por una facultad de ingenierÍa emprendedora, …mismo. este eje estratégico está orientado hacia...

21
1

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, …mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de

1

Page 2: Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, …mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de

1

Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, INNOVA DORA Y HUMANA

PRESENTACIÓN.

Estimados integrantes de la Comunidad académica de la Facultad de Ingeniería y de la Universidad de Antioquia:

Después de un profundo proceso de reflexión he decidido aceptar la postulación que, amablemente, realizaron algunos de ustedes a la Decanatura de la Facultad de Ingeniería para el periodo 2017-2020.

Durante más de dos años, he tenido la oportunidad de conocer de cerca la realidad de la Facultad desde una perspectiva distinta a mi labor docente, al desempeñarme como Jefe del Centro de Extensión Académica. Asimismo, por más de veintiún meses he participado en el Comité Técnico de Contratación de nuestra Alma Mater, experiencia que me ha permitido entender la realidad a nivel central de nuestra entidad desde la perspectiva de la extensión.

La propuesta que hoy presento a su consideración, y que será la bitácora de mi gestión, en caso de ser elegida Decana de la Facultad de Ingeniería, ha sido construida teniendo en cuenta los retos que debe responder la Ingeniería en el mundo actual, el tipo de ingenieros que debemos formar para enfrentar dichos retos y los resultados de un amplio ejercicio de planeación realizado en los distintos departamentos de nuestra Facultad y en el nivel directivo y de apoyo administrativo. Igualmente, he considerado los retos planteados en el Plan de Acción Institucional para el trienio 2015-2017, así como mi experiencia y formación académica para orientar a nuestra Facultad y convertirla en una “FACULTAD EMPRENDEDORA, INNOVADORA Y HUMANA”.

Cordialmente,

SILVIA TERESA MORALES GUALDRÓN Profesora Asociada Departamento de Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería

Page 3: Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, …mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de

2

Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, INNOVA DORA Y HUMANA

“Engineering is problem recognition, formulation, and solution. In the next twenty years, engineers and engineering students will be required to use new tools and apply ever-increasing knowledge in

expanding engineering disciplines, all while considering societal repercussions and constraints within a complex landscape of old and new ideas. They will be working with diverse teams of

engineers and non-engineers to formulate solutions to yet unknown problems…The engineers of 2020 will be actively involved in political and community arenas. They will understand workforce

constraints, and they will recognize education and training requirements necessary for dealing with customers and the broader public. Engineering will need to expand its reach and thought patterns

and political influence if it is to fulfill its potential to help create a better world for our children and grandchildren.”

National Academy of Engineering (2004)

Educating the Engineer of 2020: Visions of Engineering in the New Century Al revisar el estado actual y el impacto que ha tenido la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia en sus 73 años de existencia, el balance es bastante satisfactorio. La formación de 14.000 ingenieros y 437 profesionales de posgrado es una muestra indudable de nuestro aporte al desarrollo de la región y el país. Por otra parte, la existencia de 40 grupos de investigación, el 43% de ellos catalogados en categoría A1 en la más reciente clasificación de Colciencias da cuenta del compromiso de la Facultad con el cumplimiento de la visión 2016 de nuestra Alma Máter. De otro lado, la Facultad cuenta con veinte programas académicos a nivel de pregrado: dieciocho ingenierías y dos tecnologías; los cuales ofrece en modalidad virtual y presencial, tanto en la ciudad de Medellín, como en las distintas subregiones de Antioquia; y veintiún programas de posgrado, dentro de los cuales se cuentan ocho especializaciones, nueve maestrías y cuatro programas de doctorado. En lo referente a la tercera misión universitaria, la extensión, la Facultad de Ingeniería registra anualmente más de 600 prácticas académicas realizadas por nuestros estudiantes, se ofrecen 82 cursos de formación continua, se forman 800 estudiantes admitidos en cursos nivelatorios; se ejecutan, en promedio, 30 proyectos de consultoría de forma anual; además se hace una sensibilización de alrededor de 1.500 personas a través del programa de emprendimiento. A pesar de todos estos logros de nuestra Facultad, el acelerado cambio del entorno actual, la globalización, el avance tecnológico y el crecimiento de las tecnologías de la información, la explosión de conocimiento en el campo de la ingeniería y la

Page 4: Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, …mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de

3

creciente complejidad de los sistemas sociales, tecnológicos y humanos, hacen necesario reflexionar y plantear estrategias para la formación de los ingenieros del futuro. En el libro The Engineer of 2020: Visions of Engineering in the New Century, la National Academy of Engineering de Estados Unidos (2004, p.p. 43-44) presentaba de esta forma el reto de la formación de nuevos ingenieros:

“Engineering is problem recognition, formulation, and solution. In the next twenty years, engineers and engineering students will be required to use new tools and apply ever-increasing knowledge in expanding engineering disciplines , all while considering

societal repercussions and constraints within a complex landscape of old and new ideas. They will be working with diverse teams of engineers and non-engi neers to

formulate solutions to yet unknown problems …The engineers of 2020 will be actively involved in political and community arenas. They will understand workforce constrains, and they will recognize education and training requirements necessary for dealing with

customers and the broader public. Engineering will need to expand its reach and thought patterns and political influence if it is to fulfill its potential to help create a better

world for our children and grandchildren.” (Subrayas fuera de texto)

Por su parte, Arenas Landinez y Ramírez Prada (2010) sintetizan de la siguiente forma, las capacidades que deben ser desarrolladas en los estudiantes de ingeniería: 1) Proyectar soluciones a problemas complejos; para lo cual deben desarrollar la

capacidad de resolver problemas, de innovación y creatividad, y tener habilidades para investigar y descubrir soluciones a problemas, incluso aún aquellos que no existen aún.

2) Generar acciones que impacten positivamente la sociedad y el medio ambiente y contribuyan al desarrollo sostenible; lo que exige el desarrollo del pensamiento sistémico, la asunción de responsabilidades sociales, culturales y ambientales de la ingeniería; la capacidad de optimizar los recursos disponibles y la capacidad de adaptar las soluciones de ingeniería a su región.

3) Trabajar en equipos multidisciplinarios y multiculturales, lo que exige la habilidad de establecer relaciones de confianza y cooperación con personas y grupos, de interpretación y síntesis, habilidades de comunicación oral y escrita, capacidad de formular y ejecutar proyectos empresariales, identificar oportunidades de negocio, definir los recursos necesarios para la ejecución de proyectos y gestionar la consecución de los mismos en fuentes nacionales o internacionales.

4) Actuar con ética en el desempeño cotidiano, demostrando comprensión y cumplimiento de las reglas y normas en el ámbito personal y profesional, lo que implica el conocimiento de las regulaciones, la normatividad, los códigos de conducta, las costumbres y la estructura social y política de su contexto de desempeño. Y,

Page 5: Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, …mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de

4

5) Tener una disposición permanente para el aprendizaje y la actualización permanente.

Además de los retos anteriores, es indispensable señalar la responsabilidad social a la que nos enfrentamos en el panorama de una Colombia en Paz, en donde los ingenieros e ingenieras estamos llamados a participar activamente en la construcción de un nuevo país mediante la aplicación de nuestro conocimiento en la implementación de soluciones tecnológicas, e incidir así en el desarrollo económico y social, particularmente de las regiones más apartadas, y aunar esfuerzos para dejarle a generaciones venideras un mejor país. Mi propuesta está orientada a llevar a la Facultad de Ingeniería a cumplir los retos asociados a la formación de ingenieros capaces de responder a los múltiples e inciertos desafíos que nos presenta de manera permanente el mundo actual y futuro; a la generación de nuevo conocimiento como base del avance científico y tecnológico y, por último a la contribución institucional al desarrollo económico de la región y el país. Así pues, mi propuesta es que construyamos una Facultad de Ingeniería EMPRENDEDORA, para liderar proyectos e iniciativas que nos permitan dar respuesta a las exigencias de la sociedad; INNOVADORA , para desarrollar soluciones novedosas y creativas a los problemas actuales y futuros; y HUMANA , para no olvidar el SER y recordar que no somos máquinas sino individuos con derechos y responsabilidades en la construcción de un mañana mejor. Para ello, propongo el desarrollo de distintas iniciativas en cuatro grandes ejes estratégicos:

� Calidad como camino hacia la excelencia académica. � Desarrollo de capacidades internas. � Proyección y compromiso social. � Sostenibilidad.

Es importante mencionar que para la elaboración de mi propuesta, además de las consideraciones anteriormente expuestas he tomado importantes insumos que han sido construidos de forma colectiva por la comunidad académica de la Facultad de Ingeniería durante los últimos dos años:

• Planes estratégicos 2015-2025 de los Departamentos de la Facultad de Ingeniería y el Staff administrativo.

• Informe del Taller de cocreación: Visión 2027, Consejo de Facultad, 24 de agosto de 2016.

Y, por supuesto, los lineamientos del el Plan de Acción Institucional 2016-2018.

Page 6: Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, …mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de

5

1 CALIDAD COMO CAMINO HACIA LA EXCELENCIA ACADÉMICA .

La calidad es, sin duda, uno de los principios básicos que marca el desempeño de las organizaciones modernas. La Universidad de Antioquia está comprometida con este precepto, como lo establece en su plan de Acción Institucional 2016-2018 en su objetivo estratégico 1: “Promover la formación humanística, científica, artística y deportiva de la comunidad”. La Facultad de Ingeniería no es la excepción y, actualmente cuenta con la Acreditación de Alta calidad para ocho de sus dieciocho programas académicos activos de pregrado. Si bien este hecho refleja nuestro compromiso con este tipo de procesos, pero que aún falta un camino importante por recorrer tanto a nivel de pregrado como de posgrado. El reto es aún mayor si se considera que también existen instancias internacionales de Acreditación como lo es la Accreditation Board for Engineering and Technology de Estados Unidos, la cual certifica la calidad de 3.600 programas académicos en más de 29 países1. Conscientes de la importancia de la Acreditación dada su relevancia en cuanto a reconocimiento externo, más importante es garantizar la calidad de nuestros procesos de formación y ello exige un adecuado direccionamiento, planeación, ejecución, verificación y actuación para el aprovechamiento de oportunidades de mejora del mismo. Garantizar la satisfacción de los diferentes grupos interesados como lo son los estudiantes, egresados y organizaciones públicas y privadas que incorporan a nuestros egresados a sus organizaciones debería ser el objetivo final que orienta nuestro sistema. Adicionalmente, es necesario resaltar que los sistemas de Acreditación tienen un sesgo “al enfocarse en los insumos y no en los resultados del proceso educativo” (Gómez y Celis Giraldo, 2009, p. 95). Es necesario, entonces, establecer formas de medición y mecanismos que nos permitan establecer las oportunidades de mejora en nuestro proceso de formación y actuar a partir de su monitoreo y detección permanentes y además implementar planes de acción de corto plazo para subsanar las principales debilidades del mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de trabajo: � Diseñar e implementar un Sistema de Gestión de la Calidad de la formación de

Ingenieros como herramienta para alcanzar la excelencia académica. � Consolidar la virtualidad en la Facultad de Ingeniería. � Consolidar los programas presenciales de la Facultad de Ingeniería en las

regiones.

1 http://www.abet.org/about-abet/history/

Page 7: Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, …mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de

6

� Optimizar los procesos administrativos y académicos de la Unidad de Posgrados.

1.1 Diseñar e implementar un Sistema de Gestión de la Calidad de la formación de Ingenieros como herramienta para alcan zar la excelencia académica.

La Facultad de Ingeniería siempre se ha preocupado por la calidad de sus procesos académicos, a través de las instancias como el Comité de Currículo, el cual se ocupa de dar los lineamientos del proceso formativo en nuestra Facultad. Adicionalmente, en octubre de 2012 se creó el Comité de Autoevaluación y Acreditación de la Facultad de Ingeniería mediante Acuerdo No. 414 del 12 de octubre de 2012, el cual ha trabajado intensamente por construir lineamientos metodológicos, instrumentos y herramientas que permitan estandarizar procesos y, particularmente, contar con bases de datos unificadas que faciliten la preparación de los informes que, para estos propósitos se requieren. Recientemente, también se creó la Unidad de Pedagogía en Ingeniería (UPI), la cual tiene la responsabilidad de contribuir al fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje teniendo en cuenta las particularidades de la profesión. Finalmente, es de destacar el esfuerzo realizado por los equipos docentes de los distintos departamentos de nuestra Facultad para cumplir de forma diligente con los documentos soporte del proceso.

A pesar de estos esfuerzos, existen importantes oportunidades de mejora, como por ejemplo, la reducción de los tiempos de preparación de informes; de reproceso de información por parte de cada unidad académica y del desgaste institucional generado por las dificultades de obtener la información con la oportunidad requerida. Otro elemento significativo a considerar es que las mediciones del estado de la calidad en los procesos se realizan de forma desarticulada entre programas y no se cuenta con una visión global de los indicadores de calidad que faciliten la toma de decisiones en la gestión. Esta propuesta pretende diseñar e implementar un Sistema de Gestión que permita monitorear de una forma integral y continua la calidad de los procesos de formación de todos los programas académicos de la Facultad. Además de facilitar el cumplimiento de los requerimientos para certificar nuestra calidad ante instancias gubernamentales, este sistema permitirá la toma de decisiones informadas en pro del mejoramiento continuo y dirigirnos hacia el logro de la excelencia académica. Un sistema que, además de las variables asociadas a los insumos de los procesos incluya variables de resultado sobre la formación de nuestros estudiantes que nos permitan direccionar mejor nuestros procesos académicos y administrativos.

Page 8: Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, …mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de

7

1.2 Programa para la consolidación de la virtuali dad El e-learning o la formación basada en la web, entendida como la virtualidad para la Facultad, se ha convertido en una tendencia mundial que ha sido acogida por numerosas universidades alrededor del mundo (Gudimetla & Iyer, 2006). En el caso de la Facultad de Ingeniería, contamos con cuatro programas de pregrado (Ingeniería Ambiental, Industrial, Sistemas y Telecomunicaciones) y con programas de especialización y maestría en Gestión ambiental bajo esta modalidad, que hoy cuentan con 1.163 estudiantes. Por otra parte, la Facultad también ha liderado importantes iniciativas como los programas Vamos para la Universidad y los bachilleres estudian en la UdeA bajo estos esquemas de enseñanza-aprendizaje. No obstante, nuestro modelo no es 100% virtual puesto que requiere un 20% de presencialidad para que los estudiantes atiendan actividades evaluativas (exámenes, talleres, laboratorios, salidas de campo, etc.) de forma presencial en las sedes subregionales. Por otra parte, los altos niveles de deserción, cercanos al 76% por cohorte (Valencia et al., 2015), pueden estar relacionados con la falta de adaptación del estudiante a esta forma de estudio. La Facultad de Ingeniería constituyó en el año 2013 el Comité de Virtualidad y Regiones con el fin de contar con una instancia que asumiera la coordinación de los procesos de formación para los programas virtuales y regionales, lo cual ha permitido la generación de sinergias entre los programas académicos de estas modalidades. Adicionalmente, en ese mismo año también se creó el Comité de Asuntos Estudiantiles (CAE) para la Virtualidad y Regiones, en el cual se atienden las solicitudes académicas de los estudiantes de estos programas. Estas instancias han realizado importantes acciones en pro de la consolidación de la virtualidad en nuestra Facultad. No obstante, aún existen importantes oportunidades de mejoramiento que lleven a la consolidación de una formación virtual de excelencia. Para aprovechar estas oportunidades de mejora en pro del fortalecimiento de la virtualidad en nuestra Facultad es necesario formular y ejecutar un plan de mejoramiento específico que dé cuenta, del estado actual tanto cuantitativo como cualitativo de los procesos y proponga acciones puntuales a desarrollar. Dentro de estas acciones es indispensable actividades como, por ejemplo: • Contar con aulas semillas para el 100% de los cursos de los cuatro programas

actuales. • Implementar formas de evaluación virtuales que den cuenta del aprendizaje del

estudiante y no requieran la presencialidad. • Incorporar docentes vinculados y ocasionales que atienden programas

presenciales a cursos de la modalidad virtual. • Desarrollar o adquirir tecnología avanzada de simulación que permita

implementar la realización de prácticas de laboratorios online.

Page 9: Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, …mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de

8

Por otra parte, este programa incluirá el fomento del uso de las aulas semillas en los programas de pregrado de modalidad presencial; dado que estos modelos virtuales pueden facilitar los procesos de formación de todos los estudiantes independientemente de la modalidad, e ir desarrollando capacidades para atender a las nuevas generaciones.

1.3 Consolidar los programas presenciales de la Fac ultad de Ingeniería en

las regiones.

La Universidad de Antioquia, en su plan de desarrollo 2006-2016 “Una universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país” plasmaba la importancia que tiene el desarrollo de la Universidad en las subregiones, tal como se describe, en el objetivo estratégico 3 “Consolidar la presencia de la Universidad en las subregiones del Departamento de Antioquia”. En consecuencia con lo anterior, la Facultad de Ingeniería asumió este reto y realizó un proceso de ampliación de cobertura en las subregiones y, además de los programas virtuales, actualmente cuenta con ocho programas en las subregiones: Ingeniería Oceanográfica, Ingeniería agroindustrial, Ingeniería Sanitaria, Ingeniería civil, Ingeniería Urbana, Ingeniería Bioquímica, Tecnología agroindustrial y Tecnología biomédica y, para 2017-1 se incorporarán Ingeniería Energética e Ingeniería Aeroespacial. Este crecimiento exponencial, como ya se ha mencionado, ha generado que la Facultad incorpore mecanismos para su coordinación centralizada a través de la implementación del Comité de Virtualidad y Regiones. Es importante entonces hacer un alto en el camino y orientar todos nuestros esfuerzos en consolidar los programas que se han abierto antes de proceder a ampliar nuestra oferta académica. Así pues, mi propuesta contempla realizar este proceso de consolidación a través del trabajo conjunto entre los coordinadores de los programas en las regiones, los jefes y profesores de los programas académicos, la Dirección de regionalización y los coordinadores de las sedes en donde hacemos presencia, para alcanzar los niveles adecuados de calidad en esta oferta formativa. Para ello, es necesario considerar, además de un plan de acción para estos programas, fomentar la participación de los docentes de la sede central en las sedes regionales en el desarrollo de proyectos específicos de docencia, investigación y extensión; para lo cual se podría utilizar la figura de la dedicación exclusiva.

Page 10: Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, …mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de

9

1.4 Optimizar los procesos administrativos y académ icos de la Unidad de Posgrados.

La Facultad de Ingeniería se ha caracterizado por tener una oferta de formación pos gradual al servicio de la comunidad y muestra de ello son los 21 programas de posgrado en diferentes niveles que cuenta en su portafolio. Desafortunadamente, existe un reclamo permanente por parte del profesorado y de los estudiantes en cuanto a la agilidad y oportunidad que tienen los procesos administrativos de esta unidad. Con el fin de atender estos cuestionamientos, la Facultad decidió crear en la Dirección de investigación y posgrados, una unidad completa para administrar de forma centralizada los procesos e ir avanzando en el mejoramiento de los mismos. No obstante, las dificultades persisten y es necesario tomar medidas contundentes para responder a estos requerimientos que afectan a nuestra principal razón de ser: los estudiantes. Así pues, propongo realizar un diagnóstico rápido para identificar las causas que generan este malestar por parte de los usuarios y formular un plan de choque por la calidad de los posgrados.

2 DESARROLLO DE CAPACIDADES INTERNAS.

Esta línea estratégica está enfocada al desarrollo y/o fortalecimiento de capacidades tanto de estudiantes, docentes y de gestión administrativa para enfrentar los retos de la formación de ingenieros para el mundo actual. Mi propuesta es enfocarnos en los siguientes ítems: � Programa para el desarrollo de profesionales emprendedores, creativos,

innovadores, éticos y con responsabilidad social. � Programa de desarrollo de las capacidades de los docentes de ingeniería para

asumir los retos de la formación. � Programa de investigación “Educación en ingeniería”. � Modelo de gestión de proyectos de investigación y extensión para reducir el

tiempo dedicado a labores administrativas del cuerpo docente.

2.1 Programa para el desarrollo de profesionales e mprendedores, creativos,

innovadores, éticos y con responsabilidad social. La visión del ingeniero del 2020 fue formulada en el marco de un estudio prospectivo de la National Academy of Engineering publicado en el año 2004. En otro estudio prospectivo para determinar la visión 2030 en la formación de ingenieros mecánicos; Warrington, Kulaki y Warrington (2011), al evaluar la percepción de ingenieros de reciente graduación y gerentes de empresa, encontraron que el 48% de los gerentes consideran “débiles” las habilidades de comunicación de los ingenieros; sólo el 51%

Page 11: Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, …mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de

10

de los egresados se consideraban fuertes en relaciones interpersonales y trabajo en equipo y sólo el 57% pensaban que tenían fortaleza en la resolución de problemas. Este estudio aplicado en Estados Unidos es una muestra de que aún no hemos logrado el desarrollo de las habilidades blandas necesarias a pesar de los esfuerzos realizados. Si bien, en la Facultad de Ingeniería no contamos con cifras exactas sobre este aspecto, éste es un tema reiterativo cuando se habla con los egresados y/o sus empleadores, quienes manifiestan que nuestros ingenieros son “excelentes técnicos” pero que carecen de habilidades blandas. De hecho, en el Encuentro de egresados realizado el pasado mes de agosto, uno de los egresados-empresario manifestaba su frustración porque en los procesos de selección de su empresa no le era posible contratar a los ingenieros de la Universidad de Antioquia porque no se sabían expresar y no mostraban habilidades de liderazgo, siendo superados por colegas de otras universidades. La literatura relacionada con estas temáticas plantea diversas formas de incidir en estos tópicos en la formación en ingeniería: a través de cursos específicos, de programas extracurriculares y/o de la incorporación de metodologías de enseñanza aprendizaje que desarrollen estas habilidades de forma simultánea con el desarrollo de las competencias y conocimientos técnicos. Para avanzar en este reto, en la Facultad de Ingeniería hemos estructurado un banco de electivas socio humanísticas que permiten a los estudiantes fortalecer estas habilidades y, adicionalmente, desde el programa de emprendimiento, se han implementado acciones para incidir en el desarrollo de las habilidades para el emprendimiento y la innovación. No obstante, estamos lejos de alcanzar los resultados deseados y es necesario redoblar los esfuerzos que realizamos en la Facultad en este sentido. Por esta razón, propongo dar respuesta a esta exigencia imperiosa del entorno a través de la implementación de un programa extracurricular de desarrollo de habilidades blandas. Este programa que será operado por la Unidad de Emprendimiento, con el apoyo de la Unidad de Pedagogía en Ingeniería (UPI), desarrollará habilidades como liderazgo, trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, pensamiento sistémico, entre otras, en grupos de estudiantes que acepten el reto de complementar su formación a través de esta alternativa. Adicionalmente, se fomentará el uso de metodologías activas de aprendizaje que en los cursos técnicos propendan por el desarrollo de estas habilidades, así como también el uso de plataformas tecnológicas como es la ofrecida por Interacpedia2,

2 https://www.interacpedia.com/

Page 12: Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, …mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de

11

en donde los estudiantes de distintas universidades y disciplinas confluyen para solucionar retos de empresas reales durante su semestre académico. Por otra parte, para responder el reto de aprender a trabajar en entornos multiculturales, se fortalecerá el programa de internacionalización para facilitar que cada día, un mayor número de estudiantes vivan la experiencia de estudiar en otros países e interactúen con compañeros extranjeros que realicen pasantías en nuestra Alma máter, a través de intercambio de doble-vía y la doble titulación. Finalmente, para avanzar en la comprensión de la ética y la responsabilidad social y su importancia en la práctica profesional de la ingeniería y de una sociedad más justa y equitativa, se desarrollarán proyectos de sensibilización para la comunidad universitaria sobre temas particulares, con el apoyo de grupos estudiantiles y profesores que quieran asumir este importante reto. 2.2 Programa de desarrollo de las capacidades de lo s docentes de ingeniería

para asumir los retos de la formación en ingeniería Los profesores de la Facultad de Ingeniería tenemos en nuestras manos la formación de 9.132 estudiantes, independientemente del modo de vinculación (planta, ocasionales o cátedra) a esta hermosa labor. La mayoría de nosotros fuimos formados como Ingenieros o en otras disciplinas complementarias, pero no fuimos preparados para asumir el exigente reto de la docencia. Si bien, algunos han optado por fortalecer sus capacidades a través de una oferta formal de formación o a través del programa de Desarrollo Pedagógico Docente de la Vicerrectoría, históricamente es bajo el porcentaje de tiempo del plan de trabajo dedicado a este importante aspecto. Este programa, bajo el lema: “Sin dejar de ser ingenieros, convertirnos en verdaderos maestros”, tendrá como objetivo desarrollar las capacidades del cuerpo docente a través de talleres prácticos y cortos, con el apoyo de la Vicerrectoría de docencia. Estos cursos se ofrecerán en el espacio destinado a la reunión de profesores por departamentos, de forma periódica. Los profesores de cátedra tendrán la opción de incorporarse a estos espacios o de acceder a la oferta formativa en otras franjas horarias. Este programa será liderado por la Unidad de Pedagogía en ingeniería. Finalmente, también se promoverá la generación de una Maestría en “Educación para ingeniería” de manera conjunta con la Facultad de Educación para contar con una alternativa de formación posgradual abierta para aquellos profesores que deseen optar por un programa ampliado.

Page 13: Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, …mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de

12

2.3 Programa de investigación “Educación en ingenie ría” En la Facultad de Ingeniería se ha avanzado en el conocimiento de algunos aspectos de nuestro proceso de formación a través de proyectos de investigación como los desarrollados por el Grupo Ingeniería y Sociedad, algunos de los cuales han servido de sustento para la formulación de este documento. No obstante, la complejidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje exige que se avance en su comprensión a través de procesos sistemáticos de investigación, máxime cuando hemos incursionado en formas de enseñanza no tradicionales como es el caso de la formación de ingenieros a través del internet. ¿Cómo aprenden los jóvenes de hoy? ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas más apropiadas para la enseñanza de la ingeniería? ¿Qué incidencia tienen los estilos de aprendizaje de los estudiantes en su desempeño académico? ¿Cuáles técnicas de enseñanza aprendizaje usadas en la modalidad virtual tienen mejor incidencia en el rendimiento académico? Esta tarea no se puede delegar solamente en un grupo de investigación o en una unidad académica. Nosotros como docentes con competencias de investigación estamos llamados a identificar oportunidades para formular y ejecutar proyectos de investigación que nos ayuden a resolver cuestionamientos que, en muchas ocasiones, compartimos. Esta propuesta entonces se centrará en el diseño y la implementación de un programa de investigación en ingeniería en donde se realicen de forma sistemática proyectos que nos permitan comprender estos fenómenos. En este esfuerzo, que estará liderado por la UPI, buscará también que estos proyectos tengan carácter interinstitucional para que los hallazgos puedan ser aplicables a otras Facultades de Ingeniería. 2.4 Modelo de gestión de proyectos de investigación y extensión para

reducir el tiempo dedicado a labores administrativa s del cuerpo docente. El modelo de gestión de proyectos de la Facultad de Ingeniería establece que son los docentes los líderes y responsables de los proyectos de investigación y extensión, por su conocimiento y experticia técnica. Dicho liderazgo es global, por cuanto deben garantizar la correcta ejecución técnica y administrativa del proyecto. Este último componente hace que el docente deba destinar una parte importante de su tiempo a la gestión administrativa, el cual podría orientarse al cumplimiento de las actividades misionales. Esta propuesta tiene como objetivo diseñar e implementar un modelo de gestión administrativa de los proyectos de investigación y extensión en el cual el

Page 14: Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, …mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de

13

componente administrativo esté en manos de un equipo de apoyo que, con oportunidad, eficiencia y eficacia, asuma esta tarea. En el caso de los proyectos de extensión este equipo de apoyo se responsabilizaría, por ejemplo, de la preparación del componente administrativo, la recolección de documentación para atender invitaciones públicas, la elaboración del presupuesto, la solicitud de facturas e, incluso, si es necesario intervendrá en los procesos de negociación con los actores pertinentes. Por supuesto, será indispensable que el docente defina las actividades y los recursos requeridos para el proyecto, dado el dominio de su área de conocimiento.

3 PROYECCIÓN Y COMPROMISO SOCIAL

La naturaleza de la ingeniería hace que nuestra disciplina tenga un alto grado de responsabilidad en la búsqueda de soluciones de los grandes problemas de la humanidad. Nuestro potencial para aportar al desarrollo de soluciones es inmenso. No obstante, desde la Facultad de Ingeniería aún no hemos logrado desarrollar de forma contundente este compromiso social.

El convencimiento de que podemos hacer más con los recursos que tenemos y, particularmente, aunando las capacidades y la experiencia de todos los integrantes de la comunidad académica para impactar nuestro entorno local y regional es el que me ha llevado a proponer este eje estratégico con cuatro iniciativas claves:

� Programa de desarrollo vocacional, académico y emocional que conduzca a reducir la DESERCIÓN.

� Programa de PROYECCIÓN SOCIAL. � Programa de egresados de la Facultad de Ingeniería. � Programa de Alianzas con actores gubernamentales, empresariales y

académicos.

3.1 Programa de desarrollo vocacional, académico y emocional que conduzca a reducir la DESERCIÓN

Uno de los fenómenos más preocupantes para las Facultades y Escuelas de ingeniería del mundo es la existencia de altos índices de deserción estudiantil; y nuestra Facultad no es la excepción. De acuerdo a los estudios realizados por el Grupo de Investigación “Ingeniería y Sociedad”, la deserción acumulada en los programas de la Facultad alcanza niveles de 51% en la modalidad presencial y del 76% en la modalidad virtual (Valencia et al., 2015). Dentro de los factores que inciden en este fenómeno se encuentran variables de tipo vocacional, académico, económico y emocional de los estudiantes que, en algún momento de su trayectoria, hacen que se enfrenten con el dilema de dejar a un lado su sueño de ser ingenieros.

Page 15: Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, …mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de

14

Si bien la Facultad de Ingeniería ha sido consciente de esta problemática y ha adelantado acciones tendientes a reducir las tasas de deserción como lo son, por ejemplo, el seguimiento a los estudiantes que han perdido dos o tres materias y que están a punto de perder su condición académica a través de la unidad de Bienestar, los resultados aún no son los deseados. Es necesario entonces redoblar esfuerzos y estructurar un programa sistémico para atender esta situación, el cual debe incluir como mínimo tres aspectos fundamentales: el vocacional, el académico y el emocional. Mi propuesta es implementar acciones específicas que aborden el ciclo de vida del estudiante en la Facultad. El programa iniciará con el diseño y la consolidación de “semilleros de ingeniería”, en los cuales estudiantes de últimos niveles de bachillerato puedan conocer de qué se tratan los diferentes programas de ingeniería y determinen de forma temprana si la ingeniería es su proyecto de vida. Posteriormente, el programa deberá abordar el componente académico, incidiendo en los cursos del ciclo básico de matemáticas y física, los cuales tienen unas tasas de perdedores cercanas al 54%. Por otra parte, se contemplará la parte emocional del estudiante, puesto que se ha identificado que el autoconcepto que se tiene de sí mismo incide en su rendimiento académico; para ello se utilizará la metodología desarrollada en el proyecto “Relación del Autoconcepto y del acompañamiento psicopedagógico con el rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de ingeniería” por el Grupo Ingeniería y Sociedad en el año 2015 para establecer el nivel de riesgo de deserción y empezar a fortalecer aquellos aspectos frágiles a través del apoyo del equipo de sicólogos de Bienestar de Ingeniería. 3.2 Programa de Proyección Social La Facultad de Ingeniería es consciente de la importancia que tiene la disciplina en el desarrollo de soluciones para grandes problemas sociales. Muestra de ello es la existencia de una Modalidad de práctica académica orientada a realizar proyectos solidarios. No obstante, los estudiantes que optan por esta modalidad no alcanzan a ser el 1% de la población. Por otra parte, también se encuentran valiosas experiencias de aula, en donde algunos docentes lideran la realización de Proyectos Integrados a las comunidades en alianza con universidades extranjeras, como es el caso de los proyectos realizados en alianza con el programa EPICS de la Universidad de Purdue. Otra forma de impactar el desarrollo social es la generación de nuevas empresas. En este sentido la Facultad creó en el año 2014 el Programa de emprendimiento que si bien, tiene por objetivo el fomento de la cultura emprendedora, también tiene bajo su tutela el fomento de la creación de empresas, dado que comprendemos el potencial de nuestras disciplinas para la generación de empresas de alto contenido innovador. No obstante, los indicadores asociados a la Modalidad de práctica de empresarismo, que también existe en nuestra Facultad, aún no han sido impactados.

Page 16: Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, …mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de

15

El programa de Proyección social de la Facultad de ingeniería pretende avanzar en el camino de la extensión solidaria en la Facultad, poniendo al servicio de emprendedores, micro y pequeñas empresas y comunidades vulnerables las capacidades de nuestros profesores e ingenieros en formación. Para ello trabajaremos sobre dos frentes fundamentales. El primero, es la creación de un “Consultorio de Ingeniería”, en el cual los estudiantes de niveles avanzados bajo el liderazgo profesores de la Facultad pongan todo el conocimiento técnico adquirido al servicio de la sociedad y a la vez, desarrollen habilidades de relacionamiento con agentes externos. El segundo, es el fortalecimiento del programa de emprendimiento de la Facultad, especialmente en su relacionamiento con entidades del ecosistema emprendedor de la ciudad y el país para que, aquellos estudiantes y egresados que tengan una idea de negocio prometedora puedan acceder a recursos para fortalecer su proyecto empresarial. 3.3 Programa de egresados Son muy valiosos los aportes que los egresados pueden hacer al desarrollo de los procesos misionales de nuestra Facultad. De hecho, en la Facultad hemos tenido la fortuna de tener representantes de los egresados en diversas instancias y desarrollamos algunos proyectos conjuntos con Asociaciones de egresados. Durante los últimos años la Facultad ha realizado algunos acercamientos a este importante estamento, a través de los encuentros organizados por algunos departamentos con sus egresados y, a nivel central, con los Encuentros de egresados de los años 2013, 2015 y 2016. No obstante, las actividades realizadas no son suficientes y se convierten en esfuerzos más bien anecdóticos. En consecuencia, es necesario que la Facultad cuente con una estrategia sistemática que permita avanzar en la construcción de relaciones duraderas con sus egresados. Para ello, estructuraremos el programa de Egresados de la Facultad de Ingeniería, en el cual se creará una coordinación de egresados a nivel central y se articulará con líderes en cada unidad académica. Este Comité será el responsable de trazar el plan de acción para el acercamiento a este estamento y propenderá por la participación activa de los mismos en las instancias en las cuales están llamados a hacer presencia de acuerdo a la normativa universitaria y en la realización de proyectos de interés para el desarrollo y el fortalecimiento de la Facultad. El Centro de Extensión Académica es el llamado a liderar esta importante iniciativa. 3.4 Alianzas con actores gubernamentales, empresari ales y académicos. El desarrollo de proyectos con contenido social es una tarea que debe estar compartida por los diferentes actores de un territorio. Por otra parte, es necesario aunar esfuerzos para evitar duplicar acciones que si bien, pueden tener cierto impacto, representan una aplicación ineficiente de los recursos existentes en el

Page 17: Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, …mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de

16

sistema y que son escasos, especialmente cuando se trata de recursos de fondos públicos. Por ello este componente plantea la constitución de alianzas que nos permitan ejecutar proyectos conjuntos y canalizar recursos para impactar las comunidades. Esto es aún más importante en un escenario en donde el final del conflicto con uno de los principales actores armados del país, exige de todos un compromiso para lograr llevar a feliz término el proceso. En este sentido, incrementaremos nuestros esfuerzos para realizar convenios de colaboración con entidades del territorio como la Gobernación de Antioquia, el Municipio de Medellín, Fundaciones, Corporaciones y empresas con alto grado de responsabilidad social que coadyuven al logro de los objetivos de proyección social de nuestra Facultad.

4 SOSTENIBILIDAD.

El cuarto eje estratégico de mi propuesta es la Sostenibilidad económica. Como es de amplio conocimiento la Educación superior en Colombia enfrenta graves problemas de desfinanciamiento. El presupuesto existente no alcanza a cubrir ni siquiera el desarrollo de la primera misión universitaria en su totalidad.

La Universidad de Antioquia, desafortunadamente, no es la excepción. Con un déficit de 38 mil millones de pesos es indispensable que nuestra Alma Máter y las dependencias académicas seamos proactivas en la búsqueda de recursos que ayuden a sostener las iniciativas estratégicas de la organización y garantizar la sostenibilidad financiera futura de la Universidad y la Facultad. En consecuencia, este eje estratégico propone trabajar en cuatro programas o áreas de interés: � Programa de diversificación de fuentes de financiación para la investigación. � Proyecto de ampliación de capacidades para la generación de ingresos por

extensión. � Programa de ampliación y mejoramiento de la infraestructura de la Facultad. � Programa de optimización de procesos administrativos para lograr reducir los

tiempos de gestión.

4.1 Programa de diversificación de fuentes de finan ciación para la investigación

Según el informe del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología del año 2015, la inversión del país en Actividades de Ciencia, Tecnología, incluidos la inversión privada y los Fondos del Sistema General de Regalías pasó de 0,225% del PIB en el año 2005 al 0,625% en el año 2015. Igualmente, se reporta un incremento de la inversión en Investigación y desarrollo al pasar del 0,153% del PIB

Page 18: Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, …mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de

17

al 0,239% en el mismo periodo. Este incremento, se debe en gran medida a la inclusión de factores que previamente no habían sido considerados y, por ello, no necesariamente constituyen un crecimiento “real” de la inversión en estos importantes aspectos. En todo caso, aún estamos lejos de los niveles invertidos por países desarrollados como Estados Unidos, en donde la Inversión del 2013 fue de 2.73% del PIB. A excepción de los recursos del Sistema General de Regalías el informe también muestra que, si bien durante el periodo 2005 al 2013 se presentó un incremento paulatino pasando de $731.231 millones de pesos a $2.010.547; esta tendencia cambió y el 2015 reporta un valor de $1.813.779 millones de pesos. La reducción de los recursos estatales para la investigación hace necesario que se definan estrategias para que, desde la Facultad obtengamos recursos de otras fuentes de financiación. Dentro de éstas se encuentran empresas y organizaciones públicas y privadas de diversas latitudes y organizaciones para la financiación de la investigación en países europeos y fondos multilaterales, como podrían ser el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento, el Banco Mundial, el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional en Canadá, entre otros. Incluso es necesario generar alianzas con otras organizaciones académicas del ámbito nacional e internacional para cofinanciar proyectos, replicando la experiencia que se tuvo con la Universidad de Purdue en 2014. Para orientar la búsqueda de financiación, definiremos una agenda de áreas promisorias en investigación como podrían ser la Agroindustria, la Energía, Salud, TICs, entre otros, a partir de los cuales ubicar posibles socios estratégicos e iniciar acercamientos con el apoyo de los grupos de investigación para formular proyectos conjuntos y atraer recursos para su desarrollo. Adicionalmente, es necesario fortalecer los procesos de gestión tecnológica en la Facultad para incrementar el número de patentes con las que contamos (ocho patentes y doce en trámite) y, por su puesto, propender por su explotación comercial. En esta dirección se continuará con el proceso de identificación de activos de conocimiento, el establecimiento de su estado de desarrollo tecnológico y su potencial de transferencia. Este proceso se realizará bajo el liderazgo del Gestor tecnológico de la Facultad con el apoyo del Comité de Gestión Tecnológica de la Facultad (en proceso de formalización) y del Programa de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Extensión.

4.2 Proyecto de Ampliación de capacidades para la g eneración de ingresos por extensión

La Facultad de Ingeniería es reconocida por su capacidad de realizar proyectos de extensión tanto de asesoría y consultoría como de formación continua. Esta

Page 19: Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, …mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de

18

capacidad se basa, mayoritariamente, en la disponibilidad de los docentes vinculados u ocasionales para liderar este tipo de iniciativas.

No obstante, las múltiples ocupaciones de los docentes en las áreas de docencia e investigación hacen que en muchas ocasiones no se puedan aprovechar oportunidades que brinda el entorno para el desarrollo de estos proyectos puesto que el Centro de Extensión Académica carece de capacidad instalada para responder de forma oportuna a estos requerimientos.

Es necesario entonces, aumentar la capacidad de formulación y gestión de proyectos de asesoría y consultoría y formación continua del Centro de Extensión, que permita a la Facultad aprovechar las oportunidades existentes y gestionar un mayor número de proyectos de forma anual. 4.3 Programa de mantenimiento, mejoramiento y/o amp liación de la

infraestructura de la Facultad

Una Facultad emprendedora e innovadora requiere de unas instalaciones adecuadas y suficientes y estar a la vanguardia en el uso de tecnologías para el desarrollo de sus tres ejes misionales: la docencia, la investigación y la extensión. No obstante, actualmente la Facultad de Ingeniería no cuenta con las instalaciones suficientes para albergar los 10.000 integrantes de su comunidad académica y sus 40 grupos de investigación. Por otra parte, la infraestructura actual ha sufrido el deterioro de los años llegando incluso a poner en riesgo la vida de los que allí laboramos o estudiamos de forma cotidiana. Adicionalmente, el rápido avance tecnológico hace que los equipos de cómputo y de investigación queden obsoletos rápidamente e, incluso, obstaculicen la implementación de otras tecnologías, como son los softwares avanzados de diseño. Es indispensable por tanto contar con un programa para el mantenimiento, mejoramiento y/o ampliación de infraestructura. Por ello, es necesario apoyar las iniciativas que a nivel del equipo rectoral se están realizando para conseguir nuevos espacios para la Facultad de ingeniería y, además, ser proactivos en la proposición de otras alternativas que permitan subsanar este problema. Este programa también deberá insistir en el cambio de los techos de los bloques 20, 21 y 19, especialmente porque suponen un alto riesgo para las personas y para la institución; avanzar en el mejoramiento de las condiciones de confort de profesores y empleados mediante la implementación del sistema de aire acondicionado y, optimizar la planta física gestionando con la administración central la implementación del teletrabajo para aquellas personas que pueden hacer uso de esta figura por la naturaleza de su labor.

Page 20: Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, …mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de

19

4.4 Programa de optimización de procesos administra tivos para lograr reducir los tiempos de gestión

Una de las críticas más frecuentes por parte de la comunidad académica a la administración de la Facultad y de la Universidad es la poca oportunidad, eficiencia y eficacia de los procesos administrativos. Algunos señalan que la administración no está al servicio de los procesos misionales. Este es un reto fundamental para tener una Facultad Emprendedora, Innovadora y Humana. Mi propuesta está orientada a optimizar los procesos de apoyo administrativo de la Facultad, a través de la realización, entre otras, de las siguientes iniciativas: • Análisis de procesos mediante técnicas de ingeniería industrial para establecer

cuáles actividades no agregan valor y pueden ser eliminadas y así, reducir los tiempos de los procesos.

• Análisis de la estructura organizacional, estableciendo la dimensión actual de la Facultad y avanzando hacia la formalización de la misma.

• Capacitación de todo el personal administrativo en técnicas de gestión por procesos y mejoramiento continuo de tal forma que adquieran una visión integral de los procesos, comprendan la labor que desempeñan y cómo afecta su trabajo el trabajo de los otros y desarrollen capacidades para la identificación de oportunidades de mejoramiento que puedan ser implementadas en su trabajo cotidiano. Esta capacitación deberá incluir también el aprendizaje y la aplicación de técnicas de innovación y creatividad para que se puedan encontrar soluciones novedosas a los problemas existentes.

5 UNA INVITACIÓN FINAL.

La construcción de una Facultad de Ingeniería EMPRENDEDORA, INNOVADORA y HUMANA no será una labor sencilla. Son muchos los frentes de trabajo que, como comunidad académica, debemos enfrentar para hacer este sueño realidad en el mediano y largo plazo. Por ello, los invito a todos: estudiantes, profesores, empleados y egresados de la Facultad de Ingeniería a aunarse a este proyecto que nos permitirá dar respuesta a los retos actuales de la formación de los ingenieros de hoy y del mañana.

6 REFERENCIAS

Arenas Landinez, A.L. & Ramírez Prada, D.C. (2010). “Visión prospectiva de la Formación en ingeniería”. Trabajo presentado en: Eight LACCEI Latin American and Caribean Conference for Engineering & Technology (LACCEI’2010) “Innovation and Development for the Americas”, June 1-4. Arequipa, Perú.

Page 21: Por una FACULTAD DE INGENIERÍA EMPRENDEDORA, …mismo. Este eje estratégico está orientado hacia el logro de la calidad total, para lo cual se plantean cuatro grandes frentes de

20

Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia (2016). Informe final Plan estratégico. Gómez, V.M. & Celis Giraldo, J.E. (2009). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior: consideraciones sobre la acreditación en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 32(2), 87-110. Gudimetla, P., & Iyer, R. (2006). The role for e-learning in engineering education: creating quality support structures to complement traditional learning. In: Proceedings of the 17th Annual Conference of the Australasian Association for Engineering Education: Creativity, Challenge, Change; Partnerships in Engineering Education. Australasian Association for Engineering Education. Recuperado de: http://eprints.qut.edu.au/5910/1/5910_1.pdf Lucio, L.; Rivera, S. Tique J.; Lucio-Arias, D.; Mora, H.; Pardo, C.; Guevara, A.; Perea, G.; Torralba, D.; Garavito, M.; Melo, F.; Márquez-Bustos, N.; Zárate, S. & Castro, N. 2015. Indicadores de Ciencia y Tecnología, Colombia 2015. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Bogotá D.C. Colombia. National Academy of Engineering (2004). The Engineer of 2020: Visions of engineering in the new century. National Academy of Engineering, Washington, DC. Parra, C.M.; Restrepo, G.; Úsuga, O.; Castañeda, E.; Estrada, P.; Uñates, E.; Gil, A. & Mendoza, R. 2015. Relación del Autoconcepto y del acompañamiento psicopedagógico con el rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de ingeniería. Informe final del Proyecto “Evaluación del Autoconcepto en los estudiantes de pregrado de primer semestre presencial de la Facultad de Ingeniería Cohorte 2015-1 a través de la prueba AF5, su relación con el rendimiento académico, y acompañamiento psicopedagógico a los estudiantes con resultados bajos”. Grupo Ingeniería y Sociedad. Universidad de Antioquia (2006). Plan de desarrollo 2006-2016 “Una universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país”. Universidad de Antioquia. (2015). Plan de Acción Institucional 2016-2018. Valencia, A.; Mejía, L.F.; Parra, C.M.; Restrepo, G.; Castañeda, E. & Mendoza, R. (2015). “Vida académica en ingeniería: Observar para decidir”, Edición especial Revista Ingeniería y sociedad. Octubre de 2015. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingeso/article/view/24677/20175 Warrington, R.O.; Kulacki, F.A. & Warrington, A.C. (2011). Vision 2030: A Time for Engineering Leadership. In: 17th International Conference on Engineering Education ICEE2011: Engineering Sustainability for a Global Economy. Belfast, Northern Ireland, United Kingdom. Recuperado de: http://www.ineer.org/Events/ICEE2011/Special_Focus.pdf