por quç ense§ar ciencias en la actualidad

Upload: l-andres-ocampo-cardona

Post on 01-Mar-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Por QuC EnseAr Ciencias en La Actualidad

    1/12

    111Revista Educacin y Pedagoga, vol. XX, nm. 50, Enero - Abril de 2008

    Formacin de maestros y maestras

    ResumenPara qu ensear ciencias en la actualidad?

    Teaching science currently: What for? A proposal to articulate technology,society and the enviroment

    Este artculo pretende exponer una nueva visin acerca de la educacin cientfica y las finalidades de la misma,basada en el movimiento ciencia-tecnologa-sociedad-medioambiente y orientada hacia la educacin para la accinpoltica. Esta propuesta se ofrece con el fin de que la educacin cientfica pueda contribuir a solucionar los proble-mas que actualmente se presentan en nuestra sociedad.

    Abstract

    This paper presents a new vision on scientific education and its goals, on the basis of the scientific-technological-environmental movement and oriented towards education for political action. This proposal intends to help scientificeducation contribute to solve problems occurring in our present day society.

    Rsum

    Cet article cherche exposer une nouvelle vision au sujet de l 'ducation scientifique et les buts de celle-ci, bas surle mouvement science-technologie-socit- environnement et guid vers l'ducation pour l'action politique. Cetteproposition est offerte afin que l'ducation scientifique puisse contribuer rsoudre les problmes prsents dansnotre socit prsent.

    Palabras clave

    Educacin en ciencias, ciencia-tecnologa sociedad-medioambiente, accin polticaScience teaching, science-technology society-environment, political action

    __________________________________________________* Docente titular, Facultad de Educacin, Universidad de Antioquia. Doctor en Didctica de las ciencias experimen-

    tales, por la Universidad de Granada.E-mail: [email protected]

    ** Docente Catedrtico del Centro de Estudios Superiores de Campeche (COPESEC), de la Escuela Normal Superiorde Yucatn, Mxico. Doctor en Pedagoga, por la Universidad de GranadaE-mail: [email protected]

    Para qu ensear cienciasen la actualidad?

    Una propuesta que articula la tecnologa,

    la sociedad y el medio ambienteJos Joaqun Garca Garca*

    Jess Francisco Cauich Canul**

  • 7/25/2019 Por QuC EnseAr Ciencias en La Actualidad

    2/12

  • 7/25/2019 Por QuC EnseAr Ciencias en La Actualidad

    3/12

    113Revista Educacin y Pedagoga, vol. XX, nm. 50, Enero - Abril de 2008

    Formacin de maestros y maestras

    ciedad actual es multitnica y multicul-tural, y esto no ha sido suficientementeasumido por los sistemas educativos, paralos cuales educar en la diferencia todavaes algo marginal. Igualmente, la sociedad

    contempornea ha sufrido y sufre acele-rados cambios cientficos y tecnolgicos, loque hace que, en la actualidad, no sea po-sible pronosticar qu tipo de conocimien-tos, habilidades y actitudes necesitarn losestudiantes para enfrentar un futuro in-cierto, complejo y cambiante.

    Problemticas actuales en la educacin enciencias

    En la educacin en ciencias, actualmente sevienen enfrentando un grupo de problemti-cas, algunas de ellas ya de vieja data, y otrasun poco ms recientes. Dichas problemticasse enmarcan en las de orden mundial ya enun-ciadas. Entre las problemticas en la educacinen ciencias se encuentran las siguientes.

    La motivacin para la ciencia existente enla primaria se pierde en la secundaria, sien-do reemplazada por una actitud negativahacia las ciencias y las tecnologas, con la

    consecuente prdida de la vocacin cien-tfica. Esta desmotivacin de los jveneshacia las ciencias puede deberse a:

    1. Las escuelas presentan currculos deciencias alejados de los problemas de lagente, y en lugar de esto, hacen nfasisen contenidos abstractos, planos, super-ficiales, aburridos y sin correlatos em-pricos. Es decir, estos contenidos noestn conectados con los intereses delos estudiantes ni con sus experienciascotidianas. Por esto, dichos contenidosson alienantes para ellos e incapaces deinteresarlos. En lugar de constituirse enmotivos de aprendizaje, los contenidospresentados en las aulas de ciencias, lamayora de las veces, son cargas aca-dmicas obligatorias y sin sentido paralos estudiantes. Este tipo de contenidos

    produce, en stos, dos tipos de conduc-ta: la resistencia en el proceso educati-vo, que se configura en un rechazo almismo, y la docilidad irreflexiva frenteaqul (Lemke, 2006).

    2. La educacin es poco atractiva, porqueno enfatiza en la creatividad, la tica,el desarrollo histrico o el impacto so-cial de las ciencias, elementos que hansido considerados como centrales porlos jvenes en su aprendizaje (Acevedo,2004).

    3. Las propuestas educativas actualespara le educacin en ciencias se en-cuentran basadas slo en el construc-tivismo, en el que lo importante es laconstruccin de significados, pero node sentidos. Es decir, en este tipo depropuestas lo importante es cmo seaprende, no para qu se aprende o por-qu se aprende, como lo sostendranNovack y Gowin (1984). As, la educa-cin en ciencias basada en el constructi-vismo diluye las dimensiones afectivasy emocionales del aprendizaje y se en-foca slo en las cognitivas. Este nfasis

    en el constructivismo hace que la edu-cacin en ciencias se asle de la vidacotidiana y de las preocupaciones mo-rales y sociales de los estudiantes.

    4. La aparicin de la tecnociencia, quecontempla la comercializacin, la in-dustrializacin y la militarizacin de losconocimientos cientficos y tecnolgi-cos, ha hecho que la ciencia, a pesarde de contribuir a mejorar la calidad devida de la gente, haya perdido el apre-cio de un buen porcentaje de los ciu-dadanos, porcentaje en el que estnincluidos los estudiantes de ciencias.

    La educacin cientfica en el nivel bsico,hoy est diseada por gobiernos y corpo-raciones para que los estudiantes vayanluego a la universidad, o a los institutos, a

  • 7/25/2019 Por QuC EnseAr Ciencias en La Actualidad

    4/12

    114 Revista Educacin y Pedagoga, vol. XX, nm. 50, Enero - Abril de 2008

    estudiar ciencias, esto con el fin de formartrabajadores que se puedan desempear,la mayora de las veces, como tcnicos es-pecializados (fuerza de trabajo alfabetizaday barata) en sus proyectos comerciales y

    militares. Es decir, presenta una finalidadexclusivamente propedutica, que desin-teresa a los estudiantes, sobre todo en lospases industrializados. Adems de esto, laeducacin cientfica suele estar guiada pororgullos nacionales e intereses particula-res, o de lites, que esconden la relacinentre la ciencia y los proyectos comercia-les, industriales y militares (Lemke, 2006).Con el objetivo de seguir estos lineamien-tos, en muchos pases (incluido Colombia)se ha realizado una imposicin absurda de

    regmenes estrictos de estndares y com-petencias laborales.

    La educacin actual transmite una imagende la ciencia errada, que muestra al pen-samiento cientfico como superior y des-humanizado, aislado del trabajo de loscientficos, de la sociedad, de la historia,de las leyes, de la economa, de la polticay de los intereses de la gente. Adems, laeducacin cientfica actual presenta la cien-cia acadmica o clsica del siglo XIX, pero

    no de la ciencia contempornea, de lamacrociencia (big science) y de la tecnocien-cia nacidas en el siglo XXy en pleno desa-rrollo en el siglo XXI(Acevedo, 2004). Estohace que en los programas acadmicos delrea de ciencias slo se incluyan los con-ceptos referidos a esta ciencia clsica. Porotra parte, la didctica de las ciencias y losinvestigadores en esta rea slo atienden,en su mayora, a la epistemologa propiade esta ciencia acadmica clsica, sin en-focarse sobre la epistemologa de la cien-cia contempornea, es decir, la referida ala tecnociencia y a la megaciencia.

    Estas problemticas generan tres consecuen-cias que son bastante graves:

    1. Muchos estudiantes no aprenden el cono-cimiento cientfico ni cmo usarlo efecti-

    vamente. Adems, muchos de ellos tampo-co alcanzan una comprensin adecuada dela naturaleza y los mtodos de la ciencia,por lo que tampoco aprenden a construirnuevos conocimientos cientficos.

    2. Los adultos formados en nuestros sistemaseducativos no estn alfabetizados cientfi-camente, es decir, preparados para vivircomo ciudadanos en una sociedad cient-fica y tecnolgica, ni se encuentran forma-dos para estudiar carreras cientficas ymucho menos para tomar decisiones ade-cuadas sobre asuntos cientficos o tecno-lgicos (Lemke, 2006).

    3. Los adultos formados en los sistemas edu-cativos minusvaloran los componentesafectivos, sociales y culturales, y presen-tan un inters muy bajo por el medio am-

    biente y por los dems.

    Tendencias actuales en la educacin cien-tfica

    Actualmente, aunque la educacin cientficasigue centrada en disciplinas y est orientada

    a la profundizacin conceptual, en ella se hanpresentado algunos cambios interesantes:

    Durante los ltimos treinta aos, el enfo-que constructivista de la educacin cient-fica ha sido el dominante. Esto, aunque haprovocado algunos cambios positivos enla educacin en ciencias, como el abando-no de la didctica tradicional por transmi-sin-recepcin y su remplazo por mode-los didcticos ms centrados en el alum-no, como los del cambio conceptual y elaprendizaje significativo, ha degeneradoen una especie de dogma que niega la ra-cionalidad interna de las ciencias, hacien-do slo nfasis en los procesos de apren-dizaje de las mismas.

    Recientemente, en la educacin en cien-cias se ha dado ms importancia a los tra-

    Para qu ensear ciencias en la actualidad?

  • 7/25/2019 Por QuC EnseAr Ciencias en La Actualidad

    5/12

    115Revista Educacin y Pedagoga, vol. XX, nm. 50, Enero - Abril de 2008

    Formacin de maestros y maestras

    bajos prcticos, a las actividades de cam-po y al uso de espacios no convencionalescomo parques y museos. Es decir, se hadado relevancia al aprendizaje denomina-do autntico, adquirido de forma expe-

    rimental, y directa, preferiblemente articu-lado a investigaciones autnomas. En esteenfoque se destacan propuestas como lasdel aprendizaje experiencial (Kruger, 2005)y las de la enseanza para la comprensin(Perkins y Blythe, 2005). Aunque este cam-

    bio es interesante, no se debe perder devista la necesidad de llenar de sentido ysignificado las actividades, los contextosy los lugares, porque, de lo contrario, lasactividades realizadas se podran quedarslo en el campo recreativo.

    La historia, la filosofa y la sociologa de laciencia han mostrado que sta no es uni-versal, coherente y objetiva, si no que esproblemtica y a veces incierta, incapaz deresolver algunas preguntas, y en ocasio-nes ambigua (Chalmers, 1984). Adems, losinvestigadores de estas reas han demos-trado que las ciencias estn profundamen-te relacionadas con los lugares, las institu-ciones y la cultura que las generan (Bowler

    y Morus, 2007; Crombie, 1987). Estos avan-ces han hecho que, en muchos de los pro-gramas de formacin en el campo de laeducacin en ciencias, en los ltimos aos,se hayan incluido cursos referidos a la his-toria, a la epistemologa y a la sociologade las ciencias. Auque este nfasis puedeser necesario, podra resultar insuficiente,ya que deja de lado aspectos tan impor-tantes del conocimiento cientfico comosus procesos de produccin y la inciden-cia del mismo en la sociedad.

    Se ha encontrado que los aspectos mora-les, emotivos y culturales relacionados conlos conceptos y los hechos cientficos sonms importantes para la resolucin deasuntos sociocientficos y la toma de deci-siones sobre los mismos, que otros facto-res, como la informacin sobre el tema o

    las experiencias personales de los sujetoscon dichos conceptos y hechos cientficos(Zeidler y Schafer, 1984; Acevedo, 2004).Esto obligara a repensar el nfasis enlo epistemolgico e histrico que se la

    dado a los programas de formacin eneducacin en ciencias, para comenzar a in-cluir en ellos los aspectos contextuales,sociales y motivacionales del conocimien-to cientfico.

    La alfabetizacin cientfica

    Los avances obtenidos en el estudio de la edu-cacin cientfica han hecho surgir el movimien-to de ciencia para todos o alfabetizacin cien-tfica.Este movimiento persigue aumentar lapoblacin que recibe educacin cientfica yla duracin de dicha educacin. La necesidadde una alfabetizacin cientfica y tecnolgica,como parte esencial de la educacin bsica, seve claramente reflejada en numerosos infor-mes de la Organizacin de las Naciones Uni-das para la Educacin, la Ciencia y la Cultura(Unesco, 2003) y la Organizacin de EstadosIberoamericanos (Vaccarezza et al.,2003). Estaalfabetizacin cientfica se puede entender de

    diversas maneras:

    Formar para obtener la capacidad de leery entender razonablemente informacincientfica o tecnolgica. Es decir, para com-prender las noticias con carcter cientfi-co, as como las publicaciones dedicadas ala divulgacin cientfica.

    Educar para conocer mejor las teoras cien-tficas, la historia de las disciplinas, la ticay el control cientfico, la naturaleza del tra-

    bajo cientfico y la interdependencia entreciencia, tecnologa, sociedad y humanida-des, adems de formar para entendercmo se aplican la ciencia y la tecnologaen la resolucin de problemas cotidianos.

    Preparar propeduticamente para superarlas pruebas de acceso a la universidad y

  • 7/25/2019 Por QuC EnseAr Ciencias en La Actualidad

    6/12

  • 7/25/2019 Por QuC EnseAr Ciencias en La Actualidad

    7/12

    117Revista Educacin y Pedagoga, vol. XX, nm. 50, Enero - Abril de 2008

    Formacin de maestros y maestras

    nando la ciencia con la tecnologa, la tcnica,la sociedad y el medio. Algunos de los objeti-vos que se persiguen en este enfoque son lossiguientes:

    1. Mostrar a la ciencia y a la tecnologa comoaccesibles e importantes.

    2. Ensear a la gente a participar en las deci-siones tecnocientficas.

    3. Hacer, a la ciencia, pertinente y til en lavida cotidiana, es decir, para comprenderlos procesos y los artefactos del mundo, mo-tivando e interesando al estudiante.

    4. Formar buenos ciudadanos, capaces de par-ticipar en sus sociedades, enfrentndolos enlas aulas a problemticas cientfico-sociales.

    5. Educar para una comprensin y difusinpblica de la ciencia y de la cultura cientfi-ca, para popularizar la ciencia y, sobre todo,sus formas de pensamiento.

    6. Educar para proveer, a la gente, de conoci-mientos y capacidades que faciliten suparticipacin, con aptitudes y actitudes de

    dilogo y negociacin, en la toma de deci-siones sobre asuntos como: definicin deprioridades de investigacin, resolucinde controversias tecnocientficas y ambien-tales, o aspectos relacionados con la saludy el consumo.

    Algunos de los elementos educativos ms re-levantes del enfoque STSE son los siguientes:

    Articulacin de las formas cientficas de co-nocer con otras formas, como la matem-tica, la historia, la literatura, la economa,la poltica o la tica. En este campo, porejemplo, Millar y Osborne (1998) propo-nen la articulacin de la narrativa a la en-seanza de las ciencias. As mismo, se hanhecho esfuerzos por integrar el arte dra-mtico y la ciencia, con el estudio de obrasteatrales excepcionales, como Galileo Galilei

    de Bertold Brech (1974) o CopenhaguedeMichael Frayn (1998). Estas obras tratantemas tan complejos como las bases cos-molgicas de la fsica newtoniana o los fun-damentos de la fsica cuntica. As mismo,

    algunos autores han llamado la atencinsobre la estrecha relacin entre la literatu-ra y la ciencia (Garca y Gonzlez, 2007).

    Tratamiento de las dimensiones ticas yaxiolgicas del conocimiento cientficoy tecnolgico, adems de la incorporacindel pensamiento crtico en la educacin enciencias y tecnologa, sobre sus usos tantoperjudiciales como benficos. Para ello, serequiere de la introduccin, en el currcu-

    lo de ciencias experimentales para la edu-cacin bsica y media, de las realidadessociales e histricas en las que se han de-sarrollado la ciencia y la tecnologa, ascomo de su funcin social, admitiendo,adems, su complicidad asidua con lo mi-litar, lo poltico y lo comercial.

    Aplicacin de un enfoque de ambientali-zacin del currculo de ciencias experimen-tales (Garca, 2003), que presente una vi-sin ampliada del ambiente, que incluye,adems del contexto natural, los contex-tos tecnolgicos y sociales, con sus proble-mticas, desarrollos, innovaciones y objeti-vaciones. Este tipo de currculo permiterelacionar los conocimientos cientficos conel mundo de la vida, facilita su compren-sin y aumenta su valor para los estudian-tes no interesados, al combinar sus com-promisos emocional e intelectual.

    Tratamiento de problemticas relevantes

    para el estudiante en campos como la sa-lud, la sexualidad, la higiene corporal o laalimentacin sana, teniendo en cuenta susexperiencias personales como joven quehace parte de una cultura en particular, ysus intereses sociales. Esta condicin delenfoque STSE asegura el compromiso afec-tivo de los estudiantes con el conocimien-

  • 7/25/2019 Por QuC EnseAr Ciencias en La Actualidad

    8/12

    118 Revista Educacin y Pedagoga, vol. XX, nm. 50, Enero - Abril de 2008

    to que aprenden y, adems, los preparapara apropiarse de las problemticas par-ticulares de sus sociedades.

    Conexin de la ciencia y la tecnologa con

    la accin poltica que necesariamentelos ciudadanos deben ejercer en las socie-dades democrticas. Dicha conexinse puede alcanzar mediante el tratamien-to de temas de carcter tecno-cientfico,que requieren de la participacin de losciudadanos. Entre estos temas puedenenumerarse, como ejemplos, la clonacinhumana y la mezcla de genes humanos yanimales, autorizada con fines militares;los niveles intolerables de contaminacindel aire, sobre todo en los pases en vas

    de desarrollo o en las llamadas economasemergentes; los efectos de las radiacioneselectromagnticas en la salud humana ysu ausencia de control en dichos pases; lapresencia de aditivos y sustancias qumi-cas en la mayora de los alimentos proce-sados, con efectos nocivos para la saludhumana (alrgenos y cancergenos), quehan sido prohibidos en las democracias de-sarrolladas, pero que son permitidos porlos gobiernos de los pases del tercer mun-do; el uso comercial y militar de pestici-

    das, plaguicidas y herbicidas con probadoefecto contaminante sobre el agua y el sue-lo, y efectos nocivos para la salud huma-na, etc.

    Articulacin de las nuevas tecnologas alacceso, anlisis e interpretacin de lainformacin cientfica y tecnolgica, parala alfabetizacin multimedial de los estu-diantes y en el uso de mltiples represen-taciones. Este elemento del enfoque STSEreconoce que, en la actualidad, los estu-diantes viven inmersos en el ciberespacioy que la mayora de la informacin a la cualellos tiene acceso proviene de l. As mis-mo, reconoce que, en la actualidad, el a-prender se concibe como un proceso situa-do y cruzado por mltiples factores, y queuno de ellos es el carcter mltiple quedeben tener las representaciones del co-

    nocimiento que ellos adquieren, para ob-tener un aprendizaje multirregistro y delargo plazo, que pueda ser transferido enla resolucin de situaciones problema pre-sentadas en diversos contextos (Garca,

    2003).

    nfasis, en las aulas, en la utilizacin di-dctica de los procedimientos, las formasy los mtodos que emplean los cientficospara conocer y crear conocimiento. Entrelas formas de trabajo se pueden citar lareflexin racional y el trabajo en equipo.Entre los mtodos usados por los cientfi-cos puede ponerse, como ejemplo, la ex-traccin de conclusiones a partir de evi-dencias y no de supuestos. Entre los

    procedimientos estn la elaboracin de hi-ptesis y la construccin de diseos expe-rimentales.

    A pesar del carcter integral del enfoque STSE,algunos tericos consideran que sus contribu-ciones al mejoramiento de la educacin enciencias, al no ser incorporadas a las aulas porlos docentes, se pueden quedar slo en bue-nas intensiones (Vilches y Gil, 2003).

    Politizacin del currculo en ciencia ytecnologa

    En la actualidad, el enfoque STSE extiende laalfabetizacin cientfica articulndola conla alfabetizacin poltica. Es decir, se articulacon el fin de lograr el bienestar comn que es,en ltimas, el fin ms alto de la poltica. Estaalfabetizacin poltica busca formar ciudada-nos crticos con su sociedad y sus valores, dis-puestos a transformarla y a construir una de-

    mocracia justa, y en la que imperen estilos devida respetuosos con los otros y con el medioambiente. Dicha articulacin con lo poltico re-quiere de la preparacin para la accin socio-poltica en la educacin en ciencias y tiene encuenta aspectos como la responsabilidad so-cial y moral de la ciencia y la integracin de lamisma a la sociedad (Hodson, 2003).

    Para qu ensear ciencias en la actualidad?

  • 7/25/2019 Por QuC EnseAr Ciencias en La Actualidad

    9/12

    119Revista Educacin y Pedagoga, vol. XX, nm. 50, Enero - Abril de 2008

    Formacin de maestros y maestras

    la guerra, ciencia para resolver problemashumanos o para favorecer a los poderososy al mercado.

    Preservacin y manejo del medio ambien-

    te natural: detenimiento del deterioroambiental, prevencin de desastres y me-joramiento de las conductas humanasfrente al medio ambiente.

    Para Hodson (1994), estos temas podran abor-darse de manera sucesiva o no en cuatrombitos:

    1. Apreciacin de impacto social del cambiocientfico y tecnolgico, y de su determina-cin cultural. En este mbito se podra es-

    tudiar el impacto de invenciones como lacomputadora o la clonacin, para entendercmo la ciencia y la tecnologa cambian lasvidas y el medio.

    2. Reconocimiento de que el desarrollo cien-tfico y tecnolgico obedece a intereses par-ticulares y est unido a la distribucin del

    bienestar y del poder. En este mbito se pue-den observar casos en los que el nortedesarrollado controla la produccin y distri-

    bucin de los recursos, logrando altos estn-

    dares de vida a costa del tercer mundo.

    3. Descubrimiento de valores subyacentes yestablecimiento de puntos de vista y posi-ciones propias. En este mbito se realiza laclarificacin de los valores propios, y la re-flexin acerca de su significado con respec-to a la justicia y el derecho, en lo social,lo poltico y lo ambiental. En esta fase sepondran en tela de juicio valores como elracismo, el sexismo, la homofobia o el euro-centrismo, que menosprecian al otro,discriminndolo.

    4. Preparacin para tomar la accin. En estembito es necesario entender que poseerconceptos y teoras no implica ser respon-sable con el otro y con el ambiente, y quedicho conocimiento se debe trasformar enconocimiento en accin. Un conocimiento en

    Para lograr la articulacin entre la educacinen ciencias y la poltica, podran llevarse a cabovarios procedimientos. As, por ejemplo, sepodra utilizar la historia, la sociologa y la fi-losofa de las ciencias para mostrar la influen-

    cia del contexto sociocultural en las ciencias.Igualmente, sera recomendable confrontar alos estudiantes con el anlisis de los interesespolticos y sociales subyacentes a las prcticascientficas y tecnolgicas, para que elaborensus propios juicios. Tambin se les podra pro-poner, a ellos, la resolucin de problemas rea-les con dimensiones cientficas, tecnolgicas,sociales y ambientales. Este ltimo procedimien-to, adems de coadyuvar a la articulacin dela poltica y la ciencia, podra aumentar, en losestudiantes, el inters por los contenidos, su

    implicacin personal y su motivacin, y tal vez,posibilitarles un aprendizaje profundamentecomprometido y personal.

    Para Hodson (2003), la articulacin entre laeducacin en ciencias y la poltica requiere devincular la educacin en ciencias y sus disci-plinas en los mbitos local, regional, nacionaly global, alrededor de las siguientes reas:

    Salud humana: alimentacin, drogas, na-talidad y epidemias como el sida, la hepa-titis B o la tuberculosis.

    Comida y agricultura: cultivos, proteccinde semillas, seguridad alimentaria.

    Tierra, agua y recursos minerales: explo-tacin minera y conservacin de fuentesde agua, as como de suelos frtiles.

    Energa, recursos y consumo: energas re-novables y consumo responsable.

    Industria: manufactura, servicios y biotec-nologa.

    Transferencia de informacin y transpor-te: nuevas tecnologas, comunicacionesy transporte de personas, cargas, mer-cancas.

    Libertad y control de la ciencia y la tecnolo-ga: tica y responsabilidad social de laciencia, ciencia en pro o en contra de

  • 7/25/2019 Por QuC EnseAr Ciencias en La Actualidad

    10/12

    120 Revista Educacin y Pedagoga, vol. XX, nm. 50, Enero - Abril de 2008

    accines aquel que cambia la forma de ac-tuar de los sujetos frete al otro y al medionatural y social. As, un conocimiento enaccin le posibilita al sujeto la apropiacinde sus ambientes y problemticas, y el em-

    poderamiento acerca de los mismos pararesolver dichas problemticas. Segn Hod-son (2003), en una sociedad, los ciudada-nos que actan presentan las siguientescaractersticas:

    Comprensin profunda de los temas yde sus implicaciones humanas y am-

    bientales.

    Involucramiento personal con los pro-blemas relacionados con estas temticas

    y orientacin hacia su resolucin. Empoderamiento para hacer los cam-

    bios que se deban hacer en la sociedad,lo que implica un sentimiento de poderhacer y de saber cmo hacer dichoscambios.

    En este nivel es necesario estudiar cmo sontomadas las decisiones en lo local, lo regionaly lo nacional, y quin las toma (industriales,polticos, comerciantes y militares). Es decir, en

    este nivel los estudiantes deben aprender aparticipar y, adems, participar.

    Cambio en los valores y cambio en esti-los de vida

    La educacin orientada a la accin sociopolticasostiene que los problemas ambientales, debi-dos a la industrializacin, no son causados porsta en s misma o por su deficiente manejo, sino por los valores subyacentes de la sociedad.Es decir, este enfoque no cree que las cienciaspor s solas puedan resolver los problemas yque, por el contrario, el medio ambiente es unaconstruccin social dependiente de la red cul-tural dominante. Segn Hodson (2003), estosucede en dos sentidos: cuando transforma-mos el medio natural y cuando lo construimosy reconstruimos en el pensamiento.

    El enfoque STSE sostiene que problemas ac-tuales como la tala de bosques no renovables(Amazonas); la erosin acelerada, con la con-secuente desertificacin; los vertidos de sus-tancias txicas a las fuentes de agua y al aire;

    la lluvia cida; la desaparicin de la capa deozono; el calentamiento global; el cambioclimtico; la prdida de biodiversidad y el ries-go de una catstrofe nuclear, estn ntimamen-te relacionados con nuestros estilos de vida ynuestros vnculos con el ambiente y con losotros. Es decir, dichos problemas no son natu-rales e inevitables, como proclaman los mediosmasivos de comunicacin, sino que son cau-sados por nuestras prcticas y estructuras so-ciales, cimentadas en el siguiente grupo devalores (Hodson, 2003):

    La competencia es la conducta funda-mental de la existencia humana: estevalor sostiene que el ser humano debesiempre buscar ser el ms grande, el msfuerte, el ms rpido y el ms poderoso, ydebe estar siempre preocupado por elevarla produccin. Este valor debera ser cam-

    biado por el de la cooperacin entre los se-res humanos, con el objetivo de obtenerun bienestar comn. Este valor sostiene lanecesidad de: una cultura de lo orgnico

    en lugar de lo artificial, que no contamineel medio natural que es de todos; de la noviolencia, para el respeto de la dignidadhumana; y de la elegancia y la belleza an-tes que de la lujuria, que le permita a losseres humanos construir una esttica yno dejarse apresar por sus instintosirracionales.

    Determinismo tecnolgico: este valorsostiene que el cambio tecnolgico es in-evitable e irresistible. Este valor se debe

    cambiar por la nocin de cambio tecnolgicodemocrtico,en el que los ciudadanos deci-den qu tecnologa usar y cul no. Estoimplica la adopcin de tecnologas apro-piadas, humanizadas, en armona con lanaturaleza y basadas en recursos renova-

    bles y reciclables y de alta durabilidad,adems del rechazo a las tecnologas queviolan la tica y explotan a los dbiles.

    Para qu ensear ciencias en la actualidad?

  • 7/25/2019 Por QuC EnseAr Ciencias en La Actualidad

    11/12

  • 7/25/2019 Por QuC EnseAr Ciencias en La Actualidad

    12/12

    122 Revista Educacin y Pedagoga, vol. XX, nm. 50, Enero - Abril de 2008

    Brech, B., 1974, La vida de Galileo Galilei, en:Artey Literatura,La Habana, s. ed.

    Chalmers, A. F., 1984, Qu es esa cosa llamada ciencia,Madrid, Alianza.

    Crombie, A. C., 1987, Historia de la ciencia: De SanAgustn a Galileo, Madrid, Alianza.

    Frayn, M., 1998, Copenhague, Nueva York, MethuenDrama, Random House.

    Garca, J. J., 2003, Didctica de las ciencias resolucinde problemas y desarrollo de la creatividad,Bogot,Magisterio.

    Garca, J. J. y E. M. Gonzlez, 2007, Entre la litera-tura y las ciencias experimentales: hacia una mira-

    da esttica para el desarrollo didctico de una cul-tura cientfica, Revista Unipluridiversidad,MedellnUniversidad de Antioquia, Facultad de Educacin.,vol. 7, nm. 1, pp. 18-27.

    Hodson, D., 1994, Seeking directions for change:The personalization and politicization of scienceeducation, Curriculum Studies,nm. 2, pp. 71-98.

    _, 2003, Time for action: science education for analternative futureinternational,Journal of ScienceEducation,vol. 25, nm. 6, pp. 645-670.

    Kruger, A., 2005, Formacin vivencial ms all dela moda, Revista Internacional Magisterio, Educaciny Pedagoga, nm, 17, pp. 33-36.

    Layton, D. et al.,1993, Inarticulate Science? Driffield,Studies in Education.

    Lemke, J., 2006, Investigar para el futuro de la edu-cacin cientfica: nuevas formas de aprender, nue-vas formas de vivir, Enseanza de las ciencias, Bar-celona, vol. 24, nm. 1, pp. 5-12.

    Millar, R. y J. Osborne, 1998, Beyond 2000: Science

    Education for the Future,Londres, Kings College.

    Novack, J. D. y D. B. Gowin, 1984, Aprendiendo aaprender, Buenos Aires, Martnez Roca.

    Perkins, D. y T. Blythe, 2005, Ante todo la compren-sin, Revista Internacional Magisterio, Educacin yPedagoga,nm. 14, pp. 19-23.

    Shamos, T., 1995, The Myth of Scientific Literacy,NewBrunswick, NJ., Rutgers University Press.

    Unesco, 2003, Informe final del encuentro sobreeducacin cientfica, Santiago de Chile, 1.oa 4 de

    jul. Oficina Regional de Educacin para AmricaLatina y el Caribe (OREALC), Unesco, [en lnea],disponible en: http://portal.unesco.org/education/en/ev.php-URL_ID=30733&URL_DO=DO_PRINTPAGE&URL_SECTION=201.html

    Vaccarezza, L.; J. A. Lpez Cerezo; J. L. Lujn; C.Polino y M. E. Fazio, 2003, Proyecto Iberoamerica-no de indicadores de percepcin pblica, culturacientfica y participacin ciudadana, RICYT/CYTED OEI, Documento nm. 7.

    Vilches, A. y D. Gil, 2003, Construyamos un futurosostenible. Dilogos de supervivencia, Madrid, OEI,Cambridge University Press.

    Zeidler, D. L. y L. E. Schafer, 1984. Identifyingmeditating factors of moral reasoning in scienceeducation, Journal of Research in Science Teaching,vol. 21, nm. 1, pp. 1-15.

    Para qu ensear ciencias en la actualidad?

    Referencia

    Garca Garca, Jos Joaqun y Jess Francisco Cauich Canul, Para qu

    ensear ciencias en la actualidad?Una propuesta que articula la tecnolo-ga, la sociedad y el medio ambiente, Revista Educacin y Pedagoga,Medelln, Universidad de Antioquia, Facultad de Educacin, vol. XX, nm.50, (enero-abril), 2008, pp. 111-122.

    Original recibido: julio 2007Aceptado: octubre 2007

    Se autoriza la reproduccin del artculo citando la fuente y los crditos delos autores.