por - dialnettemplo 1 en el 1 siglo • 1 vvt xvi, que niie garibav vjdnu , pudo ^ ver, y que irha...

10
SEPULCROS MEDIEVALES EN MEDINA DE POMAR por Clementina Julia Ara Gil En el convento de Santa Clara de Medina de Pomar se conservan tres estatuas yacentes en alabastro, hasta ahora cesconocidas, que se encuentran actualmente sobre los bancos de piedra que rodean una capilla en el claustro. Representan a un guerrero con armadura, a un caballero con ropas civiles y a una dama; las dos últimas, por la similitud de estilo entre ellas, debían de corresponder a los sepulcros de un matrimonio. Los emblemas heráldicos que aparecen en las almohadas o en los vestidos permiten adjudicar estos bultos funerarios a miembros de la familia Fernandez de Velasco, fundadora del Monasterio en el que estableció su panteón . En origen, dichas esculturas debieron estar situadas en la capilla mayor de la iglesia, de donde serían retiradas en alguna de las reformas que en ella se han llevado a cabo. Esto se ¿educe de una ,etro! 1 1 1 vvT niie Garibav pudo ver, y que ha llegado a nuestros templo en el siglo xvi, que vjdnu , ^ ir /- q- 1, 1 1 * Ja Qoli7íir V Castro que publica García bainz de días a través de la copia de balazar \ c-astro 4 t n J j c 11 „qía leerse- «En el año de la Encarnación de Ntro. br. Je- Baranda"'. En ella podía leerse. _ ^,-1 mtia J -11 ormrientos e treinta v seys anos, por mandato del mag- SLicristo de mili e quatrocienios . j i tt q,. In race Aa nífico Sr Don Pedro Fernández de Velasco conde de Haro Sr. de casa co br. uon reformó la vida de clausura y reedifico Salas, Camarero Mayor del re\, 1 U existencia de estas esculturas se lo debo agradecer a los pro- 1 El conocimiento de la e. . Fernández, que tuvieron ocasion de verlas en una fesores doctor Martín González ^ intentos realizados por mi parte para tener visita a la clausura de dicho co información material que poseo se debe acceso a ellas han sido J^^^^^nclúso alguna fotografía que las madres clarisas tuvieron a las descripciones, medidas e i la amabilidad de R.pAMnA Apuntes históricos sobre la ciudad de Medina 2 Ver J. García Sainz JE^ de Pomar, Burgos,^19^n conservada en la Real Academia de la flistuna. tomo D-17, folio 28 V." 71 79 ■i Medina de Pomar, op. cit.. p.

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: por - Dialnettemplo 1 en el 1 siglo • 1 vvT xvi, que niie Garibav vjdnu , pudo ^ ver, y que irha llegado /- a nuestrosq-1, 1 1 * Ja Qoli7íir V Castro que publica García bainz de

SEPULCROS MEDIEVALES EN MEDINA

DE POMAR

por

Clementina Julia Ara Gil

En el convento de Santa Clara de Medina de Pomar se conservan tresestatuas yacentes en alabastro, hasta ahora cesconocidas, que se encuentranactualmente sobre los bancos de piedra que rodean una capilla en el claustro.

Representan a un guerrero con armadura, a un caballero con ropas civilesy a una dama; las dos últimas, por la similitud de estilo entre ellas, debían decorresponder a los sepulcros de un matrimonio.

Los emblemas heráldicos que aparecen en las almohadas o en los vestidospermiten adjudicar estos bultos funerarios a miembros de la familia Fernandezde Velasco, fundadora del Monasterio en el que estableció su panteón .

En origen, dichas esculturas debieron estar situadas en la capilla mayorde la iglesia, de donde serían retiradas en alguna de las reformas que en ellase han llevado a cabo. Esto se ¿educe de una ,etro!

1 1 • 1 vvT niie Garibav pudo ver, y que ha llegado a nuestrostemplo en el siglo xvi, que vjdnu , ^ ir /- q-1, 1 1 * Ja Qoli7íir V Castro que publica García bainz dedías a través de la copia de balazar \ c-astro 4 tn J j c 11 „qía leerse- «En el año de la Encarnación de Ntro. br. Je-Baranda"'. En ella podía leerse. _ ^,-1 mtia

J -11 ormrientos e treinta v seys anos, por mandato del mag-SLicristo de mili e quatrocienios . j i tt q,. q« In race Aa

nífico Sr Don Pedro Fernández de Velasco conde de Haro Sr. de casaco br. uon reformó la vida de clausura y reedificoSalas, Camarero Mayor del re\,

• 1 U existencia de estas esculturas se lo debo agradecer a los pro-1 El conocimiento de la e. . Fernández, que tuvieron ocasion de verlas en unafesores doctor Martín González ̂ intentos realizados por mi parte para tenervisita a la clausura de dicho co información material que poseo se debeacceso a ellas han sido J^^^^^nclúso alguna fotografía que las madres clarisas tuvierona las descripciones, medidas e ila amabilidad de R.pAMnA Apuntes históricos sobre la ciudad de Medina

2 Ver J. García Sainz JE^de Pomar, Burgos,^19^n conservada en la Real Academia de la flistuna. tomoD-17, folio 28 V." „ 71 79

■i Medina de Pomar, op. cit.. p.

Page 2: por - Dialnettemplo 1 en el 1 siglo • 1 vvT xvi, que niie Garibav vjdnu , pudo ^ ver, y que irha llegado /- a nuestrosq-1, 1 1 * Ja Qoli7íir V Castro que publica García bainz de

202 c:li:mi.nti\a iulia aka (;ii,

este monasterio lueron trasladados los Sres. iKmi I'ernan Sáneiuv tie X'elaseo.

su fijo, que yace en el arco desta otra pared, de unas sepulturas Ljue estabanen medio de la capilla mayor antes de la reedificación de la capilla, ifnc fuehecha para sepultura cíe ¡os Srs. Pedro Vrz. de Velasco y Juau de \\-!asen sufijo, e ambos camareros mayores de los Reyes tle ('.astilla e de l.ecin e Sres. dela Villa e yaceji en la sepultura que está eu u/edio desta dicha capilla, los cualesson nieto e viznieto dellos dichos Sres. don Sancho Sánchez e iloña Sancha,

e fijo e nieto del dicho Fernán Sánchez descendientes, padres e abuelo deldicho Sr. Conde, ascendientes por línea directa e tot'.o. d.e le;::imo r.i.itr'mo-nio...» ". La inscripción se refiere sólo a una sepultura, sin esj')eci(iear si llewib.io no, figuras yacentes esculpidas, pero el estilo de las esculturas conserva.'.issitúa el momento de su ejecución en fechas que coinciden con las de la muertede los dos personajes que la inscripción menciona. Además. I.i escultura dedama a la que el texto no hace referencia, lleva en los bordes de una almcdiailalos escudos de los Velasco y de los Solier. jiudiendo por lo tanto ser iilenti-ficada con María Solier, mujer de Juan Fernández de Velasco. Fl testamentode don Pedro Fernández de Velasco aporta algún dato más. Fn él maiulaque le entierren en la iglesia de su villa sciiorial, en la capilla nueva que habíahecho, ordenando que traigan de Flandes cuatro tumbas muy buenas tle alabastro para su sepulcro y los de su mujer y sus hijos.

Para facilitar la comprensión del te.xio se incluye a continiiacitín parte tlel a'rhtilgenealógico de los Duques de Frías en M. T. Pkña y'P. Li:ón. Inventario del archivode los duques de frías, tomo I, casa de Velasco, Madrid, 1955.

SANCÍiO SANCJÍEZ DE VELASCO f 1315Sancha Carrillo

IFERNAN SANCHEZ DE VELASCO f 1347

Mayor de Castañeda

IPEDRO FERNANDEZ DE VELASCO t 1384

María Sarmiento

IJUAN FERNANDEZ DE VELASCO f 1418

María Solier

IPEDRO FERNANDEZ DE VELASCO f 1470 (Primer conde de Ilaro. El buen

Beatriz Manrique Conde )I

PEDRO FERNANDEZ DE VELASCO f 1492 (Primer (Condestable.)Mencia de Mendoza

5 Los datos a continuación consignados están tomados del MAKyuíts dk Sai.tu.1,0,Historia Nobiliaria española, t. I, Madrid, 1951, de una nota al pie de la página 139.

Page 3: por - Dialnettemplo 1 en el 1 siglo • 1 vvT xvi, que niie Garibav vjdnu , pudo ^ ver, y que irha llegado /- a nuestrosq-1, 1 1 * Ja Qoli7íir V Castro que publica García bainz de

SEPULCROS MEDIEVALES EN MEDINA DE POMAR 203

El problema que se plantea es saber si efectivamente el encargo se llevóa cabo. El análisis estilístico de las esculturas, parece indicar que no se hicieron las tres en la misma fecha, sino que la del caballero con armadura escerca de treinta años anterior a las de sus hijos. La confrontación de dichasesculturas con las que se hacían en Flandes en aquel momento obliga también a desconfiar del cumplimiento de esa cláusula.

Descripción de las esculturas yacentes.

La estatua de caballero con armadura es la que con toda probabilidadpertenecía ni sepulcro de don Pedro Fernández de Velnsco, fallecido en 1384.Está ejecutada en albastro policromado, pero sólo quedan escasos restos de supolicromía. El tamaño es algo superior al natural y está formada por trespiezas, de las cuales, las correspondientes a la cabeza y tronco, bata llegado anosotros en buen estado, mientras que la tercera, que comprende las ptertaasdesde la parte inferior de la faldilla, está mutilada, conservándose solo lospies, apoyados sobre un perro.

Es la más interesante de las tres esculturas, ya que responde a un tipo1 T- - rtnr el contrario tiene muchos puntos en comúnno usual en España, y que por ei cuulich ^ ^ j 7

con las estatuas inglesas llamadas de «camail and jupón», que A. Gardnerincluve en el período Eduardino o segundo período de la escultura funerariamedieval inglesa, v que se sitúan cronológicamente entre 1360 y 1420.

Sobre una almohada decorada con los escudos de los Velasco, apoya acabeza, cubierta con un velmo puntiagudo, del que pende una cortina de malla

1 1 u u p1 cuello El vestido se ajusta a las descripcionesque le protege los hombros y ei cucuu. ^ , t s j •1 1 1 e>c/-iiltilns inglesas del segundo periodo , es decir,que hace Gardner para las esculturas u ^ p

• U' j cin manaas sobre la coraza cuyas porciones de cota deun jubón de cuero, sin mangas, su ^ i i r u-n j i ■11 j • porntr de las mangas. Sobre la faldilla del jubón lL\amalla se dejan ver en el escof^ uc ^

un cinturón con motivos decorativos de flores .nscntas en -^-^ros coloatdosobre las caderas. Los zapatos son muy punt.agu-os y están formados por cha-

^ r des iomheaux et dalles a gisants en relief en Belgique,(■> A. de Valkeneer, r .jietin de la Commissión royale des monuments et desepoques romane et gothiquf-', en << . /, merre en relief att Mayen Age, materiauxSites», XIV, 1963, p. 91-256. Idem, historiens d'Art de Louvain» III. 1970.et techmque, en «Revue des a ^ gisants de pierre en relief en Belgiqiie: Moyenp. 35-47. Idem, íconographiedcs^ Archeologues ct Historiens d'Art de Louvain», V.Age román et gothique, en «Revue des /vfl1972 p. 33-58. pre-Reformation Feriad in England, Cambridge, 1940.

7 Alabaster Tombs of tacp. 48-57.

8 Op. cit., p. 48-49.

Page 4: por - Dialnettemplo 1 en el 1 siglo • 1 vvT xvi, que niie Garibav vjdnu , pudo ^ ver, y que irha llegado /- a nuestrosq-1, 1 1 * Ja Qoli7íir V Castro que publica García bainz de

204 cli:mi:ntina h'i.ia aka cíii.

["»as de metal articuladas. Algunos detalles tle la indumentaria permiten precisar más en cuanto a la croncdogía y relacit>nar esta escultura con las que sehacen en Inglaterra entre 1370 y 1400. ya que desde íinales tle! sigK) xiv sueleaparecer un collar con motivos en «ss» sobre la cortinilla de malla del casco

que en el sepulcro de Medina de Pomar no existe toJavía. Se aprecian muchospuntos de contactos con los sejiulcros ingleses de un «eai'l» de Oxliird. de lafamilia de Vere, muerto en 1 370. procedente de Coiné Priory y que se encuentra actualmente en Bures (Suífolk), con la estatua que parece corresponder aSir Gervase Clifton en Clifuvi (Nottingham ). o con la de Sir 1 lugh Calve'ev,muerto en 1393, en Bunhury ((.heshire). hl modelo es el mismo c|ue sigue enBronce la restaurada estatua yacente del Príncipe Negro. Pstas esculturas proceden quixá de los talleres de Londres.

El sepulcro que nos ocupa no alcanza la perlección de los modelos citados y presenta una serie de rasgos que se apartan tic las esculturas inglesas.Si bien la mayor parte de éstas acostumbran a descansar la cabeza sobre elgran yelmo de cresta que reservaban los nobles para ocasiones tle lucimientopersonal, especialmente para los tornet>s, pero que desechaban jiara el combate por considerarlo demasiado aparatoso, no faltan alguntis ejemplos en losque el yelmo es sustituido por una almohada, como ocurre en el sepulcro tleMedina de Pomar. Sin embargo se aparta de las figuras yacentes inglesas enla disposición del bigote, aunque no en la forma. En la escultura de don PedroEernández de Velasen, las puntas quedan ocultas por la cortinilla de malla,mientras cjue en las estatuas inglesas el bigote sale por encima tle ella. Otrodetalle que las diferencia es la postura de las manos, pues mientras que en elsepulcro de Medina de Pomar están rotlcando el pomti tle una espada enfundada en rica vaina decorada con flores, que reposa sobre el cuerpo tiel caballero, en los ejemplares ingleses al parecer se colocan únicamente, c) juntassobre el pecho si el yacente está solo, o tomando la mano de su esposa si setrata del sepulcro de un matrimonio. Por último el tamaiio de la faltlilla delcaballero español, es superior en longitud a la de los que se conservan enInglaterra.

Se plantea por lo tanto el problema de su procedencia. Con respecto auna posible importación de los Países Bajos —ateniéndonos al encargo quedon Pedro dejó en su testamento— podría pensarse que se compró allí, perc)es más difícil afirmar que se trate de una obra de ejecución flamenca. La confrontación con las esculturas funerarias medievales flamencas, inventariadaspor Adelin de Valkeneer no favorece la hipótesis. Sólo hay una lápida sepulcral con la que evidentemente presenta puntos de contacto, pero ella misma,al parecer, es un tipo aislado en la inconografía de los yacente flamencos. Se

Page 5: por - Dialnettemplo 1 en el 1 siglo • 1 vvT xvi, que niie Garibav vjdnu , pudo ^ ver, y que irha llegado /- a nuestrosq-1, 1 1 * Ja Qoli7íir V Castro que publica García bainz de

SEPULCROS MEDIEVALES EN MEDINA DE POMAR 205

trata del sepulcro ce Louis de Lichtervelde y de su esposa fallecidos en 1375y 1374 respectivamente, en la iglesia de Saint-Martin de Koolskamp De estecaballero sabemos que en 1357 fue enviado a Calais a jurar la alianza entre elconde de Flandes y el rey de Inglaterra El origen belga de esta tumba esindiscutible ya que está ejectuada en la famosa piedra de Tournai, material generalizado en la escultura funeraria flamenca.

Se hace más fácil pensar en una importación de los talleres ingleses,puesto que el activísimo comercio entre Castilla e Inglaterra no fue totalmentecortado tras la derrota de Pedro I el Cruel, e incluso en 1383 se hizo unatregua comercial entre ambas potencias Por otra parte la importación dealabastros ingleses a España es suficientemente conocida, aunque referida principalmente a retablos La misma división de la escultura en piezas que facilitarían el transporte parece abonar la hipótesis, pero no sirve de dato ceíinl-tivo ya que las otras dos esculturas, de estilo más claramente hispánico también son de piezas. Tampoco puede descartarse la posibilidad de que esta obrafuese hecha por un artista inglés venido a España con ocasión de la ayudainglesa al partido de Pedro el Cruel, entre las huestes del Príncipe Negro, oincluso por un artista local que conociese bien las esculturas inglesas de estemomento. Sin embargo, pese a las pequeñas divergencias a las^que se ha hechomención, la filiación inglesa es clara, mientras que en España no hay escuturas de estas características. . , i

Las razones que pueden aducirse para la atribución e esta escu tura asepulcro de don Pedro Fernández de Veksco nos las proporcionan la antiguainscripción del templo que indica que su sepultura esta a en me lo e acapilla mayor v la adecuación de la fecha de la muerte de este^ personaje a as

' 1 -1 1 1 L ,r.jrpnre Don Pedro Fernandez de Velas-que suministra el estilo del bulto yacente.co " fue justicia mavor del rey don Pedro de Castilla luchó con los moros enla frontera de Murcia, pero recelando del rey se pasó al bando de don Enriquede Tratamara, lo que motivó que don Pedro le arrasase sus casas y archivo.Luchó al lado de con Enrique de Trastamara y fue representante suyo en las

Inveníairc..., op. cit., p- 156-159.lü Idem. p. 156. , in Spain and Portugal in the time11 Ver P. E. Russell , .055 L. Suárez Fernández, Navegación y co-

of Edward III and Richard II, mhre la política marinera de los Trastamara.mercio en el golfo de Vizcaya, un Vizcaya en el siglo XV. Aspectos económicosMadrid, 1959. J. A. García de Cortázar, \ tzcayay sociales, Bilbao, 1966. l ,c/.v.c insleses en España, en «Gova», n." 22. 1958,

12 J. Hernández Perera, Alabas ti os ingusts e» y

Pr.ÑA V P. León. ¡m-entario M archwo Je /os Je Fríes. íoma I.Cese Je Veleseo. Madfitl. 1955. En la iniroJuccion lu-tha por d JuqiK ik rus. p. \1\ .

Page 6: por - Dialnettemplo 1 en el 1 siglo • 1 vvT xvi, que niie Garibav vjdnu , pudo ^ ver, y que irha llegado /- a nuestrosq-1, 1 1 * Ja Qoli7íir V Castro que publica García bainz de

206 CI.I.MKXTINA JULIA AKA (.lí,

conversaciones tle Brujas, firmando una tregua con el (.lin.]ue de Lancaster, leíque hixo que Eduardo III ordenase levantar el embargei que pesaba sobrebarcos castellanos en los puertos ingleses. Murió de peste en el cerco de Lisboaen 1384.

Las otras dos esculturas son de estilo diferente, y no hay naca que bagapensar que no ban sidt) realizadas en España. Pueden lecharse en los primerosaños del siglo XV.

La estatua yacente de caballero con ropa civil tlebe de corresponder alsepulcro de don Juan Eernández de Velasco, hijo del anterior, fallecido en1418.

Es de alabastro policromado, algo mejor conservado que el anterior perotambién con algunas roturas. De la policromía sólo quedan ligeros restos.Mide 2,08 m. de longitud y está realizado en cuatro piezas, de las cuales, laprimera abarca desde la cabeza hasta medio pecho, la segunda el tronco, latercera las piernas, y la cuarta los pies, que apoyan sobre un león tendido, colocado de izquierda a derecha. Tiene la cabeza apoyada stibre dos almohadasdecoradas con una orla de hojarasca, en cuyos vértices están representados losescudos de los Velasco. La indumentaria de este caballero corresponde a lamoda de los primeros años del siglo xv en Castilla. Lleva en la cabeza un capirote cuya vuelta cuelga por el lado izquierdo hasta el cuello dejando al descubierto los cabellos rizados por el lado derecho. Como en la escultura anterior, también este personaje .sostiene sobre el pecho una espada con ambasmanos. En muy inferior calidad, el estilo de la obra se encuentra en el círculodel sepulcro de Gómez Manrique, es decir de las esculturas realizadas desde1410 a 1430.

Como en el caso anterior la identidad del difunto se deduce por la referencia de la in.scripción y porque la fecha de la muerte de este caballero vienea coincidir con la del estilo de la escultura, pero también porque en la estatuayacente de dama que hace pareja con él, se ven los escudos de los Solier, juntocon los de los Velasco, lo que permite identificar a esta señora con MaríaSolier, esposa de Juan Velasco, fallecida algunos años después que su esposo.Don Juan Fernández de Velasco nació en 1368, fue camarero mayor deL,nrique el Doliente y de don Juan II de quien ejerció la tutela durante suminoría de edad, guerreó contra los moros a las órdenes de Fernando el deAntequera y en el ataque a esta ciudad fue gravemente herido por una saeta.Murió en 1418.

medicvd española, Madrid, 1956, p. 44-45.M. T. Pkna y P. Lf.on. op. cit., p. XIV.

Page 7: por - Dialnettemplo 1 en el 1 siglo • 1 vvT xvi, que niie Garibav vjdnu , pudo ^ ver, y que irha llegado /- a nuestrosq-1, 1 1 * Ja Qoli7íir V Castro que publica García bainz de

SEPULCROS MEDIEVALES EN MEDINA DE POMAR 207

La estatua yacente de dama corresponde al sepulcro de doña María So-lier, mujer de don Juan Fernández de Velasco, fallecida hacia 1435. Tambiénes de alabastro y está en peor estado de conservación que las anteriores, yaque le faltan las manos, la parte inferior de la falda y los pies. También hasido realizada en dos piezas que aún se conservan unidas. La parte conservadamide 1,38 m. de longitud.

Tiene la cabeza apoyada sobre dos almohadas, de las cuales, la inferiortiene una inscripción en letras góticas que parece una invocación piadosa. Enlos extremos hay emblemas heráldicos, los del lado izquierdo de la casa deVelasco y los del lado derecho de la casa Solier, con la cruz de Calatrava en elcentro rodeada de una orla dentada.

Su indumentaria corresponde a la moda de la primera mitad del sigloXV. Lleva tocas, una túnica ceñida bajo el pecho y un manto sobre los hombros. El tipo iconográfico se ajusta a la fecha del fallecimiento de esta damaque debió ocurrir hacia 1435, año en que se otorga su testamento

Es posible que estas figuras yacentes descansasen sobre urnas decoradascon relieves pero no se conservan. Sólo quedan algunos leones que podríanhaber pertenecido a ellas

Idiím, p. 343, ficha 2.063. . i -^yr j- j d u r17 En la iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Medina de Pomar, hay un relieve

en alabastro, empotrado sobre la puerta, c|ue representa una Anunctacton, y que debe deproceder de algún otro lugar. Su estilo esta cerca del sepulcro de Don Juan Fernandezde Velasco y su esposa.

Page 8: por - Dialnettemplo 1 en el 1 siglo • 1 vvT xvi, que niie Garibav vjdnu , pudo ^ ver, y que irha llegado /- a nuestrosq-1, 1 1 * Ja Qoli7íir V Castro que publica García bainz de

LAMINA

Ai-

%

>: ■ ■"¡uV

*iA'■ 'm. '

0/

1 . Estatua yacente de Don Pedro Fernández de Velasco. Medina de Pomar. Santa Clara.—2. IsabelCockayne. t 1447. Polesworth, Warwick (Gardner, lám. 155) .—3. Sir Hugh Calveley. t 1393.Bunbury, Cheshire (Gardner, lám 156).• •-4. Sir John Wyard. f 1404 Meriden, Warwick (Gardner,

lámina 157).

Page 9: por - Dialnettemplo 1 en el 1 siglo • 1 vvT xvi, que niie Garibav vjdnu , pudo ^ ver, y que irha llegado /- a nuestrosq-1, 1 1 * Ja Qoli7íir V Castro que publica García bainz de

■M-

■f-

'X.'

• :'í.

-.

ai»»

-» ^

m

%'<Í

^<S'

■«

l:''- -

I

• -'

. íH

í*

f

•:

Medin

a de

Pom

ar. C

onve

nto S

anta

Clara

. Es

tatua

de

Don

Juan

Fern

ánde

z de

Vela

sco.

t ^4

18.

Page 10: por - Dialnettemplo 1 en el 1 siglo • 1 vvT xvi, que niie Garibav vjdnu , pudo ^ ver, y que irha llegado /- a nuestrosq-1, 1 1 * Ja Qoli7íir V Castro que publica García bainz de

r-

:; ̂r.ia^T

aV

-''"¿

*^1'

''V

'• •-•

"^ ■

/ .»

■••'-

5í^*

.-'"*

-"

' '

5'

■•'

¿i-.-

"_>

*

1 *■

-••.

' ft*a

■ "v-\

:

L}' *1'

■■5 ■■■

'^?-'-*

■í i'S

íBfe^

■u™

PAÍ«^

U£"--

fíí: i-

K-Í^4

," ■

W^íi ̂

f£Lí

I r

:. ¿í

i¿

» ':

\9

^M

edina

de

Pom

ar.

Conv

ento

San

ta Cl

ara.

Esta

tua d

e Do

ña M

aría

Soli

er. f

1435

.