por maría laura morales - megafonunla.com.ar

17

Upload: others

Post on 21-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: por María Laura Morales - megafonunla.com.ar
Page 2: por María Laura Morales - megafonunla.com.ar

2

por María Laura Morales

SALUD: DERECHO O MERCANCÍA, MINISTERIO O SECRETARÍA

El derecho a la salud se consagró por primera vez en la Constitución de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) en 1946.

El derecho a la salud se consagró por primera vez en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946 y expresa que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social. Es reconocido como un derecho humano fundamental del cual no puede ser privada ninguna persona bajo ninguna circunstancia o condición; significa que los gobiernos y las autoridades públicas deben establecer, generar y promover políticas y planes de acción destinados a que todas las personas tengan acceso a la atención de la salud en el plazo más breve posible.

Con el objetivo de hacer frente a “una economía en emergencia” el 3 de septiembre del 2018 el Presidente Mauricio Macri junto a Nicolás Dujovne, quien era en ese

entonces Ministro de Economía anunciaron un paquete de medidas de ajuste para reducir el déficit fiscal y tener un “Gabinete más compacto”. Se llevó adelante una reducción del esquema ministerial, nuestro país pasó de 18 a 10 ministerios y se convirtió en el país de América Latina con menos carteras: Trabajo, Agroindustria, Energía, Cultura, Turismo, Modernización, Ciencia y Salud fueron alcanzados por la tijera de Cambiemos.

Esta medida que anunciaron y publicaron en el boletín oficial bajo con el decreto 1117/2018 fue la consumación formal, en la escritura, de algo que sucedía desde el inicio del gobierno de Mauricio Macri. Los recursos que nación enviaba a las provincias en concepto de programas de

Más en megafonunla.com.ar

ACTUALIDAD

Page 3: por María Laura Morales - megafonunla.com.ar

3 OÍ, MIRÁ, LEÉ megafonunla.com.ar

prevención, promoción o atención de tratamientos como pueden ser los de VIH-SIDA o de tuberculosis ya habían sufrido el recorte presupuestario.

Profesionales de la salud de todo el país se manifestaron en defensa de la salud pública, en repudio a las medidas adoptadas por el gobierno que desde el inicio de la gestión

recortó, achicó y vació, y cuando pudo, reprimió con gases y balas. Desde la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud (CICOP), gremio que nuclea a 80 hospitales bonaerenses hasta los últimos días de gestión Macrista reclaman a María Eugenia Vidal la reapertura de las paritarias y aumento salarial, que se realicen los nombramientos

ACTUALIDAD

pendientes, la reglamentación de residentes y el aumento del presupuesto destinado a esta área.

El Dr, Daniel Gollan, ex Ministro de Salud de la Nación durante el segundo gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner analiza las consecuencias que genera esta disminución de rango del ministerio y lo que significa simbólicamente. “Este es el proyecto sanitario del gobierno nacional y provincial que comparten la misma visión: que el gobierno nacional se reduzca a una ínfima expresión en la participación en los temas de salud. No es solo una cuestión de nombre sino que viene acompañado con un recorte de

presupuesto que fue anunciado, de 9 mil millones de pesos en medicamentos y vacunas. La nación no enviará dinero para sostener los programas como por ejemplo médicos comunitarios o todo el trabajo relacionado al programa de salud sexual y procreación responsable”.

Que un gobierno realice una modificación de esta magnitud significa para cada una de las carteras que quedaron con el rango de secretaría una pérdida de autonomía, de independencia presupuestaria y un menor peso simbólico. Es una señal clara de que el gobierno considera que no es un ámbito importante como para tener ese rango.

Page 4: por María Laura Morales - megafonunla.com.ar

4 OÍ, MIRÁ, LEÉ megafonunla.com.ar

“El ministerio se corre, no da medicación, no da insumos, no paga programas de prevención y promoción de dengue chikunguña y zica, quitó el apoyo a las provincias para la prevención de estas enfermedades. Es la formalización de algo que nación venía a hacer: que es correrse y que las provincias y municipios se tengan que hacer cargo”, cuenta Gollan.

Durante estos cuatro años Cambiemos desarmó el trabajo sanitario y territorial que se había construido en nuestro país que es fundamental para la prevención y control de las enfermedades. Abandonó el trabajo delegando responsabilidades a las provincias lo que genera inequidad, porque cada provincia tiene sus particularidades, sus condiciones económicas, técnicas. “No existe en el mundo una situacion asi, con menos o mas recursos siempre se trata de armar un sistema que sea nacional porque no puede concebirse que un ciudadano tenga un derecho dependiendo de la provincia en la que nazca o la obra social que tenga, por eso se establece el programa médico obligatorio que obliga a todas las obras sociales y prepagas a dar como mínimo un montón de prestaciones”, analiza el ex ministro de salud de la Nación.

En Argentina durante el gobierno de Maurico Macri se derrumbó mampostería en hospitales, la falta

ACTUALIDAD

Alberto Fernández: “Ya son 61 los casos confirmados de sarampión porque el ajuste de este Gobierno llegó a la inmoralidad de no garantizar la vacunación. Estos son los efectos de cumplir con el programa del FMI a cualquier precio. Debemos corregirlo con urgencia”.

Page 5: por María Laura Morales - megafonunla.com.ar

OÍ, MIRÁ, LEÉ megafonunla.com.ar

de seguridad policial dio como consecuencia que pacientes o acompañantes vivan situaciones traumáticas como ocurrió en el Hospital Evita donde una joven fue violada. En La Plata médicos operaron con la luz del celular por falta de suministro eléctrico; también dieron respiración manual a bebés. En el conurbano algunos cerraron sus puertas por no tener personal de limpieza, los tapo la mugre, se cayeron ascensores que trasladaban pacientes, se inundaron los techos, llegaron las plagas, ratas, cucharachas, mosquitos pero nunca el estado. También hubo accidentes, partos, niños quebrados, abuelos enfermos, la vida y la muerte pero con una desfinanciada secretaría.

La profesionales acompañados de la comunidad frente a todas las adversidades luchan para que la salud pública ocupe el lugar que debe en la agenda del gobierno macrista, piden un presupuesto adecuado para poder funcionar eficientemente, necesitan dotar a la salud de recursos humanos jerarquizados con salarios adecuados.

Marchas, manifestaciones, círculos, abrazos al ministerio, a los hospitales, a los centros médicos, entre trabajadores. El estado nunca llegó, nunca quiso. La salida debe ser política: El presidente electo Alberto Fernandez confirmó que durante su gestión Argentina volverá a tener ministerio de salud de la nación. La comunidad de a poco irá recuperando derechos adquiridos a lo largo de nuestra historia y vulnerados, pisoteados, avasallados durante el gobierno neoliberal de cambiemos. Porque no es lo mismo con ministerio que con secretaría.

5

ACTUALIDAD

Page 6: por María Laura Morales - megafonunla.com.ar

6

por María Elena Boschi

ARGENTINA SIN HAMBRE: INCLUSIÓN Y DERECHOS

El desafío es garantizar el derecho a la alimentación a partir de una política

alimentaria que incluya a todos.

En los años 80, las políticas alimentarias de nuestro país se caracterizaron por una lógica asistencialista de prestaciones directas como cajas o módulos y raciones alimentarias. Las modalidades seleccionadas, no se adecuaron al perfil nutricional de nuestro país, caracterizado por alta prevalencia de Sobrepeso y Obesidad, anemia ferropénica y retardo en la talla.

Asimismo en los momentos de crisis sociales y económicas, aparecen los gurúes de la Nutrición, prometiendo soluciones mágicas al problema del hambre o encontrando un negocio redondo para sus intereses personales.

Ya en el 2002, el “Caso Barbarita” de la provincia de Tucumán, sumado a los programas políticos más vistos, fundaciones y diarios, promovieron

con una agresiva campaña mediática “el hambre más urgente”.

Entre las soluciones propuestas para ese momento, se planteó que el Ministerio de Desarrollo Social, comprara a los productores soja para entregar en comedores comunitarios de barrios socialmente vulnerables. Sus referentes, fueron capacitados para elaborar “leche” de soja, milanesas de soja, bocaditos de soja…

“El grano de soja contiene factores tóxicos o antinutrientes que reducen en más de un 50% su valor nutritivo y pueden provocar efectos indeseados. Los niños pequeños, menores de dos años, no tienen el tubo digestivo en condiciones de digerir esta fibra, produciendo cuadros malabsortivos. La Sociedad Argentina de Pediatría recomienda no superar un 1% de fibra en la alimentación de niños

Más en megafonunla.com.ar

ACTUALIDAD

Page 7: por María Laura Morales - megafonunla.com.ar

7 OÍ, MIRÁ, LEÉ megafonunla.com.ar

menores de 2 años, debido a que cantidades mayores pueden limitar la absorción de micronutrientes críticos como el hierro y el Zinc”

Así caracterizaba los efectos de la soja, un informe realizado por la Comisión Nacional de Nutrición y Alimentación, creada en diciembre de 2002. La integraban representantes de los Ministerios de

Salud, Desarrollo Social, Educación, Economía, Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos, de Producción y de Organizaciones no gubernamentales, y fue un antecedente importante para la creación de la Ley 25.724 promulgada en enero 2003.

Esta ley propone en su artículo 1 “Créase el Programa Nacional de Nutrición y Alimentación en cumplimiento del deber indelegable del Estado de garantizar el derecho a la alimentación de toda la ciudadanía”. Así fue como se abordó, la cuestión alimentaria desde una perspectiva de derecho. Se promovieron múltiples modalidades de prestaciones que favorecieron la autonomía en la elección de los alimentos de las familias con otras líneas de acción

para efectivizar el Derecho a la Alimentación, derecho que depende no sólo de la capacidad de las personas y de la estructura de la Sociedad, sino también de los recursos disponibles y de las medidas de protección social de un Estado.

El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) propuso además acciones concentradas, articuladas y sostenidas tales como la Educación Alimentaria Nutricional, el acompañamiento de la producción de alimentos seguros y diversos en pequeña y mediana escala, entre otros. También generó instancias de apoyo a las familias y a proyectos comunitarios orientados al desarrollo infantil y la atención primaria de la salud.

De los años 2016 a 2019, es poco y lamentable lo que se puede describir

ACTUALIDAD

Page 8: por María Laura Morales - megafonunla.com.ar

a cerca de los programas de protección social basados en alimentos o sobre el funcionamiento y las capacidades que había promovido la política alimentaria previa. La desfuncionalización del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA), el desfinanciamiento del INTA (PROHUERTA), los despidos masivos de más seiscientos trabajadores de la agricultura familiar y eliminación del monotributo social agropecuario, resultando así una política alimentaria reducida a la entrega de módulos alimentarios con la mitad de los productos de las cajas anteriores, priorizando un criterio económico a un análisis real de la situación crítica que estaba ocurriendo.

Nuevamente una demanda alimentaria imposible de cubrir y un presidente inaugurando con orgullo comedores comunitarios de la mano de Margarita Barrientos, consecuencias de un Estado ausente en su potestad de garante ante el hambre y la mal nutrición.

A partir del 10 de diciembre tendremos un nuevo Gobierno que impone como prioritaria la política de reducción del hambre en nuestro país a través del “Plan Integral ARGENTINA SIN HAMBRE. Hacia un País con soberanía y seguridad alimentaria”.

Este plan se configura como una política pública de seguridad alimentaria y nutricional con educación, salud, trabajo y producción basado en la integralidad y articulación, con un enfoque territorial y local, que busca fomentar la participación y la organización comunitaria.

8 www.megafonunla.com.ar

ACTUALIDAD

Page 9: por María Laura Morales - megafonunla.com.ar

9 OÍ, MIRÁ, LEÉ megafonunla.com.ar

ACTUALIDAD

ARGENTINA SIN HAMBRE: Integralidad y articulación.

Enfoque territorial y local.

Fomento de la participación y la organización comunitaria.

Regulación de precios de la Canasta Básica de Alimentos.

Devolución del IVA a las familias en situación de vulnerabilidad sobre los productos de la canasta básica de alimentos.

Reducción de los precios de los productos saludables.

Refuerzo alimentario escolar.

Ampliación de la tarjeta alimentaria

Ley del Programa Precios Cuidados.

ACCESO A LOS ALIMENTOS

Articulación de controles de salud en jardines de infantes y en escuelas primarias y secundarias. Transformación progresiva de Comedores Comunitarios y Merenderos en Centros Comunitarios de Seguridad Alimentaria y NutricionalCreación de la Red de Promotoras y Promotores de Seguridad Alimentaria y Nutricional Mejoramiento de las prestaciones de alimentación y nutrición en el sistema educativo hasta el nivel secundario. Financiamiento de la investigación científica y académica al servicio de la alimentación y la educación.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Fondo Federal de Alimentación y Nutrición sobre un la base de un porcentaje del presupuesto nacional. Compre estatal a los productores de la economía social y popular, de la agricultura familiar y campesina y a micro y pequeñas empresas. Transferencias de recursos Nación, Provincias y Municipios.

FINANCIAMIENTO NACIONAL

Mercados locales de cercanía, almacenes campesinos, y ferias populares para el mercado interno.Redes de productores de alimentos.Ley de Economía Social, Solidaria y Popular que integre la construcción del sujeto colectivo de los trabajadores, democratice el mercado, impulse la Soberanía Alimentaria, el Hábitat Popular, las Finanzas Solidarias y la economía del cuidado.

COMERCIALIZACIÓN Y ECONOMÍA SOCIALLEY DE GÓNDOLAS

Propone acciones relativas a la totalidad de los componentes de la seguridad alimentaria: Disponibilidad. Acceso. Correcta Utilización. Estabilidad. Institucionalidad.

El futuro gobierno instala como primera medida la política de reducción del hambre en nuestro país.

El desafío será la inclusión con derecho, distribución del ingreso y justicia social para una alimentación sana, segura, sabrosa y soberana.

Page 10: por María Laura Morales - megafonunla.com.ar

10

por Daniela Tagliafico

SALUD MENTAL: EL CAMINO HACIA UN SISTEMA COMUNITARIO

Se presentaron las pautas de adecuación para las instituciones

de internación psiquiátrica.

Esta semana se presentaron las pautas de adecuación para las instituciones de internación psiquiátrica. Marcela Bottinelli, especialista en Salud Mental de la UNLa explicó sus implicancias.

El pasado 22 de noviembre, el Secretario de Gobierno de Salud a esa fecha, Adolfo Rubinstein, firmó la Resolución3250/2019 que contiene las recomendaciones de adecuación hasta la sustitución definitiva de Instituciones con Internación Monovalente (como centros y hospitales de atención psiquiátrica).

Las instituciones tendrán tiempo hasta agosto del año que viene para presentar sus planes de adecuación. Es importante resaltar que la adecuación se supone para una transición hasta la sustitución definitiva de las instituciones por

redes integradas de salud mental con base en la comunidad.La Ley de salud Mental 26.657 fue promulgada hace nueve años y destacada entre una de las más progresistas de este siglo, bajo un paradigma que prioriza a los y las pacientes como sujetas de derecho. Entre sus ejes centrales está el reemplazo de los lugares de encierros por sistemas de atención comunitaria.

Más en megafonunla.com.ar

DERECHOS HUMANOS

Page 11: por María Laura Morales - megafonunla.com.ar

11 OÍ, MIRÁ, LEÉ megafonunla.com.ar

“En función de todas las evidencias que hay de que las personas encerradas por mucho tiempo en instituciones monovalentes psiquiátricas no responden de la misma manera que las personas que pueden hacer internaciones breves, y que luego pueden volver a la comunidad y seguir con sus tratamiento pero ya desde sus lugares habituales, la ley propone que se deje de internar por largos períodos”, explicó Marcela Bottinelli, Dra en Salud Mental, docente de la Maestría en Salud Mental de la UNLa, y Directora de Gestión y Documentación Estudiantil.

Además, un informe de la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló “que hay instituciones monovalentes donde las condiciones de internación son de tortura y encierro, y que se violan los derechos humanos”, resaltó Bottinelli.

Estas pautas se elaboraron luego de reuniones con distintas instituciones públicas y privadas, y consideraron los resultados de la primera etapa del Primer Censo Nacional de Personas Internadas por Motivos de Salud Mental, realizado por la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones se presentó el mes pasado. En el mismo, se censaron, en todo el país, 162 instituciones con internación monovalente en salud mental, 41 de ellas públicas. Sin embargo, el censo “no incluyó las comunidades terapéuticas, clínicas para adicciones, sino solo las que tienen que ver con padecimientos mentales exclusivamente”, contó Bottinelli.

DERECHOS HUMANOS

Page 12: por María Laura Morales - megafonunla.com.ar

12 OÍ, MIRÁ, LEÉ megafonunla.com.ar

De este registro se puede saber que hay 12.035 personas internadas, de las cuales el 20,6% refirieron no saber leer ni escribir, que sólo el 36,4% de las personas internadas presentan criterio de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros – según informaron los equipos tratantes- y que en promedio las personas llevan 8 años de internación. Además, “menos del 35% de las personas firmaron consentimientos respecto a los tratamientos a los que iban a ser sometidas, más de un 60% de las personas no habían tenido un contacto con su familia, o un amigo, o un referente de esa comunidad en todo el año”, afirmó Bottinelli.

Respecto a la importancia con el vínculo primerio, que comienza a perderse a través de años de internaciones, Marcela Bottinelli remarcó que “Las familias, las comunidades y amigos, hacen lo

que pueden y a veces es muy difícil, lleva un desgaste y eso tiene que ir acompañado por medidas que apoyen a esas comunidades”.

La ley de salud mental en su momento de debates, y ahora los plazos determinados para la adecuación, ha presentado muchas resistencias, de grupos económicos pero también de muchas y muchos trabajadores de la salud. “Muchas veces los profesionales dicen ‘nos van a dejar sin trabajo, van a

DERECHOS HUMANOS

Page 13: por María Laura Morales - megafonunla.com.ar

13 OÍ, MIRÁ, LEÉ megafonunla.com.ar

dejar a la gente sin atención’, y justamente es todo lo contrario. Cuando uno trabaja con modelos comunitarios los profesionales son muy necesarios, pero necesitan de cierta formación, con lo cual hay que pensar esas transformaciones en la formación”. Incluso, “la ley también marca ciertas cuestiones respecto a la formación de los profesionales, y en la UNLa nosotros estamos revisando los planes de estudios de todas las carreras para ver qué está incluido y qué falta, y trabajar articuladamente salud y educación”, dijo Bottinelli.

¿Se puede valorar positivamente esta Resolución? ¿Abre un camino para la desmanicomialización y pasar definitivamente a un sistema de atención comunitaria? “Este documento es un avance y presenta muchas resistencias. El desafío va a ser que todas las instituciones presenten sus adecuaciones y de que lo hagan acorde a la ley. Queda un gran desafío por delante”, concluyó Bottinelli.

Entrevista con Marcela Bottinelli.

Dra en Salud Mental, docente de la Maestría en Salud Mental de la UNLa, y Directora deGestión y Documentación Estudiantil.

DERECHOS HUMANOS

Page 14: por María Laura Morales - megafonunla.com.ar

14

por Mgter. Silvia Noemí Cárcamo y equipo

DESAFIOS DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA

América Latina y el Caribe en estos tiempos que corren está participando de esfuerzos de autoafirmación muy particulares, que son un permanente desafío para todos y todas los/as que vivimos y trabajamos en esta maravillosa región del mundo.

Desde la teoría de “Cuidados del Buen Vivir y el Bienestar”, explicitamos que la enfermería, también la comunitaria “Promueve en las comunidades y sujetos sociales el autocentramiento”, lo que se traduce fácilmente en un concepto, el de soberanía.

Es desde esta misma mirada que discutimos la idea de determinación social de la salud que esta profusamente difundida, inclusive por la Organización Mundial de la

Salud (OMS). Y es desde el paradigma de la complejidad que definimos el cuidado en un ambiente pensado como contexto y circunstancias, dentro de un territorio, donde están incluidos los sujetos y de la cuál son parte constitutiva. Así es que el sujeto, aparece visto aquí, con su posibilidad también de influenciar ese ambiente.

Los conceptos de las teorías tradicionales de cuidado, que son fundamentalmente norteamericanas, responden a una perspectiva social, económica y de salud muy diferente a la nuestra.

Desde nuestra América Latina y el Caribe se ha planteado abundantemente una concepción de salud y que este equipo desde la perspectiva del Buen Vivir y

UNLa

Más en megafonunla.com.ar

Los conceptos de teorías tradicionales del cuidado responden a una perspectiva social, económica y de salud diferente a la nuestra

Page 15: por María Laura Morales - megafonunla.com.ar

15 Más en megafonunla.com.ar

Bienestar ha rescatado de esta manera: nos referimos a la salud/enfermedad de sujetos (personas, familias y comunidades), a la percepción del nivel de bienestar físico, mental, espiritual y social, al comportamiento de las estructuras corporales, procesos fisiológicos y la capacidad de interacción con otros y con el medio. No sólo responde a las características biológicas, sino también al conjunto de las condiciones psicológicas, espirituales, sociales y económicas que interaccionan en los sujetos. También entendemos a la salud como un proceso histórico social, y por lo tanto, una totalidad donde esta incluido el conflicto.

Por todo lo antes enunciado conceptualizamos al cuidado de enfermería como la acción humana de profesionales de enfermería, que promueve la vida de los sujetos, desde la comprensión de esa vida como el resultado de un proceso histórico y social, como una totalidad en la que se incluye el conflicto y entendiendo que el proceso de vivir deviene en destructividad o en protección. Es diverso, múltiple, como expresión de las subjetividades en acción.

Primer premio en el 1° Congreso Nacional de Enfermería en Atención Primaria en Salud realizado en Mar del Plata al equipo de Investigación de la Convocatoria Amílcar Herrera de nuestra Universidad, con la investigación “MODELOS CONCEPTUALES Y TEORÍAS IDENTIFICABLES EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE ENFERMERÍA EN EL SISTEMA DE SALUD DE LA REGIÓN SANITARIA VI, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, 2018-2019” del equipo integrado por Silvia Cárcamo, Ester Armand Ugon, Daniel Álvarez, Isabel Di Rado, Federico Parma, María del Carmen Alcaraz, Stella Maris Sosa, Ramón Alvarez, María Fiumara, Fernanda Loray, Tamara Ferrerero, Zully Camandulli, Maximiliano Rosas, Mónica Schanz y Mabel Fortunato.El cuidado que va dirigido al buen vivir y bienestar de los sujetos, considerando la interacción con condiciones ambientales, sociales, psicológicas, espirituales y económicas de la salud, respetando

UNLa

Page 16: por María Laura Morales - megafonunla.com.ar

16 Más en megafonunla.com.ar

los derechos y necesidades biológicas, sociales, políticas, psicológicas, espírituales, culturales, económicas y éticas.

Promueve en las comunidades y sujetos sociales el incremento de las capacidades y habilidades que permitan ejercer su libertad, que refuercen la construcción de vínculos, y el autocentramiento.

Procura la potenciación humana, enfocada en las necesidades y en el incremento de los derechos, capacidades y realizaciones propias. Con la posibilidad de la creatividad y la solidaridad.

Es el que se brinda en todos los niveles de atención y en todos los ciclos de la vida, con competencia humanística, política y técnica, de manera integral, en instituciones hospitalarias y comunitarias, mediante una actitud ética y legal garantizando intervenciones libres de riesgos. Todos estos conceptos, se sintetizan en el cuidado de enfermería como máxima defensa de la vida (en tanto buen vivir y el bienestar).

UNLa

Por Mgter. Silvia Noemí Cárcamo y equipo:Silvia Cárcamo, Ramón Álvarez, Ester Armand Ugon, Daniel Álvarez, Stella Maris Sosa, Isabel Di Rado, Fernanda Loray, Mabel Fortunato, Federico Parma, Zully Camandulli, Tamara Ferrero, María Fiumara, María del Carmen Alcaraz, Augusto Rosas, Mónica Schanz.

Equipo de investigación de Modelos y Teorías de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Lanús.

Page 17: por María Laura Morales - megafonunla.com.ar

17

TEATRO“EL FANTASMA DE CANTERVILLE”

Sábados 30/11 y 07/12Teatro EnsambleLarrea 350, Lomas de Zamora

TEATRO“SEMANA DEL TEATRO COMUNITARIO”29 de noviembre al 8 de diciembreRed Nacional de Teatro Comunitario Caba, Mendoza, Gran Buenos Aires, La Plata, Misiones, Santa Fe y Provincia de Buenos Aire

MÚSICA“NOCHE DE TROVA Y POESÍA”sábado 30/11 a partir de las 19:30 hsSarmiento 1776, Lanús Este.

N° 12 - 29 de noviembre de 2019Dirección: Ana CardosoEditora: María Laura MoralesDiseño Gráfico: Ariel FischerRedactores: (en éste número)María Laura Morales, Elena Boschi, Daniela Tagliafico, Silvia Cárcamo.