por qué fracasan los países..pdf

Upload: jovi-griego

Post on 14-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Por qu fracasan los pases..pdf

    1/13

    1

    POR QU FRACASAN LOS PASES?DE DARON ACEMOGLU Y JAMES A. ROBINSON (2012)

    WHY NATIONS FAIL?

    Texto de la contraportada:

    Qu determina que un pas sea rico y pobre? Cmo se explica que, en condicionessimilares, en algunos pases haya hambrunas y en otros no? Qu papel juega la poltica enestas cuestiones?

    Que algunas naciones sean ms prsperas que otras se deben a cuestiones culturales? A losefectos de la climatologa? A su ubicacin geogrfica? No, en absoluto.

    Ninguna cuestin relativa a la prosperidad de un pas est relacionada con estos factores, sinoque proviene de otro ms tangible: la poltica Econmica que dictaminan sus dirigentes.Son los lderes de cada pas, afirman los reconocidos profesores Daron Acemoglu y James A.Robinson en este libro, quienes determinan con sus polticas la prosperidad de su territorio yas ha ocurrido en todos los periodos de la historia, como demuestran en este apasionanteestudio.

    NDICE

    Captulo 1 Tan cerca y, sin embargo, tan diferentes

    Captulo 2. Teoras que no funcionanCaptulo 3. La creacin de la prosperidad y la pobrezaCaptulo 4 Pequeas diferencias y coyunturas crticas: el peso de la historiaCaptulo 5. He visto el futuro y funciona: el crecimiento bajo instituciones extractivasCaptulo 6 El distanciamientoCaptulo 7. El punto de inflexinCaptulo 8. No es nuestro territorio: obstculos para el desarrolloCaptulo 9 Como revertir el desarrolloCaptulo 10 La difusin de la prosperidadCaptulo 11. El crculo virtuosoCaptulo 12 El crculo vicioso

    Captulo 13 Por qu fracasan los pases hoy en daCaptulo 14 Cmo romper el moldeCaptulo 15Claves para comprender la prosperidad y la pobreza

  • 7/30/2019 Por qu fracasan los pases..pdf

    2/13

    2

    Resumen:

    Acemoglu y Robinson sostienen que los pases crecen econmicamente a medida que susinstituciones son ms inclusivas y democrticas de forma que la riqueza est mejor repartidaque si fuese un rgimen exclusivo y explotador que establece instituciones destinadas aexprimir a los ciudadanos en funcin de los intereses de los gobernantes y sus amigos. Segnesta teora, Inglaterra empez la revolucin industrial porque el Parlamento consigui mspoderes en la revolucin gloriosa de 1688 y el rey acept el imperio de la ley. Sin embargo,otros pases que eran poderosos como Espaa no cambiaron sus instituciones y sedesplomaron. Mientras Estados Unidos desarroll una democracia y creci econmicamentelos pases de Latino Amrica se estancaron porque la riqueza solo llegaba a una elite queorganiz la economa no en el inters general sino en su propio inters. Algo parecido pascon la difusin del ferrocarril: los pases que estuvieron bajo el control de Napolen elsuficiente tiempo e incorporaron instituciones como el Cdigo Civil adoptaron ms rpido eltren que aquellos reinos como Austria-Hungra y Rusia que an mantenan instituciones comola servidumbre y pocas libertades.

    Lo mismo ocurri con el rgimen sovitico que creci porque era un rgimen extractivo quevolc todos sus recursos en la industria dirigido por una elite que quera perpetuarse en elpoder. Funcion hasta los aos 80, cuando todo dej de funcionar. Otro ejemplo es Bostsuana,el nico pas medianamente democrtico de frica que fue gobernado por varios jefes quetenan limitado el poder mientras que en los dems pases los lderes se limitaron a sustituir lascaras pero mantuvieron las instituciones de los blancos para explotar a los habitantes en SierraLeona o Zimbawe. En ambientes extractivos y explotadores es difcil que surja el esprituemprendedor. Segn la teora de estos autores el crecimiento de China se explica porque elactual rgimen es ms inclusivo, pero sigue siendo un rgimen extractivopor lo que dejar decrecer al 10% por ao como hasta ahora.

    Terico: Los autores estn dentro de los tericos del libre mercado porque proponen que elprogreso avanza gracias a las libertades, la redistribucin de la riqueza, la centralizacin y elimperio de ley para amplias mayoras. Sin embargo, no critican la creciente desigualdad en elpas que pone como modelo (EE.UU.) como si estn haciendo Krugman o Stiglitz entre otros.Tampoco estudia los flujos de capital hacia pases prooccidentales y no a los de ideologa rival.Algunos de sus anlisis son demasiado simplistas y obvian cuestiones clave que podran refutarsu anlisis (por ejemplo, dice que los rusos vivan mejor con el zar que con los soviets y puedeser pero si hubo una redistribucin.

    Histrico:

    1) establece una hiptesis sobre la decadencia del Imperio espaol a partir del siglo XVII acausa de una economa extractiva que creaba gran desigualdad si se compara con su rivalInglaterra, mucho ms abierta al libre mercado.

  • 7/30/2019 Por qu fracasan los pases..pdf

    3/13

    3

    2) da una nueva idea sobre la independencia de las colonias americanas de la corona espaola:las elites no aceptaron el programa revolucionario francs impuesto por Napolen y menosan la progresista Constitucin de Cdiz de 1812. Por eso, se levantaron en ambas ocasiones,con motivo de la invasin francesa de 1808 y cuando los liberales alcanzaron el poder en 1820-1823. Tras obtener la independencia, las elites continuaron con las viejas instituciones

    coloniales porque eran altamente extractivas de riquezas.

    3) sobre la sorpresiva cada del bloque sovitico en 1989. Se han propuesto mltiples teoraspero en concreto esta parece convincente: el sistema de produccin extractivo del PartidoComunista se agot tras dcadas de industrializacin forzada y se implant el sistema demercado. No explica a donde va ahora la economa.

    Resumen

    Los autores Acemoglu y Robinson arrancan de las primaveras rabes para explicar cuntascosas deben cambiar en unos pases gobernados por una minora que haba organizado laestructura de poder para enriquecerse y que condenaban a la pobreza a sus sbditos.

    Al igual que muchos socilogos, los autores descartan que tengan importancia los factoresclimticos o geogrficos o culturales. Ponen como ejemplo el caso de Los Nogales, la mismaciudad pero un lado en Mxico y otro en Estados Unidos. El primero es pobre y el segundoes rico.

    Para explicar estas diferencias, los autores se remontan a la colonizacin europea de Amrica.Los espaoles instauraron un sistema de trabajos forzados (encomiendas) dominado por unalite que se opuso a los avances constitucionales en Espaa y que se independiz paraperpetuar sus privilegios con una gran inestabilidad poltica. Mientras, los colonos ingleses de

    1619 que fundaron villas en Norteamrica, como Virginia, ensayaron varios modelos hasta queencontraron uno que daba muchos incentivos al colono para cultivar las tierras y participar enla vida poltica. Tras la independencia, los presidentes respetaron el marco constitucional yfomentaron el crdito a los emprendedores para patentar y abrir negocios sin trabasburocrticas. Tampoco favorecieron los monopolios sino la competencia.

    Ponen como ejemplo a Bill Gates y Carlos Slim, los empresarios ms ricos del mundo. Elprimero tuvo incentivos para crear nuevos productos mientras que el segundo, segn dicen losautores, habra aprovechado sus contactos polticos para explotar en rgimen de monopolio elsector de las telecomunicaciones, incluso aprovechando lagunas legales, y cuando quiso hacerlo mismo en EE.UU. los tribunales se lo bloquearon.

    Lo que dicen es que s un pas tiene unas instituciones que fomentan e incentivan la libreempresa, sern ms ricos. Y recuerda que Latinoamrica lleva sumida en la pobreza 150 aossin cambiar las trabas burocrticas e intereses creados de unas minoras mientras que los pasesoccidentales europeos, junto a Japn y Australia, gozan de gran riqueza por ser muydemocrticos.

  • 7/30/2019 Por qu fracasan los pases..pdf

    4/13

    4

    [nota del lector: es inevitable responder a los autores y recordar las palabras de Stiglitz sobrela creciente desigualad de la riqueza en Estados Unidos]. [nota del lector: uno se pregunta sino ser que unos pases son ricos y otros pobres desde hace 150 aos porque la escena mundialest dominada siempre por los mismos, Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Habra que vercuntos de esos pases intentaron crear instituciones democrticas y se lo echaron abajo las

    potencias coloniales. Quizs los autores lo aclaren ms adelante].Otra cosa que llama la atencin es que los autores muestran un mapa del mundo por su mayorriqueza o pobreza segn la rentaper cpita. Toda Europa goza de rentas superiores a 20.000dlares excepto Espaa y Portugal, lo que les equipara con Rusia o Argentina. [nota del lector:o bien es la triste verdad o bien los autores tomaron ese sesgo estadstico porque les vena bienpara probar que los pases latinos van mal todos, incluso los de Europa].

    Captulo 2

    Los autores estudian varias teoras que intentan explicar las desigualdades econmicas en elmundo y las rebaten y explican por qu no funcionan.

    Muestran un mapa del mundo por renta per cpita en el que las ms altas corresponden aEuropa Occidental (exceptuados Espaa y Portugal), USA, Canad, Australia y Japn y lasms bajas a frica y Sudamrica. Para hacer esta distribucin de renta ponen el listn ms altoen 20.000 dlares per cpita, lo que hace que Espaa (hasta hace poco octava potenciamundial) y Portugal queden relegados a la misma categora que Rusia o Argentina. Cree quehay una brecha entre ricos y pobres y recuerda que si cayese el precio del barril del petrleo,pases de Oriente Prximo que ahora son ricos, podran volverse pobres. Se preguntan cmoexplicar las diferencias cruciales entre pases ricos y pobres y sus distintos modelos decrecimiento.

    PARA ELLO ANALIZAN TRES HIPTESIS:

    1-Las diferencias geogrficas (Sachs, Diamond)

    2-Las diferencias culturales (Weber y su teora del protestantismo y el espritu capitalista)

    Francia e Italia son pases capitalistas, lo que no les impidi sumarse al carro de la revolucinindustrial rpidamente y hoy estn a la par que otras naciones avanzadas y prsperas.

    3-La hiptesis de la ignorancia (definicin de economa de Lionel Robbins en 1935)

    Rebate la tradicional definicin de economa:

    La economa es la ciencia que estudia el comportamiento humano como relacin entre finesy medios escasos que tienen usos alternativos.

    Atribuyen desastres econmicos a fallos de mercado para explicar la actual pobreza enfrica cuando el problema es que no hay voluntad poltica para adoptar polticas ms

  • 7/30/2019 Por qu fracasan los pases..pdf

    5/13

    5

    eficientes. La prueba es que, si algn gobierno tuviese buena fe, tras ensayo y error, modificarasus polticas para beneficiar a sus habitantes.

    Pone como ejemplo el Congo, que conoci prontamente el uso de armas de fuego en el sigloXVII y abraz rpidamente los avances tecnolgicos europeos pero para dedicarse a capturar

    esclavos, negocio ms rentable que mejorar la produccin agraria.Crticas a Jeffrey Sachs

    La teora de que los pases clidos son intrnsecamente pobres a pesar de contradecirse por elreciente y rpido avance econmico de pases como Singapur, Malasia y Botsuana todava esdefendida enrgicamente por algunas voces como la del economista Jeffrey Sachs. La versinmoderna de esta idea hace nfasis no en los efectos directos del clima en el esfuerzo a la horade trabajar o pensar, sino en dos argumentos adicionales: en primer lugar que lasenfermedades tropicales sobre todo malaria tienen consecuencias muy adversas para la saludy productividad del trabajo. Adems el suelo tropical no permite desarrollar una agriculturaproductiva. Pero la desigualdad mundial no se puede explicar mediante climas oenfermedades. Pone como ejemplo la frontera que divide Nogales en Mxico y EEUU.

    Crticas a Diamond

    Los autores tambin descartan la teora del ecologista y bilogo Jared Diamond y su hiptesisgeogrfica sobre la distribucin de la riqueza (los trpicos son pobres por tener agriculturaimproductiva y las tierras templadas del norte, ricas). Esta habla en su libro Acero, grmenesy armas de que algunas especies de animales y plantas no pudieron ser domesticadas y otrasno existan, por ejemplo, en Amrica. Donde avanz la agricultura, hubo ms avancetecnolgico y poltico que en las sociedades de cazadores-recolectores. Las distintasintensidades de agricultura habra originado sociedades ms ricas (por ejemplo, el Creciente

    Fertil) que otras (aborgenes de Australia). Pero Acemoglu y Robinson creen que esto no sepuede generalizar para explicar la desigualdad moderna. La teora de estos autores es que larenta media de los habitantes de los antiguos imperios inca y azteca apenas era menos deldoble que la de un espaol de la poca mientras que ahora es seis veces ms que la de unboliviano o peruano [hablamos de 2008, antes de la crisis]. Es decir, cuando los nativosadoptaron las tcnicas agrcolas europeas, la brecha econmica debera haberse acercado yahora es tres o cuatro veces mayor. Por eso, creen que la diferencia econmica hay queexplicarla como un posterior reparto desigual de las tecnologas. Mientras Espaa se sumcon retraso a la tecnologa del vapor y luego a la de informacin, en los pases andinos, laadopcin de estos nuevos modos de produccin fue mucho ms lento. Los autores dicen queDiamond no logra explicar por qu pasa esto ni encajarlo en su modelo. Y tambin se pregunta

    cmo imperios prsperos como el inca o el azteca, ms ricos que las tribus indias deNorteamrica, pasaron a ser ms pobres 500 aos despus. La explicacin es que EE.UU.adopt con entusiasmo las nuevas tecnologas, educacin y ferrocarril, todo lo contrario queSudamrica. Es lo que sera una especie de suerte inversa o revs de la fortuna que sugierenque fue creada por las instituciones que impusieron los colonos europeos.

    Los autores concluyen que la desigualdad del mundo es, en gran medida, el resultado delreparto y la adopcin desiguales de la tecnologa, y la tesis de Diamond no incluye argumentos

  • 7/30/2019 Por qu fracasan los pases..pdf

    6/13

    6

    sobre este asunto. Aaden que el argumento de Diamond que trata de la desigualdad continental no permite explicar la variacin en los continentes, parte esencial de la desigualdaddel mundo moderno. Por ejemplo, no explica por qu la revolucin industrial no surgi enMoldavia o por qu India y China, con grandes riquezas agrcolas y ganaderas, tienen tantospobres. Comparando un mapa de frecuencia de especies de ganado y planta, la mayor

    concentracin debera corresponder a Eurasia pero en este continente hay muchasdesigualdades como Inglaterra comparada con Tayikistn. Y recuerdan que las tecnologascomo el hierro fundido o las primeras ciudades, que surgieron en Turqua o Irak, situadasgeogrficamente en inmejorable lugar, no les dieron ventaja a estas zonas, sobre todo, cuandocayeron en manos del Imperio Otomano. Fue la expansin de este imperio y no la geografalo que determin que fuesen ms pobres que otras zonas continentales. Y finalmentepuntualizan que las diferencias geogrficas no ayudan a explicar por qu China o Japn seestancan durante largos periodos de tiempo de su historia y luego inician un rpido procesode crecimiento.

    Captulo 3

    Los autores analizan el caso de las dos Coreas, dos pases separados desde 1950. La del Norte,bajo un rgimen comunista hermtico es pobre, sin formacin ni iniciativa empresarial, y ladel Sur, democrtica desde los 90 y prooccidental, es rica porque fomenta las oportunidadesy la inversin. Los autores dicen que garantizar el derecho a la propiedad privada es crucialporque quienes disfruten de ese derecho estarn dispuestos a invertir y aumentar laproductividad.

    Pero la cuestin es que la mayora de los ciudadanos por no decir todos disfrute de esederecho.

    Pone el ejemplo de Barbados en 1680 cuando los terratenientes se repartan los cargos de juez

    y el reto era esclavos. Adems hacen falta carreteras y servicios pblicos. En Amrica Latinaexista propiedad privada pero la del indgena era poco segura. Por ello el sistema legal nodebe discriminar ni servir a instituciones extractivas que tienen como objetivo extraer rentas yriqueza de un subconjunto de la sociedad para beneficiar a un subconjunto distinto.

    En cambio, las instituciones inclusivas crean mercados inclusivos que dan libertad yoportunidad de ejercer cualquier profesin, y quienes tengan buenas ideas sern capaces decrear empresas, y allanan el camino para la innovacin tecnolgica y la educacin, lo queprovoca un desarrollo sostenido. De ah el xito de Thomas Edinson, Bill Gates o Steven Jobsque hicieron negocios porque los adolescentes tienen acceso a la escolarizacin que desean opueden lograr. Otro ejemplo es la fbrica Samsung de Corea del Sur.

    Frente a ello estn las instituciones polticas absolutistas, o peor an, los estados fallidos comoSomalia, donde el estado (Max Weber: el Estado tiene el monopolio de la violencia legtima)es incapaz de imponer ley y orden ni es centralizado.

    Los autores ponen el ejemplo de Mobutu en el Congo, donde lo mont todo para su servicioy riqueza porque s hubiese hecho unas instituciones inclusivas habra tenido que redistribuirsu riqueza. No slo los poderosos se oponen a la tecnologa sino que lo hacen tambin los

  • 7/30/2019 Por qu fracasan los pases..pdf

    7/13

    7

    gremios que bloquearon muchos avances. En general, dice, los grupos poderosos suelenoponer resistencia al poder econmico y a los motores de prosperidad. Un ejemplo fue el reydel Congo, que tena en el siglo XVII a 500 mosqueteros, sin dejar opcin a los ciudadanos aningn poder poltico. Tras la independencia en 1960 se reprodujeron las institucionesextractivas.

    Captulo 4

    Los autores hacen referencia a la peste bubnica de 1346 (la Peste Negra) que entr de Chinapor el Mar Negro y acab con la mitad de la poblacin afectada [nota del lector: otros clculoshablan del 10%]. El orden feudal se vino abajo porque los seores se quedaron sin siervos.Ante la escasez de mano de obra, los trabajadores lograron que se suprimiesen multas, trabajosobligatorios y otros abusos. Los intentos de imponer un abusivo Estatuto de Trabajadoresfracasaron en Inglaterra. Pero en otros sitios, sobre todo en Europa del Este, los seores deaduearon de ms tierra y las ciudades perdieron libertades, Europa del Este export mscereal pero mediante trabajos forzados. Finamente en Inglaterra la revolucin gloriosa aportms libertades en 1688 y limit el poder absoluto. Despus empez la revolucin industrial.

    Los autores comparan la evolucin de tres monarquas absolutistas como Felipe II de Espaa,Isabel I de Inglaterra y Enrique III de Francia. Los tres luchaban contra asambleas deciudadanos como las Cortes, el Parlamento y los Estados Generales. Hubo pequeasdiferencias por el monopolio del comercio con Amrica, ya que Inglaterra corri a cargo decomerciantes, que se hicieron ms ricos y pudieron oponerse al absolutismo. Estas pequeasmejoras alimentaron un crculo virtuoso mientras que en Francia y Espaa cayeron en uncrculo vicioso. Pero aun as la situacin fue mejor que en Europa Central y del Este, lastradapor la servidumbre.

    En slo tres siglos desde la Peste Negra se haba producido un proceso de divergencia

    Recuerdan que la derrota de la Armada Invencible en 1588 abri el comercio del Atlntico alos ingleses y gener el avance de Inglaterra y su economa de mercado que extendieron loscolonos por Amrica del Norte mientras el Sur sigui bajo un modelo extractivo y de grandesigualdad. Todava fue ms grave en Africa donde imper el absolutismo y el esclavismocon la excepcin de Botsuana. China y la India con sus castas tambin qued rezagado. Encambio en Japn triunf la Revolucin Meiji que erradic el orden feudal y se dispar elcrecimiento. En Oriente Proximo, el imperio otomano impuso un rgimen colonial.

    Los autores dicen que la teora institucional explica mejor que las basadas en geografa, laignorancia o la cultura las diferencias econmicas.

    Lo que ambos autores quieren establecer es:

    1) Cmo aparecieron las instituciones inclusivas?

    2) cmo persistieron y continu el crculo virtuoso?

  • 7/30/2019 Por qu fracasan los pases..pdf

    8/13

    8

    3) cuantos gobiernos absolutistas y extractivos rechazaron la nueva tecnologa de la revolucinindustrial?

    4) Cmo acabaron los europeos con la posibilidad de crecimiento econmico en partesconquistadas?

    5) Cmo el crculo vicioso y la ley de hierro de la oligarqua mantuvieron las institucionesextractivas y donde no se extendi la revolucin industrial sigui pobre?

    6) por qu las tecnologas de la revolucin industrial no se han implantado en lugares con unmnimo de centralizacin del Estado?

    Dicen que las reas que transformaron sus instituciones en una direccin ms inclusiva, comoFrancia o Japon, o impidieron el establecimiento de instituciones extractivas, como EstadosUnidos o Austria, fueron ms receptivos a la extensin de la revolucin industrial y seadelantaron a los dems.

    Captulo 5

    Hacen un repaso de la evolucin Econmica de la Unin Sovitica en tiempos de Stalin y delos planes quinquenales del Gosplan, que tom la produccin agrcola tras expropiar la tierray colectivizar las granjas con el fin de alimentar a los trabajadores de la industria y laconstruccin de fbricas. Pero en el rural la produccin cay en picado. Hubo 6 millones demuertos por hambre. A pesar de ser un mtodo menos eficiente que el libre mercado, hubocrecimiento porque la elite del PC volc todos sus recursos hacia la industria, que estaba muyatrasada. Se lleg a decir que la economa planificada era altruista porque daba pleno empleo,

    estabilidad de precios o motivacion altruista. Hasta Samuelson predijo que en los 80, la URSSsuperara a USA. Fue un desarrollo rpido pero no sostenido y en los 70 el modelo se agot.

    Importante: segn los autores, el colapso de la URSS se debe a que las instituciones extractivascomo el Partido Comunista no pueden generar un cambio tecnolgico sostenido por falta deincentivos econmicos y la resistencia por parte de las elites. Haba problemas para resignarrecursos eficientemente y para tomar decisiones (si fallaba, mal asunto).

    Como no haba incentivos introdujeron los objetivos y primas pero los resultados eranineficientes. Incluso fijaron delitos contra los holgazanes.

    Luego examinan el caso del Congo y el Kasai y los leles y bushongs, separados por un ro.Unos eran pobres y luchaban entre s mientras que los otros eran ricos y tenan avanzadastecnologas porque tenan a un rey centralizado extractiva y absolutista para recaudar impuestospero trajo algo de prosperidad.

    El problema de este crecimiento, al igual que la URSS, es que, segn estos autores, no haydestruccin creativa (una idea de Schumpeter).

  • 7/30/2019 Por qu fracasan los pases..pdf

    9/13

    9

    Luego repasan la creacin tras el Largo Verano (15.000 AC) de sociedades agrcolas como losnatufienses en el Eufrates, Abu Hureyra y el monte Carmelo. Creen que las elites llevaron ahacer sedentaria a la poblacin y luego emprender la agricultura. (Por ello creen que JaredDiamond empez la casa por el tejado porque, en realidad, los cambios institucionalesempezaron primero y como una reorganizacin para aprovechar la mayor disponibilidad de

    animales y plantas y solo luego vino la agricultura y la religin).La expansin de la agricultura tambin se extendi las ciudades mayas, como Copan, dirigidaspor sus reyes y su aristocracia. En el ao 779, Copan tena ms habitantes que Pars. Perodesde el ao 300 no hubo cambios y los reyes y nobles de dedicaron a cobrar impuestos quecrearon gran desigualdad hasta que en 810 lucharon entre ellos por derrocar al jefe y hacersecon el control y los beneficios. El sistema desapareci porque no era estable.

    Cree que en China pasar lo mismo.

    Captulo 6

    Aqu habla de la decadencia de Venecia, entre el 1.050 y el 1.350, porque cuando la repblicaveneciana gobernads por el Dux y una Asamblea General ofreca incentivos a los jvenes paraprosperar a traves de la institucin de la commenda se gener una gran economa pero unasgeneraciones despus los miembros del Gran Consejo, una vez que estuvo controlado porvarias familias, bloquearon los accesos a los nuevos mercaderes, por lo que en 1297 eliminaronlos incentivos al crecimiento a travs de la Serrata (los nuevos nombramientos deban de seraprobados por el Consejo de los Cuarenta mientras que los actuales no necesitabanconfirmacin ). El Gran Consejo se convirti en una aristocracia hereditaria en 1315 con elLibro dOro. Luego metieron una Serrata econmica y la prohibicin de los contratos decommenda. Adems, el Estado veneciano nacionaliz el comercio con galeras y cobr msimpuestos. El comercio a larga distancia fue monopolizado por la elite. Y decay.

    Lo mismo paso con el Imperio Romano que alcanzo su expansin tras las luchas de los Gracopor pedir mayor representacin de los plebeyos y sus leyes. Aunque tambin excluan a losesclavos. En los pecios marinos se ve la riqueza generada y hay pruebas de la actividad ycontaminacin romana en el hielo de Groelandia hasta el siglo I. Pero era una economaextractiva dominada por las elites del Senado (grandes terratenientes y aristcratas) en un sitiocon un reparto desigual de las tierras. Todo esto fue derrocado por Julio Csar y el ImperioRomano, lo que elimin las instituciones parcialmente inclusivas (como la asamblea plebeyacuyos poderes pasaron al Senado y el ej). La pelea de las elites por controlar el poder extractivoconllev el colapso de Roma por guerras civiles continuas. Los derechos de propiedad para elciudadano comn fue menos seguro. Ningn emperador quiso poner instituciones ms

    inclusivas. Aumento el nmero de personas a ser ciudadanos pero con menores derechos queantes. Y la tecnologa se estanc. Los emperadores no incentivaban o descartaban avances queeliminasen mano de obra.

    Vindolanda, la antigua Escocia, era pobre en tiempos romanos pero con los siglos fue muydesarollada porque, tras la cada de Roma, sigui un camino divergente respecto a otrasprovincias como Aksum (Etiopa) donde quedaron mejor asentadas las estructuras feudales.

  • 7/30/2019 Por qu fracasan los pases..pdf

    10/13

    10

    Pero la herencia de la republica romana pervivi hasta la Peste Negra y sus institucionesinclusivas fueron rpidamente adoptadas por ciudadanos libres.

    Captulo 7

    En la Inglaterra isabelina tambin se rechazaron las innovaciones tcnicas como una mquinade tejer de Lee para no arruinar a las hilanderas. Porque ello requera un proceso dedestruccin creativa schumpenteriana que obligaran a sustituir lo viejo por lo nuevo. Lospolticos teman inestabilidad.

    En este captulo examinan la importancia de la firma de la Carta Magna por el rey Juan en1215 para que consultase a los barones antes de aumentar los impuestos y la creacin de unconsejo de 25 barones para obligar al rey a cumplir. Aunque fue anulada, algunos la consideranun paso al pluralismo. La diferencia es que aos despus el parlamento incluy a losmercaderes y agricultores ricos (gentry), no slo a los nobles. Pero los Tudor crearon un estadocentralizado y expropiaron las tierras a la Iglesia. Luego, los Estuardo quisieron ser absolutistasy no pudieron.

    Captulo 8

    Habla sobre distintos pases que obstaculizaron el desarrollo como la prohibicin de laimprenta en el Imperio Otomano, el refuerzo del absolutismo en Espaa la llev al declivepues no haba derechos de propiedad seguros y el colapso econmico hacia que no hubieseincentivos para invertir. En el caso de Rusia y Austria-Hungra, con Francisco I, los gobernantesbloquearon activamente cualquier intento de introducir tecnologas. Y en China, en 1500, ladinasta Ching impidi la navegacin a distancia justo cuando los europeos se expandan porAmrica y Asia.

    Lo mismo pas con el absolutismo del Preste Juan de Etiopa que tena inseguridad en losderechos de propiedad porque el emperador arrebataba las tierras cada dos o tres aos y cuyainstitucin era el gult o servilismo feudal. En el siglo XIX, Etiopa logr seguir independientey Melenik derrot a Italia en la batalla de Adua en 1896. Ras Tafari cay en 1935 pero volvial trono en 1941. Sigui en plan absolutista hasta 1978 y su pas se convirti en el ms pobredel mundo sin luz y con agricultura de subsistencia.El caso de Somalia es peor porque ha estado dominado por seis clanes familiares estructuradospor grupos de pago de la diya (riqueza de sangre) y con obligaciones legisladas por la ley heer.El poder poltico es tan disperso que casi es pluralista pero carece de la autoridad de un Estadocentralizado que imponga orden y garantice la propiedad.

    Captulo 9

    En este captulo habla del genocidio perpetrado por los holandeses en las islas de las especiasen el siglo XVII, en las Molucas, que producan clavo, mafia y nuez moscada.Los portugueses conquistaron Melaka en 1511 pero fracasaron al controlar el monopolio deespecias. Pero luego la Compaa Holandesa de las Indias empez a firmar contratos de

  • 7/30/2019 Por qu fracasan los pases..pdf

    11/13

    11

    exclusividad en Ambom y prohibieron cultivar a los dems. Se apoderaron de los sistemas detributos y trabajos forzados para sacar ms rendimiento.

    En las islas de Banda, gobernadas por ciudades estado y asambleas de ciudadanos, fueronmasacrados por los holandeses de Coen para quedarse el monopolio de macis y nuez

    moscada. Coen cre all una sociedad de plantacin. El resto de las islas cortaron sus rbolesde pimienta. Tras la destruccion de su actividad comercial, la zona qued condenada a laexplotacin y el subdesarrollo.

    En frica, hubo en la misma poca trfico de esclavos que tena como destino primero lapropia frica y luego las plantaciones de azcar del Caribe. Para surtir a los europeos deesclavos, hubo guerras y conflictos entre los propios africanos, e incluso haba leyes paracastigar con la esclavitud cualquier nimiedad.

    Tras la abolicin en 1807, el trfico continu, aunque empez un comercio legtimo comoaceite de palma y almendras. Para aumentar las plantaciones, los reyes congoleos y de Ghana(asante) obligaron a los habitantes a trabajar coaccionados.En Sudfrica luego se cre el apartheid y la economa dual que impeda a los habitantes nativosconcentrarse en homelands o pueblos con tierras lo bastante pequeas para ganarse la vida deforma independiente y les impidieron el acceso a la educacin. De esta forma se abarat elprecio de la mano de obra.En todos los casos se produjo el mismo patrn de saqueo mediante instituciones extractivas.Los autores dicen que el desarrollo econmico a veces se alimenta del subdesarrollo de losdems.

    Captulo 10

    Hablan de la colonizacin de Australia por colonos que eran presidiarios y que lograron

    derechos polticos.En la Revolucin Francesa, la introduccin de instituciones inclusivas no fue tan pacfica perosu exportacin permiti luego crecer econmicamente a pases como Blgica u Holanda yvarios estados alemanes sometidos a Napolen.

    En Japn instauraron la revolucin Meiji que occidentaliz el pas y lo sac del absolutismo yel feudalismo del shogun.

    Los autores dicen que las races de la desigualdad social hay que buscarlas en los ltimos siglos,cuando algunos pases adoptaron instituciones inclusivas y se sumaron a la industrializacinmediante una destruccin creativa mientras que otros quedaron estancados con regmenes

    absolutistas y monopolios comerciales.

    Captulo 11

    Habla del crculo virtuoso. Pone como ejemplo la Ley Negra de 1722 contra los ladrones deganado de los nobles. Algunos se salvaron porque en Inglaterra el sistema legal era msgarantista que antes porque ya gozaba de un estado de derecho.

  • 7/30/2019 Por qu fracasan los pases..pdf

    12/13

    12

    Ms tarde se consigui el derecho de voto, acorde con la lgica del crculo virtuoso que evitaabusos.

    Otro ejemplo es la destruccin de los trust en Estados Unidos o la conservacin de laindependencia de los jueces del Tribunal Supremo pese a los intentos de Roosevelt de meter

    a gente afin a su ideologa.En cambio, los autores dicen que Pern en Argentina logro poner a jueces afines y esacostumbre continu hasta Menem, que lo ratific. Argentina cay en un crculo vicioso, novirtuoso.

    Captulo 12

    Los autores ponen como ejemplo lo que pas en Sierra Leona, que se qued sin tren pormiedo del dictador a rebeliones.

    Lo mismo pas en el sur de Estados Unidos, donde pervivi la marginacin de la esclavitudun siglo despus de ser abolida. Eso ocurri porque las elites continuaron a salvo tras la guerra.Tambin pas lo mismo en Guatemala, donde los terratenientes obligaron a hacer trabajosforzados para explotar las plantaciones de caf.Lo mismo pas en Etiopa.

    Son ejemplos de lo Michels denomino la ley de hierro de la jerarqua. Tambin los llamaretroalimentacion negativa y crculos viciosos.

    Captulo 13

    Hace mencin al gobierno de Mugabe en Zimbabue y a su suerte para ganar la lotera nacional.

    Tambin habla de Stevens en Sierra Leona que empobreci el pas y su sucesor Momoh anfue ms explotador.Tambin menciona a Colombia porque a pesar de sus elecciones democrticas no tieneninstituciones inclusivas. Y habla de Argentina y el corralito.No olvida a Corea del Norte y su absolutismo. O de Uzbekistan de Karimov y el negocio delalgodon hasta el punto de que tambin los nios trabajan.Sin embargo tambin ha habido iniciativas privatizadoras en Egipto.

    Captulo 14Hablan sobre como romper los moldes.

    Mencionan el xito de Botsuana, que se convirti en ms igualitario que el resto de la reginporque en el siglo XIX tres jefes viajaron a Inglaterra para pedir proteccin a la reina Victoriade Inglaterra. Los ingleses solo pidieron instalar una va de tren y gracias a este acuerdo losnativos pudieron salvaguardar las minas de diamantes cuya produccin repercuti en todo elpueblo. Ponen como ejemplo que un comerciante de Botsuana contact con la estacin detren de Sudafrica, todava con el apartheid, para pedir presupuesto para enviar una mercancay resulta que le cobraban cuatro veces ms que un blanco por el hecho de ser negro, lo quedesicentivaba cualquier iniciativa empresarial de los indgenas.

  • 7/30/2019 Por qu fracasan los pases..pdf

    13/13

    13

    Tambin recuerdan la lucha por las libertades civiles en EE.UU., en los aos 60, como lasecretaria Rosa Parks que se neg a levantarse de un asiento reservado para blancos y tras serdenunciada hubo un boicot a la empresa de autobuses de Alabama. O la del estudianteuniversitario negro que fue el primero en matricularse en una universidad del Sur. Lo hizo

    escoltado por 300 policas hasta que se gradu.Otro ejemplo fue la reforma en China en los ltimos tiempos de Mao y como Deng XiaoPing logr reformar el Estado desde dentro para abrir la economa.

    Captulo 15

    Se centra en como acometi China sus reformas para crecer y rechaza los diseos del FMIque introduce con calzador el consenso de Washintong, privatizacin o medidasanticorrupcin pero que los gobernantes de los pases rescatados solo aplican de fachada.Menciona el ejemplo de la indepedencia del Banco Central de Zimbabue, aunque el propiodirector saba que no poda ir contra los dictados de su presidente.

    Dicen que la ayuda exterior a los pases pobres ha fracasado porque en ellos no hay unademocracia real sino que funcionan como regmenes absolutistas. Deberan darse si cumplencondiciones para liberalizar mercados.

    Menciona el xito de Brasil para democratizarse tras la actividad sindical de Lula da Silva, quepermiti una mayor liberalizacin del mercado.

    Comentarios del lector: libro ameno. Su teora se entronca dentro de libertad de mercado yquizs necesite estudiar ms los ejemplos para confirmar que realmente han sido esas las causasde la pobreza y no otras.