porque estudiar historia en las aulas

8
Vázquez Ruiz Zaira Maritza 5°”C” NORMALISMO MEXICANO Clave: 24DNL0001234K ASIGNATURA: DESARROLLO HISTORICO EN DIVERSOS CONTEXTOS Estudiante en formación: Zaira Maritza Vázquez Ruiz Titular: Verónica Alfaro Lavat 5° Semestre Grupo: “C”

Upload: zaiira-vr

Post on 30-Jul-2015

113 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Porque estudiar historia en las aulas

Vázquez Ruiz Zaira Maritza 5°”C”

NORMALISMO MEXICANO

Clave: 24DNL0001234K

ASIGNATURA: DESARROLLO HISTORICO EN DIVERSOS

CONTEXTOS

Estudiante en formación: Zaira Maritza Vázquez Ruiz

Titular: Verónica Alfaro Lavat

5° Semestre Grupo: “C”

Page 2: Porque estudiar historia en las aulas

Vázquez Ruiz Zaira Maritza 5°”C”

¿PORQUE ESTUDIAR HISTORIA EN LAS AULAS?

Como sabemos el ser humano se caracteriza, y a la vez se diferencia de los demás seres vivos, por una característica intrínseca: es la única especie “animal” que posee conciencia, que razona. Y si hacemos un recorrido para llegar a esto pasamos por muchas cosas, nos damos cuenta es importante saber conocer de dónde surgimos nosotros. Y que más empezar a conocer desde la edad en preescolar, ya que es importante que los niños comprendan los cambios que surgen en ellos, como también en todo a su alrededor.

Si analizamos en la historia podemos conocer muchas cosas desde pueblos, personas, países, imperios, entre otras. Como también saber lo que se ha hecho y quienes lo han realizado. Los movimientos étnicos de los pueblos, etc. Todo lo que existe tiene historia y nos sirve mucho, algo muy importante que siempre estará presente, todos hacemos historia, la familia hace historia, y se pueden representar desde escritos como por medio de la fotografía. Hay muchas formas de hacer historia. Por eso es importante estudiar historia estoy de acuerdo con los autores que al estudiar historia nos lleva a más allá de comprenderla siempre y cuando tengamos antecedentes, y no solamente nos ayuda a comprender el pasado sino el presente.

Page 3: Porque estudiar historia en las aulas

Vázquez Ruiz Zaira Maritza 5°”C”

LA IMPORTANCIA DE CONOCER NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL

En el contexto de la comunicación planetaria instantánea y la mundialización existe el riesgo de una estandarización de la cultura. Sin embargo, para existir cada persona necesita dar testimonio de su vida diaria, expresar su capacidad creativa y preservar los trazos de su historia. Esto solamente es logrado a través del patrimonio cultural.

En un principio fueron considerados patrimonio cultural los monumentos, conjuntos de construcciones y sitios con valor histórico, estético, arqueológico , científico, etnológico y antropológico. Sin embargo, la noción de patrimonio cultural se ha extendido a categorías que no necesariamente forman parte de sectores artísticos pero que también tienen gran valor para la humanidad. Entre estos se encuentran las formaciones físicas, biológicas y geológicas extraordinarias, las zonas con valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural y los hábitats de especies animales y vegetales amenazadas.

Este patrimonio basa su importancia en ser el conducto para vincular a la gente con su historia. Encarna el valor simbólico de identidades culturales y es la clave para entender a los otros pueblos. Contribuye a un ininterrumpido dialogo entre civilizaciones y culturas, además de establecer y mantener la paz entre las naciones.

Conocer el Patrimonio Cultural es fundamental para entender quiénes somos, quiénes hemos sido y en quiénes podemos convertirnos. Por es eso es importante darle importancia al Patrimonio Cultural ya que engloba no sólo los restos materiales sino también tradiciones culturales, música, historia oral, todas aquellas huellas que vamos dejando en nuestro camino. Y conocerlo nos ayuda a protegerlo y conservarlo con el fin de legarlo a futuras generaciones.

Page 4: Porque estudiar historia en las aulas

Vázquez Ruiz Zaira Maritza 5°”C”

¿CÓMO INFLUYE EL ARTE EN NUESTRA CULTURA?

Entre arte y cultura existe un estrecho vínculo. El arte es parte de la cultura y a su vez el arte se nutre de la cultura para generar nuevo patrimonio artístico y cultural.

Cultura y arte se han asociado tradicionalmente con ambientes elitistas o intelectuales marcando una división entre la alta cultura, selecta e ilustre, y la más extendida y accesible cultura popular.

Las obras consideradas parte de la alta cultura han sido creadas generalmente en el punto álgido de una civilización, en épocas doradas de hegemonía, prosperidad y desarrollo en ámbitos tan diversos como la economía, la ciencia y la cultura. A la materialización de estas obras en el arte han contribuido a lo largo de la historia miembros destacados de una élite intelectual y económica que han apoyado e influenciado a los artistas y sus obras como mecenas.

Si nos damos cuenta el arte siempre ha estado presente ya que desde hace años se realizaban diferentes tipos de artes como eran todo lo de barro, principalmente que en la actualidad surgen desarrollándose como patrimonios del antepasado.

Page 5: Porque estudiar historia en las aulas

Vázquez Ruiz Zaira Maritza 5°”C”

DIFERENCIA ENTRE TEXTO HISTORICO Y FICCION

Es un documento escrito que permite obtener un conocimiento más completo, diversificado y significativo de la Historia. Los textos históricos es la técnica que nos permite extraer información sobre un determinado período, acontecimiento o hecho concreto.

Este tipo de comentarios no se realizan por una simple improvisación, sino que se vale de una preparación, conocimientos sobre el tema y método investigativo de forma sistemática, anotando desde la primera lectura las ideas fundamentales y aquellas sobre las que tenemos dudas.

La presentación y/o redacción debe responder a la forma expositiva, lo que significa que debe ser ordenada y clara, con un lenguaje apropiado y objetivo, por lo que se deben evitar las opiniones personales y juicios de valor. Estos últimos aspectos sólo se permiten en el caso de ser un texto histórico de tipo narrativo, que si permite un cierto grado de subjetividad

Historia y Ficción comparten la circunstancia de ser relato, de tener su esencia en el discurso. Al organizar la «realidad», «los acontecimientos» pre-textuales sin duda alguna, se lo hace extrayéndoles un primer sentido, que los relacione y permita encontrarles la coherencia ya sea en el nivel superficial o en el profundo. Elimina de esa forma la mera enumeración. Esa puesta en intriga hace posible la marcha del relato, su desarrollo desde un acontecimiento o situación inicial a una final. Es decir, entre los acontecimientos o lo que llamo «realidad» y el relato está el discurso, la

Page 6: Porque estudiar historia en las aulas

Vázquez Ruiz Zaira Maritza 5°”C”

escritura que mediatiza, otorga sentido e implica la tarea previa de selección, organización y modificación, por un lado y por otro, un pacto de lectura entre el autor y el receptor que elimina el problema de la verdad o verosimilitud. Lo primero no es pertinente en el discurso ficticio que se mueve en el mundo de lo posible, mientras que la Historia, en el de lo acaecido.

Al poner en relación la Historia y la Ficción, el discurso se complejiza, se advierte la ambigüedad que la Ficción expande, por un lado, hacia los sentidos posibles del mensaje por sus múltiples focalizaciones y por otro hacia la relación Destinador-Destinatario por la no correferencialidad entre el discurso del autor y del narrador. Es decir, el relato ficcional permite observar siempre el desdoblamiento del narrador y a su vez, el surgimiento del texto como un espacio de confrontación de voces, de discursos y de ideologías. La diferencia se advierte en que un autor intenta un texto verídico como puede ser el caso del ensayo mientras el narrador, por su parte, construye un espacio ficcional que mediatiza su mensaje sin necesidad de que esta mediatización tenga como garantía la verdad del autor. De esa forma, el relato ficcional maneja multitud de estrategias que no siempre puede hacer el historiador. El texto convoca pues las estrategias literarias que funcionan como marcas defensivas que permiten una escritura que es una forma de exorcizar el pasado ya que «evitando hablar de ellos no vamos a suprimir su realidad. Existe, y ocultarlos es la peor manera de perdernos, seríamos cómplices de ellos en nuestra propia destrucción»

Fuentes:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/relacion-entre-la-ficcion-y-la-historia/html/8c2b1eb8-c0eb-11e1-b1fb-00163ebf5e63_2.html