por qué mienten los niños

6

Click here to load reader

Upload: juanjamr

Post on 08-Aug-2015

600 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Por qué mienten los niños

¿Por qué mienten los niños?

1.- ¿Qué es mentir?Mentir es decir o manifestar lo contrario de lo que se sabe, cree o piensa. (Dicc. De la RAE)

Debe tener “intencionalidad”.

La exageraciones o minimizaciones se pueden considerar también como mentiras.(currículos, periodismo…)

La honradez se aprende en el hogar.

La importancia del mentir en el futuro es real. El robo, la destructividad, el escaparse de casa y el mentir son los factores más influyentes para que el niño acabe siendo un delincuente.

“La persona más peligrosa, la mentirosa” (Madre Teresa de Calcuta)

2.- Tipos de mentiras (mentirijillas, trucos, alardes, bulos, rumores, chismes…)Dos tipos fundamentales de mentir: ocultar y falsear.

Mentiras piadosas

Adecuadas: salvan del peligro, el dolor, la vergüenza, la turbación.

Ocultar: Es más fácil que mentir. No todo el mundo considera que el ocultamiento es una mentira. (“I was economical with the truth”). Mucho más difícil es ocultar emociones.

Encubrir: Para los adolescentes la lealtad es lo primero. Ser chivato es malo cuando el motivo de la acusación es el rencor y se lleva la iniciativa.

Hacer trampas: en el colegio, en los juegos.

Mentira patológica: (Mitomanía). El niño intenta convencer a los demás de la realidad de sus relatos; dándose esto de manera habitual, como su forma natural de enfrentarse a la realidad.

Mentira neurótica: Surge como consecuencia de un nivel elevado de ansiedad o temor en el niño (Ej. El niño que acusa a sus profesores de maltrato para ocultar su rechazo escolar)

3.- La mentira en diferentes edades.

Los niños menores de 7 años tienden a confundir realidad con fantasía. Este tipo de "mentira" es inocente, sin premeditación y sobre todo sin querer conseguir ningún beneficio con ello. No son conscientes de la gravedad del mentir. La mentira en ellos es casi una forma natural de comunicarse.

Con 2’5 años no distinguen lo que está bien de lo que está mal.

Los amigos imaginarios, los reyes… no deben ser considerados como mentiras, ni sentarse a explicarles que en realidad no existen.

Las mentiras aumentan con la edad hasta los 6 años. Las niñas mienten más. (Las mujeres son mejores que los hombres detectando mentiras)

Piensan que cualquier información falsa, aunque sea involuntaria, es mentir.

El testimonio de los niños no se puede tener muy en cuenta. Freud, Piaget y sobre todo Bettelheim creen que los niños hasta los 7-8 años difícilmente separan fantasía y realidad. El 65% de las denuncias por abandono y abuso infantil son infundadas. Muchas veces no es el niño el que miente, sino uno de los padres a través de él.

1

Page 2: Por qué mienten los niños

A partir de los 7 años, aproximadamente, el niño empieza a tener mayor conciencia de su realidad y se da cuenta que a veces falseando la verdad puede conseguir ciertos beneficios personales o eludir responsabilidades.

A los 8 años poseen el concepto de mentira

Creen que la consecuencia del mentir es el castigo.

Cuando mienten, aunque no se les descubra, se sienten mal por ello.

Los adolescentes A los 10/11 años tienen gran habilidad para realizar y detectar mentiras. Al hacerse mayores,

mienten mejor.

Descubren que la consecuencia de la mentira es la pérdida de confianza.

Durante la adolescencia se ponen en cuestión los valores paternos, la verdad entre ellos.

Etapa de inseguridad. Cuando un niño se siente seguro, miente menos.

Opinión de un adolescente sobre el hecho de mentir. El hijo de Paul Ekman, a los 13 años, dio una fiesta en su casa un fin de semana en el que sus padres estaban fuera. Ekman no fue capaz de percibir el engaño de su hijo. Acabó enterándose por los vecinos Un año después, le pidió que escribiese un capítulo de su libro “Por qué mienten los niños?” centrado en “por qué mienten los adolescentes? en el que expuso que:

Entre la diversión del momento y las posibles consecuencias; escogió la diversión

La culpabilidad le empujó a confesar, pero el mal humor de su padre le hizo desistir. El mal humor de los padres es un factor intimidante que frena la sinceridad.

Hay diferentes tipos de mentiras: sociales, piadosas, para preservar la intimidad…

No con todas las personas hay que ser necesariamente sincero. Es muy importante ser sincero con los amigos.

En las relaciones amorosas, a veces, es necesario mentir.

A quien más se miente es a los padres, para evitar su vigilancia o exceso de autoridad. La mentira a los padres puede tener algo de reto, para ver lo listo que uno puede ser.

Las mentiras más habituales son las que tienen que ver con la escuela, el sexo, las drogas, líos y peleas.

Cuando mienten los mayores, los adolescentes se sienten traicionados.

Acaba el capítulo dando un consejo: “Los hijos siempre van a mentir, pero mentirán menos si se crean situaciones en las que puedan decir la verdad”.

4.- ¿Por qué mienten los niños? Para obtener beneficios y eludir responsabilidades

Como imitación al padre o a la madre que miente: Los niños, dicen, son como esponjas que absorben todo. Si ellos observan y viven la mentira de manera cotidiana, aprenden a hacerlo como algo normal y cotidiano. Es el caso del niño que escucha a su madre negarse al teléfono "dile que no estoy..." Por miedo: Suele ser la causa más común de la mentira en los niños, quienes por temor a la desaprobación o al castigo por parte de la madre o del padre, se ven llevados a falsear la verdad. (calificaciones…)

Ante las exigencias excesivas: Cuando le exigimos mucho al niño, esperando de él, a veces más de lo que esperamos de nosotros mismos, el niño tiende a hacernos creer que está al nivel de nuestras expectativas, y miente para no defraudarnos. Evitar hacer algo dificultoso o no aceptar responsabilidades

Por complacer, para no hacer daño (mentiras piadosas)

2

Page 3: Por qué mienten los niños

Para llamar la atención, gustar a los demás, (vanidad) hacernos interesantes, (casi por la misma razón que contamos chistes) (inventar dolencias)

Ocultar un problema serio (alcohol, drogas…)

Algunos adolescentes encuentran en la mentira un medio fácil de lidiar con la realidad., lo tienen como un hábito o estrategia exitosa.

Para mantener una mentira. Un círculo vicioso.

Por predisposición de su personalidad (mentirosos compulsivos). E tímido tenderá a negar las cosas; el exaltado a exagerarlas. Hay niños manipuladores que tienden a aprovecharse de los demás.

Sea cual fuere la causa concreta de la mentira, siempre es señal de que el niño está en apuros. El que miente es porque lo necesita. Con la mentira, el niño nos está diciendo "auxilio".

Los niños que mienten tienen más desventaja social, familiar y personal que los que no lo hacen.

Los que tienen más CI mienten menos; sin embargo, la inteligencia no es una protección frente a la mentira. (si lo hacen, mienten mejor). (La inteligencia fracasada – Marina)

Mienten más los hijos de padres demasiado estrictos o permisivos o los que no respetan la intimidad del hijo.

Comportamiento típico del mentiroso Rehuir la mirada. El mentiroso suele mirar hacia otro lado justo antes de responder o durante las

primeras palabras de la respuesta.

Pupilas más pequeñas, la mentira estresa.

Efecto Pinocho (dilatación vasos sanguíneos de la nariz).

Sonrisa y expresiones asimétricas.

Sudoración, cara tensa, parpadeos frecuentes, revolverse inquieto en el asiento, dificultad al respirar.

Cruzar piernas y brazos

Las manos tienden a ocultar la cara, especialmente la boca. Lenguaje no verbal menos expresivo.

Micro-expresiones abortadas.

La voz se hace más aguda y rápida, sutilmente temblorosa, quebrada.

Tartamudeos, dudas, fallos en el lenguaje, pausas muy pronunciadas. Silencio incómodo entre pregunta y respuesta. (tiempo de reacción).

Automanipulaciones y muletillas para llenar los silencios.

No correspondencia entre el lenguaje corporal y el verbal.

La respuesta puede ir arropada con sonrisas nerviosas y comentarios evasivos.

La negación en la persona sincera es breve y rotunda, sin matices, con detalles precisos y concretos., insistente y acompañada de enfado.

Sobreactuaciones. Mostrando amistad y sonrisa excesivas.

Proporciona menos información útil, respuestas más elaboradas, sin rectificaciones.

El sincero tiende a ser más colaborador, habla más. Da detalles más precisos. Reproduce conversaciones, aporta datos contextuales, inusuales, inesperados, contratiempos, equivocaciones. Admite y reconoce fallos de memoria.

El mentiroso trata de atenuar el hecho: “lo que pasó”, “el asunto”, “el incidente”.

Cómo no ser engañados Queremos creer a la gente que nos gusta. El mentiroso intenta hacerse el simpático.

3

Page 4: Por qué mienten los niños

Mantén una posición cómoda y relajada, no cruces brazos o piernas.

Imita sus movimientos y postura sutilmente (establecer rapport)

Habla en su estilo. Yo vi… oí…sentí… (visualmente, auditivamente, sensitivamente orientado)

Pregunta por detalles pequeños, haz preguntas cerradas y concretas.

Siempre deja una salida para decir la verdad.

No digas las mentiras que descubres.

No digas nunca lo que conoces sobre el tema.

Nunca muestres sorpresa o shock. En cuanto reacciones negativamente estás perdido.

Siéntate en una silla más alta (intimidación).

Invade su espacio personal, acércate.

5.- ¿Qué hacer ante la mentira? Hablar con ellos. Antes de actuar, informarnos precisa y serenamente. (antecedentes, conducta,

consecuencias).

Reflexionar con ellos sobre las posibles salidas diferentes a la mentira.

No dramatizar en exceso ante una mentira; dar oportunidades en las que se compruebe que decir la verdad es rentable.

No seguirle la corriente o ignorar sus mentiras. Procurar que la mentira no le resulte rentable.

Manifestarles nuestro disgusto por la actuación concreta. Ser pacientes y a la vez firmes.

No negarles la oportunidad de reparar.

Cuando diga la verdad, recompénsalo por su honestidad.

Favorecer un ambiente de confianza.

Atender a lo que el niño quiere decir con sus mentiras. (¿Qué provocó la mentira?)

Estar alerta y comprender que no son perfectos. Estar informados sobre lo que hacen.

Nunca le acuses de mentiroso, no le pongas la etiqueta.

No juegues a los detectives creando situaciones para pillarlo “in fraganti”. La humillación y la vergüenza no evitan que mienta, la contrario, lo llevarán a intentar mentir mejor.

Aumentar su autoestima y confianza. (adulación <> autoestima)

El castigo es la mentira misma, sus consecuencias inmediatas y futuras.

Bibliografía: Bernabé tierno y Antonio Escaja. Las mentiras de los niños. En Saber Educar. Ed. Temas de hoy.

Ekman, Paul. Why Don’t We Catch Liars.

Ekman, Paul. ¿Por qué mienten los niños?. Ed. Paidós, 1999.

Goleman, Daniel. Vital lies, Simple Truths – The Psychology of Self-Deception

4