por susalud - clinicabiblica.com · cada sonrisa de un niño y niña, en ... presidente junta...

23
Por su SALUD Publicación oficial del Hospital Clínica Bíblica Biomedicina al alcance Pág. 8 Una mirada al interior Espectro autista un trastorno con mil caras diferentes Pág. 14 Cada mañana es un comienzo Pág. 22 Con disconfort laboral Pág. 40 Año II X Edición Mi hijo es hiperactivo ¿Qué hago? Pág. 30 www.clinicabiblica.com Ejemplar gratuito

Upload: vokien

Post on 12-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Por suSALUDPublicación oficial del Hospital Clínica Bíblica

Biomedicina al alcance Pág. 8

Una mirada al interior Espectro autista un trastorno con mil caras diferentes Pág. 14

Cada mañana es un comienzo Pág. 22

Con disconfort laboral Pág. 40

Año II • X Edición

Mi hijo es hiperactivo

¿Qué hago? Pág. 30

w w w. c l i n i c a b i b l i c a . c o m

Ejemplar gratuito

Farmacia, consultorios médicos, inyectables, observación y laboratorio clínico.FARMACIA 2263-2884CONSULTORIOS MÉDICOS, OBSERVACIÓN 2263-2880LABORATORIO CLÍNICO 2238-0574FAX 2263-2881CENTRAL 2260-4959Dirección: Frente a la Mc Donald`s de Plaza HerediaHorario atención: Consultorios Médicos y Observación: de Lunes a Sábado de 8 a.m. a 10 p.m. y Domingo de 10 a.m. a 8 p.m.Laboratorio: de Lunes a Viernes de 7 a.m. a 4:30 p.m. y Sábados de 9 a.m. a 4 p.m. Farmacia: de Lunes a Sábado de 8 a.m. a 11 p.m. y Domingo de 10 a.m. a 8 p.m.

HEREDIA

Farmacia, consultorio médico, inyectables y laboratorio clínico.Periódicamente se brinda consulta médica con especialistas.

SERVICIOS 2667-0891 2667-0892Dirección: Do It Center, Comunidad Carrillo, Liberia, GuanacasteHorario atención: Consultorios Médicos y Observación: de lunes a viernes de 9 a.m. a 6 p.m.Laboratorio: de Lunes a Viernes de 7.30 a.m. a 6.00 p.m. y Sábados de 7.30 a.m. a 12.00 m.d. Farmacia: de Lunes a Sábado de 7.30 a.m. a 6.00 p.m.

GUANACASTE

Consultorio médico, observación e inyectables.

Periódicamente se brinda consulta médica con especialistas.

2637-8610

Dirección: frente a Cable Tica, Los Sueños, Herradura

Horario atención: Consultorios Médicos y Observación: de lunes a sábado de 8 a.m. a 6 p.m.

HERRADURA

Su bienestar... ¡es nuestra razón de ser!

En todo el país existe el respaldo, la calidad y el servicio que solo el Hospital Clínica Bíblica puede dar.

• Servicios farmacéuticos, • Medicina general, • Especialistas, • Áreas de observación, • Laboratorio, • Inyectables.

Encuentre en nuestras sucursales:

NUESTRAS SUCURSALES

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

8.5x11 revista NUCLEAR.pdf 1 12/14/12 6:43 PM

Un regalo de Dios

La solidaridad alimenta nuestra alma, y si la condimentamos con fuerza interior, un cami-no que puede estar empedra-

do y difícil puede mostrarnos las bondades para seguir adelante.

Cuando comenzamos con esta visionaria misión, nunca imagina-mos los alcances que tendría con el pasar del tiempo. Poco a poco, la divina providencia de nuestro señor Jesucristo se haría presen-te, en cada paso, en cada obra, en cada sonrisa de un niño y niña, en actos de fe y solidaridad que nos iluminan y nos inspiran para traba-jar a diario. Con mayor optimismo del que teníamos al iniciar y con la oración, estamos logrando cam-bios positivos en nuestra sociedad.

La Asociación Obras del Espí-ritu Santo nació de una sencilla conversación, con café y pan;

pero acompañada de la poderosa presencia del Espíritu Santo, que transformó ese alimento en algo grande, en un verdadero banquete para comenzar a escribir ese sueño que se construye todos los días y que vive en cada uno de nosotros.

Arrancar no fue fácil, y mucho menos en este entorno social que nos rodea. Sin embargo, ¡lo hici-mos!. Convertimos esta misión en una verdadera bendición que, a pe-sar de los pesares y las dificultades que debamos afrontar para aten-der a más de setenta mil personas al mes, con más de seis toneladas de arroz y más de cinco toneladas de frijoles, siempre encontramos un acto de fe y esperanza que nos dice “Sí, padre, cuente con noso-tros”.

Nos hemos convertido en una respuesta ante tanta necesidad de

guiar a muchas ovejas sin pastor, carentes de afecto, abrigo y pan, o simplemente de alguien con quién hablar.

Hoy que tengo la oportunidad de escribir en las páginas de este medio, aprovecho para agrade-cer a esta institución hermana y amiga, que siempre está ahí para extendernos ese brazo solidario y empujarnos a seguir adelante, y donde siempre me dicen: “Padre, usted sabe que aquí tiene a su hos-pital”. Ustedes han compartido esta misión y la han hecho suya. ¡Muchas gracias!, por creer, soñar y convertir mi propósito en una bendición; un regalo de Dios.

Padre Sergio ValverdeAsociación Obras del Espíritu Santo.

Es increíble lo que podemos hacer cuando trabajamos con ahínco y fe; la grandeza de nuestro creador se multiplica y ayudamos a muchas personas en circunstancias difíciles a tener esperanza y a seguir mirando hacia delante. Pero también nos regocijamos en nuestro interior, y aprendemos de las enseñanzas que la vida y ante todo Dios nos ponen en frente.

En Marcha

4 X Edición

Editorial

Acreditado por

Miembro de

Presidente Junta Directiva de ASEMECO: Sr. Jaime Cabezas Peterson

Director General: Lic. Bernal Aragón Barquero

Consejo editorial: Dr. Alekcey Murillo AlfaroLicda. Ivonne Umaña Rojas

Coordinación general:Angela Orozco SánchezJefatura de Imagen Corporativa y Comunicaciones Imagen [email protected] Tel:(506) 2522-1000 ext,1255-1365

Edición y producción general:Altea Comunicació[email protected]

ImpresiónEditorama S. A.

ASEMECO, Asociación de Servicios Médicos Costarricense, razón social sin fines de lucro del Hospital Clínica Bíblica.

Publicación informativa oficial del Hospital Clínica BíblicaTeléfonos: (506) 2522-1000 www.clinicabiblica.com

Se prohíbe la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de sus directores.

Las informaciones expresadas en esta publicación pretenden orientarle acerca de su salud y la de los suyos. Siempre recurra a su médico.

6 X Edición

Créditos

Indice

Una mirada al interior

4 Editorial• Un regalo de Dios

8 En Marcha• Biomedicina al alcance

10 De Portada• Energía, pero en exceso

• Una mirada al interior

18 Saludable• ¿Exceso de energía

o de azúcar?

22 Dosis Espiritual• Cada mañana es

un comienzo

26 Cuerpo & Mente• Videojuegos, limite su uso

30 Del Boticario• Mi hijo es hiperactivo.

¿Qué hago?

33 Sostenible• Piensa en verde

34 Dejando Huella• Compartiendo sonrisas

36 Zona Segura• Un seguro, de por vida

• Con disconfort laboral

14

Con una propuesta innovadora que incluye contar con servicios biomédicos de los más avanzados del mundo, nuevamente el Hospital Clínica Bíblica se pone a la vanguardia en mejorar la calidad de vida

de los pacientes.

La firma del convenio entre ambas entidades facilitará la amplificación de células de piel a utilizarse en cirugías re-constructivas.

“Una de las ventajas de esta terapia molecular es la indi-vidualización en cada paciente; cada organismo es com-pletamente diferente e individual, y así lo son también las enfermedades. Esta terapia permite ser orientada y tratada de esa manera.”, apunta el Dr. Jorge Cortés, director médi-co del Hospital Clínica Bíblica.

Para ponerlo en marcha, el Laboratorio de Ingeniería de Tejidos (Laintec) del Centro de Investigación en Biotec-nología (CIB) trabajará brindando soporte tecnológico a la medicina, en este caso al Hospital Clínica Bíblica, con esta alianza de cooperación.

Además, este convenio permitirá el diseño de procesos, mecanismos y dispositivos para atender diagnósticos, en-fermedades, discapacidades y lesiones durante el día a día del hospital y para el beneficio de cientos de pacientes.

“Con esto, tanto el HCB como el ITCR fomentarán el de-sarrollo de proyectos conjuntos de investigación científica y tecnológica”, afirma el Ph.D. Miguel Rojas Chaves, coor-dinador del Centro de Investigación en Biotecnología del TEC.

“Dentro del proceso de innovación

constante de la institución, siempre

estamos buscando nuevos nichos

para desenvolvernos; y un nicho

importantísimo es este, y queremos

proyectarlo a la población en general”,

menciona el Dr. Jorge Cortés.

Proyecto público-privado entre el Hospital Clínica Bíblica y el Instituto

Tecnológico de Costa Rica permitirá desarrollar células de piel para

procedimientos reconstructivos en pacientes que así lo requieran.

Biomedicina al alcance

En Marcha

8 X Edición

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

8.5X11 ALIVIO HCB.pdf 1 5/2/11 4:57 PM

De Portada

Energía, pero en exceso

María del Rocío Quesada RománNeuropediatra del

Hospital Clínica Bíblica

Se caracterizan por una actividad motora excesiva,

problemas con el control de los impulsos y problemas de

atención y concentración. Es la hiperactividad, cuando la

sobrecarga de energía debe ser regulada.

Conductas agresivas, juego “brusco”, dificultad para concentrarse en una sola tarea y bajo rendimiento académico; son algunos signos de la hiperactividad en los niños.

Tal vez ya le ha sucedido, cuando es hora de ayudarle a su hijo con sus asignaciones educativas, que usted le solicita los libros para revisar el material a desarrollar, pero él indi-ca que los olvidó; y además le cuesta concentrarse en una sola actividad. Su hijo corre, sube y baja de la silla, usted le hace saber que necesitan continuar con la tarea, pero a él le interesa realizar otras cosas, y lo que era una asigna-ción sencilla de media hora se convierte en un episodio de nunca acabar.

¿Le suena conocido?

Entonces es hora de que preste atención, porque podría ser que su hijo padezca de hiperactividad.

Considerada como un trastorno neuropsiquiátrico fre-cuente, se diagnostica en la infancia y se caracteriza por una actividad motora excesiva, problemas con el control de los impulsos y problemas de atención y concentración.

Existen tres sub-tipos: el primero es el pasivo o inaten-to, donde la persona se considera como lo que llamamos “despistado” o “en la luna”; al segundo tipo pertenece la persona impulsiva y demasiado enérgica; y el tercer tipo es el mixto, cuando se presenta una combinación de los anteriores.

La hiperactividad es más común de lo que parece; abarca

entre un 4% y un 7% de las personas; y en algunas pobla-ciones, hasta un 12% de los escolares pueden tener esta condición.

Según la neuropediatra María del Rocío Quesada Román, del Hospital Clínica Bíblica, la hiperactividad puede ser primaria, es decir, genéticamente determinada (cuando la persona nace con hiperactividad), o secundaria, como por ejemplo los bebés que fueron extremadamente prematu-ros, o que estuvieron expuestos a fumado, alcohol o pro-cesos infecciosos como la meningitis.

A lo interno

Nuestro cuerpo tiene una serie de neuronas que se co-munican entre ellas por medio de neurotransmisores, sus-tancias químicas que transportan información entre una neurona y otra. Los más importantes son la dopamina y la norepinefrina.

Estos neurotransmisores tienen como objetivo transmitir mensajes entre las células para ejecutar adecuadamente al-guna tarea.

Señales de la hiperactividadConductas explosivas, dificultad para concentrarse en

una sola tarea y finalizarla, juegos bruscos, problemas

con otros niños, trabajos o exámenes incompletos, bajo

rendimiento académico, pérdida de libros, cuadernos

y útiles, y muy pocas horas de sueño, entre otras.

10 11X Edición X Edición

De Portada

La hiperactividad es un trastorno crónico.

No se ha descubierto una solución para tratarla.“No es cuestión de proporcionarle al niño una dosis y

olvidarse del asunto; es un tema de trabajo en equipo

entre la familia, del niño, el maestro y los especialistas en

pedagogía y conducta”, apunta la Dra. Quesada Román.

Póngalo en práctica

• Si su hijo presenta trastornos de hiperactividad, tenga siem-pre dos juegos de libros y cua-dernos; un juego para la casa y otro para llevar a la escue-la. Así no tendrá problemas con los olvidos o pérdidas del material necesario para hacer las asignaciones o prepararse para exámenes.

• Se recomienda efectuar ruti-nas de trabajo a través de cro-nogramas y planeadores.

Cuando se tiene este trastorno,

generalmente las áreas afectadas

por esta condición se presentan en el

lóbulo frontal, la corteza orbital del

lóbulo frontal y la circunvolución de

cíngulo.

Una persona hiperactiva tiene problemas para realizar

funciones de tipo ejecutivo tales como planear,

organizar actividades, establecer objetivos, programar

el tiempo, modular la conducta, focalizarse en una

tarea y recordar los objetivos por alcanzar mientras se

ejecuta una labor.

En el caso de una persona diagnosticada con hiperactivi-dad, estos neuromediadores son liberados de sus vesículas de almacenamiento y recapturados rápidamente por enzi-mas que impiden que los mensajes sean adecuadamente trasmitidos.

Usualmente, las áreas afectadas por esta condición se pre-sentan en el lóbulo frontal, la corteza orbital del lóbulo frontal, y la circunvolución de cíngulo, regiones del cere-bro”, explica la Dra. María del Rocío Quesada Román.

De esta forma, una persona hiperactiva tiene problemas para realizar funciones de tipo ejecutivo, tales como pla-near, organizar actividades, establecer objetivos, progra-mar el tiempo, modular la conducta, focalizarse en una tarea y recordar los objetivos por alcanzar mientras se eje-cuta una tarea.

Trabajo en equipoLa Dra. Quesada Román asegura que la hiperactividad es un trastorno sobre el que la gente muestra mucha desin-formación.

Un padre que sospecha que su hijo pueda ser hiperacti-vo, debe consultar con un psicólogo, psiquiatra, pediatra o neurólogo. El especialista le realizará un diagnóstico clí-nico (basado en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, conocido como DSM-IV).

Además de este examen, el profesional buscará también otros problemas que pueden presentarse conjuntamente, como problemas de aprendizaje, trastornos de conduc-ta, baja autoestima, ansiedad y depresión. Quizá requiera efectuar entrevistas a los maestros, familiares y personas que conozcan bien al niño, para establecer el diagnóstico clínico con precisión.

Si el especialista dictamina que el caso de hiperactividad es moderado o severo, probablemente le suministrará fárma-

cos con estimulantes para la liberación de neuromediado-res. Ejemplos de estos fármacos son la conocida ritalina y la concerta, cuyos principios activos están hechos a base de metilfenidatos.

“También se suministra medicamentos hechos a base de atomoxetina, que tienen la función de bloquear la recapta-ción de los neurotransmisores para que realicen adecuada-mente su función”, explica la Dra. Quesada Román.

Sin embargo, la especialista es muy enfática en que no se recomienda administrar medicamento si la hiperactividad es leve y no está afectando la calidad de vida del niño y su familia. Quesada Román asegura que la so-lución de administrar una pastilla es com-plementaria.

Abordaje integralPara ella, el fármaco no es el único trata-miento; también se debe realizar interven-ciones educativas y familiares para que tanto el niño como los padres y los profesores sepan cómo abordar este tema.

Junto a las intervenciones conductuales, el espe-cialista puede trabajar de la mano con el niño para que reconozca sus conductas y pueda controlarlas.

La Dra. María del Rocío Quesada Román señala que, a largo plazo, una intervención multimodal puede generar mayores beneficios. No se dependerá de un fármaco, sino que se aprenderán destrezas para modular las conductas imprudentes y peligrosas. “Esto mejorará las re-laciones sociales, familiares, afectivas y escolares que llevarán al individuo a desenvolverse de for-ma adecuada dentro de la sociedad” concluyó la especialista.

Circunvolución de cíngulo

Lóbulo frontal

Corteza orbital del lóbulo frontal

12 13X Edición X Edición

De Portada

¿Qué es?

Detrás del espectro autista, se esconde un trastorno con mil caras diferentes; es

un sube y baja de emociones encontradas para los padres, en una búsqueda

incansable para sacar adelante a su hijo.

Reaccione oportunamente

“Si los padres de un niño que tiene aproximadamente dieciocho me-ses notan que el pequeño no se-ñala con el dedo índice, no devuel-ve las sonrisas que uno le haga, muestra un comportamiento irri-table y prefiere estar solo, pueden ser indicios de alerta de algún tras-torno del espectro autista”, explicó la neuropediatra María del Rocío Quesada Román, del Hospital Clí-nica Bíblica.

Una mirada al interior

No existe un tratamiento único ni ideal para todos; cada niño experimenta los síntomas de manera distinta y con diferentes grados de severidad.

Quienes sufren de este tipo de trastornos se com-portan de forma ausente e impredecible, y muestran dificultades para la comunicación, para establecer contacto físico con otras personas, y aislamiento, entre muchos otros.

Los niños que se clasifican dentro del rango de es-pectro autista, presentan una condición que los hace mirar y procesar diferente la información en su cere-bro, y reaccionan conforme a ello.

Se estima que el autismo puede afectar a seis ni-ños por cada diez mil, y aunque hoy día se conoce

mucho más que en el pasado, este trastorno sigue estando bajo la lupa, pues aún existen muchas va-riables por descubrir.

Historia familiar y tratamientoDe acuerdo con la especialista, los factores genéti-cos son determinantes para que una persona posea este síndrome. Por ejemplo, si hay algún familiar con autismo, un miembro de la misma descenden-cia también podría padecerlo; pero en forma de sín-drome de Rett, de Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Para diagnosticar el espectro autista, los médicos se valen de pruebas avaladas por la Academia de Pe-diatría o la Academia de Neurología, tales como la prueba ADOS y la prueba AD-IR.

“Un niño con algún trastorno del espectro autista, usualmente le presta

atención a situaciones o cosas que otros niños no, tal como mirar

fijamente un ventilador durante largo tiempo”, apunta la Dra. María

del Rocío Quesada Román, neuropediatra del Hospital Clínica Bíblica.

Es un conjunto de síntomas que clínicamente se identifican bajo cuatro niveles o estados:

síndrome de Asperger,

trastorno generalizado del desarrollo no especificado,

síndrome de Rett, y

autismo clásico.

15X Edición14 X Edición

Conexiones neuronales

De Portada

Estas pruebas se pueden aplicar a partir de los dos años de edad y deben volver a aplicarse en edades más avanzadas, lo cual, junto con la historia clínica del paciente, validará los resultados.

Además, Quesada Román aseguró que gracias al ta-mizaje neonatal se pueden detectar en los recién na-cidos enfermedades que tengan como consecuencia secundaria algún tipo de espectro autista. Con esto se puede prevenir a los padres de familia para que tengan al niño desde un inicio en control con espe-cialista.

Una salida Aunque este síndrome es permanente y la mayoría de los autistas muestran deficiencias cognitivas, las habilidades educativas que le ofrezcan los padres a estos niños desde tempranas edades pueden marcar una gran diferencia.

Usualmente, las terapias para abordar esta condi-ción se enfocan a mejorar la comunicación de los niños a través de terapias del lenguaje (articulación, contenido y desarrollo del lenguaje no verbal, entre otros) y terapias para mejorar las relaciones sociales.

Al igual que con la hiperactividad, el trabajo en con-junto es indispensable: padres de familia, terapeuta y psicopedagogos deben trabajar de la mano para apoyar a los pequeños.

La Dra. Quesada Román concluyó afirmando que estos niños, al tener problemas de retraso en el len-guaje y la interacción social, se pueden expresar por otros medios como el deporte, la música y en gene-ral las artes; por eso es importante que los padres los estimulen y les ofrezcan desde tempranas edades las herramientas necesarias para interactuar.

El apoyo familiar, la paciencia, la

supervisión y el trabajo en conjunto

con especialistas, son imprescindibles

para sobrellevar este trastorno.

“Los padres de familia también se

someten a una intervención con un

especialista que les ayudará a reconocer

los síntomas de la enfermedad, a

comunicarse con sus hijos y a manejar

sus frustraciones”.

“Si tomáramos como referencia las escalas

leves, moderadas y severas, el síndrome

de Asperger es de un nivel leve, mientras

que el autismo es de un nivel severo.”

• El niño no reacciona cuando le llaman por su nombre

• Presenta retrasos en el desarrollo del habla y el len-guaje

• Prefiere estar solo

• Cambios de conducta, irritabilidad

• Conforme crece, el niño tiene problemas para inte-ractuar con otras personas

• Le cuesta expresar sus sentimientos y entender los sentimientos de los demás

• Adicionalmente, no sabe distinguir entre quién pue-de ser una persona “extraña” y quien es alguien cer-cano

Les cuesta mucho desarrollar contacto físico; y el desarrollo de su lenguaje, tanto a nivel verbal como no verbal, es retardado.

¡Le acompañamos en el desarrollo de sus hijos!Más información: (506) 2522-1000

De cuidado

Con más aristas por descubrir

Tres características clínicas son el común denomi-nador de este trastorno: problemas de interacción, problemas de comunicación, y comportamiento estereotipado y restrictivo, donde las conductas repetitivas y los rituales siempre están presentes en los niños.

Según la Dra. Quesada Román, se ha observado a nivel interno, dentro del cerebro, que hay diferen-cias en el volumen del cerebelo y del cuerpo calloso en las personas que padecen este síndrome. “Sin embargo, esto no siempre es vinculante”, indica.

Lo que sí es un hecho, es que la comunicación en-tre las neuronas y lo que se conoce como axones (una prolongación de las neuronas especializada en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular hacia otra célula) está distorsionada; por lo tanto, los mensajes se bloquean y no pueden ser entregados de la manera adecuada.

Trastorno autista o autismo clásico:Se caracteriza porque el niño presenta retrasos significativos en el desarrollo y el lenguaje, tiene problemas de socialización y comunicación, y presenta conductas e intereses inusuales.

Síndrome de Asperger:El niño presenta dificultad para socializar y exhi-be intereses y conductas que son inusuales; pero generalmente no tiene discapacidad intelectual.

Trastorno generalizado del desarrollo no especificado:Los niños con este tipo de trastorno pre-sentan menos síntomas, pero pueden tener problemas al socializar y comunicarse.

Neurona

Axones

17X Edición16 X Edición

Natalia Quirós.nutricionista del

Hospital Clínica Bíblica.

¿Exceso de energía o de azúcar?

En la dietaBalance: mantenga una dieta variada y equilibrada que

incluya todos los grupos de alimentos.

¿Su hijo presenta trastornos de ansiedad o hiperactividad?

No se preocupe; existen diversas soluciones que le ayudarán a controlar el nivel de energía de sus hijos; una de ellas es la dieta bajo control nutricional.

Esta dieta permite adecuar las cantidades o eliminar los ali-mentos que podrían generar el exceso de energía en sus hijos.

“Se ha observado que la alimentación puede influir un poco en la hiperactividad, y algunos alimentos pueden alterar el comportamiento de los niños. Por ejemplo, se habla del gluten de la cafeína, de los colorantes artificiales, y los aditivos como los salicilatos que se encuentran en algunos alimentos”, explica Natalia Quirós, nutricionista del Hospital Clínica Bíblica.

Si bien en algunos casos se suprimen esos alimentos de la dieta del niño y su condición de hiperactividad disminuye, no exis-ten estudios suficientes que demuestren la relación de dichos alimentos con este trastorno del comportamiento.

Para las meriendas, ofrezca comidas

alternativas saludables de acuerdo

a las necesidades del niño.

Los azúcares refinados

o procesados pueden

tener algún efecto en la

actividad de los niños,

debido a que ingresan

al torrente sanguíneo

rápidamente y producen

fluctuaciones en los ni-

veles de glicemia, lo que

podría activar la adrena-

lina y hacer que un niño

sea más activo.

Incluya: cereales leguminosas y

verduras harinosas (arroz, maíz, papa, camote, yuca, frijoles,

garbanzos, lentejas, tortillas, etc).

Ejercicio: propicie la actividad

física como parte del estilo de vida del niño y adécuelo a sus gustos, preferencias y

estado de salud.

Productos de origen animal:

huevo, carne, pollo, pescado fresco.

Frutas y vegetales frescos

no harinosos: brócoli, coliflor, vainicas, espinacas, ayote, papaya, sandía, banano, etc. Se recomienda un consumo de cinco porciones al día (tres porciones de fruta y

dos de vegetales).

Horario: vele por el cumplimiento

de los tiempos de comida de su hijo, manteniendo horarios regulares y ofreciendo comidas moderadas. Incluya meriendas en medio de cada comida

fuerte; esto ayudará a que la alimentación del niño sea

exitosa.

Grasas: aguacate, aceite de

oliva, semillas (nueces, ajonjolí, almendras, maní, etc.); son fuente importante de aceites esenciales

como el omega 3.

18 19X Edición X Edición

Saludable

“Hay que buscar una alimentación más

natural para los niños, modificarla para que

las golosinas, los aditivos y los alimentos

procesados se eliminen, y además moderar

el consumo con una dieta que contenga los

diferentes grupos de alimentos que brinde

los nutrientes que se necesitan”, afirma

Natalia Quirós, nutricionista del Hospital

Clínica Bíblica.

¿En qué consiste?

El doctor Benjamín Feingold desarrolló una dieta de eliminación con base en la teoría de que los salicilatos (sustancias similares a la aspirina y que se encuentran en una amplia variedad de alimentos) son uno de los factores que afectan la hiperactividad. Esta dieta con-siste en eliminar, además de los salicilatos, colorantes y saborizantes artificiales y preservantes.

Alimentos con salicilatos

Frutas y vegetales tales como albaricoques, fresas, mo-ras, cerezas, ciruelas, manzanas, melocotones, manza-na, tomate y pepinillos.

Sin embargo, hoy en día todavía existen muchas du-das acerca de la relación entre el consumo de aditivos y la hiperactividad, por lo que se requieren más estudios para demostrar la teoría de Feingold.

Según lo explica la especialista, algunos aditivos causan re-acciones inflamatorias en los niños hiperactivos, lo cual po-siblemente sucede por la falta de ciertas enzimas y proteínas que ayudan a la digestión; al tener esta incapacidad de digerir esos alimentos, su intestino se vuelve permeable y reacciona ante ellos, alterando el comportamiento del niño.

Tómelo en cuentaPara evitar esta reacción, los padres deben evitar los aditi-vos o colorantes artificiales como el amarillo número cinco, los preservantes como el BHT que se encuentra en muchos alimentos, los rojos, el azul, los fosfatos y los salicilatos, por lo cual, según la nutricionista del Hospital Clínica Bíblica, se debe valorar al niño para conocer su nivel de hiperactividad (leve, moderado o grave) y así determinar cuáles son los ali-mentos que deben disminuirse o eliminarse de su dieta.

En cuanto al famoso chocolate, que en muchas ocasiones los padres eliminan completamente de la dieta del niño, la reacción se produce a causa del azúcar, los aditivos y la ca-feína, que alteran el comportamiento de los niños, ya que no se trata de cacao puro, sino de un producto procesado. No obstante, los especialistas sugieren consumirlo con mo-deración y no eliminarlo del todo; además, esta reacción se produce de igual manera en las golosinas.

Tome en cuenta que el nivel de actividad y concentración varía con la edad del niño; por lo tanto, no solamente la alimentación puede ser la que desencadene el problema de hiperactividad.

Algunas veces, la caída de

los niveles de adrenalina

causa un período de disminu-

ción de la actividad. Sin em-

bargo, algunos estudios no

concluyen que haya un efec-

to negativo sobre el compor-

tamiento con dietas ricas en

azúcar; lo más oportuno, dada

la creciente epidemia de obe-

sidad y diabetes, es recomen-

dar un consumo moderado del

azúcar y que este sea de forma

natural.

Fuente: Natalia Quirós, especialista en

Nutrición, Hospital Clínica Bíblica.

La dieta de Feingold

Controle, disminuya 1. Cereales de desayuno azucarados.

2. Repostería

3. Harinas refinadas

4. Embutidos

5. Alimentos procesados de paquete (papas tostadas, plátanos, tortillitas fritas, etc.)

6. Carnes asadas

7. Golosinas y postres

8. Gaseosas y jugos artificiales

9. Gelatinas

10. Mieles, siropes

11. Aderezos

12. Comidas rápidas o comida “chatarra”

13. Leche y sus derivados

20 21X Edición X Edición

Saludable

Cada mañana es un comienzo

Iniciar cada día con el mayor optimismo es parte del aprendizaje que trae consigo la oportunidad de vivir.

Al finalizar un año e iniciar otro, no piense en lo que hizo mal o dejó de hacer; al contrario, analice su entorno; una persona no se mide por años, sino por una sumatoria de vida.

El hecho de dejar metas inconclusas durante el año no representa que se falló, sino que queda abierta la oportunidad de concluir al año siguiente, de modo que las metas no caducan; se completan y evolucio-nan.

Todo en la vida se basa en pequeños procesos. Vivir es el

mayor tesoro que podemos recibir. Invierta sus fuerzas y su

energía en cada uno de sus sueños; le infundirán esperanza

y serán en agentes de cambio para un buen comienzo.

Logre cambios en el tiempo

Estos espacios de análisis son los que se deben procurar al final de cada año:

1.Mejore: no detecte errores cometidos, sino áreas de oportunidad.

2.Tome el timón: la mayoría de personas tiene un proyecto inconcluso que se considera así porque es algo que siempre se ha querido hacer, pero no se ha logrado. ¡Anímese a retomarlo!

3.Un apoyo espiritual: además de los proyectos pendientes, están aquellos sueños dados por Dios, quien dota a las personas con habilidades y virtudes que les permitirán alcanzarlos.

4.Con positivismo y fe: después de ana-lizar el año, es importante identificar cuáles son los sueños que nos infunden esperanza y que repre-sentan agentes de cambio en nuestra vida.

Lo más enriquecedor es que podemos mejorar a partir de un análisis interior y lograr cambios en nuestra vida, determinar cuáles fueron las priori-dades y cuáles deberían ser las prioridades reales”, apunta la Dra. Lily Riddle, médica gerontóloga del Hospital Clínica Bíblica.

Con calma“El ser humano tiene que tratar de desacelerarse, de hacer una pausa y meditar sobre lo que está haciendo, porque todo se vuelve automático. Por ejemplo, al conducir el automóvil metemos mar-chas, pero no de forma consciente; lo hacemos sin darnos cuenta. Entonces, hay que desacelerarse durante el día, durante el mes, y definir el rumbo.

“No debemos hablar de errores

cometidos por año; el error es no

aprender de ellos. Si fallamos en

algo, será un área de oportunidad

si nos permitimos aprender y ser

transformados a través de lo que

hicimos”, afirma la Dra. Lily Riddle,

del Hospital Clínica Bíblica.

“La idea es tener

claro que uno mismo

puede ser un ente

de cambio en su

propia vida”.

Dra. Lily Riddle.

2322 X Edición X Edición

Dosis Espiritual

Esos son los espacios de análisis que se debe tener a fin de año, e incluso durante el trascurso de todo el año”, afirma la Dra. Lily Riddle, del Hospital Clínica Bíblica.

Después de realizar el análisis del año, es necesario también un repliegue estratégico; una herramienta que consiste en retroceder cuando las cosas van sa-liendo mal y reestructurar la estrategia de batalla. Hay que dejar de insistir en lo mismo cuando algo no funciona, y para ello se requiere madurez.

Las metas que no se lograron no deben ser desecha-das, sino que deben replantearse y perseverar de nuevo hasta alcanzarlas. No se puede comenzar de cero todos los años, porque se dejarían muchos pro-yectos inconclusos; se trata de analizar, replantear y buscar una nueva forma para lograrlo.

“Existe un pasaje en la Biblia donde afirma que la perseverancia produce alegría. ¡Y cómo no! Si uno está luchando y luchando, el premio conduce a la alegría”, comenta la Dra. Riddle.

Es de suma importancia que las metas sean posi-bles, pues existen metas utópicas que, al no poder ser alcanzadas, causan frustración; esto ocurre por un mal planteamiento de los objetivos.

Hay que recordar que a los niños se les debe en-señar desde pequeños el planteamiento y la con-clusión de metas, así como las gratificaciones al cumplirlas para que prosperen y crezcan con éxito. Así, también llegarán a la edad adulta sin sentirse decepcionados por los fracasos que puedan tener, y sabrán analizar sus metas y encontrar la nueva oportunidad en el error cometido.

Josué 1 :9 “yo te pido que sea fuerte y valiente, que no te desanimes ni tengas miedo, porque yo soy tu Dios y te ayudaré por donde quiera que vayas”

Isaías 26:3 “Dios hará vivir en paz a quienes le son fieles y confían en él”

Evite deprimirse:1. Identifique si se es susceptible o no

a deprimirse en fechas especiales.

2. Descubra por qué se deprime.

3. Reestructure los recuerdos que causan la depresión.

4. Concéntrese en usted mismo y en disfrutar con los seres queridos.

24 X Edición

Dosis Espiritual

AHORA TAMBIÉN CONBLOQUEADOR SOLAR

Videojuegos; limite su uso

Entretienen y divierten; pero su uso

excesivo puede llegar a causar

problemas de sobrepeso, de postura

y de articulaciones en sus hijos.

Si su hijo pasa horas entretenido con alguno de los vi-deojuegos de moda, es hora de que comience a limitar su uso para evitar riesgos mayores.

El uso excesivo de estos aparatos electrónicos está aso-ciado con diversas dolencias que llegan a manifestarse en el organismo del niño; desde problemas de visión hasta lesiones focalizadas en los tendones del dedo pulgar, las manos e in-cluso los pies.

Al ser las manos uno de los elementos de mayor uso, se pue-den generar diversas lesiones a causa de la manipulación del aparato electrónico, así como la posición que el niño adopta al jugar.

De manera que las mismas consideraciones que se toman en cuenta para otros tipos de actividades que desarrolla el niño, póngalas en práctica también en el caso de los videojuegos.

“Pueden existir lesiones focalizadas debido a la mani-pulación del instrumento y del control, y lesiones se-cundarias debido a la posición que el niño adopta para desarrollar los juegos”, indica el Dr. Fernando Vargas

Pérez, fisiatra del Hospital Clínica Bíblica.

Tome notaEn criterio del especialista, si nos vamos a las lesio-nes relacionadas propiamente con el instrumento de control, tendremos problemas más articulares y

Cuide su postura

1.Una mala postura al utilizar video-

juegos puede provocar daños en la espalda, el cuello, las muñecas y las manos de sus hijos.

2.Siempre será mejor desarrollar activi-

dades al aire libre, en familia, antes que un vi-deojuego.

3.Cuando los niños utilizan juegos pe-

queños, como un DS, se involucran más, doblan más la espalda y comien-zan a hacer deformacio-nes en ella.

4.En caso de utilizar video-juegos en computadora

fija, observe que el asiento se adapte a la estatura de los niños.

5.La silla debe ser lo sufi-cientemente ancha y có-

moda para que el niño pueda sentarse hasta el fondo y des-cansar su espalda.

6.La mesa debe estar a la al-tura del tórax y la pantalla

a la altura de los ojos.

7.Si juega con el televisor, lo ideal es que exista un

espacio mínimo de uno a tres metros.

Verifique que la altura de

la silla esté más o menos

al nivel de las rodillas del

niño, para que queden en

ángulo de noventa grados.

Revise que el respaldar tenga un soporte recto y que el niño esté recostado totalmente.

“La espalda tiene unas curvaturas

que se aprecian de perfil, que

pueden verse afectadas e incluso

exacerbadas; se pueden producir lo

que se llama “jorobas” y se puede

desviar la columna, causando

un tipo de escoliosis, debido a

que los niños están en la edad

de desarrollo y crecimiento”,

indica el Dr. Vargas Pérez.

Dr. Fernando Vargas Pérez

Fisiatra del Hospital Clínica Bíblica

En Marcha

26 27X Edición X Edición

Cuerpo & Mente

• Antes de comenzar, que su niño haga ejercicios de estiramiento (piernas, tronco, trabajo de hombros, etc.).

• Después de jugar, que haga ejercicios de enfriamiento y relajación, para evitar lesiones.

En los videojuegos de movimiento:

a nivel de tendones. “Tendremos niños con tendinitis, a nivel de pulgares y dedos índice, con inflamación de las articulacio-nes y también dolores musculares debidos a la posición soste-nida en que mantiene los brazos”, apunta el Dr. Vargas Pérez.

Si bien esos tipos de dolencias pueden variar conforme a la edad del infante, dependen mucho del tipo de juego y del control que utilice.

Lo más recomendable es un tiempo de exposición no muy extenso, máximo de dos horas. Y en cuanto a los problemas posturales, la posición ideal para prevenirlos es sentado, y de forma que el niño apoye sus pies adecuadamente.

En aumentoSegún el Dr. Fernando Vargas Pérez, del Hospital Clínica Bí-blica, en los últimos años las consultas por este tipo de pro-blemas se han incrementado, tanto por lesiones debidas al mal manejo de los controles, como por el excesivo uso de los controles y la mala posición.

En ocasiones es difícil sentar al niño en esa posición recta, porque se sienta en el suelo y pone en juego otras estructu-ras que no están diseñadas para esas posiciones. Entonces se ocasionan otros problemas musculares, sobre todo a nivel de los muslos.

Con el tiempo, el niño va adquiriendo posturas que, si bien le parecen más cómodas, son inadecuadas; se cansa más y ad-quiere posiciones que lo llevan a deformarse.

Los niños poseen una gran ventaja: su flexibilidad; eso les favorece para soportar mejor los movimientos más bruscos, por lo que tienen cierta tolerancia intrínseca.

El especialista recomienda, más que poner en práctica ejer-cicios de estiramiento y otros cuidados, que ante todo esté la orientación y la supervisión que los padres o cuidadores pueden brindar.

Los videojuegos constituyen un instrumento excelente para el desarrollo de muchas habilidades motoras y propioceptivas del niño; pero deben utilizarse con prudencia, tanto en mate-ria de tiempo como de posición, con el fin de que el pequeño pueda sacarle el mayor provecho.

“Los videojuegos no son la niñera de

sus hijos; evite decir “no importa” si

pasan toda la tarde ahí con tal de que

no estén molestando”, Dr. Fernando

Vargas Pérez, médico especialista en

Fisiatría.

“Muchas veces se sienta a los niños frente a la

computadora en la silla de un adulto, y los pies les

quedan guindando y no pueden ver bien. El

mobiliario debe ser adecuado para su edad”.

28 X Edición

Cuerpo & Mente

No se desespere; mantener

la calma y acudir donde

un especialista es lo mejor

que puede hacer por usted,

su familia y su hijo, para

ayudarlo a controlar esa

intensa actividad motora.

Mi hijo es hiperactivo. ¿Qué hago?

No se quedan quietos, se mueven constantemente, empiezan una tarea y rápidamente cambian a otra, algunos son desobedientes, obstinados e incluso tercos. Las características de un niño hiperactivo

constituyen para muchos padres un dolor de cabeza, al no saber cómo guiarlos en su educación diaria.

Sin embargo, en sus manos y en la forma en que usted asu-ma cada paso, puede estar la clave para ayudar al niño.

Descubierta en 1902, la hiperactividad es un trastorno que se da generalmente en niños menores de siete años; no to-dos lo padecerán, algunos solo serán inquietos. Es por ello que el diagnóstico realizado por un médico especialista es esencial para tomar las medidas y recomendaciones nece-sarias.

DiagnósticoCuando se diagnostica a un niño con hiperactividad, se pro-cede a la búsqueda del mejor tratamiento para él y su condi-

ción. “Hay tratamiento farmacológico y no farmacológico; el farmacológico es el metilfenidato, mayormente conocido como ritalina; y el tratamiento no farmacológico es el que ofrecen los psicólogos para intentar tratar al niño sin medi-camentos”, explica la Dra. Beatriz Herrera, farmacéutica del Hospital Clínica Bíblica.

El metilfenidato o ritalina existe hace más de sesenta años, pero su uso cobró fuerza en los años noventa cuando se logró una mayor comprensión y aceptación del diagnóstico de niños y adultos con el trastorno de déficit atencional con hiperactividad.

La ritalina es la medicación prescrita comúnmente para tra-tar la hiperactividad en todo el mundo. Según varias estima-ciones, más del 75% de las recetas de metilfenidato son para niños, con cuatro veces más frecuencia en los varones que en las niñas.

Sin embargo, “la ritalina, por su acción, es un psicoestimu-

El trastorno de déficit aten-

cional con hiperactividad se

presenta en su mayor parte

en niños menores de siete

años, presenta por diferen-

tes causas una conducta

de disgusto, incapacidad

motora y dificultades para

mantener la concentración

y para controlar sus impul-

sos, lo cual va a producir

una serie de repercusiones

a nivel del sistema educa-

tivo.

• Es un potente inhibidor de la re-captación de dopamina (DA) y no-radrenalina (NA).

Mecanismo de acción del metilfenidato o ritalina:

• Incrementa los mecanismos exci-tatorios del cerebro, a la vez que aumenta aquellos mecanismos responsables de la inhibición. Esto se traduce en una mejor concen-tración, coordinación motora y control de los impulsos.

30 31X Edición X Edición

¿Cómo funciona en el organismo?

Del Boticario

• El metilfenidato eleva el nivel de alerta del sistema nervioso central.

¿Qué ocurre?Cuando un niño tiene hiperactividad, el tratamiento se vuelve de gran ayuda para los padres, ya que su hijo deja de rendir en sus labores cotidianas e inclu-so en otros ámbitos de su vida.

La hiperactividad se nota más en la escuela, por ser el lugar donde el niño requiere mayor concentra-ción. “Es el niño al que las mamás se refieren como el que se distrae por cualquier situación y no logra enfocar su atención en actividades rutinarias, afir-ma la Dra. Beatriz Herrera, farmacéutica del Hospi-tal Clínica Bíblica.

La especialista acota que este trastorno podría afec-tar la capacidad de hacer amigos, porque los niños son impulsivos, y si los padres no los tratan adecua-damente, ellos tienden a reprimirse y por ende a dificultar el proceso de las relaciones sociales.

lante; los niños hiperactivos tienen bajos niveles de dopami-na, y el metilfenidato aumenta los niveles de esta hormona”, explica la Dra. Herrera.

Tratamiento La acción del tratamiento se mide por los cambios que se produzcan en el comportamiento del niño, tanto en el ho-gar como en el estudio, ya que el niño no será tan inquieto, prestará más atención y estará más enfocado y concentrado.

A pesar de lo exitosa que ha sido la ritalina en el mercado, muchos padres de familia temen que sus hijos adquieran una adicción al medicamento y que se les impida o dificulte de-jar de tomarlo cuando ya no lo necesiten. Sin embargo, no existen registros de adicción a la ritalina, ya que es un trata-miento bajo control médico.

Algunos padres prefieren dar a sus hijos tratamientos natu-rales como hierbas, tés y homeopatía, entre otros, antes que la ritalina. Con respecto a este tema, la Dra. Beatriz Herrera afirma que estos tratamientos alternativos deben siempre ser consultados con un especialista.

Como recomendación, la Dra. Herrera dice a los padres que se asesoren con especialistas y que siempre es adecuado un plan B a la hiperactividad de sus hijos para que no dependan de la ritalina, ya que ultimamente en el país se agota durante ciertos períodos y que pone a los padres a correr en busca de otras opciones.

A pesar de que es un trastorno que gene-

ralmente se da en los niños, no todos lo

padecen; algunos solo serán inquietos. Por

este motivo, el diagnóstico hecho por un

médico es esencial, a través del adecuado

análisis de síntomas y conductas por parte

de un especialista. Estos, además de anali-

zar al niño, entrevistan a los padres y a los

maestros, para buscar coincidencias que

permitan determinar si es un niño con hi-

peractividad o no.

Piensa en verdeUsted puede inculcar en sus hijos valores ambientales

para conservar y cuidar nuestro entorno. En este

artículo, le decimos cómo y por dónde comenzar.

Póngalo en práctica Al salir en familia: procure que los niños no ensucien las calles; no solamente dígales lo que es correcto y lo que no; también explíqueles las razones de fondo por las cuáles la basura se debe depositar solo en los basureros correspondientes.

Explíqueles que si no se hace esta acción, la basura terminará en otros sitios donde obstaculizará sistemas de alcantarillado y tuberías. Es importante indicarles que la basura ocupa un espacio y que además requiere cierto tiempo para ser tratada o degradarse, por lo cual es importante botarla en los sitios correctos.

Compost casero: promuévalo en casa, indicando el sitio para dejar los residuos orgánicos y explicando que eso conlleva la reutilización del desecho para reintegrarlo al medio ambiente.

Ahorre energía: establezca horarios para el encendido y el apagado de electrodomésticos y equipos en la casa. Motive a los niños a apagar y desenchu-far luces y aparatos electrónicos que no estén en uso.

El valor del agua: eduque a los niños sobre el costo que representa tener agua potable en nuestras casas, y que ésta será cada vez más limitada. Enséñeles a cerrar la llave del agua cuando se lavan los dientes y a no durar mucho tiempo en la ducha. Si hay goteras, enséñeles la importancia de avisar para que sean corregidas y explí-queles cuánto puede ser el gasto debido a estas goteras; todo esto con ejemplos prácticos, para que ellos puedan visualizar su importancia.

Promueva el contacto con la naturaleza: llévelos a sitios donde puedan estar en contacto con bosques y animales, y trate de que ellos entiendan que estos lugares hay que mantenerlos libres de basura y cuidarlos. El comprender que los animales y las plantas en sus hábitats dependen de agua y de un entorno limpio, les ayudará a compren-der el por qué de estas mejores prácticas.

Ciclo de la fotosíntesis: explíqueles cómo los árboles to-man el CO2 y lo transforman en oxígeno para respirar.

1.Reduzca la cantidad de basura.

2.R e u t i l i c e : asigne desde antes un uso al reciclaje.

3.Recicle: transforme el desecho en un material nuevo, eduque previa-mente en su casa sobre el proceso de separa-ción de estos desechos. Es bueno premiar a la gente cuando efectúa en forma correcta la separación de desechos establecida en familia.

4.Recupere: materiales o energía.

Las cuatro R

Fuente: Ing. Andrés Alvarado, Gestión

de Instalaciones y Ambiente, Hospital Clínica Bíblica.

32 33X Edición X Edición

Del Boticario

Conozca más

Sostenible

Compartiendo sonrisas

Desde su creación, esta iniciativa previene las enfermedades bucales

y fomenta en los niños los buenos hábitos para el resto de sus vidas.

Compartiendo Sonrisas es el nombre de este pro-grama impulsado por Acción Social del Hospital Clínica Bíblica, en el que los niños aprenden a te-ner una buena higiene bucodental; pero también a

cuidarse a sí mismos, con el fin de llevar un estilo de vida más saludable hoy y siempre.

Una buena higiene bucal previene la aparición de caries y enfermedades periodontales. Es por ello que Acción So-cial desarrolló este proyecto en Liberia, Guanacaste, para prevenir desde un comienzo las enfermedades bucales.

Crece y se magnificaPara lograr los objetivos propuestos, esta iniciativa arranca en la zona de Comunidad, ubicada en Carrillo, Guanacaste.

Compartiendo Sonrisas consta de un taller de cuatro mó-dulos dirigido a niños en edad escolar, quienes aprenderán en forma dinámica y entretenida desde la función de las piezas dentales hasta las técnicas adecuadas del cepillado.

Un grupo interdisciplinario se encarga de desarrollar es-tos talleres; con la colaboración de la escuela La Pacífica García, en Comunidad, y el apoyo de patrocinadores, este proyecto llegó a alrededor de setenta niños que recibieron charlas educativas sobre el tema.

En criterio de Acción Social, una de las principales venta-jas es que, al concientizarse a los niños y sus educadores sobre el valor de la salud bucodental, ese mismo conoci-miento lo trasmitirán a los padres.

Sobre la zonaComunidad es una de las tantas zonas que cuentan con poco acceso a la salud en tema bucodental, debido a la poca accesi-bilidad, la distancia al centro de salud más cercano y la falta de conocimiento.

Este proyecto se enfoca en la población infantil, especialmente en edad escolar, ya que es donde, según estudios relacionados, existe problemáticas comunes como caries, falta de información y de atención dental, y poca asistencia, entre otros.

Este proyecto, impulsado por Acción Social del Hospital Clínica Bíblica, promueve el cambio en la comunidad, a través de los ni-ños en edad escolar.

Compartiendo Sonrisas tiene como ob-jetivo principal brindar al niño toda cla-se de información que le pueda ser útil en el tema de la promoción de la salud bucodental, y además transmitirla a su familia y comunidad.

34 X Edición

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

8.5x11 Acción Social FLAT.pdf 1 7/6/12 12:14 PM

Dejando Huella

ficar fácilmente con cuáles vacunas cuenta la persona y cuáles le hacen falta según el esquema nacional. Es deber de todo padre de familia llevar a su hijo a los centros de salud para que le apliquen las vacunas res-pectivas y mantengan actualizado su carné.

Pero, ¡cuidado! La vacunación no concluye cuando el esquema esté completo. Jaén Murillo es enfática en este aspecto, porque muchas vacunas requieren la apli-cación de refuerzos, meses después y hasta diez años después.

Por nuestra saludEs imprescindible hacerle entender a los niños desde edades muy tempranas que deben vacunarse.

“No se debe amenazar a los pequeños con una va-cuna o inyección”, explicó la enfermera Virginia Jaén Murillo. “Debe haber un cambio de mentalidad en los padres y familiares en este punto, pues lo que podría verse como una simple amenaza para que un niño se porte bien, puede llegar a tener consecuencias graves cuando sea adulto”, indica la especialista en Enferme-ría. A largo plazo, esos futuros adultos no se aplicarían los refuerzos correspondientes a sus vacunas porque se les indujo un temor irracional a las inyecciones cuando fueron niños.

Los padres de familia deben estar muy atentos al con-trol pediátrico, así como al esquema de vacunación.

Con ese fin, Jaén Murillo ofrece unos cuantos tips para facilitar la aplicación de las vacunas. “Se pueden colocar recordatorios en lugares visibles como com-putadoras, la agenda, la refrigeradora, o sitios de su casa donde usted pase la mayor parte de su tiempo”, menciona.

La experta además afirma que un buen momento para revisar el carné es cuando la persona comenzará su ci-clo lectivo, ya sea en el kínder, la escuela, el colegio o la universidad, y cuando debe salir de viaje. “En esos ca-sos es importante que revise su carné y asista al centro médico para consultar cuál es la vacuna que requiere”.

Y recuerde que: vacunarse es una oportunidad para tener una vida completa y sana.

Un seguro, de por vida

Es una punzadita que nos protege y nos cuida. Después de esos momentos

maravillosos del parto y el amamantamiento, llega un espacio

decisivo para la vida del bebé: es tiempo de administrarle

sus primeras vacunas. ¿Qué son las vacunas?

Virginia Jaén MurilloEnfermera del Hospital

Clínica Bíblica.

La enfermera Virginia Jaén hizo un llamado

de atención a los padres de familia para

que hablen con claridad a sus hijos y

que no le teman a las vacunas. “Cuando

sean adultos, ellos irán por su propia

voluntad y entenderán la importancia de

protegerse contra las enfermedades”.

Son un virus o principio orgánico convenientemente preparado que se le aplica a la persona para protegerla de una enfermedad determinada.

Nos protegenLas vacunas pueden prevenir enfermedades como hepatitis A y B, tuberculosis, sarampión, rubeola, paperas, gripe, varicela, virus de papiloma humano, polio, difteria, tétanos, fiebre amarilla y tifoidea, entre otras

Conforme van creciendo, los niños deben aprender sobre la importancia de vacunarse. Las vacunas son un seguro para toda nuestra existencia.

Las primeras dosis que se le aplica a un recién nacido son las vacunas contra la tuberculosis (BCG) y contra la hepatitis B.

Junto a ellas, distintos tipos de vacunas formarán par-te del ser humano a lo largo de su vida, puesto que “son el arma de protección contra más de quince tipos de enfermedades”, explicó la enfermera Virginia Jaén Murillo, del Hospital Clínica Bíblica.

Llevar un estricto control a través del carné de vacuna-ción es fundamental, pues se lleva el registro de las va-cunas aplicadas y así el personal de salud puede identi-

36 37X Edición X Edición

Zona Segura

Vacuna Al nacer

2 meses

4 meses

6 meses 1 año 1 año

3 m1 año 6 m 4 años 7 años 10

años Adulto

BCG (Tuberculosis)

Hepatitis B Refuerzo

Haemophilus Influenzae

Polio

DPT (difteria, tetanos, pertusis/tosferina) Cada 10 años

Neumococo Adulto mayor / asmáticos / enfermedades crónicas

Varicela

Hepatitis A

Sarampión Rubeola Paperas

Rotavirus

Especiales

Virus del papiloma humano A partir de los 9 años. Hombres y mujeres, son 3 dosis en un lapso de 6 meses

Meningococcica (meningitis) A partir de los 2 años (única dosis)

Gripe A partir de los 6 meses Refuerzo cada año

Fiebre amarilla Requisito/ viaje. Refuerzo cada 10 años.

Fiebre Tifoidea Requisito/ viaje

Rabia Personas en Riesgo Refuerzo según el caso (prevención /pos exposición)

En Costa Rica, a través de las

vacunas, se pueden prevenir más

de quince tipo de enfermedades.

38 X Edición

Zona Segura

C E N T R O D E V A C U N A C I Ó NConsulte porcada uno de

nuestros planesde vacunación

Tel. (506) 2522-1000 Ext. 2009Fax. (506) 2522-1252Correo: [email protected]: www.clinicabiblica.com

Su protecciónes importante para nosotros

La vacunación en cada etapa de la vida para el bienestrar de todos.

¿Con disconfort laboral?

No discrimina; lo padecen hombres y mujeres por

igual, sin importar el tipo de trabajo que desarrollen,

ni el nivel educativo ni la condición social.

Cuando se sufre de este síndrome,

se debe realizar una autorreflexión

de lo que se quiere en la vida.

Dr. Álvaro Blanco Vargas

Especialista en Medicina Interna del Hospital

Clínica Bíblica.

Afecta el sistema límbico

Ubicado en la parte más importante del cerebro. Gobierna la mayoría de órganos vitales como el corazón, los órganos respi-ratorios y el tracto digestivo.

Si hace poco cambió de trabajo o de jefe, y ha sufri-do de colitis, gastritis o migraña, pasa mucho tiem-po distraído y cuenta los minutos para concluir su jornada laboral, puede ser que padezca del síndro-

me de fatiga laboral.

De acuerdo con el especialista en Medicina Interna, Dr. Álvaro Blanco Vargas, del Hospital Clínica Bíblica, este padecimiento “es un conjunto de síntomas de disconfort relacionados con el trabajo y que usualmente se presen-tan a las seis semanas de estar en un nuevo puesto, o de que le hayan asignado nuevas tareas, o de que haya habi-do un cambio de jefe.

Su principal detonante es el estrés, por lo que aprender a controlarlo es fundamental.

De cuidadoEl principal detonante de este síndrome lo constituye el estrés laboral, que, aunado a un mal dormir y a situa-ciones externas de tipo social, geográfico o económico, puede desencadenar esta condición.

“Y si a esto sumamos el consumo de ciertas sustancias para “aliviar la presión” (tales como ansiolíticos, anti-

Síndrome de fatiga laboral

Se ubican los centros receptores de emociones

que controlan la ira, la tristeza y la alegría,

entre otros.

Dos componentes conforman este

síndrome: la fatiga física y la fatiga mental.

El sistema límbico envía se-ñales “anormales” de que algo no está bien con nues-tro cuerpo.

Se manifiestan problemas como: gastritis, colitis, dolo-res de cabeza, depresiones e hipertensión.

Algunos de los síntomas que se pueden presentar bajo este síndrome, son: cansan-cio, distracción, depresión, desmotivación, dolores de cabeza, migrañas, gastritis, colitis, dolores de espalda y cuello, hipertensión, obesi-dad a causa de dormir mal y ansiedad.

Fuente: Dr. Álvaro Blanco Vargas,

especialista en Medicina Interna del Hospital Clínica Bíblica.

40 41X Edición X Edición

Zona Segura

“Usted debe disfrutar de su

trabajo, debe sentirse feliz y

completo con lo que hace; de

lo contrario, cambie. Siempre

hay oportunidad para hacerlo”,

puntualizó el especialista.

depresivos, cafeína, nicotina y alcohol), la combinación puede ser muy peligrosa”, apunta el Dr. Álvaro Blanco Vargas.

Para el especialista, este síndrome no se puede tomar a la ligera, ya que a largo plazo no se trata de una enfermedad aislada, si no que se transforma en un padecimiento cróni-co. “No hablamos de las consecuencias laborales, sino de la parte humana, donde hay que prestar atención porque el individuo se va deteriorando”, menciona.

Si usted ya presenta alguno de estos síntomas y cree que sufre de este síndrome, es momento de hacer un alto y preguntarse: “¿Soy feliz con lo que hago? ¿Disfruto mi trabajo?”

Estos temas son los que el doctor recomienda cuestionar-se, porque, según asegura, el estrés surge de los estándares de exigencia que nosotros mismos nos imponemos. Por lo que debe analizar a lo interior, cómo se siente; siempre de-fina sus prioridades y busque sentirse bien, viviendo cada capítulo de su vida en la mejor forma posible.

Algunas recomendaciones para no ser víctima de este síndrome:

• Defina sus prioridades en la vida: qué le interesa en el área emocional, espiritual, económica y fami-liar.

• Determine si su trabajo le permite crecer en forma integral.

• Enfóquese en lo que desea.

• Elimine las situaciones o aspectos que no aportan nada a su vida.

• Si no está a gusto con lo que hace, busque otras opciones que lo hagan feliz.

• Y por último, cuídese y quiérase. “Primero yo, des-pués yo, y tercero yo”, recomendó el Dr. Álvaro Blanco Vargas.

En el Hospital Clínica Bíblica lo acompañamos a vivir bien.

Más información: (506) 2522-1000

42 X Edición

Zona Segura

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

8.5x11 PSP HCB.pdf 1 12/17/12 11:10 AM