por jaime tello. el primero y más usado es el ángulo normal. se llama así cuando la fotografía o...

10
Por Jaime Tello

Upload: fausto-montano

Post on 07-Mar-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Por Jaime Tello. El primero y más usado es el ángulo normal. Se llama así cuando la fotografía o el video se realiza desde el mismo nivel del objetivo,

Por Jaime Tello

Page 2: Por Jaime Tello. El primero y más usado es el ángulo normal. Se llama así cuando la fotografía o el video se realiza desde el mismo nivel del objetivo,

El primero y más usado

es el ángulo normal.

Se llama así cuando la fotografía o el video se realiza desde el mismo nivel del objetivo, cuando la cámara no está ni por encima ni por debajo de él. Sirve para mostrar o describir algo de manera “natural” u “objetiva”. Es muy usado en los retratos, los paisajes, las entrevistas y escenas cotidianas. Es recomendable para fotos o videos que desean dar un sentimiento de cercanía con lo registrado.

El ángulo normal da una sensación de estabilidad y tranquilidad, tanto al observar el mundo como al recrearlo en una ficción.

Page 3: Por Jaime Tello. El primero y más usado es el ángulo normal. Se llama así cuando la fotografía o el video se realiza desde el mismo nivel del objetivo,

Los otros ángulos de una imagen fotográfica o videográfica corresponden, por una parte a la inclinación de la toma con respecto al suelo; y por otra, a la posición de la cámara respecto al objetivo.

Ello puede agregar o restar valor o significado a los elementos que se registran con la cámara. Así, pueden servir para generar distintas formas y transmitir diferentes sentimientos o sensaciones en el espectador.

Page 4: Por Jaime Tello. El primero y más usado es el ángulo normal. Se llama así cuando la fotografía o el video se realiza desde el mismo nivel del objetivo,

Los ángulos como inclinación de la toma con respecto al suelo se denominan: Picado y Contrapicado.

El Picado: está referido a la toma que reproduce la cámara cuando apunta hacia abajo y proviene de la analogía al salto o “piquero” del bañista que se lanza del trampolín hacia el abismo.

El Contrapicado: está referido a la toma opuesta, que reproduce la cámara cuando apunta hacia

arriba, desde abajo hacia el cielo…

Page 5: Por Jaime Tello. El primero y más usado es el ángulo normal. Se llama así cuando la fotografía o el video se realiza desde el mismo nivel del objetivo,

Los otros ángulos como posición de la cámara con respecto al objetivo toman las siguientes denominaciones: Frontal, Lateral,

Posterior y sus respectivos lados (izquierdo/derecho) cuando la toma es en escorzo, diagonal o semifrontal.

En el caso del video, se pueden combinar estos ángulos con movimientos de cámara (módulo 5 de este sitio). Así, en el guión se indica, por ejemplo, el ángulo inicial, luego el movimiento de la cámara y finalmente el ángulo de término de la toma…

…en este ejemplo (de izq. a der.) se muestra el rostro de Marlon

Brando en ángulos semifrontal derecho, frontal y semifrontal

izquierdo; pudiendo combinarse con un “traveling en arco” (ver

módulo 5) , en el caso del video.

Page 6: Por Jaime Tello. El primero y más usado es el ángulo normal. Se llama así cuando la fotografía o el video se realiza desde el mismo nivel del objetivo,

El contrapicado, generalmente es utilizado para destacar, engrandecer y sobreestimar el objetivo, sea persona o cosa.

El solo acto de proyectar el objetivo hacia el cielo, nos crea la sensación de inmensidad o dominio frente al observador y ello involucra asociativamente a dicho objetivo con dicha grandiosidad.

En los videos, por su formato apaisado, se acompaña el contrapicado con el movimiento de cámara denominado tilt up (ver módulo 5) para mostrar la proyección del objetivo hacia el cielo.

Contrapicado

Page 7: Por Jaime Tello. El primero y más usado es el ángulo normal. Se llama así cuando la fotografía o el video se realiza desde el mismo nivel del objetivo,

El ángulo de Picado, al contrario del contrapicado, empequeñece el objetivo registrado, achatándolo u oprimiéndolo contra el piso; restando su importancia o transmitiendo una sensación de debilidad o humillación.

En los paisajes, permite incrementar la sensación de profundidad. Se usa mucho en fotografía de niños, masas humanas, objetos pequeños y fotografía documental para mostrar la vulnerabilidad del sujeto.

Picado

Page 8: Por Jaime Tello. El primero y más usado es el ángulo normal. Se llama así cuando la fotografía o el video se realiza desde el mismo nivel del objetivo,

Los ángulos Frontales, tienden a ser mas bien semi frontales, izquierdos o derechos. Los registros de frente de los personajes resultan muy estáticos y simétricos, orientación que se trata de evitar desde épocas renacentistas. De hecho, una foto frontal sólo se ve en las fotos de identificación (carnet o pasaporte). Las fotos en escorzo (semifrontales) permiten además una mejor valoración de la luz y sombra y jugar con la composición o distribución de los espacios.

Frontales

Page 9: Por Jaime Tello. El primero y más usado es el ángulo normal. Se llama así cuando la fotografía o el video se realiza desde el mismo nivel del objetivo,

Los ángulos Laterales o Perfiles, son ángulos direccionales que permiten jugar con la composición exigen una adecuada distribución de los espacios.

Laterales

Siempre la ubicación del personaje, en ángulo lateral, va a sugerir algo. Si hay mayor espacio en frente, denota una dedicación o atención especial, pues sugiere que hay algo delante que llama su atención o dirige su acción. Si el espacio está al frente del caminante, éste va hacia… si está a sus espaldas, él viene de… nos dice que ya pasó, que ha dejado atrás su atención, su caminar.

Page 10: Por Jaime Tello. El primero y más usado es el ángulo normal. Se llama así cuando la fotografía o el video se realiza desde el mismo nivel del objetivo,

Los ángulos Posteriores, son aquellos registros de una cámara que se sitúa detrás del personaje. La cámara asume una posición subjetiva, como si fuera otro personaje que sigue al que está siendo registrado. Esto es más notorio cuando se agrega el movimiento Dolly (ver módulo 5), en el caso del video.

Posteriores