por rafael un irving estelar en el olvido · los 80. porque la populari-dad que wallace alcanzó...

8
[email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR SáBADO 19 DE MARZO DE 2016 POR RAFAEL MIRANDA BELLO E SPECIAL [email protected] A unque Irving Wa- llace intuyó muy pronto que “la única manera de convertirse en escritor era po- niéndose a escribir”, y desde el inicio de su carrera estu- vo convencido de la impor- tancia de encontrar un estilo personal —según acota Ray B. Browne en el epílogo de la biografía Irving Wallace: Perfil de un escritor, del autor esta- dunidense John Leverence—, durante mucho tiempo tuvo que trabajar con obstinación para lograr la escritura livia- na y lisa que patentó como marca de identidad narrati- va, y que encontró su apogeo en los años 60 y 70, multipli- cando ventas y traducciones a favor aun a principios de los 80. Porque la populari- dad que Wallace alcanzó en- tre los lectores y el éxito de su producción novelística, su- giere Browne, fue resultado del eficaz estilo de prosa “di- recta, clara y cuidadosa de los detalles”, que el autor de best sellers como El Premio Nobel (1962), La isla de las tres sire- nas (1964) y Fan club (1974), supo capitalizar a través de los años de arduo trato con las le- tras. Como dictamina Browne: “A diferencia de otros escrito- res contemporáneos, nun- ca se muestra enrevesado o mezquino. Y si hay ocasiones en las que parece verboso, es porque Wallace insiste en que la claridad del mensaje es más importante que la brevedad”. NOVELAS SUAVES Hijo de una pareja judía pro- veniente de Rusia —su ape- llido paterno original había sido Wallechinsky—, Walla- ce nació en Chicago, el 19 de marzo de 1916. Cuando tenía apenas un año, sus padres lo llevaron a vivir a Winsconsin, en donde pasó una infancia acompañada de libros —en su familia se leía devotamente a Tolstoi, Dostoievski y Balzac— y películas que para él “repre- sentaban el gran mundo de afuera”. En la adolescencia vendió sus primeras colabo- raciones a diferentes revistas, y más adelante estudió Escri- tura Creativa en Berkeley. En 1941 se casó con la escritora y editora Sylvia Kahn —au- tora del best seller Las fuen- tes— y tuvo con ella dos hijos: David Wallechinsky (histo- riador) y Amy Wallace (escri- tora). Se alistó para participar en la Segunda Guerra Mun- dial, en 1942, y prestó servi- cio en el Centro fotográfico de la Fuerza Aérea. Al finalizar el conflicto bélico se dedicó al periodismo y durante varios años trabajó como guionista en Hollywood. Ahí estuvo in- volucrado en la escritura de numerosos guiones cinema- tográficos y televisivos, entre los que sobresalen: The West Point Story (1950), La legión del desierto (1953), Colinas ar- dientes (1956) y El gran circo UN ESTELAR EN EL OLVIDO IRVING WALLACE (1916-1990) Hoy se cumplen 100 años del natalicio del autor de best-sellers que han vendido cerca de 250 millones de ejemplares, traducidos a más de 30 idiomas (1959). Decepcionado del pa- norama hollywoodense, y del prestigio de escasas ga- nancias que había obtenido, tomó la resolución de empe- ñar su tiempo en la escritura de novelas, y en 1959 publicó su ópera prima, Los pecados de Philip Fleming. No obstan- te, las grandes ventas y los lec- tores entusiastas llegaron un año más tarde, con la publica- ción de El informe Chapman (1960), y siguieron al alza con El fabuloso empresario (1961), El Caballero de los Domin- gos (1966), El Complot (1967), La segunda dama (1980), y El todopoderoso (1982); to- das novelas de calado sua- ve que contienen dosificadas mezclas de intriga, erotismo, melodrama y acción, para el júbilo de los millones de com- pradores que las acaparaban en cuanto aparecían en los escaparates de novedades, tanto como para escaldar el paladar de la crítica ilustrada. Además, el inventario de las obras que Wallace convirtió en efectivo se acrecentó con una serie de libros que llevan el título de Almanaque de lo insólito (1975-1981), y los tres volúmenes de El libro de las listas (1977-1983), que recopi- ló en colaboración con su es- posa e hijos. SALDO FINAL El poeta y crítico mexicano Juan Domingo Argüelles ex- plica en el libro Ustedes que leen. Controversias y manda- tos sobre el libro y la lectura, que el autor de las novelas lle- vadas al cine El hombre (1964) y Los siete minutos (1969); y de otras como La palabra (1972) y El documento R (1976), que se adaptaron para la televi- sión, padece “el drama de escritores famosos que ven- dieron millones de libros que todo el mundo leyó o por lo menos compró: que no exis- ten para la cultura y ni siquiera para la cultura popular cano- nizada en obras de referen- cia”. Y a pesar de que durante una buena temporada fue “estelar en las librerías”, unas cuantas décadas más tarde “ni las enciclopedias más altruis- tas se acuerdan de él”. En una entrevista firma- da por Sam L. Grogg Jr. e in- cluida en la biografía Perfil de un escritor, Wallace ad- mite: “escribir una novela es una ocupación difícil, cansa- da, solitaria y hasta detestable. Al menos en la etapa inicial y cuando te acercas al final. Me imagino que es similar a co- rrer un maratón. Y al igual que cuando se corre un maratón, también resulta estimulan- te. Lo que quiero decir es que se pueden hacer cosas más agradables que escribir, por- que una buena parte de la es- critura es en verdad tensa”. Y sin embargo, los golpes a las teclas de la máquina de escribir que usó para producir los manuscritos originales de sus redituables novelas —y a la cual, como cuenta Michael Korda, editor en jefe de Simon & Schuster, en el libro de me- morias Editar la vida, Walla- ce trataba con veneración y consideraba “un auténtico te- soro”—, mantuvieron el com- pás ligero y raso de costumbre hasta el momento de su muer- te, ocurrida en Los Ángeles, el 29 de junio de 1990, a conse- cuencia de un cáncer de pán- creas. En la última parte de su vida había publicado una ca- mada de novelas compuesta de El Proyecto Paloma (1983), El milagro (1984), El séptimo secreto (1985), La cama ce- lestial (1987), El salón dora- do (1988) e Invitada de honor (1989), que se sumaron al sal- do final de esa lucrativa obra formada por “libros que lo hi- cieron rico en dinero, aunque no necesariamente en espí- ritu”, opina Argüelles, y ense- guida afirma: “No podríamos decir que Wallace desperdició su talento en novelas comer- ciales; de hecho, no lo desper- dició, sino que supo utilizarlo para vender muy bien”. [email protected] Si a veces parece verboso, es porque Irving Wallace insiste en que la claridad del mensaje es más importante que la brevedad.” RAY B. BROWNE ESCRITOR Y ACADÉMICO ADELANTO EDITORIAL. Con autorización del sello Océano, publicamos un fragmento de Tu cabeza tiene precio, la más reciente novela del autor brasileño Marçal Aquino. >7 Foto: Secretaría de Cultura Foto: juandiegoflorez.com/ Los textos que más dieron fama a Wallace fueron sus novelas; aquí un listado de las más destacadas: ALFREDO LÓPEZ AUSTIN TRIBUTO En un homenaje por sus 80 años de vida, celebra- do en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropolo- gía, Alfredo López Aus- tin —quien ha dedica- do su vida a la historia y antropología—, agradeció a su fami- lia y amigos, quie- nes han contribuido a su felicidad, pues se dedica a lo que le “da la gana”. (De la Redacción) MAYOR POPULARIDAD Estrena repertorio A punto de cumplir 20 años de carrera, el tenor peruano Juan Diego Flórez ampliará su “menú” lírico con un reperto- rio romántico francés. >6 Los pecados de Philip Fleming 1959 Los siete minutos 1969 El Premio Nobel 1962 Fan club 1974 El informe Chapman 1960 La palabra 1972 El Complot 1967 Invitada de honor 1989 Fotoarte: Emmanuel Urueta

Upload: vannhan

Post on 29-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORSábadO 19 dE maRzO dE 2016

POR RAFAEL MIRANDA BELLOEspEc i a l

[email protected]

A unque Irving Wa-llace intuyó muy pronto que “la única manera de

convertirse en escritor era po-niéndose a escribir”, y desde el inicio de su carrera estu-vo convencido de la impor-tancia de encontrar un estilo personal —según acota Ray B. Browne en el epílogo de la biografía Irving Wallace: Perfil de un escritor, del autor esta-dunidense John Leverence—, durante mucho tiempo tuvo que trabajar con obstinación para lograr la escritura livia-na y lisa que patentó como marca de identidad narrati-va, y que encontró su apogeo en los años 60 y 70, multipli-cando ventas y traducciones a favor aun a principios de los 80. Porque la populari-dad que Wallace alcanzó en-tre los lectores y el éxito de su producción novelística, su-giere Browne, fue resultado del eficaz estilo de prosa “di-recta, clara y cuidadosa de los detalles”, que el autor de best sellers como El Premio Nobel (1962), La isla de las tres sire-nas (1964) y Fan club (1974), supo capitalizar a través de los años de arduo trato con las le-tras. Como dictamina Browne: “A diferencia de otros escrito-res contemporáneos, nun-ca se muestra enrevesado o mezquino. Y si hay ocasiones en las que parece verboso, es porque Wallace insiste en que la claridad del mensaje es más importante que la brevedad”.

NOVELAS SUAVESHijo de una pareja judía pro-veniente de Rusia —su ape-llido paterno original había sido Wallechinsky—, Walla-ce nació en Chicago, el 19 de marzo de 1916. Cuando tenía apenas un año, sus padres lo llevaron a vivir a Winsconsin, en donde pasó una infancia acompañada de libros —en su familia se leía devotamente a Tolstoi, Dostoievski y Balzac— y películas que para él “repre-sentaban el gran mundo de afuera”. En la adolescencia vendió sus primeras colabo-raciones a diferentes revistas, y más adelante estudió Escri-tura Creativa en Berkeley. En 1941 se casó con la escritora y editora Sylvia Kahn —au-tora del best seller Las fuen-tes— y tuvo con ella dos hijos: David Wallechinsky (histo-riador) y Amy Wallace (escri-tora). Se alistó para participar en la Segunda Guerra Mun-dial, en 1942, y prestó servi-cio en el Centro fotográfico de la Fuerza Aérea. Al finalizar el conflicto bélico se dedicó al periodismo y durante varios años trabajó como guionista en Hollywood. Ahí estuvo in-volucrado en la escritura de numerosos guiones cinema-tográficos y televisivos, entre los que sobresalen: The West Point Story (1950), La legión del desierto (1953), Colinas ar-dientes (1956) y El gran circo

UNESTELAR

EN EL OLVIDO

IRVING WALLACE (1916-1990)

Hoy se cumplen 100 años del natalicio del autor de best-sellers

que han vendido cerca de 250 millones de

ejemplares, traducidos a más de 30 idiomas

(1959). Decepcionado del pa-norama hollywoodense, y del prestigio de escasas ga-nancias que había obtenido, tomó la resolución de empe-ñar su tiempo en la escritura de novelas, y en 1959 publicó su ópera prima, Los pecados de Philip Fleming. No obstan-te, las grandes ventas y los lec-tores entusiastas llegaron un año más tarde, con la publica-ción de El informe Chapman (1960), y siguieron al alza con El fabuloso empresario (1961), El Caballero de los Domin-gos (1966), El Complot (1967), La segunda dama (1980), y El todopoderoso (1982); to-das novelas de calado sua-ve que contienen dosificadas mezclas de intriga, erotismo, melodrama y acción, para el júbilo de los millones de com-pradores que las acaparaban en cuanto aparecían en los escaparates de novedades, tanto como para escaldar el paladar de la crítica ilustrada. Además, el inventario de las

obras que Wallace convirtió en efectivo se acrecentó con una serie de libros que llevan el título de Almanaque de lo insólito (1975-1981), y los tres volúmenes de El libro de las listas (1977-1983), que recopi-ló en colaboración con su es-posa e hijos.

SALDO FINALEl poeta y crítico mexicano Juan Domingo Argüelles ex-plica en el libro Ustedes que leen. Controversias y manda-tos sobre el libro y la lectura, que el autor de las novelas lle-vadas al cine El hombre (1964) y Los siete minutos (1969); y de otras como La palabra (1972) y El documento R (1976), que se adaptaron para la televi-sión, padece “el drama de escritores famosos que ven-dieron millones de libros que todo el mundo leyó o por lo menos compró: que no exis-ten para la cultura y ni siquiera para la cultura popular cano-nizada en obras de referen-cia”. Y a pesar de que durante una buena temporada fue “estelar en las librerías”, unas cuantas décadas más tarde “ni las enciclopedias más altruis-tas se acuerdan de él”.

En una entrevista firma-da por Sam L. Grogg Jr. e in-cluida en la biografía Perfil de un escritor, Wallace ad-mite: “escribir una novela es una ocupación difícil, cansa-da, solitaria y hasta detestable. Al menos en la etapa inicial y cuando te acercas al final. Me imagino que es similar a co-rrer un maratón. Y al igual que cuando se corre un maratón, también resulta estimulan-te. Lo que quiero decir es que se pueden hacer cosas más agradables que escribir, por-que una buena parte de la es-critura es en verdad tensa”.

Y sin embargo, los golpes a las teclas de la máquina de escribir que usó para producir los manuscritos originales de sus redituables novelas —y a la cual, como cuenta Michael Korda, editor en jefe de Simon & Schuster, en el libro de me-morias Editar la vida, Walla-ce trataba con veneración y consideraba “un auténtico te-soro”—, mantuvieron el com-pás ligero y raso de costumbre hasta el momento de su muer-te, ocurrida en Los Ángeles, el 29 de junio de 1990, a conse-cuencia de un cáncer de pán-creas. En la última parte de su vida había publicado una ca-mada de novelas compuesta de El Proyecto Paloma (1983), El milagro (1984), El séptimo secreto (1985), La cama ce-lestial (1987), El salón dora-do (1988) e Invitada de honor (1989), que se sumaron al sal-do final de esa lucrativa obra formada por “libros que lo hi-cieron rico en dinero, aunque no necesariamente en espí-ritu”, opina Argüelles, y ense-guida afirma: “No podríamos decir que Wallace desperdició su talento en novelas comer-ciales; de hecho, no lo desper-dició, sino que supo utilizarlo para vender muy bien”.

[email protected]

Si a veces parece verboso, es porque Irving Wallace insiste en que la claridad del mensaje es más importante que la brevedad.”RAY B. BROWNEESCRITOR Y ACADÉMICO

ADELANTO EDITORIAL. Con autorización del sello Océano, publicamos un fragmento de Tu cabeza tiene precio, la más reciente novela del autor brasileño Marçal Aquino. >7

Foto: Secretaría de Cultura Foto: juandiegoflorez.com/

Los textos que más dieron fama a Wallace fueron sus novelas; aquí un listado de las más destacadas:

ALFREDO LÓPEZ AUSTIN

TRIBUTO En un homenaje por sus 80 años de vida, celebra-do en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropolo-gía, Alfredo López Aus-tin —quien ha dedica-do su vida a la historia y antropología—, agradeció a su fami-lia y amigos, quie-nes han contribuido a su felicidad, pues se dedica a lo que le “da la gana”. (De la Redacción)

MAYOR POPULARIDAD

Estrena repertorioA punto de cumplir 20 años de carrera, el tenor peruano Juan Diego Flórez ampliará su “menú” lírico con un reperto-rio romántico francés. >6

Los pecados de Philip Fleming

1959Los

siete minutos

1969El

Premio Nobel

1962Fan club

1974

El informe

Chapman

1960La

palabra

1972El

Complot

1967Invitada

de honor

1989

Foto

arte

: Em

man

uel

Uru

eta

2: EXPRESIONES SábadO 19 dE maRzO dE 2016 : EXCELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

24AÑOShace que murió Raúl Flores Canelo.

AJEDREZARTURO XICOTÉNCATL

DUELO EN LA CUMBRE ¡KARJAKIN VS. ARONIAN!

Con tres protagonistas principales Aronian, Karjakin y Anand, el Torneo de Candidatos al título mundial de Ajedrez que se desarrolla en el edificio de la Central Telegráfica de Moscú concluye hoy su primera fase con cuatro partidas atractivas en las que sobresale el duelo entre los punteros Sergey Karjakin vs. Levon Aronian, ambos en excelente forma y estimulados por sus dos victorias y cuatro empates que los mantiene con la posibilidad y esperanza de proclamarse en el retador oficial del noruego Magnus Carlsen.

Complementan la séptima ronda los enfrentamientos:Peter Svídler, Rusia vs Fabiano Caruana, Estados Unidos.Hikaru Nakamura, Estados Unidos vs. Veselin Topálov,

Bulgaria.Anish Giri, Holanda vs. Viswanathan Anand, India.Tanto Giri como Caruana, al igual que Aronian y Karjakin

caminan invictos. Aquéllos con seis empates cada uno.Los dos punteros, ruso y armenio, juegan bajo la tensión de la

lucha y de la perspectiva de que un empate en conjugación con una victoria del ex campeón mundial Viswanathan les dificultaría su objetivo, por una razón: en la segunda vuelta Anand conducirá las blancas en la novena ronda ante Aronian y en la undécima ante Karjakin. El calendario invierte los colores de hoy y en la ronda 14 y última Aronian llevará blancas ante Karjakin.

En la segunda vuelta del round robin Aronian, el líder, jugará cuatro veces con blancas y tres negras. Y Karjakin y Anand conducirán tres veces las blancas y cuatro las negras.

Viene lo mejor del Torneo de Candidatos. Aún cuando Nakamura lleva el farol rojo a dos puntos de distancia de los vanguardistas no se debe perder de vista su reacción tras la momentánea pérdida de concentración y la controvertida derrota que sufrió el jueves ante Aronian.

La SoluciónEl problema rompe con una regla no escrita: empezar con jaque. Sam Loyd sacrifica la dama y da mate en dos: 1.Df8+ Rxf8 2. Ch6! Y ahora las blancas amenazan 3. Ch7++. Si 2. ... Cg7 mueve 3. Ce6++. Y Si la T o el A mueven 3. Ch7++.

AL TERMINAR LA PRIMERA VUELTA DEL T. DE CANDIDATOS

PLANETA DANZA

POR ROSARIO MANZANOSEspecia [email protected]

Creado en 1966, el Ballet Inde-pendiente (BI) es una compa-ñía trágica. Desde su fundación en 1966 por Raúl Flores Canelo (1929-1992) y Gladiola Orozco originalmente miembros del Ballet Nacional de México, ha ido poco a poco convirtiéndo-se en un grupo fantasma que se sostiene por una suerte de inercia inexplicable.

Crucial es el papel que jue-ga Flores Canelo en la historia de la danza contemporánea en México. Si bien su propues-ta escénica no estaba alejada de ciertos estereotipos donde se pretendía reflejar la “iden-tidad mexicana”, sí logró to-car ciertas aristas de aspectos culturales invisibles. Jamás le tuvo miedo a lo ordinario y hasta, por qué no, a lo naco, chairo o chacalón.

Desde esa perspectiva, Flores Canelo fue visionario y logró representar aspectos tradicionales no desde su for-ma —como hacen los grupos folclóricos—, sino desde un profundo sentido vital. La Es-pera y Jaculatoria son dos de sus obras emblemáticas.

Al mismo tiempo, Canelo supo reflejar la Ciudad de Mé-xico como un espacio urbano lleno de contradicciones. De forma pionera y visionaria re-saltó circunstancias humanas como la homosexualidad, la homofobia y el machismo, en una era donde no se tocaban esos temas en la danza.Trage-dia en Polanco y Tres fantasías sexuales son ejemplo.

Muy deprimido al final de su vida, Raúl de cualquier for-ma logró convocar a decenas de jóvenes a su grupo y los empujó a la creación. Afec-tuoso y de gran generosidad, cobijó e impulsó una plata-forma creativa sin parangón de la cual surgieron muchos creadores actuales.

Pero a su muerte, en 1992, todo se derrumbó. Se creó primero un consejo artísti-co conformado por su mejor amigo, alumno y mano dere-cha Jaime Hinojosa, el notable

El Ballet Independiente, creado en 1966, se sostiene únicamente ya por una suerte de inercia inexplicable

Foto: Especial

El BI se presentó el 11 de marzo en la Sala Covarrubias.

Un fantasma de medio siglo

músico Rafael Castanedo, ga-nador del Ariel por la pelícu-la Frida y el responsable de la impecable edición musical para la obra del BI, así como Manuel Hiram, pionero de la danza moderna en México.

Un equipo respetable que colapsó cuando, durante una función escolar en 1993 en Bellas Artes, Hinojosa y Casta-nedo fueron desaparecidos de los programas de mano. Am-bos renunciaron al BI. Junto con ellos salieron varios bai-larines, algunos despedidos arbitrariamente. Magnolia Orozco, viuda de Flores Ca-nelo, se impuso como direc-tora general y colocó a Manuel Hiram como director artístico.

El escándalo no fue menor, Hinojosa se marchó decep-cionado a Monterrey y de ahí a Torreón, donde echó raíces para el desarrollo de la danza. Por su parte, Castanedo salió

al paso con enorme valor y me declaró en la revista Proceso:

“No estoy de acuerdo en que la viuda de Canelo haya asumido la dirección de la compañía por decisión pro-pia, ella no tiene anteceden-te artístico que justifique ser directora de un ballet y Ballet Independiente no es, que yo sepa, un negocio familiar. Ma-nuel Hiram es, en el mejor de los casos, un buen maestro de ensayos; así lo decía Raúl Flo-res y está incapacitado para tomar decisiones artísticas dadas sus limitaciones.”

Los bailarines expulsados demandaron a la compañía, ganaron el pleito legal y nun-ca se les pagó. Hiram perma-neció al frente del BI sin pena ni gloria hasta que en 2004 fue despedido por Magnolia, acusado de “cambiar la ruta de Flores Canelo” y “actitudes poco profesionales”. Al menos 14 bailarines salieron tam-bién y hubo protestas públi-cas. Conaculta intervino, pero al ya ser en ese momento el BI una A.C., poco se logró.

La luz pareció surgir cuan-do José Rivera accedió hacer-se cargo de la dirección, a la cual renunció y tiempo des-pués regresó para renunciar definitivamente en 2015.

Ahora, bajo la dirección general de Magnolia y la di-rección artística de Emma-nuel Torres, el BI se presentó en la sala Miguel Covarrubias el 11 de marzo. Sus integran-tes están a años luz del nivel técnico de Silvia Unzueta, José Rivera, Dery Fazio y Rafael Rosales, entre otros.

Las obras de Flores Cane-lo son siempre interesantes de ver, pero al paso del tiem-po no son ni por mucho las mismas. El formato de ser una compañía-museo existe en el mundo. Otras han cerrado con dignidad tras despedirse, como Cunningham. Hoy el BI cumple 50 años y al menos 25 años de haber perdido el sen-tido de su existencia dentro de la danza nacional.

Hoy cumpleJOSÉ JOAQUÍN BLANCOESCRITOR MEXICANO / 68 AÑOSUn chavo bien helado: crónicas de los años 80 (1990), es quizá su libro más conocido.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Adiós al papá de TarzánUn día como hoy, pero de 1950, murió el escritor estadunidense Edgar Rice Burroughs, creador de Tarzán, personaje que da vida a más de una veintena de aventuras literarias. Autor también de ciencia ficción y novelas policiacas. Nació el 1 de septiembre de 1875.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES BREVE

UN GRAN CRONISTADestacan sus títulos Calles como incendios, Función de medianoche y La vida es larga y además no importa.

El libroEsta novela guarda una conmovedora historia sobre una familia desgarrada por la ocupaciòn de Palestina.

TÍTULO: El azul entre el cielo y el agua

AUTORA: Susan Abulhawa

EDITORIAL: Planeta, México, 2016; 318 pp.

Ganadores del Chávez MoradoPor primera vez se re-conoció el trabajo de pintores con el Pre-mio Centro-Occiden-te de Pintura, Escultura y Grabado “José y To-más Chávez Morado”, dotado con 300 mil pe-sos. La Secretaría de Cultura federal infor-mó que los ganadores fueron Gustavo Ville-gas, de Querétaro, por su pintura Homenaje a

Dr. Atl; Humberto Gar-cés, de Guanajuato, por la escultura La marcha; y José F. Robles, de Mi-choacán, por el grabado Se hunde la sensación. Cada uno recibió 100 mil pesos, en una cere-monia realizada en el Centro de las Artes de Guanajuato; además se dio con mención ho-norífica a otras 11 obras. (De la Redacción)

Sam Loyd New York Herald, 1889.

Mate en tres movimientos.La mente de Sam Loyd hervía en combinaciones. Mientras desayunaba y tomaba café en los restaurantes cuadriculaba las servillas y componía algunos de sus problemas. Imagine cómo enlazar la geometría de fuerzas.

EXCELSIOR : SábadO 19 dE maRzO dE 2016 EXPRESIONES :3

4: EXPRESIONES SábadO 19 dE maRzO dE 2016 : EXCELSIOR

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

Una mujer está al borde del colapso. Ha intentado por todos los medios hacerse escuchar y no le ha queda-do otra que irrumpir. Pero así parece que ha transcurri-do toda su vida: siempre ha-ciendo papeles de segunda, conformándose con parti-cipar como extra o simple-mente siendo ignorada. Ella soñaba con ser una gran ac-triz, actuar con pasión a los grandes: Gar-cía Lorca, Ché-jov, Tennessee Wi l l iams. En cambio, su vida parece ser un fracaso.

La mujer ha terminado por volverse alco-hólica, también siente que ha fallado como amante y como madre. Ella mis-ma se encar-ga de contar su historia. Es la de una actriz veni-da a menos, de-primida, pero podría ser la de cualquier mujer madura que ha visto cómo se le van en un santiamén sus mejo-res años. El monólogo se lla-ma Las penas saben nadar y fue escrito por el dramatur-go cubano Abelardo Estorino (1925-2013). Milleth Gómez le da vida a la historia bajo la dirección de Óscar Rojas. “Conocí el texto gracias a Mi-lleth, hicimos un proyecto de televisión juntos y, como los dos somos gente de teatro, nos debíamos este proyecto. Un día me mandó este texto y me sugirió que podíamos

empezar a levantarlo. Leí el texto y desde que lo leí me atrapó, me hizo reír, me hizo llorar”, explica Rojas.

Fungiendo los dos como productores, lograron le-vantar el montaje y ofre-cieron cuatro funciones en la delegación Cuauhtémoc. Ante la buena respuesta de-cidieron seguir moviendo la obra y ahora cumplen tem-porada todo marzo y abril en el espacio independiente Carretera 45, colonia Obrera.

La obra, agrega Ro-jas, “trata de una actriz que

irrumpe en un festival de mo-nólogos para presentar e l suyo y entre que lo presenta y no lo presen-ta nos cuenta su vida. La gente que la ha vis-to, sea la profe-sión que sea, se identifica”.

Más que la historia de esta actriz que bus-ca representar su versión de La voz huma-na, de Cocteau,

el montaje plantea la frus-tración de los sueños y la vida no cumplida. Confor-me transcurre su narración se revela alcohólica y su pre-sencia se vuelve delirante al grado de la comicidad.

Pero detrás está la trage-dia de una mujer que se sabe en el terreno de la medio-cridad. “Lo universal de la obra es que habla de las co-sas que no pudimos realizar en la vida; que sea una actriz nuestra protagonista es un mero pretexto, podría ser un director, una enfermera, un abogado”, agrega el director.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 Bajo la dirección de Oscar Rojas, Las penas saben nadar se presenta en Carretera 45 que se ubica en Juan Lucas de Lassaga 122, col. Obrera (Metro San Antonio Abad) los sábados y domingos a las 19:00 y 18:00 horas, respectivamente.

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Para celebrar el Día Mundial del Libro, este 23 de abril, se rendirá homenaje a Mary Shelley (1797-1851) y su nove-la Frankenstein o el moderno Prometeo a través del tradi-cional maratón de lectura que tendrá como sede la Rambla Cataluña de Guadalajara.

Tras realizar una encues-ta pública, Frankenstein re-sultó el título ganador con 46 mil 36 votos, mientras que Las brujas, de Roald Dahl, re-cibió 21 mil 945 votos, y Azul, de Rubén Darío, recibió 33 mil 438 votos.

Los organizadores re-cordaron que la votación se

Todos los lectores están convocados a la actividad cultural.

Foto: Especial

192MIL 953 LECTOREShan participado en los 14 maratones hasta hoy.

REVISTA CINE QUA NON

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

Pandillas de Nueva York (Mar-tin Scorsese, 2002), Amores perros (Alejandro González Iñárritu, 2000), Los olvidados (Luis Buñuel, 1950), Bailan-do en la oscuridad (Lars von Trier, 2000), Se presume ino-cente (Paul J. Pakula, 1990), Erin Brockovich (Steven So-derbergh, 2000) o El gla-diador (Ridley Scott, 2000), forman parte de las 50 pelícu-las que la doctora en Derecho, Carina Gómez Fröde ha ele-gido como la videateca indis-pensable para la enseñanza jurídica procesal.

La directora del Semina-rio de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la UNAM afirma que práctica-mente toda la cinematogra-fía mundial sirve para ilustrar fenómenos o figuras jurídicas. “Casi todas las figuras jurídi-cas se pueden ver en las pelí-culas, desde una constitución, la celebración de un matri-monio, un contrato, la media-ción, los delitos penales que se condenan en los juzga-dos, las cuestiones económi-cas, los contratos económicos bancarios, cuestiones labora-les, hay películas que hablan del trabajo, de equidad de gé-nero, de violencia contra la mujer”, afirma.

Abogada, pero antes que nada cinéfila, Gómez Frö-de organizó durante cuatro años en la Facultad de Dere-cho cine-debates jurídicos en los que invitaba a profeso-res especialistas en diversas materias legales y utilizar el cine como material de apoyo. De ahí surgió Cine Qua Non. Revista Mexicana de Cine y Derecho, publicación cuatri-mestral que está por lanzar su tercer número y que busca analizar el séptimo arte desde la perspectiva de la abogacía.

La revista, explica en entre-vista, “se divide en tres seccio-nes. La primera parte trata de aspectos generales y de aná-lisis de películas en general; puede estudiarse el tema de la discapacidad, se revisan pelí-culas en un solo ensayo; en la segunda parte incluimos aná-lisis de películas específicas. Para la tercera parte siempre hay una entrevista con alguien relacionado con la industria del cine: un director, produc-tor, programador”.

Carina Gómez Fröde hizo una selección indispensable de películas útiles para la enseñanza jurídica procesal

Foto: Cortesía Manojo de Ideas

La actriz Milleth Gómez protagoniza la obra.

Cine Qua Non cuenta en su consejo editorial con ju-risconsultos como Benjamín Rivaya, de la Universidad de Oviedo; Francisco Javier de Lucas, director de la Colec-ción Cine y Derecho Tirant Lo Blanch, o César Oliveros Aya, de la Universidad Militar Nueva Granada de Chile, en-tre otros. “A través del respal-do de la Dirección General de Apoyo a Proyectos en Educa-ción pudimos hacer una vi-deoteca jurídica en la Facultad de Derecho, también imprimir la revista e invitar a los cinéfi-los jurídicos a escribir; el chis-te es que se analicen términos jurídicos vinculándolos con películas cinematográficas o con documentales”.

Dos números de la publica-ción se encuentran en circu-lación y pueden descargarse gratuitamente del sitio www.revistacinequanon.com. El

padres, la violencia familiar y contra la mujer, los derechos de los pacientes, las enferme-dades terminales, así como el derechos de la niñez en los conflictos bélicos.

La manera en la que la publicación trata la cinema-tografía forma parte de una intención mayor: ayudarse del cine para la enseñanza del derecho. “En clase, por lo ge-neral, se elige una película y se analiza desde el punto de vista jurídico, se relaciona con dis-posiciones legales o con doc-trina, algo que hayan escrito los tratadistas o ahora que es-tán de moda los tratados in-ternacionales; ahora estamos incluso viendo la posibilidad de ampliar nuestro análisis para que se tomen en cuenta problemas médicos”.

A través de la pantalla, dice la especialista, resulta más fá-cil acercar al alumnado a di-versos términos jurídicos. “Los abogados de antes eran mucho más cultos, tenían más formación cultural de música, en las artes, ahora a algunos abogados no les gusta el cine y se pierden de la oportunidad de conocer otras formas de pensamiento, de conocer lu-gares a los que a lo mejor nun-ca van a ir en su vida. Resulta muy agradable viajar a través del cine, conocer otras formas de pensar y de concebir el de-recho”, concluye la jurista.

efectuó del lunes 14 al jueves 17 de marzo vía electrónica en el sitio web de la Feria In-ternacional del Libro (FIL) de Guadalajara, y en las oficinas de la Feria y de la Dirección de Cultura de Guadalajara.

Explicaron que la lectura pública se llevará a cabo de 10:00 a 20:00 horas, mientras que en las 66 escuelas prepa-ratorias del Sistema de Edu-cación Media Superior de la Universidad de Guadalajara se realizará un día antes.

En la sede principal se ins-talará una muestra de libros, con la presencia de editoriales y librerías locales. Las perso-nas interesadas en participar pueden inscribirse el día del encuentro directamente en la

plaza pública ubicada en Es-corza y avenida Juárez.

Los lectores participantes recibirán, como dicta la tradi-ción de Saint Jordi que inspira esta celebración, un ejemplar de Frankenstein y una rosa, cortesía del Centro Universi-tario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universi-dad de Guadalajara.

El Día Mundial del Libro fue instituido en 1995 por la Unesco. En Jalisco es organi-zado desde 2002 por la FIL y el Ayuntamiento de Guadala-jara. A lo largo de sus 14 edi-ciones, el maratón ha sumado las voces de 192 mil 953 lec-tores en más de cien sedes de Jalisco y otros estados de la República Mexicana.

Los sueños se desvanecen

LAS PENAS SABEN NADAR

MARATÓN EN GUADALAJARA

Leerán Frankenstein en voz alta

tercer número, a punto de aparecer, incluye el estudio de trece películas en los que se abordan temas jurídicos como la familia, el divorcio, el aborto, el reconocimiento de los hijos, la guardia y custodia de los hijos, el derecho de los

Portada del segundo número de la revista Cine Qua Non.

La ley como movie star

Casi todas las figuras jurídicas se pueden ver en las películas, desde una constitución o la celebración de un matrimonio.”CARINA GÓMEZ FRÖDEJURISTA

EXCELSIOR : SábadO 19 dE maRzO dE 2016 EXPRESIONES :5

6: EXPRESIONES SábadO 19 dE maRzO dE 2016 : EXCELSIOR

La pianista Natalia Strelchenko fue estrangulada

[email protected]

LONDRES.- Un jurado bri-tánico halló culpable a un músico clásico de golpear y estrangular a su esposa, la exi-tosa pianista concertista Nata-lia Strelchenko.

El jurado condenó el vier-nes al bajista John Martin por el asesinato de Strelchenko, de 38 años, quien fue ataca-da en la casa de la pareja en Manchester, en el noroeste de Inglaterra, en su segundo ani-versario de bodas en agosto.

La ejecutante rusa se casó hace dos años con Martin.

Foto: Especial

38AÑOS DE EDADtenía Strelchenko al ser asesinada

PUERTO RICO

[email protected]

SAN JUAN.- La unidad en la diversidad, el diálogo de la lengua con las artes y las cien-cias y el orgullo de hablar el idioma de Cervantes y Rubén Darío presidieron el VII Con-greso Internacional de la Len-gua de Puerto Rico, donde se tomó el pulso a la energía creativa del español a ambos lados del Atlántico.

Más de ocho mil personas acudieron desde el martes pasado y hasta ayer a las acti-vidades del Congreso, para el que se acreditaron 287 perio-distas, según los datos apor-tados por el secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga.

Académicos, escritores, artistas y creadores se reunie-ron en San Juan para home-najear a Miguel de Cervantes, en el cuarto centenario de su muerte, al igual que al Inca Garcilaso de la Vega y a Rubén Darío, en el primer centena-rio, a los que se han sumado los realizados a Pedro Salinas y Juan Ramón Jiménez.

Rodríguez-Ponga agrade-ció a los Reyes de España el esfuerzo realizado para acu-dir a Puerto Rico para presidir la inauguración del congre-so, evidenciando su continuo apoyo a la cultura y lengua en español.

“Después de tanto puer-torriqueñismo y puerto-r r iqueñe idad , es tamos puertorriqueñeizados para siempre”, señaló.

El secretario general del Cervantes explicó cómo los asistentes a estas jornadas comparten su amor por la len-gua española, “la que contra viento y marea será la lengua de Puerto Rico.

“Puerto Rico es un ejem-plo mundial de lealtad lin-güística y reivindicación de libertad cultural”, señaló Rodríguez-Ponga.

El director de la Real Aca-demia de la Lengua Puertorri-queña, José Luis Vega, definió este congreso como el pri-mero celebrado en un país antillano y recordó la hete-rogeneidad del idioma que hablan 500 millones de per-sonas, de las que sólo el 10 por ciento (47 millones) son es-pañoles, mientras que 51 mi-llones lo hablan en Estados Unidos y 120 en México.

No obstante, reconoció

El VII Congreso Internacional de la Lengua, que se clausuró ayer, tomó el pulso creativo del idioma

Foto: Notimex/Archivo

El cantante prepara su nuevo repertorio francés.

Más de ocho mil personas acudieron al encuentro desde el martes pasado y hasta ayer.

El tenor promoverá la educación musical con medios digitales

[email protected]

LIMA.- A punto de cumplir 20 años de carrera artística, el tenor peruano Juan Diego Flórez aseguró que tiene “el privilegio de sugerir óperas a los teatros y que las pongan” en cartel, entre ellas algunas que le permiten ampliar su repertorio lírico y romántico.

Durante una visita a Lima, su ciudad natal, Fló-rez compartió su expecta-ción ante un año en el que se estrenará en óperas como Werther en París, Los Hugonotes y El Templario en Salzburgo (Aus-tria) y Los cuentos de Hoffmann.

“Cantar un re-pertorio nuevo amplía el horizonte artístico de un cantante y, en mi caso, con un repertorio romántico francés, te da un panorama mucho más amplio”, afirmó Flórez.

Tras debutar el año pa-sado como Orfeo en Orfeo y Eurídice y Edgardo en Lucia de Lammermoor, el tenor comentó que su nuevo re-pertorio le obliga a esforzar-se más en la actuación, por la profundidad de esos papeles “románticos y con muchos sentimientos encontrados”.

Flórez indicó que ya está plenamente recuperado de la fractura de costilla que su-frió a finales del año pasado,

cuando jugaba futbol, su de-porte favorito.

La lesión no fue impedi-mento para levantar al Palau de Barcelona, cuando en di-ciembre cerró su actuación con los nueves Do de pecho del aria Ah! mes amis de La hija del regimiento.

Flórez reconoció que su apretada agenda le llevará a estudiar en los aviones las nuevas óperas que interpre-tará este año, como Werther, que comenzará a preparar en el vuelo que lo llevará de regreso a Europa.

Sin una fecha fija para cantar en Perú, Flórez deseó que su próximo reencuentro con el público de su país sea en 2017, aunque aclaró que todos los años va una tem-

porada a Lima.El cantante ad-

mitió que su pre-sencia en Perú puede ser más asidua después de que esta semana presentara el pro-

yecto Sinfonía digital, fruto de su asociación con la em-presa española Telefónica, para promover la educación musical de niños desfavore-cidos y de bajos recursos de Perú mediante herramientas digitales.

La iniciativa, que según Flórez revolucionará la edu-cación musical en Latino-américa, se desarrollará en los centros educativos de Sinfonía por el Perú, el siste-ma de orquestas juveniles e infantiles impulsado desde hace cinco años por el tenor para mejorar la educación y el futuro de niños peruanos en situación de pobreza.

Foto: Facebook CILE 2016 - Congreso Internacional de la Lengua Española

que, de las 22 naciones que comparten la lengua españo-la, ninguna como España ha invertido tanto capital simbó-lico para hacer del idioma una herramienta de todos.

“Hablar el español de Puerto Rico es un asunto de derecho propio que pertenece a la lengua española en Amé-rica y más concretamente del Caribe”, dijo Vega.

Es un español “pueblerino, marinero, isleño y meridional. Se ajibaró, se acriolló y se de-rramó sobre zonas urbanas. Un español de gran creativi-dad, resistencia y contenido li-terario”, señaló el académico.

Pero advirtió que “la len-gua no puede abandonarse a la propia suerte” y expresó su preocupación por la tenden-cia “que arremete contra las recomendaciones de rigor o pulimiento de estilo”, cuando este afán se trata de un “asun-to de justicia social”.

“El idioma es poder y con-tiene sus propias contraseñas de inclusión y exclusión que debemos conocer”, dijo.

El cubano Leonardo Padu-ra, que lamentó que no haya habido presencia oficial de ningún miembro de la Acade-mia Cubana de la Lengua por problemas con el visado, pro-nunció un discurso titulado La

ciudad de las palabras.Padura recordó que no

existe otra ciudad que, como La Habana, haya cuajado su imagen singular “empleando muros de piedra y argamasa de palabras”.

Y explicó cómo en Cuba, al igual que en Puerto Rico, al margen de la política de emancipación, surgió el em-peño de crear un pueblo con rasgos propios antes del país independiente.

Con motivo del final del Congreso, la capital vivió ano-che una fiesta musical con un concierto de salsa de La Sono-ra Ponceña, Oscar D’León y El Gran Combo, en la Plaza del Quinto Centenario del Viejo San Juan.

Por su parte, Víctor García de la Concha, director del Ins-tituto Cervantes , dijo antes de la clausura que “una vez más se confirma y ratifica, se pal-pa y se vive, la unidad de todos los pueblos hispanohablantes para y con la lengua española.

“No ha sido un congreso de especialistas en lengua: cada uno ha sido especialista en lo suyo, pero con este plantea-miento de apertura el con-greso quería establecer una comunicación abierta. Se ha palpado el orgullo de hablar español”, concluyó.

luego que ingirió una mezcla de alcohol y diazepam, que dijo que había confundido con su medicamento contra la depresión.

Strelchenko, nacida en Rusia y quien usaba el nom-bre artístico de Natalia Strelle, estudió en el Conservatorio

Estatal de San Petersburgo y llegó a tocar en salas como el Carnegie Hall en Nueva York y el Wigmore Hall en Londres.

Se mudó a Manchester en el 2009 y en el 2013 se casó con Martin, nacido en Noruega. Los fiscales dijeron que la pa-reja tenía una relación volátil y alegaron que Martin estaba ce-loso del éxito de su esposa.

La familia de Strelchenko dijo en un comunicado que ésta “era extremadamente talentosa y tenía una vida por delante”.

“No podemos expresar cuán devastados estamos de que le hayan robado la vida”, manifestó la familia.

La jueza Laura Cox dijo que sentenciaría a Martin el lunes.

Culpable de asesinar a esposaJOHN MARTIN

NOTASFlórez dice que han creado 13 centros musicales y que este año quizás lleguen a los 20.

Una testigo que se estaba quedando con la pareja dijo que vio a Martin, de 48 años, empujar a Strelchenko por las escaleras, golpearla repetidas veces y decir “quiero matarla”.

La testigo dijo que salió co-rriendo en busca de ayuda; Strelchenko fue hallada he-rida de gravedad en la casa y murió en un hospital poco después con lesiones en la ca-beza y el cuello.

Una cámara policial grabó a Martin diciendo “mátenme, mátenme por favor, no ten-go ninguna razón para vivir, no merezco vivir”, cuando agentes llegaron a la casa de la pareja.

Martin alegó que no po-día recordar el asesinato

Puerto Rico es un ejemplo de lealtad lingüística y reivindicación de libertad cultural.”

RAFAEL RODRÍGUEZ-PONGAACADÉMICO

Una vez más se palpa y se vive la unidad de todos los pueblos hispano-hablantes.”

VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHADIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES

La energía del español

DIEGO FLÓREZ

Una sinfonía para el Perú

EXCELSIOR : SábadO 19 dE maRzO dE 2016 EXPRESIONES :7

Tu cabeza tiene precioADELANTO EDITORIAL

1

ODIABA SU NOMBREEl tema le vino a la mente por el letrero que vio en la tienda de la adivina: Gilda. Estaba haciendo tiempo, husmean-do el ambiente de la feria.

Gildo. Fue su padre quien eligió el nombre para home-najear a un jugador de futbol. Le guardaba rencor por eso. Y por otras cosas.

Cada vez que se presenta-ba sólo decía su apellido. Para todo mundo, él era Brito. A se-cas. La mayoría ignoraba que se llamaba Gildo. Mejor así. Sólo una vez le sucedió que alguien tratara de bromear con su nombre. Un mesero en Foz de Iguazú. Le dio dos tiros, uno en cada rodilla.

Corría el viento. De vez en cuando, una cortina de polvo rojo se levantaba del suelo, un polvo fino, que se pegaba a la piel, volvía reseca la gar-ganta, hacía que los ojos ar-dieran. Te pintaba de rojo. Por eso era difícil encontrar a al-guien que vistiera ropa blanca en ese lugar. Una rubia corría el riesgo de volverse pelirroja en una hora; pero ahí no ha-bía rubias. Las mujeres eran morenas de piel oscura o mu-latas o negras. Las mujeres blancas tenían la piel percu-dida. Como la chaparrita con el vestido de flores que con-versaba con Albano.

Se mantenían alejados para escapar de la luz del pos-te, y la chaparrita parecía di-vertirse mucho con las cosas que Albano le contaba. Bri-to estaba recargado en un tráiler, cerca de la tienda de la adivina. Sin embargo, él y Albano no dejaban de inter-cambiar miradas, alertas. Era un hábito.

Con autorización Océano publicamos un fragmento de la más reciente novela de Marçal Aquino

Brito rio mientras se co-mía con los ojos los senos de la mujer.

Una vida corta, pero agita-da, dijo ella.

Un pequeño remolino de polvo se levantó cerca de ahí y la mujer clavó el índice en la palma de la mano izquierda de Brito.

Hay una mujer que piensa mucho en ti.

¿Cómo es ella?Había malicia en la mirada

de la adivina.Rubia y bonita.Eso sólo sería verdad si

Marlene se hubiera pintado el cabello, pensó Brito. Pero no era posible, se vería ridícula, así que liberó su mano.

Gracias, no me interesa sa-ber. Ella miró para los lados y bajó la voz. Tengo algo que te va a interesar.

La mujer apuntó hacia el interior del tráiler. Brito titu-beó, pero ella entró y mantu-vo la puerta abierta para que él pasara. A Brito le hizo gracia que la mujer le dijera que no debía tener miedo.

La luz era débil y el tráiler estaba atiborrado de trastes. Había un perfume dulzón en el aire, una cama en una de las esquinas y una muchachita acostada sobre ella. Usaba un short muy corto y un sostén, ambos rojos, y leía un cómic, que colocó a un lado cuando Brito entró. No tendría más de doce años.

La adivina se acercó a la cama y levantó el sostén de la niña. Los senos daban la im-presión de haber brotado una semana antes.

Ella es muy cariñosa, dijo, te va a gustar, te lo garantizo.

Notó que Albano tomaba por los brazos a la chaparri-ta sin dejar de hablar. La vieja táctica de dominar a la pre-sa antes del salto. Albano era un tipo raro, que tenía la ma-nía de incendiar cosas. A ve-ces estaba conversando y de repente le prendía fuego a un papel o un pedazo de periódi-co y te lo echaba encima. Una broma estúpida. Aunque no fumaba, siempre traía cerillos o un encendedor en el bolsi-llo. La chaparrita no sabía con quién se estaba metiendo.

La pareja le pagó a la adivi-na y salió de la tienda abraza-da. La mujer examinó a Brito antes de guardar el dinero en una cajita de madera.

¿No quieres saber tu futuro?

Él se volvió y analizó a la adivina. Vestía una blusa de tejido fino, que permitía ver la sombra oscura de los pezo-nes. Aún era joven.

Puedo decirte cualquier cosa sobre tus negocios, la sa-lud, el amor.

Brito no creía en eso. No era supersticioso, no leía el horóscopo y nunca rezaba. Creía que cuando las cosas debían suceder, no se gana-ba nada luchando en contra. Una vez conoció a un hombre que se ponía la ropa interior al revés antes de cada traba-jo, para tener suerte: Afranio. Murió en un accidente estúpi-do en el interior de Minas.

La adivina tomó las manos de Brito y dijo que eran fuer-tes: las de un hombre pode-roso. Albano y la chaparrita continuaban entretenidos.

Huy, mira cómo es corta tu línea de la vida.

aquel en que no hubiera ne-cesidad de tener contacto con sus iguales, palabra con la que designaba a las personas a su alrededor.

A las mujeres las tolera-ba. Pero sus relaciones casi siempre terminaban en riñas. Se había enamorado una sola vez, concluía Brito, y había sido un desastre: de Marlene.

La adivina le leía la suerte a una pareja de adolescentes que reían a cada predicción, sin prestar mucho interés a lo que ella decía. Vivían la épo-ca de las rosas. A Brito le era familiar.

Había conocido a Mar-lene en una casa de citas de São Paulo. Se gustaron y re-solvieron vivir juntos en un departamento antiguo y am-plio ubicado en el centro. La ciudad se volvió la base de Brito, quien viajaba con fre-cuencia. Por la naturaleza de su trabajo, le daba igual vivir aquí o allá, siempre y cuando tuviera un teléfono a la mano y estuviera listo cuando lo lla-maran. Y Brito siempre estaba dispuesto.

Marlene era una morena alta, huesuda, con ojos verdes medio rasgados y un toque de descaro en un rostro bonito. Ella desconocía la naturaleza del trabajo de Brito: no hacía preguntas.

A Brito le encantaba re-gresar de sus viajes porque sabía que Marlene lo extraña-ba, igual que él a ella. Pasaban días enteros en la cama y sólo se levantaban para comer o para ir al baño. El resto del tiempo se les iba en ir al cine, a restaurantes o a pasear. En esa época, Brito llegó a engordar.

POR MARÇAL AQUINOEspEc i a l

[email protected]

Los hombres que circula-ban por la feria no tenían gran ventaja sobre las mujeres. Pa-recían groseros, torpes e incó-modos en el mundo. Incluso los más jóvenes.

A Brito no le gustaba la gente. La verdad. Lo cual faci-litaba un poco su trabajo. Para él, un mundo perfecto sería

ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL

domingo 2012:15 h

sala principal del palacio de bellas artesAv. Juárez y Eje Central, col. Centro Histórico. Boletos en taquilla

MÉXICO-REINO UNIDOJames Burton, director huésped.

Schola Cantorum de Oxford.James MacMillan: La confesión de Isobel Gowdie

Joseph Haydn: Las últimas palabras de Cristo en la cruz

/SecretariaCulturaMxsíguenos en: @cultura_mxwww.cultura.gob.mxwww.gob.mx/mexicoescultura

TÍTULO: Tu cabeza tiene precio

AUTOR: Marçal Aquino

EDITORIAL: Océano, México,

2016, 184 pp.

8: EXPRESIONES SábadO 19 dE maRzO dE 2016 : EXCELSIOR