porta folio

45
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACION CICLO DE NIVELACIÓN: SEPTIEMBRE 2012 / FEBRERO 2013 MÓDULO: LÓGICA DEL PENSAMIENTO SOLUCIÓN ESTRATÉGICA DEL PROBLEMA 1.- DATOS INFORMATIVOS - NOMBRES Y APELLIDOS: JESSENIA CAROLINA SAGÑAY CUJILEMA - DIRECCIÓN DOMICILIARIA: PICHINCHA 17-27 ENTRE CHILE Y COLOMBIA

Upload: fressia1995

Post on 05-Aug-2015

313 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Porta Folio

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

UNIDAD DE NIVELACION

CICLO DE NIVELACIÓN: SEPTIEMBRE 2012 / FEBRERO 2013

MÓDULO: LÓGICA DEL PENSAMIENTO SOLUCIÓN ESTRATÉGICA DEL PROBLEMA

 

1.- DATOS INFORMATIVOS

- NOMBRES Y APELLIDOS: JESSENIA CAROLINA SAGÑAY CUJILEMA

- DIRECCIÓN DOMICILIARIA: PICHINCHA 17-27 ENTRE CHILE Y COLOMBIA

- TELÉFONO: ............. CELULAR: 0984071379

- MAIL: [email protected]

- FECHA: NOVIEMBRE 20 DE 2012

RIOBAMBA – ECUADOR

Page 2: Porta Folio

ÍNDICE

I: Introducción…………………………………………………………… 3

II: Justificación…………………………………………………………… 4

III: Desarrollo de lecciones………………………………………………

3.1 Introducción a la solución de problemas……………………………… 5

3.2 Problemas de relaciones con una variable……………………………… 9

3.3 Problemas de relaciones con dos variables…………………………… 13

3.4 Problemas relativos a eventos……………………………………… 19

3.5 Solución por búsqueda exhaustiva………………………………… 25

IV: Conclusión……………………………………………………… 30

Page 3: Porta Folio

I: Introducción:

El presente trabajo integra un conjunto de 13 lecciones agrupadas en 5 unidades sobre la resolución de problemas, las mismas que han sido analizadas y estudiadas a profundidad con el fin de crear una visión sistemática, humana e integral de mi persona y a la vez lograr de esta manera una independencia intelectual sumamente amplia.

En el desarrollo del presente trabajo se intenta desarrollar habilidades del pensamiento divergente y convergente y de esta manera el razonamiento lógico, crítico y creativo. Las 5 unidades contienen toda la información abarcada dentro del curso de nivelación con respecto a la asignatura de “formulación estratégica del problema” que servirá como una herramienta de gran ayuda al momento de revisar los temarios estudiados en el módulo.

Page 4: Porta Folio

II: Justificación

El presente documento compila un resumen de todo el proceso académico del módulo “formulación estratégica del problema” siendo un requisito que el curso de nivelación sugiere para todas las materias por cuento tiene una valoración en la evaluación final.

Considero que es un gran acierto del programa la elaboración y proyección del proyecto de aula ya que nos permite fortalecer y reformar los conocimientos científicos y habilidades intelectuales, objetivo primordial de la asignatura. A través de este proceso reiteramos la comprensión y reflexión y los diferentes temas estudiados ayudándonos a cimentar nuestro aprendizaje significativo. Por otro lado constituye una fuente de consulta permanente de nuestra formación académica ya que las habilidades y capacidades desarrolladas a través de esta asignatura respalda nuestra formación transversal en las diferentes etapas del trabajo académico que iremos desarrollando en nuestra estancia en esta prestigiosa universidad.

Page 5: Porta Folio

3.1: INTRODUCCIÓN A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1. Características de un problema

Reflexión:

Antes del desarrollo de esta unidad se tenía poca información acerca de lo que es un problema y que existen distintas estrategias para poner solucionarlo, sin esta información la resolución de un problema sería mucho más complicada y hasta cierto punto algunas veces ni siquiera podamos resolver el problema, y si lo resolvemos no estamos seguros de la confiabilidad del resultado. Esta unidad es indispensable para que a futuro se haga una correcta resolución de problemas con mayor efectividad.

Contenido:

Ejemplo:

¿Cuál es el porcentaje de ganancia de Alberto que invierte 50 000 Um en mercancías y recauda 6 900 Um al venderla sabiendo que sus gastos de venta y publicidad son de 800Um?

¿Qué información aporta?

Inversión: 50 000 Um

Gastos: 800Um

Recaudación: 6 900Um

PROBLEMA

Estructurados No

Estructurados

Es un enunciado en el cual se da cierta informacion y se plantea una pregunbta que debe ser respondida

El enunciado contiene la informacion nesesaria y suficiente para resolver el problema

El enunciado no contiene toda la informacion nesesaria, y se requiere que la persona busque y agrege la informacion faltante

La variable es una magnitud que puede tomar valores

cuantitativos o cualitativos.

Page 6: Porta Folio

¿Qué interrogante plantea el problema?

¿Qué porcentaje de ganancia tiene una Alberto al invertir su dinero?

¿A qué conclusión podemos llegar respecto a si es o no un problema?

Podemos concluir que si es un problema debido a que posee cierta información y se plantea una interrogante que debe ser respondida. Además podemos concluir que es un problema estructura debido a que nos presenta toda la información para que la interrogante sea contestada.

Conclusión

En conclusión se puede decir que gracias a identificar las características propias de un problema se logró realizar una clara imagen mental de su resolución, todo esto nos ayudara a establecer relaciones y estrategias de representación que faciliten la comprensión de los procesos a seguir parar la resolución de problemas. Esta unidad nos ayudó a identificar las características esenciales y así como también los datos que se dan, por ultimo necesitamos la verificación de los resultados obtenidos apara que nuestro resultado llegue hacer confiable.

Page 7: Porta Folio

2. Procedimiento para la solución de un problema

Reflexión:

Algunas de las practicas representan problemas sencillos para resolver, sin embargo no se tenía en cuenta un procedimiento a seguir para la resolución de problemas contando con un conjunto de pasos a seguir, sin importar la naturaleza o tipo de problema debido a que si sigue se manera ordenada y sistemática alcanzaremos automatización en su resolución, y por consiguiente desarrollaremos habilidades del pensamiento asociada a la resolución de problemas.Contenido

Ejemplo:

Juan necesitaba ropa y fue al centro comercial, para lo cual saco cierta cantidad de dinero del banco. Vio unos bonitos pantalones y gasto el 50% de lo que llevaba para adquirirlos, luego compró una camisa que le costó 300Um, si al final le quedaron 200Um que gastó para invitar a unos amigos a comer ¿Cuánto dinero saco del banco?

¿El problema posee información y una interrogante?

Si presenta cierta información y Si posee una interrogante

¿De qué trata el problema?:

De los gastos realizados por Juan a partir del dinero que saco del banco

¿Qué datos aporta el enunciado? ¿Cuáles son las variables y características?

Procedimiento para la resolucion de

problemas

1) Lea cuidadosamente todo el problema

2) lea parte por parte y saca todos los datos del enunciado

3)Plantea las relaciones, operaciones y estrategias de solucion que puedas a partir

de los datosy de la interrogante del problema

5) Formula la respuesta

6) Verifica el proceso y el producto

4) Aplica la estrategia de solución del problema

Page 8: Porta Folio

Variable CaracterísticaCant. de dinero inicial DesconocidoPrimera compra PantalónValor de la primera compra 50% de dinero inicialSegunda compra CamisaValor de la segunda compra 300UmDinero después de las compras 200UmDestino de remanente Pagar invitación a comerPlantea las relaciones, operaciones y estrategias a partir de los datos y de la interrogante.

o El pantalón le costó la mitad del dinero inicial (50%) o lo que es lo mismo que el

dinero inicial es el doble del costo del pantalón.o Después de comprar el pantalón le quedo una cantidad de dinero igual a la mitad del

dinero inicialo Con dinero sobrante luego de comprar el pantalón se compró una camisa de 300Um

y le quedaron 200Um que gasto en comida

Representación gráfica:

Dinero inicial=?

50% pantalón 300Um camisa 200Um comida

Aplica la estrategia de solución de problemas:

De la segunda y tercera relación podemos decir que: la mitad del dinero inicial es igual a la suma de 300 Um y 200 Um esto es 500Um.

Luego con la primera y segunda relación podemos determinar que: la cantidad de dinero inicial es el doble de la cantidad que quedo después de comprar el pantalón. Lo cual es de 500Um por lo tanto el dinero inicial es 1 000Um

Formula la respuesta:

La cantidad de dinero que saco del banco fue 1 000Um

Conclusión:

A partir del estudio de esta lección se puede concluir que el procedimiento para la resolución de problemas en indispensable debido a que nos brinda las pautas para su correcta realización y además nos guía con pasos sistemáticos que nos asegurará un resultado correcto y confiable. También podemos concluir que la clave del procedimiento se halla en establecer relaciones y operaciones por lo esta debe ser realizado con el debido análisis y demora para no cometer errores.

Page 9: Porta Folio

3.2: PROBLEMAS DE RELACIONES CON UNA VARIABLE

3. Problemas de relaciones de parte- todo y familiares

Reflexión:

Antes de la unidad no se tiene muy en cuenta la identificación y el análisis de las relaciones entre variables, características presentes en el enunciado y en la interrogante para plantear una estrategia y poder solucionar el problema, todos los problemas se tratan de la misma manera sin embargo sabiendo que existen dos tipos de problemas que nos ayudarán a desarrollar habilidades de alto nivel de abstracción, se aplicara una estrategia específica para su resolución.

Contenido:

Ejemplo:

La medida de tres secciones de un lagarto (cabeza tronco y cola) son las siguientes. La cabeza mide 9cm, la cola mide tanto como la cabeza más la mitad del tronco. Y el tronco mide la suma de las medidas de la cabeza y de la cola. ¿Cuántos cm mide en total el lagarto?

¿Cómo se describe el lagarto?

Conformado por 3 secciones: cabeza tronco, cola.

¿Qué datos aporta el enunciado?

Cabeza: 9cm

Problemas de relaciones con una variable

Parte- todo

Aqui unimos un conjunto de partes conocidas para formar

diferentes cantidades. en estos problemas se relacionanpartes

para formar uan totalidad deseada.

Familiares

es la relacion que se refiere a los nexos o parentescos entre los diferentes componente de

la familia

Page 10: Porta Folio

Tronco: suma de la cabeza y la cola

Cola: medida de la cabeza y mitad del tronco.

Plantee relaciones y operaciones a partir el enunciado y de la interrogante

Medida del tronco= medida de la cabeza+ medida de la cola

Medida del tronco= 9cm + medida de la cola

Representación gráfica:

Medida del tronco

Medida del medio tronco 18cm

Aplique la estrategia de solución de problemas

Medida del tronco= 9cm +9cm + medida del medio tronco

Medida del tronco=18 + medida del medio tronco

Con esto determinamos que el tronco mide 36cm, por lo que la cola mide 27cm y la cabeza 9cm

Formule la respuesta:

El lagarto mide en total 72cm

Conclusión:

En esta lección podemos concluir que: en los distintos problemas se establece relaciones, del análisis de estas surge la representación específica a utilizar produciendo a realizar una imagen mental y a la vez la obtención del resultado. Para lo cual se aplican estrategias de identificación y de representación algo muy útil para la resolución del problema.

Page 11: Porta Folio

4. Problemas sobre relaciones de orden

Reflexión:

En la presente lección se establece relaciones de orden con respecto a una sola variable o aspecto que toma valores relativos realizando comparaciones, esto nos ayuda a establecer vínculos entre las características de la variable estudiada, además se analiza un parentesco o una similitud entre las distintas características. Si parece alguna dificultad con respecto al vocabulario utilizado dentro del problema es necesario prestar atención especial a las variables y a los signos de puntuación para que exista ningún mal entendido en la resolución del problema.

Contenido:

Ejemplo:

Juan, Rafael, Carlos y Mario fueron a comprar herramientas de construcción. Carlos gasto menos que Rafael, pero más que Mario. Juan gasto más que Carlos pero menos que Rafael. ¿Quién gasto más y quien gasto menos?

Variable: Gastos en el mercado

Pregunta: ¿Quién gasto más y quien gasto menos?

Problemas Sobre

relaciones de Orden

Reprecentacion en una dimension

Estrategia de postergacion

Las tablas

Consiste en dejar para más tarde aquellos datos que parezcan

incompletos, hasta tanto se presente otro dato que complemente la

información y nos permita procesarlos

Permite representar datos correspondientes a una sola

variable o aspecto

Page 12: Porta Folio

Representación gráfica.

(- gasta) Mario Carlos Juan Rafael (+ gasta)

Formulación de la respuesta

Rafael gasto más

Mario gasto menos

Conclusión

En conclusión se puede decir que para la estrategia de representación en una dimensión se traba únicamente con una variable que va a ir cambiando dependiendo de otra variable que se va a mantener fija. También podemos concluir que la aplicación de este tipo de ejercicios son fundamentales para establecer relaciones de orden básicas que van hacer de gran ayuda para el estudio de los temas posteriores en donde su nivel de dificultad va a seguir aumentando, pero una vez asentadas las bases de la resolución de este tipo de problemas no tendremos mayores complicaciones en el futuro.

Page 13: Porta Folio

3.3: PROBLEMAS DE RELACIONES CON DOS VARIABLE

5. Problemas de tablas numéricas

Reflexión:

La construcción de tablas numéricas va a jugar un papel sumamente importante debido a que nos ayuda a tener presente cada uno de los datos para realizar debidas estrategias de resolución como el de postergación entre otras. Además estas tablas van a ampliar nuestros conocimientos y habilidades de resolución matemática necesarios en ejercicios posteriores.

Contenido:

Ejemplo:

Las hijas del señor Gonzales: Clara, Isabel, y Belinda, tienen 9 pulseras y 6 anillos. Es decir un total de 15m accesorios personales. Clara tiene 3 anillos. Isabel tiene tantas pulseras como anillos tiene Clara, y en total, tiene un accesoria más que clara que tiene 4 ¿Cuántas tiene pulseras tiene Clara y Belinda?

¿De qué trata el problema?

De 3 jóvenes que poseen una cantidad determinada de accesorios entre pulseras y anillos.

Estrategia de representacion

en dos dimenciones

Se utiliza cuando la variable cuantitativa depemde de dos variables cualitativas. se construye uan representacion gráfica o tabular.

Tablas numéricas

Son reprentaciones gráficas que nos permiten visualizar una variables cuajntitatativa y dos variables cualitivas

Tablas numéricas con

ceros

En ciertos casos ocurre que algunas celdas no possen elementos asignados por lo que son completados con ceros.

Page 14: Porta Folio

¿Cuál es la pregunta?

¿Cuántas tiene pulseras tiene Clara y Belinda?

¿Cuál es la variable dependiente?

Cantidad de accesorios

¿Cuál es la variable independiente?

Nombre de las chichas y nombre de cada accesorio

Representación

Clara Isabel Belinda TotalPulseras 1 3 5 9Anillos 3 2 1 6Total 4 5 6 15

Formulación de la respuesta:

Clara tiene 1 pulsera

Belinda tiene 5 pulseras.

Conclusión:

Con el estudio de la presente lección se puede concluir que aquí se involucran tres variables simultaneas, para lo cual se requiere de la construcción de una tabla numérica la misma que permite organizar la información y además de visualizar el problema, estas tablas son de gran utilidad en la resolución de estos problemas debido a que si no estuvieran presentes su resolución sería muy complicada y estaríamos propensos a equivocarnos.

Page 15: Porta Folio

6. Problemas de tablas lógicas

Reflexión:

En el estudio de esta lección se determinara la importancia de las tablas lógicas con una esencia similar a la anterior lección pero utilizando otro tipo de razonamiento para su resolución. Muchas veces no se hace un correcto uso de las tablas y se trabaja con la información sin pensar como debe ser organizada pero con el estudio del presente tema se determinara la utilización de las tablas lógicas.

Contenido

Ejemplo:

José, Justo y Jairo desayunaron con comidas diferentes, cada uno consumió uno de los siguientes alimentos: magdalenas, tostadas y galletas, José no comió ni magdalenas ni galletas. Justo no comió magdalenas ¿Quién comió galletas y que comió Jairo?

¿De qué trata el problema?

Las distintas comidas que ingirieron los jóvenes como desayuno.

¿Cuál es la pregunta?

ESTRATEGIA DE REPRESENTACIÓN

EN DOS DIMENCIONES

Tablas lógicas

Consejos

Representación de problemas que tiene dos variables cualitativas sobre las cuales existe una variable lógica con base a la veracidad o falsedad

1) Leer con atención el texto2) Estar preparados para postergar3) Conectar hechos o información4) Leer las afirmaciones de manera

secuencial5)

Page 16: Porta Folio

¿Quién comió galletas y que comió Jairo?

¿Cuáles son las variables independientes?

Nombres de los jóvenes: José, Justo y Jairo

Tipo de alimento ingerido: Magdalenas, Tostadas y galletas

¿Cuál es la relación lógica para construir la tabla?

Relación de dos variables cualitativas: nombre- tipo de alimento

Representación:

José Justo JairoMagdalenas X X VTostadas V X XGalletas X V X

Formulación de la respuesta:

Justo comió galletas

Jairo comió magdalenas

Conclusión.

A partirdel desarrollo de la presente unidad se puede concluir que la elaboración de tablas lógicas es de gran utilidad tanto en acertijos como también en problemas de la vida real. Este tipo de problemas nos ayuda a desarrollar aún más nuestras distintas habilidades del pensamiento lógico y critico a la vez. En esta unidad se utiliza todo lo anteriormente estudiado como la estrategia de postergación así como también la representación gráfica y la llamada “exclusión mutua” que son necesarios para la resolución de los problemas estudiados en esta unidad

Page 17: Porta Folio

7. Problemas de tablas conceptuales y semánticas

Reflexión:

Hasta el momento se han estudiado dos tipos de tablas pero cuando los problemas son más grandes y se requiere mayor información para su resolución es indispensable el uso de una tercera tabla denomina tablas conceptuales que se espera sean de utilidad para la resolución de ejemplos donde hay la presencia de tres variables cualitativas que serán procesadas en una tabla de las cuales se obtendrá la respuesta del problema.

Contenido:

Ejemplo:

Antonia, Manuel, José y Luis son amigos, todos casados, con diferentes profesiones y aficiones. Las esposas son María, Julia y Luz; sus profesiones son ingeniero biólogo, agrónomo e historiador y sus aficiones son pesca tenis ajedrez y golf. Entre ello se dan las siguientes relaciones.

a) Julia, esposa del ingeniero, y Luz esposa de José son ambas amigas inseparablesb) El golfista, casado con luz, no conoce al historiador y comparte con el biólogo

algunos conocimientos de interés relacionados con su profesiónc) Luis se reúne con el ingeniero y con el historiador para discutir asuntos de la

comunidad en donde viven.

ESTRATEGIA DE REPRESENTACIÓ

N EN DOS DIMENSIONES

Tablas conceptuales

Esta representación posse tre variable

cualitativas, la información de la tabla es unicamente obtenida

del enunciado

Page 18: Porta Folio

d) Durante el domingo Julia y un esposo visitaron a Manuel y su esposa, quienes mostraron los trofeos ganados por Manuel en los campeonatos de ajedrez: Ana se fue con su esposo biólogo a jugar tenis.

Se pregunta cuáles son las esposas, profesiones y aficiones de los hombres que se mencionan en el problema.

¿De qué trata el problema?

De tres amigos con sus respectivas esposas, profesiones y aficiones

¿Cuál es la pregunta?

¿Cuáles son las esposas, profesiones y aficiones de los hombres que se mencionan en el problema?

¿Cuáles y cuantas variables tenemos en el problema?

Nombre de los señores

Nombre de las esposas

Profesión de cada uno

Afición de cada uno

Representación:

Esposa Profesión AficiónAntonio Julia Ingeniero PescaManuel María Historiador AjedrezJosé Luz Agrónomo GolfLuis Ana Biólogo Tenis

Conclusión:

En conclusión podemos decir que las tablas conceptuales no tiene la característica de cálculo de las tablas numéricas, tampoco la característica de exclusión mutua de las tablas lógicas. Esto hace que requieran mayor información para poder resolverlos y mayor poder de abstracción por lo que es uno de los temas más indispensables en el desarrollo de las distintas habilidades del pensamiento.

Page 19: Porta Folio

3.4: PROBLEMAS RELATIVOS A EVENTOS DINÁMICOS

8. Problemas de simulación concreta y abstracta

Reflexión:

Hasta el momento hemos trabajado con problemas dentro de una situación estática, pero también es imprescindible el estudio de problemas dentro de situaciones dinámicas en donde las condiciones sean un poco más complejas, ya que existirán situaciones que tomen distintos valores y configuraciones que tendremos que analizar más amplia y profundamente.

Contenido:

Ejemplo:

Una persona camina por la calle Rocafuerte, paralela a la calle España, continua caminando por la calle Colombia que es perpendicular a la España ¿esta persona está caminando por la calle paralela o perpendicular a la calle Rocafuerte?

¿De qué trata el problema?

En estos probemas ya cambia el tiempo por ende se llaman dinámicas

Problemas de simulacion concreta y

abstracta

Es una evento o suceso que experimenta cambios a medida que transcurre el tiempo Situacion dinámica

Se basa en la reproduccion física directa de las acciones que se proponen en el problema. también se los denomina "puesta en accion"

Situacion concerta

Situacion concerta Se basa en la elaboracion de gráficos, diagramas y

representaciones simbolicas que permiten visualizar las acciones del enunciado sin recurrir a la

reproduccion fisica directa

Page 20: Porta Folio

Del recorrido de una persona por distintas calles de la ciudad

¿Cuál es la pregunta?

¿Esta persona está caminando por la calle paralela o perpendicular a la calle Rocafuerte?

¿Cuántas y cuales variables tenemos en el problema?

Nombre de las calles: independiente

Dirección de las calles: dependientes

Representación:

España Rocafuerte

Colombia

Formulación de la respuesta

Por una calle perpendicular a la calle Rocafuerte

Conclusión:

Con el estudio de la presente unidad se puede concluir que en estos problemas se requiere de estrategias que incluyan diagramas para representación de los cambios o transformaciones que se dan en este tipo de problemas, a medida que avanza el tiempo, por lo que estos problemas están caracterizados por una evolución temporal con un inicio y un final. Haciendo uso tanto de la simulación concreta como también una simulación abstracta para una mejor comprensión y análisis del problema.

Page 21: Porta Folio

9. Problemas con diagramas de flujo e intercambio

Reflexión:

En esta lección se abordara otro tema de gran importancia como lo es la representación por diagramas de flujo en donde se encuentra una variable que va a ir cambiando, es decir aumentando y disminuyendo, según pase el tiempo, los temas estudiando con anterioridad servirán de mucho en el estudio de esta lección pues debemos tomar en cuenta varios factores y a la vez ir realizando una representación gráfica por medio de tablas que complementaran la información y que servirán de mucho para la resolución de problemas.

Contenido:

Ejemplo:

Un bus inicia su recorrido sin pasajeros. En la primera parada se suben 25: en la siguiente parada se bajan 3 y suben 8 en la otra no se baja nadie y suben 4, en la próxima se bajan 15 y suben 54, luego bajan 8 y sube 1, y en la última parada no sube nadie y bajan todos. ¿Cuántos pasajeros se bajaron en la última estación? ¿Cuántas personas quedan después de la tercera parada? ¿Cuántas paradas hizo el bus?

¿De qué trata el problema?

Del recorrido por distintas paradas de un bus y la cantidad de pasajeros que lleva

PROBLEMAS CON DIAGRAMAS DE FRUJO E INTERCAMBIO

Estrategia de diagrama de flujo

Este diagrama se acompaña de una tabla que resume el flujo

de la variable

Se basa en la construccion de un esquema o diagrama que permite mostrar los cambios en la

caracteristica de la variable que ocurre en funcion del tiempo.

Page 22: Porta Folio

¿Cuál es la pregunta?

¿Cuántos pasajeros se bajaron en la última estación? ¿Cuántas personas quedan después de la tercera parada? ¿Cuántas paradas hizo el bus?

Representación grafica

Complete la siguiente tabla

Pasajeros antes de la parada

Nº de pasajeros que suben

Nº de pasajeros que bajan

Pasajeros después de la parada

1 0 25 0 252 25 8 3 303 30 4 0 344 34 5 15 245 24 1 8 176 17 0 17 0

Formulación de la respuesta:

En al última estación se bajaron 17 pasajeros

Después de la tercera parada quedaron 34

Hizo un total de 6 paradas

Conclusión:

Se concluye que en este caso en los problemas se identifica una variable y se ve cómo va cambiando su valor mediante acciones repetitivas que se lo incrementan o disminuyen, también juega un papel muy importe tanto la simulación concreta como abstracta o sino la representación de una tabla que muestre los cambios efectuados en cierto periodo de tiempo.

Page 23: Porta Folio

10. Problemas dinámicos. Estrategia medios-fines

Reflexión:

En las lecciones anteriores se trabajó con lo que se denomina simulación concreta y abstracta además con la representación de diagramas de flujo, todo esto indispensable para hallar la respuesta a la pregunta planteada. En la presente lección donde se encuentran distintos tipos de relaciones y fórmulas matemáticas requiere un nivel mucho más alto de abstracción para lo cual es fundamental el estudio de este tema.

Contenido:

Ejemplo:

Dos misioneros y dos caníbales están en el margen de un rio que desean cruzar. Es necesario hacerlo usando un bote que disponen. La capacidad máxima del bote es de dos personas. Existe una limitación: en un mismo sitio el número de caníbales no puede exceder al de misioneros, si lo excede, los caníbales se comen a los misioneros ¿Cómo pueden hacer para cruzar los cuatro el rio para seguir su camino?

Sistema: Rio con dos caníbales y dos misioneros

Estado inicial: Dos caníbales y dos misioneros en la ribera el rio con un bote

Estaco final: Dos caníbales y dos misioneros en la ribera opuesta del rio con el bote

Sistema

Es el medio ambiente con todos los elementos e intetacciones existentes que se plantea en la situación

Estado

Es el conjunto de características que describen integralmente un objeto situación o evento en un instante dado.El primer estado se conoce como "inicial" el ultimo como "final", y a los demás como "intermedios"

Operador

Es el conjunto de acciones que definen un proseco de transformación mediante la cual se genera un nuevo estado a partir del existenteCada problema puede tener uno o más operadores que actúan de forma independiente y uno a la vez

Resticción

Es una limitación, condicionamiento o impedimento existente en el sistema que determina la forma de actuar de los operadores, estableciendo las características de estos para generar el paso de un estado a otro.

Problemas dinámicos

Estrategia Medios- Fines: consiste en identificar las acciones que transformen cada uno de los

estados. Aquí se construye un diagrama conocido como “espacio del problema.”

Page 24: Porta Folio

Operadores:cruzar el rio con el bote

¿Cuántas y cuales restricciones tenemos en el problema?

Capacidad máxima de bote: 2 personas

En un mismo sitio el número de caníbales no puede exceder al nuero de misioneros

¿Cómo podemos describir el estado inicial?

(C,C,M,M,b::)

¿Qué posibilidades o alternativas existe para cruzar el rio con el operador tomando en cuenta la restricción de la capacidad del bote?

Bote con un caníbal

Bote con un misionero

Bote con un caníbal y un misionero

Bote con dos caníbales

Bote con dos misioneros

¿Qué estados aparecen después de efectuar la primera acción?

(C,C,M,M,b::)

(C,M,M::Cb) (C,C,M::M,b) (C,M::C,M,b) (M,M::C,C,b) (C,C::M,M,b)

Construya el diagrama con las sucesivas aplicaciones del operador

(C,C,M,M,b::)

(C,M,M::Cb) (C,C,M::M,b) (C,M::C,M,b) (M,M::C,C,b) (C,C::M,M,b)

(C,M,M,b::C)

(C::M,M,C,b)

(C,C,b::M,M)

(::C,C,M,M,b)

Conclusión

En la siguiente lección se puede concluir que cada ejemplo o situación tiene un sistema que contiene o define los elementos propios de la situación tiene una o varias variables que permiten establecer el estado del sistema y tiene uno o más operadores con sus respectivas restricciones los mismo que generan cambios y que determinan la evolución del tiempo dentro del sistema. A este tipo de ejercicios se os considera más complejo pero si se sigue los pasos previamente determinados lograremos comprender

Page 25: Porta Folio

y aprender como este tipo de ejemplos mejoran nuestra visión de los problemas.

3.5: SOLUCIÓN POR BÚSQUEDA EXHAUSTIVA

11. Problemas de tanteo sistemático por acotación del error

Reflexión:

Hasta ahora los problemas vistos anteriormente se ha realizado una representación previa a partir del enunciado, en este tipo de problemas no se realizara eso, debido que aquí se identifican características de una solución y en base a estas se procede a la búsqueda sistemática de las respuestas. También se ha realizado unarepresentacióntabular a partir de lo cual generábamos respuestas por inspección. Ahora vamos a ver varios problemas que no nos permitan hacer lo mismo que en las unidades anteriores.

Contenido

Ejemplo:

En un corral un granjero tiene conejos y gallinas. Un niño le pregunta ¿Cuántos animales tiene de cada uno? El granjero que le gusta jugar bromas le dice “don 16 animales entre gallinas y conejo, por lo menos hay 2 gallinas y 2 conejos y el número total de patas es 52” ¿Cómo puede el niño averiguar el número de animales de cada tipo?

¿De qué trata el problema?

Trata de número del número de conejos y de gallinas en un corral

Estrategia de tanteo por acotación del error

Consiste en definir el rango de todas las soluciones tentativas

del problema.

Evaluamos los extremos del rango y luego vamos explorando

soluciones tentativas

Estrategia binaria para el tanteo sistemático

Aquí se ordena las soluciones tentativas. Luego se aplica el criterio de validación.

Se identifica el punto intermedio y se aplica vaidación.Se repite

hasta encontrar la respuesta

Problemas de tanteo sistemático con

acotación del error

Page 26: Porta Folio

¿Qué información hay en el problema?

Los animales son conejos y gallinas, que hay al menos dos de cada uno

Número total de animales= 16

Número total de patas= 52

Representación

Conejos 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Gallinas 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2

Número

de patas 36 48 52 54 64

Respuesta:

El granjero tiene 10 conejos y 6 gallinas

Conclusión:

En esta lección se puede concluir que el esquema de representación de este tipo de problemas presenta dos momentos el primero que es la construcción de la tabla y el segundo que es la validación para determinar cuáles de ellas son realmente solución. Este tanteosistemático consiste en definir ordenadamente un conjunto de todas las soluciones tentativas. También podemos concluir que la estrategia de tanteo es un proceso de ensayo-error es decir ensayamos una solución tentativa si esta es, tenemos la respuesta y si no es, nos vamos moviendo haciendo un rango cada vez más pequeño hasta encontrar la respuesta.

Page 27: Porta Folio

12. Problemas de construcción sistemáticas de soluciones

Reflexión:

Ahora nos encontramos con otro tipo de problemas en donde no es posible armar una solución tentativa. En este caso en lugar de hacer un listado de soluciones tentativas, es más práctico tratar de armar la respuesta que cumpla con los requerimientos de los enunciados de un problema.

Contenido

Ejemplo:

Coloca los dígitos del 0 al 8 en los cuadros de la figura de abajo, de forma que cada fila, cada columna y cada diagonal sumen 12

¿Cuáles son todas las ternas posibles?

048138237345

057147246

156

PROBLEMAS DE CONSTRUCCIÓN DE

SOLUCIONES

Estrategia de busqueda exhaustiva por construccion de

soluciones

¿Dónde se busac la infromación?

No es posible armar solución tentativa

Se construye las respuestas mediante el desarrollo de procedimientos específicosNo solo contamos con una respuesta sino con una globalidad

Primero se busca la informacion del enunciadotambién se puede extraer información de la resolucion del problema

Page 28: Porta Folio

¿Cuáles grupos de tres ternas sirven para construir la solución?

0 4 8 0 5 7

1 5 6 1 3 8

2 3 7 2 4 6

¿Cómo quedan las figuras?

7 2 3

0 4 8

5 6 1

Conclusión:

Con el estudio de la presente lección podemos concluir que esta estrategia difiere del tanteo sistemático pues nunca hemos tenido soluciones tentativas. Este proceso ha sido de construcción paso a paso de una respuesta al problema planteado en el enunciado, en este tipo de problemas cada una requiere de una metodología determinada y específica para cada caso.

7 0 5

2 4 6

3 8 1

Page 29: Porta Folio

13. Problemas de búsqueda exhaustiva. Ejercicios de consolidación

Reflexión:

En la lección anterior se ha estudiado los tipos de problemas por búsqueda exhaustiva se conoce el procedimiento a seguir, tanto del tanteo como de la construcción sistemática, con el objetivo de reforzar los conocimientos se realiza un compendio de la información para haya un mejor entendimiento de la unidad estudiada. En todo este tipo de problemas se da una información implícita que debe ser descifrada para que la resolución del ejercicio sea efectivo motivo por el cual el problema se analiza paso a paso para no cometer errores.

Contenido

PROBLEMAS POR BUSQUEDA EXHAUSTIVA

No es posible hacer una representación a partir del enunciado.

Tanteo distemático por acotación del error

Se generan respuestas tentativas. se presentan dos momentos el de construccion de la tabla y el de validación para determinar la solución

Construccion de soluciones

Se sonstruye paso a paso una respuesta. depende de las caracterísiticas del problema. cada problema tendra un esquema de representación particular.

Page 30: Porta Folio

IV: Conclusión

Una vez culminada la realización del presente trabajo podemos concluir que las 5 unidades en donde se encuentran las 13 lecciones sobre la resolución de problemas nos han ayudado a construir de nuestro propio conocimiento ampliando la visión del mundo que nos rodea y de la vida misma.

Para este trabajo se ha utilizado distintas metodologías entre ellas el constructivismo, pues cada persona piensa diferente y cada persona analiza determinada situación de una manera específica así que la construcción del conocimiento es propia e influenciada por cierto medio que ayuden y favorezcan su aprendizaje.

También puedo concluir que este trabajo ha ayudado a reconocer tanto las fortalezas así como también las debilidades de cada persona y aprovecharlas al máximo para la generación de nuevas ideas al aportar con posibles soluciones y al mismo tiempo compartir muchas experiencias con otras personas sean estas docentes o estudiantes.

Por ultimo puedo concluir diciendo que con este trabajo se ha desarrollado las distintas habilidades y valores con respecto al razonamiento lógico y crítico que han fortalecido nuestros conocimientos y nuestra manera de analizar los problemas para su efectiva resolución.

Page 31: Porta Folio

Pensamiento lateral creativo

Page 32: Porta Folio
Page 33: Porta Folio

INVENTO

Demencia senil

Actualmente 35,6 millones de personas viven con demencia SENIL en el mundo y en dos décadas la cifra se duplicará con 65,7 millones de casos, afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Y el problema es particularmente preocupante en regiones como América Latina, donde la población ahora vive más y en la que según el informe, actualmente 8,5% de la población mayor de 60 años vive con demencia, una de las prevalencias más altas del mundo. Ni un país latinoamericano ha hecho un esfuerzo específico para combatir la demencia. Hay varios países en la región que ya están pensando cómo controlar la situación y cómo manejar los cuidados a largo plazo

La vejez es el principal factor de riesgo de la enfermedad, pero esto no quiere decir que la demencia sea una parte normal del proceso de envejecimiento.

La OMS calcula que para el año 2050 habrá 115 millones de personas viviendo con demencia en el mundo.

Definición

La demencia es un trastorno de la razón que supone un deterioro progresivo e irreversible de las facultades mentales. Quien sufre demencia experimenta graves trastornos en la conducta y en las funciones cognitivas, hasta el punto de impedir la realización de las actividades cotidianas. Afectan la memoria, el pensamiento, la conducta y la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria.

Senil, por su parte, es lo perteneciente o relativo a una persona de avanzada edad en la que se evidencia una decadencia física y/o mental.

La noción de demencia senil hace referencia al trastorno de la mente que aparece en ancianos. Se trata de un síndrome orgánico que se caracteriza por el deterioro de la memoria, trastornos del juicio y del pensamiento abstracto y alteraciones de la personalidad.

Causas

Enfermedades neurodegenerativas Entendemos por enfermedad neurodegenerativa aquella enfermedad que ocasiona la muerte de las células del sistema nervioso central, las llamadas neuronas o células grises. La gran mayoría de estas células no tienen la capacidad de regenerarse por lo que una vez que se pierden, probablemente se pierdan para siempre. Esta es una de las grandes diferencias con el resto de las células que forman parte de las diferentes estructuras de nuestro organismo, que si poseen esa capacidad de regeneración.

Page 34: Porta Folio

Es el estrés oxidativo del sistema nervioso central y un consumo elevado de aluminio de diversas fuente, entre otras causas.

La demencia se produce por muerte de células cerebrales ubicadas debajo de la corteza cerebral, lo que impide una buena conexión entre neuronas.

La demencia por arterioesclerosis se produce por la muerte de células cerebrales como consecuencia de la obstrucción de arterias cerebrales, lo que produce múltiples infartos en el cerebro.

INYECCIÓN

Complementación ortomolecular..

Combatir con Omega 3 y 6, estos también son el mejor alimento neuronal para erradicar los procesos oxidativos, junto con el grupo completo de las Vitaminas B, que en las analíticas suele presentarse en niveles bajos.

Vitamina C: provee de oxígeno al organismo y es el mejor antioxidante natural junto con la Vitamina E, los carotenos, flavonoides, zinc y selenio.

Ginkgo Biloba: además de mejorar el aporte de sangre al cerebro aumenta la velocidad a la que se transmite la información entre las células nerviosas, concretamente en los momentos de alerta.

Page 35: Porta Folio

DEMENSENIL

o 35,6 millones de personas viven con demencia en el mundo.

o La vejez es el principal factor de riesgo de la enfermedad

o La OMS calcula que para el año 2050 habrá 115 millones de personas viviendo con demencia en el mundo

o Enfermedades neurodegenerativaso Es el estrés oxidativo del sistema nervioso centralo La demencia por arterioesclerosis causa obstrucción de arterias

cerebralese infartos cerebrales.o Muerte de células cerebrales ubicadas debajo de la corteza

cerebral

o Trastorno de la mente que aparece en ancianos. Es un síndrome orgánico se caracteriza por el deterioro de la memoria,trastornos del juicio y alteraciones de la personalidad.

Complementación ortomolecularo Combatir con Omega 3 y 6o Vitamina Co Ginkgo Biloba

o La union de los compuestos utlizados ha dado como resultado la formula del medicamento para curar la demencia senil

Demensenil