figura 2. Representación de la expresión de las kalikreínas en

distintos tejidos.

Figura 3. Representación tridimensional de la neurosina.

Figura 4. Representación esquemática de la auto-

activación/inhibición de la neurosina.

Figura 5. Inmunohistoquímica para neurosina en distintos tejidos.

Figura 6 y 7. Representación tridimensional propuesta mediante

simulación para la unión de la neurosina al sustrato.

Figura 8. Estructura y mecanismo de activación de las PARs.

Figura 9. Colocalización por inmunorreactividad de la neurosina y

la alpha-sinucleína.

Figura 10. Detección de fragmentos amiloidogénicos en células

transfectadas con cDNAs de PPA y neurosina.

Figura 11. Comparación de medias entre el grupo de controles

menores de 60 años y el de controles mayores de 60 años

Figura 12. Correlación entre los niveles plasmáticos de neurosina

y la edad en controles.

Figura 13. Correlación entre los niveles plasmáticos de neurosina

y la edad en pacientes con EA.

Figura 14. Comparación de los niveles de neurosina entre

controles y EA en distintos estadios evolutivos

Figura 15. Curvas ROC para la determinación plasmática de

neurosina como prueba en el diagnóstico diferencial de EA frente

a controles, Pseudodemencia y Demencia con componente

vascular.

Figura 16. Diagrama de cajas representando la comparación de

niveles de neurosina en pacientes con DCL por grupos

diagnósticos tras el seguimiento.

Figura 17. Representación de la evolución de los niveles de

neurosina en pacientes con EA a lo largo de los distintos estadios

evolutivos.

Página

9

10

11

12

13

15

16

17

18

31

32

32

36

38

39

42

Page 15: Portada de Tesis Doctoral