por qué eran ilusos los miembros de la corte de agustín i

Upload: armando-noriega

Post on 08-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Por Qué Eran Ilusos Los Miembros de La Corte de Agustín I

    1/8

    ¿Por qué eran ilusos los miembros de la Corte de Agustín I?Herencia colonial en el gobierno criollo.

    Diego Armando Romero Noriega

    Si quería que el gobierno que iba a estrenarse

    dentro de poco tuviera algún lucimiento habíaque copiar adornos, modales y el ejemplo de unverdadero imperio.

    “La corte de los ilusos”, Rosa Betrán.1

    Rosa Beltrán aclaraba que la semilla de “La corte de los ilusos” fue lapregunta ¿Where are you from? orque era una forma de identi!car a los"isitantes entre la respuesta segura del originario de un pa#s“desarrollado” $ la respuesta no tan segura especialmente del me%icano.&i esto es "erdaderamente utili'ado como un m(todo de diferenciaci)n

    puede que realmente *a$a alguna diferencia.

    +l cuestionamiento de la no"ela fue *acia el nacimiento de (%ico comoun +stado. Nos presenta un acercamiento a los protagonistas de la*istoria como seres *umanos $ no como estatuas de bronce o restosol"idados en la -atedral etropolitana. ero tambi(n podr#a ser unacr)nica de la ca#da del primer mperio e%icano en la que *a$ unacuesti)n que, para el presente te%to, no queda clara del todo $ sobre loque se busca una e%plicaci)n/ 0por qu( son ilusos los personaes de lacorte de Agust#n 2

    +n el presente te%to se pretende encontrar una e%plicaci)n a lo ilusoriode la corte del primer mperio e%icano. &e *ace una apro%imaci)n al*ec*o de que una corte de ilusos es una muestra, con gran signi!cado,de los defectos del r(gimen criollo que llega a la culminaci)n de sufracaso en un primer momento en el fracaso del primer mperioe%icano. De igual manera, una corte de ilusos es una muestra de la*erencia colonial en el plano de las ideas, con la cual no se puederomper a3n con la re"oluci)n de independencia. Dic*a *erencia colonialtiene en el fondo el germen de la modernidad que se e%presa, sobretodo, en el desarrollo del +stado moderno $ la necesaria concentraci)n

    de poder en (sta entidad pol#tica. Lo anterior siempre tomando encuenta el trabao de la autora como "álido al considerar a “La corte delos ilusos” una no"ela *ist)rica.

    +n resumen, se busca demostrar a la corte de ilusos de Agust#n comouna e%presi)n de su conte%to social *ist)rico en los ámbitos del

    1 Rosa Beltrán. a corte de los ilusos. (%ico, laneta, 1445. p. 15

  • 8/19/2019 Por Qué Eran Ilusos Los Miembros de La Corte de Agustín I

    2/8

    desarrollo del capitalismo $ del +stado moderno, (%ico como unanaci)n con su origen en el colonialismo $ la luc*a criolla por laconsolidaci)n del +stado me%icano.

    +stado moderno $ las cortes.

    (%ico nace a la independencia en 1671. &in embargo, no es unacreaci)n espontánea la que se da con la declaraci)n de la independenciasino que *ab#a una naci)n creada durante 899 a:os en que el territoriotu"o como nombre Nue"a +spa:a7. La *istoria o!cial *a ocultadom3ltiples "eces que el origen de la naci)n me%icana está en la Nue"a+spa:a, pero nos bastar#a con darnos cuenta de nuestra lengua, lacomposici)n de la poblaci)n me%icana, la religi)n ma$oritaria $ lasl#neas fronteri'as que tiene el pa#s despu(s de la independencia paradarnos cuenta de (sta g(nesis; aunque la *erencia colonial "a más allá.

    -omprender que la naci)n me%icana surge como un territorio deultramar de la monarqu#a espa:ola nos a$uda a pensar a (%ico en eldesarrollo de la misma +spa:a $ el conte%to europeo de su ascenso $ca#da como potencia mundial. +l conte%to es el surgimiento de lamodernidad, $ la e%presi)n que más nos interesa en este trabao es eldesarrollo del +stado moderno.

    +l desarrollo del +stado moderno tiene un origen en la +dad edia $ se"e con más claridad la separaci)n con el antiguo r(gimen en +uropaoccidental a partir de mediados del siglo

  • 8/19/2019 Por Qué Eran Ilusos Los Miembros de La Corte de Agustín I

    3/8

    organi'aci)n pol#tica que distingue las esferas p3blicas $ pri"ada $ lastrasciende, soberan#a $ alienaci)n o lealtad de los *abitantes de unterritorio determinado. +n (stas caracter#sticas se puede "er c)mo latransici)n *ist)rica, en cuanto a la organi'aci)n pol#tica, se da de unorden feudal en el que el poder se encuentra di"idido a la concentraci)n

    del poder en ámbitos territoriales $ poblacionales a tra"(s de unaorgani'aci)n institucional. Dos aspectos a destacar en dic*aconcentraci)n del poder es la recaudaci)n de impuestosinstitucionali'ada e inerencia del +stado en las acti"idades producti"as,además de la creaci)n de cuerpos de seguridad tanto interna comoe%terna controlados por el +stado.

    or otro lado, en el orden medie"al se consideraba a la -orte real a lacompa:#a que ten#a el re$. ab#a un orden para situar al re$ en el centrode la "ida cortesana, con los integrantes de la corte como ser"idores delre$ $ personas distinguidas en posici)nI. &in embargo, las cortes tomanun nue"o sentido a partir de la construcci)n de =ersalles como centro depoder de Luis

  • 8/19/2019 Por Qué Eran Ilusos Los Miembros de La Corte de Agustín I

    4/8

    ma$or prueba19. a$ una serie cuestiones que con"ergen en la creaci)ndel mito de Napole)n Bonaparte11, aunque el *ec*o es que Napole)n secon"ierte en un *(roe romántico, en el cual encarna el esp#ritu de lamodernidad que rompe con el antiguo r(gimen $ el emperador.

    La corte de los ilusos.Al comprender que la naci)n me%icana nace en la Nue"a +spa:a $además que independencia me%icana fue *ec*a por los criollos, no esdif#cil entender que (%ico naciera a la independencia como unamonarqu#a17. +n el mismo sentido es comprensible le *erencia colonialde la que *ablan &tanle$ F. &tein $ Barbara . &tein $a que declarar laindependencia no iba a *acer que se creara un mercado interno o se $ano *ubiera un modelo econ)mico basado en el e%tracti"ismo, como s# pasa en una "isi)n ur#dica. Dic*a "isi)n ur#dica es maneada por@oucault como una percepci)n sobre la que el mismo +stado se

    autoa!rma $ constitu$e una "isi)n idealista en que se constru$e elconsenso que es parte de la dominaci)n, en t(rminos de la guerra alinterior de las sociedades18.

    Hn estado de subordinaci)n de las colonias espa:olas a la metr)poli sefor) durante 899 a:os $ esto se conuga con la dependencia de +spa:a$ ortugal a +uropa, por esto es que *a$ una *erencia colonial desubordinaci)n a +uropa Kpara el tiempo de la independencia que semuestra con ma$or nitide' en la dependencia econ)mica que se crea 1>,$ tambi(n en la subordinaci)n ideol)gica en el an*elo de los criollos deser europeos. ero este an*elo no es s)lo cultural, en cuanto a que elgobierno de turbide es un gobierno criollo, sino que *a$ una necesidadque (%ico entre a la modernidad.

    19 Mp. -it. Rosa Beltrán -ap#tulos , $ .

    11-fr. rene -astells $ Fordi Roca. *apol+on y el mito del h+roe romntico. Su proyecci$n en !spa-a /01/2. ipania No"a, 799>. Art#culo en l#nea/*ttp/*ispaniano"a.rediris.es>articulos9>991.*tm 

    17 -fr. Ramiro O. Bautista Rosas, et al. La independencia de (%ico $ los

    or#genes del +stado nacional. Alegatos, num. I8, (%ico,septiembrediciembre, 7994, pp. 87IC88I

    18 ic*el @oucault. 3efender la sociedad. (%ico, @ondo de cultura econ)mica,segunda edici)n, 7997, pp. 15C81

    1> &tanle$ F. &tein $ Bárbara . &tein, La herencia colonial de AméricaLatina, 7P +dici)n, &iglo

  • 8/19/2019 Por Qué Eran Ilusos Los Miembros de La Corte de Agustín I

    5/8

    La corte de ilusos es un reJeo del gobierno criollo. +l criollo que a*oraes me%icano quiere dar orden al pa#s como s)lo se sabe dar orden en+uropa $, impl#citamente, quiere introducir a (%ico a la modernidad allle"arlo al concierto de las naciones. +l criollo quiere ser europeo $quiere ser moderno porque no es ambas cosas. Agust#n quiere emular

    la coronaci)n de Napole)n pero las calles de la -iudad de (%ico no sonlas calles de ar#s Kla +mperatri' bien se dio cuenta de eso en sutraspi(, Agust#n no se corona a s# mismo porque la glesia es mu$importante en (%ico e incluso las al*aas no son de "erdad15.

    La sociedad de la corte de ilusos es una sociedad que no iba a dear deser no"o*ispana al contraponer 11 a:os de insurgencia $ la !rma de unacta contra 899 a:os de ser colonia. rueba de esto son los comentariosde las mueres en la cena anterior a la prueba de trae de Agust#n parala coronaci)n/ los tiempos de Re"illagigedo fueron tiempos meores enlos que no *ab#an pretensiones de igualdad. ?ambi(n se puede obser"aren los documentos que la autora nos brinda al principio de cadacap#tulo, la sociedad Klos que sab#an leer del primer mperio seocupaba de las formas de comportarse en la sociedad, siempre medidascon el brasero de la religi)n de Roma.

    La pr)%ima emperatri' Ana ar#a ten#a que organi'ar una cena para "era Agust#n de turbide mientras se probaba un trae, como si se trataradel ceremonial que se ten#a que *acer todos los d#as para "estir al Luis

  • 8/19/2019 Por Qué Eran Ilusos Los Miembros de La Corte de Agustín I

    6/8

    necesidad de "er en (stos un mperio”1I. +ntonces, incluso en medio deldebate pol#tico, persiste la idea de que no se puede ir en contra delmperio como @ra$ &er"ando. ero el mismo mperio no e%iste sin losnombres largu#simos, sin las ofainas $ los aguamaniles, sin los destellosde plata; más a3n eso es el mperio para la -orte.

    +n la corte se reconoce que *a$ peligros en contra del mperio $ resultamu$ particular la forma en la que se afrontan los peligros. Agust#ndespierta a los *ombres más cercanos $ que se podr#an considerar suconseo para que *ablaran de las insidias de iguel Ramos Ari'pe,incluso si estas no e%ist#an16. &e podr#a considerar normal lapreocupaci)n de Agust#n en la situaci)n en que se encontraba sugobierno $ tambi(n el *ec*o de su insomnio constante preguntandosiempre que alguien se acercaba “0alguna no"edad2”. +l problema "ienecuando se enfrenta a un "erdadero opositor al r(gimen $ puede eercerel poder. @ra$ &er"ando es in"itado a la casa de descanso $ declara/“Recono'co en usted al libertador pero el gobierno que con"iene a estastierras es el republicano”14. +ntonces Agust#n de turbide s)lo puedepensar en que algo está mal $ encuentra lo que lo molesta en laclar#sima ofensa de que @ra$ &er"ando no lo *ab#a llamado su aestad.+s entonces que se llega a pensar que la necesidad de informaci)nsobre las personas en su contra ten#a que "er más con un deseo deconspiraciones palaciegas necesarias para que *a$a un mperio.

    +n la no"ela parece *aber un paralelismo entre Agust#n $ su *ermana laprincesa Nicolasa. Agust#n persigue el sue:o del gran mperio e%icano

    mientras sigue pidiendo pr(stamos al congreso $ descuidando eldesarrollo del pa#s. Nicolasa persigue el sue:o del amor de su &e"erinoK&anta Anna mientras el mismo no *ace más que utili'arla paraintroducirse en la c3pula del poder. Los dos mueren al mismo tiempo.

    ero qui'ás no son tan ilusos en la corte. adame enriette reclama alDrag)n estarle dando “atole con el dedo” a la gente $ (l sabe responderque si es lo que *ace falta entonces es lo que se "a a dar79. ero denue"o nos "uel"e a decepcionar porque, cuando "islumbra que puedeque todo *a$a acabado para (l, Agust#n intenta *acer un diagn)stico $

    1I b#d. ág. >7

    16 b#d. 194C 11I

    14 b#d. ág. 1>>.

    79 b#d. ág. 14

  • 8/19/2019 Por Qué Eran Ilusos Los Miembros de La Corte de Agustín I

    7/8

    buscar soluciones $ llega a la conclusi)n de que “gran parte de losdesastres se deb#an a que el pueblo *ab#a deado de creer”71, entoncescomien'a a crear *(roes en los cuales creer. +l problema es pensar quelo "an a sal"ar s)lo “los *(roes que nos dieron patria” $ no que sean unsustento del eercicio real de poder. Al parecer lo pens) as# *asta que $a

    estu"o todo perdido.

    Hna corte coloni'ada

     ?ras esta escueta descripci)n de la corte de los ilusos se llega a unapregunta/ 0qu( *acer cuando los dominados tienen a*ora que eercer elpoder2 +s que todo un sistema de dominaci)n, que se desarrolla en laconcentraci)n de poder del +stado moderno, es el conte%to en el que secrean los criollos como suetos sociales. Los criollos que ten#an quegobernar a (%ico cre#an en el mundo de apariencias que era la corte $que se *ab#a creado para distraer a los cortesanos mientras el soberano

    eerc#a el poder. +ntonces, 0c)mo podr#an ellos "erdaderamenteocuparse del gobierno si en su mente no *ab#an deado de ser s3bditospara con"ertirse en soberanos2 La colonia de la Nue"a +spa:a era másque un nombre que se terminaba al declarar que a*ora se llamaba esteterritorio el mperio e%icano. &e trataba de toda una gama derelaciones sociales en las que las más importantes eran las quefundaban el colonialismo. +l colonialismo tambi(n estaba presente en losdirigentes del naciente +stado e%icano.

    or otro lado se encuentra que la sociedad no"o*ispana que permanecedurante el primer mperio e%icano, es una sociedad con muc*os de sus"alores fundamentales anclados en el antiguo r(gimen. +n medio delascenso del liberalismo a escala global era natural la oposici)n almperio e%icano en fa"or los "alores liberales.

    @uentes/

    • Bautista Rosas, Ramiro O, et al. La independencia de (%ico $ losor#genes del +stado nacional. Alegatos, num. I8, (%ico,septiembrediciembre, 7994.

    • Beltrán, Rosa. a corte de los ilusos. (%ico, laneta, 1445.

    • -astells, rene $ Roca, Fordi. *apol+on y el mito del h+roe

    romntico. Su proyecci$n en !spa-a /01/2. ipania No"a,799>. Art#culo en l#nea/*ttp/*ispaniano"a.rediris.es>articulos9>991.*tm 

    • +lsen, Albert +. a arquitectura como símbolo de poder. Barcelona, ?usquets, 14I5.

    71 b#d. ág. 799

    http://hispanianova.rediris.es/4/articulos/04_001.htmhttp://hispanianova.rediris.es/4/articulos/04_001.htm

  • 8/19/2019 Por Qué Eran Ilusos Los Miembros de La Corte de Agustín I

    8/8

    • @oucault, ic*el. 3efender la sociedad. (%ico, @ondo de culturaecon)mica, segunda edici)n, 7997.

    • inric*s, +rnst. #ntroducci$n a la historia de la !dad %oderna.adrid, AEal, 7991.

    • osti, G. F.. &aming the sovereings. #nstitional 'hange in

    #nternational (olitics. +dimburgo, -ambridge Hni"ersit$ ress,799>.

    • iranda, Fos(. “+l liberalismo me%icano $ el liberalismo europeo”,en @oro nternacional, "ol. %iii, abrilCunio, 1454, +l -olegio de(%ico.

    •  Ramos edina, anuel. !l virreinato novohispano en los tiemposde los "ustria. ?A, D@ en l#nea/ biblioteca.itam.m%estudios9C644anuelRamosedina+l"irreinato.pdf .

    • &tein, &tanle$ F $ &tein, Bárbara ., La *erencia colonial deAm(rica Latina, 7P +dici)n, &iglo