por revolución científica se denomina habitualmente el periodo comprendido entre 1500 y 1700...

3
La Revolución Científica, su importancia en el desarrollo científico occidental Por revolución científica se denomina habitualmente el periodo comprendido entre 1500 y 1700 durante el cual se establecen los fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia moderna. Esta nueva era resulta de la confluencia de factores heterogéneos: políticos, económicos, sociales y culturales. En el plano económico, la nueva época supone el derrumbamiento del antiguo régimen feudal agrario en favor de un nuevo modelo económico basado en el comercio de mercancías manufacturadas. Surge una nueva clase social que acumula capital y, por tanto, poder económico y político: la burguesía, que tiene que ver mucho en el aspecto Socio-político con la crisis del sistema político medieval, basado en el reparto del poder entre el Emperador y el Papa. Dada la situación anterior, el renacimiento también es época de grandes cambios culturales: los viejos sistemas escolásticos se derrumban o se transforman profundamente. También entre las causas que dieron lugar a los avances científicos enmarcados en esta etapa, se destaca: • Que los modelos astronómicos vigentes y aceptados hasta entonces por la ciencia normal resultaban insuficientes o excesivamente complejos al ser contrastados con los datos empíricos

Upload: jen-martinez

Post on 27-Jul-2015

204 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Por revolución científica se denomina habitualmente el periodo comprendido entre 1500 y 1700 durante el cual se establecen los fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia

La Revolución Científica,

su importancia en el desarrollo científico occidental

Por revolución científica se denomina habitualmente el periodo comprendido

entre 1500 y 1700 durante el cual se establecen los fundamentos conceptuales

e institucionales de la ciencia moderna. Esta nueva era resulta de la

confluencia de factores heterogéneos: políticos, económicos, sociales y

culturales. En el plano económico, la nueva época supone el derrumbamiento

del antiguo régimen feudal agrario en favor de un nuevo modelo económico

basado en el comercio de mercancías manufacturadas. Surge una nueva clase

social que acumula capital y, por tanto, poder económico y político: la

burguesía, que tiene que ver mucho en el aspecto Socio-político con la crisis

del sistema político medieval, basado en el reparto del poder entre el

Emperador y el Papa. Dada la situación anterior, el renacimiento también es

época de grandes cambios culturales: los viejos sistemas escolásticos se

derrumban o se transforman profundamente. También entre las causas que

dieron lugar a los avances científicos enmarcados en esta etapa, se destaca:

• Que los modelos astronómicos vigentes y aceptados hasta entonces por la

ciencia normal resultaban insuficientes o excesivamente complejos al ser

contrastados con los datos empíricos

• La influencia del contexto ideológico renacentista, que era favorable al

pitagorismo y al platonismo que revitalizan la importancia de las matemáticas

• Los numerosos descubrimientos geográficos de la modernidad

El nuevo estilo de pensamiento triunfante se denomina genéricamente

“Humanismo” porque sitúa el centro de sus preocupaciones en el hombre y no

en el Dios de la Teología medieval. Efectivamente cambiará la visión del

mundo, la visión del hombre, su forma de entender la naturaleza, y

particularmente, una nueva forma de entender la vida política, en gran medida,

influida por los nuevos conocimientos adquiridos por las ciencias.

Como consecuencias muy satisfactorias y reivindicatorias. Gana autonomía la

ciencia frente a cualquier autoridad, La última palabra corresponde a la razón,

Page 2: Por revolución científica se denomina habitualmente el periodo comprendido entre 1500 y 1700 durante el cual se establecen los fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia

que parte de la experiencia científica y vuelve a ella para verificar sus

conclusiones. Se planta un Nuevo criterio de verdad. Cambia el concepto de

ciencia. Cada rama de la ciencia se independiza de las otras (aunque

aproveche indirectamente sus avances). Ya no interesa lo óntico, sino lo

fenoménico; la realidad subyacente, sino el comportamiento aparente. La

deducción, cede el trono a la inducción. e incrementa el valor de

la observación y de la experiencia y la necesidad de la verificación empírica. La

expresión de la realidad se matematiza. La ciencia moderna

desea predecir con exactitud los fenómenos, y para ello

necesita conocer las leyes que los rigen; entre otras.

A criterio de A. Izzo, "No existe ningún indicio de que el mundo antiguo, antes

de perder su herencia, se encaminara de algún modo hacia la revolución

científica, o de que el Imperio Bizantino, a pesar de la continuidad de su

tradición clásica, hubiese interpretado el pensamiento antiguo de manera que

resulta una gran fuerza innovadora. por consiguiente, hemos de considerar la

revolución científica como una creación original de Occidente, resultante de

una interacción de condiciones existentes únicamente en Europa occidental, y

quizá debida en parte a cierto dinamismo propio de la vida y la historia de dicha

mitad del continente". De Le origini della scienza moderna; tr. it. de A.Izzo,

Bolonia. Il Mulino, 1971, 2da ed., pp. 2090-2221

Una revolución implica de manera inmediata, un cambio es por esto, lo

representativo de la revolución científica. La misma representó la sustitución

del paradigma existente de la ciencia antigua, la cual se vio fuertemente

cuestionada

1 Dario Rei (1978).La Revolución Científica. ICARIA Editorial S.A., Turin, Italia. 217 pág.