porgetafe borrador servicios sociales

5
 SERVICIOS SOCIALES. Borrador de Propuestas para el Programa Electoral de Por Getafe En esta Candidatura Ciudadana creemos que, dada la situación de extrema necesidad en la que se encuentran muchos de nuestros vecinos y vecinas, el gobierno local debe volcarse de manera especial en el trabajo que desarrolla el área de Servicios Sociales y poner a disposición de la ciudadanía los recursos públicos necesarios que gara nticen una protección social de las personas y de sus derechos fundamentales. Parte del valor moral que define a una sociedad se observa en la forma en que ésta trata a aquellos y aquellas que peor lo están pasando. Por ello, consideramos indispensable que la partida presupuestaria en torno a este área sea aumentada, permitiéndonos hacer frente a aquellas demandas prioritarias que hoy no están siendo correctamente cubiertas y para lo cual se proponen las siguientes acciones desde el Ayuntamiento: 1.- Dotar a los Servicios Sociales Públicos de los recursos necesarios para atender a todos los ciudadanos y ciudadanas del municipio de acuerdo a las necesidades sociales que puedan padecer. 2.- Dar apoyo al tejido asociativo de la ciudad en el trabajo que ya hacen con las personas en situación de riesgo y exclusión social promoviendo acciones conjuntas y colaborativas. 3.- Facilitar el acceso a todas las personas empadronadas en Getafe a los Servicios Soci ales proporcionando puntos de atención e información cercanos y accesibles. Desarrollar fórmulas de gestión administrativa que reduzcan la complejidad del sistema y permitan una tramitación más eficiente de las demandas. 4.- Realizar una gestión responsable de los locales públicos y dotaciones del ayuntamiento para apoyar a los agentes sociales que trabajan con colectivos vulnerables y en colaboración con los servicios sociales municipales. 5.- Revisión de los recursos de los centros con más de 20 años para la mejora de sus infraestructuras y dotaciones de acuerdo a las nuevas necesidades. 6.- Fomentar la inclusión social, educativa y laboral de los colectivos en riesgo de exclusión para minimizar o eliminar el aislamiento social, considerando de manera especial la diversidad cultural y la perspectiva de género. 7.- Generar una coordinación adecuada entre los organismos y profesionales de los Servicios Sociales que mejoren la implantación y efectividad de los Programas. 8.- Elaborar, junto con el área de empleo, programas específicos de inserción laboral para las personas en situación de vulnerabilidad. 9.- Establecer unas condiciones laborales adecuadas para todas las personas que participan en la prestación de Servicios Sociales. 10.- Crear un Programa de formación y cualificación continua de las personas que trabajan en el ámbito de los Servicios Sociales, así como del voluntariado y las personas cuidadoras.

Upload: porgetafe

Post on 07-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SERVICIOS SOCIALES. Borrador de Propuestas para el Programa Electoral de Por Getafe

    En esta Candidatura Ciudadana creemos que, dada la situacin de extrema necesidad en la que se encuentran muchos de nuestros vecinos y vecinas, el gobierno local debe volcarse de manera especial en el trabajo que desarrolla el rea de Servicios Sociales y poner a disposicin de la ciudadana los recursos pblicos necesarios que garanticen una proteccin social de las personas y de sus derechos fundamentales. Parte del valor moral que define a una sociedad se observa en la forma en que sta trata a aquellos y aquellas que peor lo estn pasando. Por ello, consideramos indispensable que la partida presupuestaria en torno a este rea sea aumentada, permitindonos hacer frente a aquellas demandas prioritarias que hoy no estn siendo correctamente cubiertas y para lo cual se proponen las siguientes acciones desde el Ayuntamiento:

    1.- Dotar a los Servicios Sociales Pblicos de los recursos necesarios para atender a todos los ciudadanos y ciudadanas del municipio de acuerdo a las necesidades sociales que puedan padecer.

    2.- Dar apoyo al tejido asociativo de la ciudad en el trabajo que ya hacen con las personas

    en situacin de riesgo y exclusin social promoviendo acciones conjuntas y colaborativas.

    3.- Facilitar el acceso a todas las personas empadronadas en Getafe a los Servicios Sociales

    proporcionando puntos de atencin e informacin cercanos y accesibles. Desarrollar frmulas de gestin administrativa que reduzcan la complejidad del sistema y permitan una tramitacin ms eficiente de las demandas.

    4.- Realizar una gestin responsable de los locales pblicos y dotaciones del ayuntamiento

    para apoyar a los agentes sociales que trabajan con colectivos vulnerables y en colaboracin con los servicios sociales municipales.

    5.- Revisin de los recursos de los centros con ms de 20 aos para la mejora de sus

    infraestructuras y dotaciones de acuerdo a las nuevas necesidades.

    6.- Fomentar la inclusin social, educativa y laboral de los colectivos en riesgo de exclusin para minimizar o eliminar el aislamiento social, considerando de manera especial la diversidad cultural y la perspectiva de gnero.

    7.- Generar una coordinacin adecuada entre los organismos y profesionales de los

    Servicios Sociales que mejoren la implantacin y efectividad de los Programas.

    8.- Elaborar, junto con el rea de empleo, programas especficos de insercin laboral para las personas en situacin de vulnerabilidad.

    9.- Establecer unas condiciones laborales adecuadas para todas las personas que participan

    en la prestacin de Servicios Sociales.

    10.- Crear un Programa de formacin y cualificacin continua de las personas que trabajan en el mbito de los Servicios Sociales, as como del voluntariado y las personas cuidadoras.

  • 11.- Extender las vas para la participacin ciudadana y, en especial para las personas usuarias, en el desarrollo de las polticas de Servicios Sociales.

    12.- Favorecer estudios de investigacin sobre nuevas formas de intervencin, que

    profundicen sobre las necesidades de atencin y resultados de las intervenciones de apoyo social y que posibiliten la reorientacin de los recursos segn las necesidades de la poblacin.

    Adems, proponemos otras acciones ms concretas con los sectores de poblacin que consideramos tienen un mayor riesgo de exclusin social: MAYORES

    1.- Realizar en colaboracin con los agentes sociales un Plan Socio Sanitario que d respuesta a las necesidades de las personas mayores en el municipio y que contemple la implementacin, gestin y mantenimiento de recursos y actividades especficas dirigidas a la tercera edad (acercamiento a nuevas tecnologas, mantenimiento parques recreativos, participacin en activismo social, convocatoria del Consejo del Mayor en el municipio, etc).

    2.- Apoyar al Servicio de Ayuda a Domicilio con financiacin para cumplir con el nmero de

    horas de atencin y los servicios que la Ley de Atencin a la Dependencia establece para cada grado reconocido (tambin comida a domicilio).

    3.- Contar con un servicio de Teleasistencia que abarque el volumen de personas mayores

    en Getafe y as dar respuesta a las emergencias que se produzcan en los domicilios de dichas personas.

    4.- Apoyar con visitas y acompaamiento a las personas mayores en sus domicilios o en

    centros de da, as como con la creacin y apoyo a recursos residenciales tales como residencias pblicas o pisos tutelados.

    MENOR Y FAMILIA

    1.- Desarrollo de acciones socioeducativas dirigidas a prevenir y fomentar hbitos, estilos de vida, destrezas personales y habilidades para el desarrollo de los y las menores y sus familias.

    2.- Impulsar actuaciones dirigidas a potenciar las mejores condiciones posibles para el

    ejercicio positivo de las responsabilidades familiares (cuidado, educacin y el desarrollo integral de los nios). Orientacin y apoyo especfico ante situaciones de conflicto familiar, dificultad psicosocial, riesgo de exclusin social y dinmicas negativas en el seno de la familia.

    3.- Garantizar la proteccin social, jurdica y econmica de las familias. Apoyo de manera

    especial a familias con personas a su cargo, especialmente si se encuentran en situacin o riesgo de exclusin, as como a familias en situaciones especiales (numerosas, monoparentales, etc).

    4.- Asegurar una dieta sana, equilibrada y suficiente a todos los y las menores del municipio

    mediante la puesta en marcha de medidas de prevencin y deteccin precoz de falta de alimento.

  • 5.- Desarrollo de un plan de actuacin que asegure la cobertura de las necesidades fisio-

    biolgicas, cognitivas, emocionales y sensoriales del menor. Garantizar la proteccin integral de los derechos de todos los nios, nias y adolescentes del Municipio.

    6.- Reforzar la red de recursos de orientacin y asesoramiento especializado a las familias

    en materia de recursos sociales, prestaciones, servicios, etc. con la creacin de Centros de Atencin Familiar y/o puntos de atencin especficos desde los Servicios Sociales que fomentarn los espacios de dilogo y formacin para las familias.

    7.- Actuaciones de apoyo y atencin a las familias y a los y las menores para facilitar una

    adecuada y efectiva integracin social. Realizacin y seguimiento de procesos educativos individuales para el desarrollo de capacidades y habilidades sociales que dignifiquen las condiciones personales de cada individuo y su entorno familiar.

    8.- Fomento de actividades ldicas, recreativas y culturales encaminadas a favorecer la

    integracin y la participacin de los individuos, grupos y familias en su entorno social. MUJER

    1.- Desarrollar planes preventivos, de sensibilizacin y concienciacin acerca del problema social que representa la violencia de gnero.

    2.- Apoyar cada programa de trabajo con mujeres vctimas de violencia de gnero, ya sean

    pblicos o a travs del tejido asociativo. Incluyendo tanto violencia en el mbito domstico como trata de blancas, prostitucin o cualquier tipo de violencia ejercida contra las mujeres.

    3.- Desarrollar programas integrales de ayuda a las vctimas y sus entornos poniendo a su

    disposicin los recursos necesarios de apoyo psicolgico, jurdico, laboral, etc.

    4.- Colaborar con los distintos cuerpos de seguridad en lo necesario para dar soporte a las medidas judiciales y de proteccin derivadas de los casos de violencia de gnero.

    INMIGRACIN

    1.- Proporcionar asesoramiento jurdico acerca de su situacin legal en el pas, las posibilidades de retorno voluntario a su lugar de origen y el derecho de asilo si as procediese.

    2.- Generar programas de apoyo que fomenten el estudio tanto de la cultura espaola como la de los pases de origen de los inmigrantes en todas sus facetas con el objetivo de sensibilizar a la sociedad y favorecer el proceso de integracin.

    3.- Potenciar el movimiento asociativo que trabaja con inmigrantes para combatir su

    invisibilizacin y facilitar su participacin activa en el municipio.

    4.- Crear espacios de atencin e informacin al inmigrante para facilitar su adaptacin a la cultura receptora y el conocimiento de sus derechos y deberes como ciudadano o ciudadana.

  • 5.- Elaborar programas de apoyo que eliminen las barreras idiomticas, culturales o religiosas con el fin de facilitar el acceso a cualquier servicio necesario para el ejercicio de los derechos bsicos como ciudadanos y ciudadanas.

    6.- Impartir formacin especfica a los y las profesionales que trabajen con el colectivo de

    inmigrantes en Getafe. DISCAPACIDAD

    1.- Ayudar a las personas discapacitadas en su proceso educativo con proyectos de apoyo adaptados a sus necesidades educativas especiales.

    2.- Promover programas de formacin y apoyo a las familias o tutores legales de las

    personas con cualquier tipo de discapacidad.

    3.- Desarrollar planes especficos de formacin profesional que aseguren un empleo con unas condiciones y salario que den autonoma, independencia y autogobierno a las personas con discapacidad.

    4.- Tomar medidas para potenciar la total integracin en la sociedad, tanto de

    discapacitados intelectuales, como fsicos y sensoriales, tales como la eliminacin de barreras arquitectnicas y sociales, la adaptacin de los servicios y los centros pblicos a sus necesidades.

    5.- Fomentar proyectos que persigan asegurar el futuro de las personas con discapacidad y

    dependientes cuando sus cuidadores principales, familia o tutores legales no puedan hacerse cargo de proporcionar este apoyo.

    6.- Supervisar con ayuda de personal cualificado las condiciones y organizacin de los

    centros donde se atiende a las personas discapacitadas. SALUD MENTAL

    1.- Implantacin de un modelo integral y multisectorial de acciones de sensibilizacin, educativas, preventivas, de proteccin, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin, desde una perspectiva individual, comunitaria, familiar y colectiva. Garantizar la accesibilidad, la continuidad asistencial y reducir los factores de riesgo en los entornos familiares, escolares, comunitarios y sanitarios.

    2.- Mejora en la coordinacin de los servicios de los sectores sanitario y social que ofrezca

    una respuesta integral a la problemtica.

    3.- Ampliacin y fortalecimiento de la red pblica de atencin social a personas con enfermedad mental mediante la creacin de recursos especficos. Potenciar planes de actuacin para infancia, adolescencia, personas mayores y patologa dual.

    4.- Proporcionar el asesoramiento y los recursos necesarios a las familias, que constituyen

    el principal soporte de las personas con enfermedad mental.

    5.- Plantear acciones de informacin, formacin y sensibilizacin social en relacin a la salud mental para la plena integracin y erradicacin del estigma.

  • 6.- Fomentar la participacin activa de colectivos de pacientes, familiares, profesionales y agentes comunitarios en todas las fases de tratamiento y rehabilitacin.

    7.- Promover y mejorar la red de centros especficos de terapia ocupacional y rehabilitacin

    psicosocial.

    8.- Reducir las desigualdades que, por condicionantes geogrficos, socioeconmicos o de gnero, se producen en la atencin a personas con problemas de salud mental. Favorecer la accesibilidad de las personas con problemas de salud mental a los recursos especficos.

    9.- Mejorar la deteccin precoz de los problemas de salud mental en todos los grupos

    sociales, especialmente en los ms vulnerables.

    10.- Disear un Plan de formacin dirigido a profesionales de los recursos de apoyo social, as como de otros sectores implicados en la atencin social a personas que padezcan enfermedad mental.

    11.- Desarrollar un Programa que favorezca la integracin laboral de las personas con

    enfermedad mental, promoviendo centros de empleo pblico y apoyos para la integracin de dichas personas en el empleo ordinario.

    DROGODEPENDENCIA Y OTRAS ADICCIONES

    1.- Trabajar por suprimir la invisibilidad y actuar decididamente a fin de prevenir y detener los procesos de exclusin social de las personas con patologas relacionadas con el alcoholismo, la drogodependencia, la ludopata y otras adicciones.

    2.- Impulsar programas teraputicos y de seguimiento dirigidos a cualquier persona con

    una adiccin, desarrollando una terapia acorde con sus necesidades y enfocada a la reinsercin.

    3.- Potenciar alternativas que reduzcan los niveles de drogadiccin mediante la promocin

    de formas de ocio que fomenten los valores culturales y deportivos.

    4.- Fomentar campaas de sensibilizacin, prevencin y proteccin contra las drogas y adicciones, prestando especial atencin a las relacionadas con las nuevas tecnologas, dirigidas a toda la poblacin y con especial atencin a la infancia y adolescencia. Se elaborarn campaas especficas en los centros educativos supervisadas por profesionales.

    5.- Creacin de un Plan Especfico para la Accin ante nuevas adicciones que ample los

    servicios que actualmente se dan en el municipio.