por la difusión del español de la ciencia y la tecnología ... · y centroamérica, mientras que...

12
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). VERÓNICA VIVANCO. Por la difusión del español de la cienci... - POR LA DIFUSIÓN DEL ESPAÑOL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA COMO LENGUA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSAL EL ESTADO ACTUAL DEL ESPAÑOL CIENTÍFICO Y TÉCNICO Esta ponencia tiene por objeto animar a la difusión del español de la ciencia y la tecnología como lengua de investigación internacional. En el momento actual el español general goza de reconocido prestigio y divulgación más allá de las fronteras del ámbito hispánico, mientras que el empleo de las lenguas profesionales sigue restringido al uso de los propios hispanohablantes. En contraste, el español sí es una lengua de peso en lo referente a investigación lingüística, histórica y cultural, aunque, no debemos olvidar que tal hecho encuentra su fundamento en los estudios de ámbito hispanista. Si traspasamos dicho límite nos podemos cuestionar si nuestro idioma se considera situado al mismo nivel que otras lenguas, en calidad de lengua oficial de publicación, y, en especial, si acudimos al campo de la ciencia y la tecnología es cuando nos damos cuenta de que las publicaciones en español sólo tienen cabida donde dicha lengua es la nativa. Como indica Pagliai 1 son el nivel de vitalidad, cohesión, expansión, difusión y penetración de una lengua los elementos que inciden directamente en el prestigio de la cultura de la que es portadora. En el caso del español, su dinamismo y el orgullo de la pertenencia a una comunidad lingüística y cultural de raíces romances, de la que el inglés no cesa de tomar préstamos, lo convierten en una de las lenguas con mayor potencial. Nuestra lengua española no se encuentra anquilosada ni corrompida, sino que se mueve al ritmo de la época en que vivimos, reflejando fielmente el entorno que nos envuelve. Lo que es más, los parámetros de la economía actual se muestran incluso con más claridad en el léxico técnico que en la lengua general, y en esto podemos decir que el español de la ciencia y la tecnología es, quizás, un testigo más fidedigno que el español general de los complejos entramados económi- 1 LUCILA PAGLIAI, La situación del español de la ciencia y la tecnología, Instituto Cervantes-Congreso de Zacatecas, 1999-2002. -1 .. Centro Virtual Cervantes

Upload: vanlien

Post on 27-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). VERÓNICA VIVANCO. Por la difusión del español de la cienci...-

POR LA DIFUSIÓN DEL ESPAÑOL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

COMO LENGUA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSAL

EL ESTADO ACTUAL DEL ESPAÑOL CIENTÍFICO Y TÉCNICO Esta ponencia tiene por objeto animar a la difusión del español de la ciencia y la tecnología como lengua de investigación internacional. En el momento actual el español general goza de reconocido prestigio y divulgación más allá de las fronteras del ámbito hispánico, mientras que el empleo de las lenguas profesionales sigue restringido al uso de los propios hispanohablantes. En contraste, el español sí es una lengua de peso en lo referente a investigación lingüística, histórica y cultural, aunque, no debemos olvidar que tal hecho encuentra su fundamento en los estudios de ámbito hispanista. Si traspasamos dicho límite nos podemos cuestionar si nuestro idioma se considera situado al mismo nivel que otras lenguas, en calidad de lengua oficial de publicación, y, en especial, si acudimos al campo de la ciencia y la tecnología es cuando nos damos cuenta de que las publicaciones en español sólo tienen cabida donde dicha lengua es la nativa.

Como indica Pagliai1 son el nivel de vitalidad, cohesión, expansión, difusión y penetración de una lengua los elementos que inciden directamente en el prestigio de la cultura de la que es portadora. En el caso del español, su dinamismo y el orgullo de la pertenencia a una comunidad lingüística y cultural de raíces romances, de la que el inglés no cesa de tomar préstamos, lo convierten en una de las lenguas con mayor potencial. Nuestra lengua española no se encuentra anquilosada ni corrompida, sino que se mueve al ritmo de la época en que vivimos, reflejando fielmente el entorno que nos envuelve. Lo que es más, los parámetros de la economía actual se muestran incluso con más claridad en el léxico técnico que en la lengua general, y en esto podemos decir que el español de la ciencia y la tecnología es, quizás, un testigo más fidedigno que el español general de los complejos entramados económi-

1 LUCILA PAGLIAI, La situación del español de la ciencia y la tecnología, Instituto Cervantes-Congreso de Zacatecas, 1999-2002.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). VERÓNICA VIVANCO. Por la difusión del español de la cienci...-

268 VERÓNICA VIV ANCO

cos de la globalización, las fusiones empresariales y la volatilidad2• Así,

la globalización se muestra en la retahíla de anglicismos que nos invaden; la fusión financiera encuentra su fiel reflejo lingüístico en los compues-tos, las siglas y los acrónimos, que muestran la hibridación y el mestizaje de mecanismos y organismos que partieron de un ente único que, se ha sumado a otro, adaptándose así al devenir de los tiempos; finalmente, la volatilidad se revela en los tecnicismos que acaban cayendo en desuso, para resurgir, posiblemente en otro momento más adecuado. El español de la ciencia y la tecnología vive al ritmo que marcan las pautas económicas que inciden directamente en nuestro modo de vida, y, por lo tanto, en nuestros usos lingüísticos.

Sin embargo, el mayor problema que ronda a los tecnicismos hispanos es la fisura en cuanto a divergencias fonéticas (por ejemplo, la acentuación grave española en amoniáco y cardiáco, opuesta a la esdrújula argentina en amoníaco y cardíaco) y léxicas (embrague y camión en España contra cloche y troque en las Antillas, Nuevo México, México, América Central y Panamá} entre el español peninsular y el americana3.

Moreno 4 menciona ejemplos de variación léxica marcados geolingüís-ticamente, ya que la terminología técnica no se encuentra tan unificada como debería estarlo en el mundo hispánico. En el caso del automóvil, cita este autor los sinónimos carro y coche; y hablando de los componentes del mencionado vehículo, volante se sustituye a menudo en las Antillas españolas por guía o timón, y por manubrio en Chile; asimismo, el intermitente del español se considera equivalente de direccional en México y de luz de guiño o de giro en Argentina; la baca peninsular se suple por parrilla en Hispanoamérica y, finalmente, el depósito de gasolina se denomina tanque en ultramar. Del mismo modo, la forma variable alicate/ alicates a veces se conoce como pinza o pinzas en el Caribe, México y Centroamérica, mientras que el objeto conocido como grapadora se llama engrapadora en México y abrochador/-a en Argentina.

2 Véase VERÓNICA VIV ANCO, El léxico politécnico español e inglés: lingüística y humanismo, Educational Resources lnformation Center-US Department of Education-Office ofEducational Research and lm provement, Washington, 200 l.

3 RAFAEL LAPESA, Historia de la lengua española, Credos, Madrid, 1981. p. 602. 4 F. MORENO, "Lenguajes de especialidad y variación lingüística", Lenguas

para fines específicos: investigación y enseñanza (VI), Universidad, Alcalá de Henares, 1999, p. 11.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). VERÓNICA VIVANCO. Por la difusión del español de la cienci...-

POR LA DIFUSIÓN DEL ESPAÑOL DE LA CIENCIA 269

Además, Saldaña5 indica que existen parónimos científicos que se confunden a ambos lados del Atlántico, como se ve en el siguiente ejemplo:

La areola es el círculo rojizo o moreno que rodea al pezón del pecho, o también el área rojiza que limita ciertas pústulas. La aureola es la corona resplandeciente con la que suelen representarse las figuras sagradas. En amplias regiones de Iberoamérica es común emplear aureola para referirse a la areola. Así, no resulta demasiado difícil toparse con la expresión "la aureola del pecho". Aunque este uso aparece recogido desde hace varias ediciones en el DRAE, cuya segunda acepción de aureola la define como areola, sería preferible mantener la separación entre ambos términos.

LA INFLUENCIA DEL INGLÉS SOBRE EL ESPAÑOL TÉCNICO No obstante, y en lo referente a divergencias o variantes dialectales, el inglés de la ciencia y la tecnología, adolece del mismo problema que el español y que aparece insistentemente en todas las lenguas de gran difusión. Formas tan dispares como afterbumer y reheat para designar respectivamente a la variante americana y británica de lo que conocemos en España como postcombustor son una simple muestra de que la sinoni-mia también existe en las lenguas de especialidad. Además, el inglés como lengua de comunicación científica y técnica no parece disfrutar de un acervo léxico demasiado amplio ya que, de modo continuo, acude a la disponibilidad del sustrato grecolatino de las lenguas románicas. Pero, quizás, la falta de un conocimiento profundo de las bases romances por parte de los científicos anglosajones predispone a la ausencia de correspondencia entre concepto y denominación. Así, biyección define a una transformación que actúa unívocamente en dos sentidos, pero si se atiende al étimo el significado sería el de acto de lanzar dos veces6. Otro ejemplo de un término neogrecolatino mal formado es, como indica Gutiérrez Rodilla, el caso de microalbuminaria:

esto sucede con "microalbuminaria" -que no es inglés, evidentemen-te, pero que nos ha llegado por esa vía- término acuñado -mal acuñado- en 1981 por G. Viberti et al., pues como tal significa de

5 ENRIQUE SALDAÑA, "Ludolingüística médica", en Aproximaciones al lenguaje de la ciencia, Instituto de la Lengua Castellano y Leonés, Burgos, 2003, p. 143.

6 JOSÉjAVIER ETA YO, "El lenguaje de las matemáticas", en Aproximaciones al lenguaje de la ciencia, p. 355.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). VERÓNICA VIVANCO. Por la difusión del español de la cienci...-

270 VERÓNICA Vrv ANCO

hecho "presencia de albúmina de pequeño tamaño en la orina", mientras que en realidad a lo que se refiere es a "poca cantidad de albúmina (normal de tamaño) en la orina", de ahí que el término correcto hubiera sido "oligoalbuminuria"7

Asimismo, la introducción de formas del inglés en el léxico español comporta problemas que van más allá de lo que supone la simple discusión sobre pureza lingüística. La aclimatación de la onomatopeya inglesa zoom bajo la formazum (DRAE, 2001) para referirse al objetivo que permite el acercamiento o el alejamiento rápido de una imagen parece adecuada, pero conlleva algunas vacilaciones en la adopción del verbo pertinente (¿usar el zum, dirigir el zum, zumear, zumbear ... ?).

Martín Mayorga8 opina que si el inglés es actualmente la lingua franca de la ciencia y la tecnología no se debe a una injusticia imperialista sino al propio peso de las investigaciones e innovaciones de los que piensan en tal idioma, quienes, en nuestra opinión, no siempre coinciden con los nativos estadounidenses o británicos. Resaltamos desde estas líneas que el preponderante nivel económico de los países anglosajones propicia mayores inversiones y facilidades para la investigación, así como la fuga o compra de cerebros de otros países en pro de mayores ventajas salariales. Esto nos lleva a pensar que los que piensan en inglés no son necesariamente los nacidos en Estados Unidos o en el Reino Unido, sino un conjunto de profesionales de alto nivel de múltiples y dispersas nacionalidades que se ven forzados a publicar sus pensamientos en el idioma de difusión científica que es la lingua franca actual de la tecnología gracias a su pujanza económica.

Esperamos que la situación cambie en los próximos años porque nuestro idioma español tiene un gran potencial por las ventajas inheren-tes al propio idioma, por ser una lengua romance en la que el latín actúa como sustrato culto unificador, y por las predicciones de crecimiento de la comunidad hispana en ultramar. No obstante la realidad actual de globalización universal -económica, cultural y lingüística- no obedece al auge del español ni al de ninguna otra lengua romance, por más que todas las lenguas tengan igual dignidad, sino a la invasión de la lengua

7 BERTHA GUTIÉRREZ RODILLA, La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico, Península, Barcelona, 1998, p. 267.

8 "El futuro del castellano en la ciencia y la tecnología'', Primer Congreso argentino sobre elfaturo del castellano, Buenos Aires, 1995.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). VERÓNICA VIVANCO. Por la difusión del español de la cienci...-

POR LA DIFUSIÓN DEL ESPAÑOL DE LA CIENCIA 271

inglesa, no como producto del destacado papel internacional del Reino Unido sino llegando vía aérea desde Estados Unidos.

Se dice que la difusión de la lengua inglesa representa un fenómeno de globalización económica y lingüística, pero también nos podríamos preguntar si realmente se trata de una auténtica globalización o de un eufemismo para designar el concepto de anglización. Ésta parece haber invadido todos los ámbitos de cualquier idioma, si bien nuestra opinión al respecto, y en contra del alarmismo general, es la de que el español científico y técnico goza de más salud en la actualidad que hace cincuenta años. El discurso de ingreso en la RALE del ingeniero Esteban Terradas9 así lo atestigua ofreciendo una perspectiva de los usos léxicos de los años cuarenta en la ingeniería aeronáutica que, hoy en día, han caído en el olvido. La forma entrar en pérdida era sinónima de estol (stall), anglicismo que hoy ha quedado relegado al cono sudamericano y que se refiere a la ruptura progresiva del flujo que produce la sustentación. La palabra banqueo sigue en uso en Sudamérica, mientras que en España, menos proclive al anglicismo, se ha instalado alabeo y, asimismo, looping ha caído en desuso frente a bucle o rizo.

POTENCIAL DEL ESPAÑOL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

El español científico y técnico también ha traspasado fronteras en ciertos ámbitos de conocimiento. Así, D. Doval10 apunta que las voces breeze (brisa), hurricane (huracán} y tornado son hispanismos meteorológicos en el inglés actual. Emilio Lorenzo11 indica que los términos armada, galleon, scuttle (escotilla), flotilla, cargo y stevedore (estibador) son hispanismos adoptados en Estados Unidos. Lapesa12 señala los ejemplos de demarca-ción, cabotaje, embarcadero, sobrestadía y arrecife como tecnicismos españoles que pasaron al inglés y al francés. Asimismo, el término cargo, es un hispanismo que se introdujo en Estados Unidos al mismo tiempo que embargo, prohibición comercial y de transporte, y de ahí que las dos adoptaran, por analogía, la misma forma (carguero~ cargo~ embargo).

9 Neologismos, arcaísmos y sinónimos en plática de ingenieros. Discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua Española, Madrid, 1946.

10 "Teaching Spanish loanwords: lnterculturalawareness", Studiesin contrastive linguistics, Universidad, Santiago de Compostela, 2002, p. 357.

11 Anglicismos hispánicos, Gredos, Madrid, 1996, p. 167. 12 RAFAEL LAPESA, op. cit., p. 460.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). VERÓNICA VIVANCO. Por la difusión del español de la cienci...-

272 VERÓNICA VIV ANCO

En contraste a los tecnicismos navales, las exportaciones léxicas de mayor calado en el pasado, debido a la preponderancia económica de dicha industria en la época en que España era un país en expansión, surgieron otros en los siglos XVIII y XIX que también se expandieron por el mundo. Del siglo XVIII datan las exportaciones léxicas referentes a la naturaleza americana, como son platino, albino, tomate y alpaca. Pero el español, lengua de mestizaje cultural, también ha integrado en su léxico elementos de otras lenguas en lo que puede considerarse un proceso de acuñación terminológica universal, como se manifiesta a través del crisol de términos: acimut/ azimut (árabe), búmeran (lengua aborigen australiana), gutapercha (malayo), iceberg (del danés o del noruego), robot (checo), sputnik (ruso) y zenit (árabe).

Es nuestra creencia que el español sólo llegará a su consolidación como lengua de investigación internacional, fuera de lo que es el puro marco hispanista, por medio de la ciencia y la tecnología. Ésta se revela como el cauce más adecuado para lograr la difusión y el prestigio de nuestra idioma como lengua de investigación internacional, ya que, otros ámbitos de conocimiento, igualmente honorables, no parecen gozar de tanta influencia en la repercusión mediática ni en lo que supone el avance tangible de la humanidad. Las ciencias humanas y sociales producen deleite cultural, pero, en contraste, la tecnología, por su carácter práctico, desemboca en aplicaciones tangibles que marcan el avance económico del ser humano. No obstante, podemos alegar que muy a menudo el concepto tecnología se une con el de ausencia de humanismo o de culturalidad, vertientes que, sin lugar a dudas, conviene fomentar de modo que el hombre de la calle potencie su enriquecimiento interior y el conocimiento, no sólo de la máquina, sino también del mundo. En este caso, la ciencia se deja ver como un claro engarce entre el humanismo, la cultura y la historia, de un lado, y la tecnología, de otro lado.

Si inversión, tecnología y beneficios económicos caminan unidos de la mano, bien puede esto aplicarse al español de la ciencia y la tecnología. Que se promocione no sólo la investigación científica y técnica española, sino también en español, actitud que propiciará la consideración del español como lengua internacional fuera del ámbito general y traerá importantes ventajas que van más allá de las lenguas de especialidad, ya que éstas se encuentran necesariamente precedidas del estudio del español genérico. Además, el turismo de ocio, el cultural y el educativo experimentará un importante auge en todo el ámbito hispano. El estudio del español científico y técnico tiene unas posibilidades aún inexploradas

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). VERÓNICA VIVANCO. Por la difusión del español de la cienci...-

POR LA DIFUSIÓN DEL ESPAÑOL DE LA CIENCIA 273

y no simplemente en lo que compete a la consideración lingüística de nuestro idioma como lengua de investigación internacional, sino en la creación de un buen número de puestos de trabajo en el ámbito de las lenguas de especialidad. El español científico y técnico representa el primer paso hacia la consideración de la investigación española en sicología, ciencias políticas, derecho, etc. Realmente la famosa frase de Unamuno "que inventen ellos" ha quedado desfasada por responder a otro momento histórico. Así, la exportación del español de especialidad será un claro síntoma de que la patria hispana ha dejado atrás aquel lejano y derrotado "Que inventen ellos". Nos adherimos plenamente a la opinión de L. Pagliai (op. cit.) en cuanto a que el lugar que ocupa una lengua de especialidad científica y técnica es la prueba más evidente del peso de la nación o naciones a la que pertenece.

INSTRUMENTOS PARA LA DIFUSIÓN DEL ESPAÑOL TÉCNICO

La ciencia estudia el entorno sin atender a otros intereses, por lo que, en principio, es éticamente neutra, si bien debe abocar al humanismo, al mejor conocimiento y enriquecimiento del hombre y de su entorno. "Etn cambio, el fin último de la tecnología es el de facilitar la vida para el avance de la humanidad. La ciencia encuentra su acomodo pragmático en la tecnología, aunque bien podría existir la ciencia sólo por amor al conocimiento. Sin embargo, la tecnología no encontraría una base en que sustentarse si no fuera por la existencia de la ciencia.

Nuestra intención es la propuesta de soluciones viables para que el español científico y técnico ocupe el lugar que le corresponde fuera de sus demarcaciones geográficas. La unión de lingüistas, científicos y tecnólogos es necesaria para iniciar un movimiento pionero en el que todos los hispanistas, nativos o no, podemos encontrar un tesoro que aguarda a que lo encuentren y que nos puede deparar importantes satisfacciones en resultados de investigación y en el descubrimiento de activos incipientes para nuestros respectivos países. Por consiguiente, proponemos los siguientes focos para promover la difusión del español de especialidad:

En lo referente a investigación sería conveniente el fomento de las publicaciones especializadas de investigación científica hispánica en español, manteniendo, en una primera fase, el resumen en inglés para lograr una mayor difusión del contenido. Asimismo, proponemos la promoción de los congresos científico y técnicos con el español como lengua oficial o cooficial. También se debe realizar un llamamiento al

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). VERÓNICA VIVANCO. Por la difusión del español de la cienci...-

274 VERÓNICA VIVANCO

sector editorial para concienciar de la necesidad de la publicación de investigación lingüística española en ciencia y tecnología, y animar a los colegios profesionales y las diversas asociaciones nacionales a desarrollar una serie de revistas científicas cuyos estándares de calidad alcancen al de las publicaciones científicas internacionales de primera fila.

La elaboración de un índice de calidad de las publicaciones de investigación española que, en el momento actual, apenas tiene peso en comparación con los índices de calidad internacionales resultaría también un elemento que potenciaría la propagación del conocimiento en español. Las revistas científicas españolas, como canal abierto a la confrontación y validación del conocimiento y como creadoras de escuela, no han tenido, hasta el momento, el suficiente reconocimiento ni por parte de la comunidad investigadora internacional ni nacional. De este modo se favorece el que los investigadores españoles acaben acudiendo al]ournal Citation Reports del Science Citation Index del Institute of Scientific Information de Filadelfia (USA) en calidad de única fuente para demostrar la bondad de su investigación.

Los puntos que se han de tener en cuenta para elaborar un índice de la información científico-técnica española de calidad vendrán integrados por los siguientes factores:

Entre los factores generales incluimos el número de citas en otras revistas, número de artículos por año, actualidad de las citas, originali-dad, claridad y relevancia de la investigación, inclusión de resúmenes, e inclusión de descriptores.

En lo relativo a la bibliografía se tendrá en cuenta el promedio de obras de referencia, actualidad de la bibliografía, promedio de citas por obra de referencia y porcentaje de obras citadas nacionales y extranjeras.

Los factores relativos a la evaluación vendrán marcados por el número de revisores, el número de miembros del comité científico, la composición multiinstitucional e internacional del comité editorial, el porcentaje de revisores nacionales y extranjeros, el porcentaje de artículos aceptados para su publicación, el número de desacuerdos entre los revisores o el comité científico, la resolución o arbitrio de esos desacuerdos, el tiempo del proceso de evaluación de los artículos, la aceptación o rechazo en relación a una calificación, y, el número de artículos aceptados en primera, segunda o tercera revisión.

Entre los factores relativos a la autoría se puede medir el porcentaje de autores españoles y extranjeros y el compromiso de envío exclusivo a la revista por parte del autor.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). VERÓNICA VIVANCO. Por la difusión del español de la cienci...-

POR LA DIFUSIÓN DEL ESPAÑOL DE LA CIENCIA 275

Por último, factores de difusión e impacto pueden considerarse la difusión en la red, la presencia en índices internacionales, la apertura a terceros países, la indización en bases de datos, la indización en repertorios bibliográficos nacionales e internacionales, la periodicidad de la revista, la puntualidad de la aparición en el mercado, la tirada y la distribución. Asimismo, pensamos que el fomento de la publicación científica y técnica española en la red es un factor de gran relevancia por la accesibilidad, alcance, inmediatez, economía y capacidad de actualiza-ción que envuelve a este medio. Si bien las publicaciones en red no suelen apreciarse tanto como las que tienen lugar en papel, la economía de este medio y su inmediatez le hace un instrumento ideal para la diseminación de los resultados de investigación.

También y, en especial, los bancos y empresas hispanas con filiales en el exterior deben concienciarse de la promoción no sólo a la investigación y al desarrollo, sino también a la producción de estos dos factores en español, en especial en el caso de compañías con inversiones en países no hispanohablantes. Pensamos que dichas empresas deben subvencionar la producción científica y técnica y su difusión en español.

Pero como la ciencia comienza por la divulgación, pensamos que ésta debe tener lugar desde las primeras épocas de la vida para fomentar la afición, la implicación y el estudio conjunto, tanto lingüístico como conceptual, de las jóvenes generaciones. Así, las empresas hispanas anteriormente mencionadas bien podrían promover subvenciones a los centros de idiomas que organicen talleres prácticos y seminarios en español de especialidad. Asimismo, los centros del Instituto Cervantes deben perseguir que se fomente el estudio del español como lengua extranjera aplicada a la ciencia y la tecnología para formar a futuros científicos y tecnólogos extranjeros que actúen como difusores en sus respectivos países. Las universidades politécnicas, extranjeras e hispáni-cas, también deben organizar cursos de español científico y técnico para el fomento de la producción oral y escrita entre sus estudiantes, alternando el español académico con el profesional.

Finalmente, se debe concienciar a los estados de las diferentes naciones que hoy nos encontramos aquí reunidas de la conveniencia del fomento del español de la ciencia y la tecnología, y de las medidas que desde aquí proponemos, como activo económico incipiente de modo que se concedan desgravaciones económicas de apoyo a las acciones mencionadas. La importancia estratégica que los sectores público y privado concedan al desarrollo de la ciencia y la tecnología como motor

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). VERÓNICA VIVANCO. Por la difusión del español de la cienci...-

276 VERÓNICA VIV ANCO

del crecimiento de un país es, como apunta Fernández Cirelli13, el

principal promotor para su desarrollo. La unión monetaria europea bajo el signo del euro tiene su correlato

lingüístico en el cono americano. No pasemos por alto la maravilla que supone viajar por un continente, desde Estados Unidos hasta el Cabo de Hornos, empleando el mismo idioma. A nuestro entender, es precisamen-te el continente americano el que posee el mayor potencial para la difusión del español de especialidad vertido hacia dos focos de difusión: Brasil y los Estados Unidos de América. La organización de cursos y seminarios sobre español científico y técnico puede y debe comenzar por aquellos países donde el castellano se estudia como segunda lengua, países que suelen coincidir con las cercanías geográficas del foco lingüístico, es decir, en el caso de España: Portugal, Francia, Reino Unido e Italia; y, en el caso de Sudamérica, Brasil y los Estados Unidos de América, siendo éste, en nuestra opinión, el auténtico epicentro por donde debe comenzar este movimiento en la difusión del español de la ciencia y la tecnología.

El español genérico posee ya una amplia trayectoria en la difusión internacional. Estamos ahora en el lugar y en el momento oportuno para que promovamos, tanto lingüistas como científicos e ingenieros, la difusión del español de la ciencia y tecnología. Si difundimos nuestro español profesional y académico en congresos internacionales y en todo tipo de trabajos y proyectos encontraremos en ello un importante activo en un campo virgen repleto de grandes posibilidades. Recibimos la bibliografía de especialidad científica y técnica de los países anglosajones, ya que la lengua es uno de sus recursos. Difundamos pues con igual naturalidad nuestro español científico y técnico y, ojalá que un día veamos con sano orgullo cómo los congresos de ciencia y tecnología se llenan de colegas foráneos exponiendo el producto de su investigación en nuestra rica lengua española.

VERÓNICA VIVANCO Universidad Politécnica de Madrid

13 Véase ALICIA FERNÁNDEZ CIRELLI, ALBERTO BüVERIS et al., "Ciencia, tecnología e industria", Expocyt/UBA 1995, V Muestra de Ciencia y Tecnología, Universidad de Buenos Aires, 1996, pp. 72-89.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). VERÓNICA VIVANCO. Por la difusión del español de la cienci...--1 .. Centro Virtual Cervantes

Literatura Medieval

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). VERÓNICA VIVANCO. Por la difusión del español de la cienci...--1 .. Centro Virtual Cervantes