por · a continuaciÓn verÁs un poco de lo trabajado, en el primer corte del semestre 2016-01. en...

37
POR: ANDREA CAROLINA FIALLO LADINO ESTUDIANTE DE 7° SEMESTRE DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA (BOGOTÁ)

Upload: haxuyen

Post on 05-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

POR:

ANDREA CAROLINA FIALLO LADINO

ESTUDIANTE DE 7° SEMESTRE DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA (BOGOTÁ)

A CONTINUACIÓN VERÁS UN POCO DE LO TRABAJADO, EN EL PRIMER CORTE DEL

SEMESTRE 2016-01.

EN LA MATERIA PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA

DICTADA POR PEGOSA

ALGUNOS VIDEOS:

1. ¿POR QUÈ INVESTIGAR EL FUTURO?: youtu.be/kuoDnRePmeM

2. ¿QUÉ ES LA PROSPECTIVA?: para entender el cambio en las organizaciones: youtu.be/Fh8ZrVx8EWY

3. IMPORTANCIA DE LA PROSPECTIVA,USOS: youtu.be/PMdeNbvN4xM

4. METODO MEYEP: youtu.be/aSr227lnVto

5. ATREVETE A SOÑAR: youtu.be/8LwvuQkAGcA

6. LA VERDAD DE COMO NUESTROS DIRIGENTES ENTREGAN NUESTROS RECURSOS A LAS MULTINACIONALES AMERICANAS: youtu.be/bMpGDZ43N9k

7. VIDEO "LA VERDAD": http://youtu.be/8sYkAi04ojc

8. VIDEO . LA CORPORACION: youtu.be/Bkr-paaAYJ8 sea critico Observar, Describir, Explicar y Predecir. es fundamental en el proceso cientifico de investigaciòn.

9. EL ARTE DE LA GUERRA, SUN TZU: https://www.youtube.com/watch?v=3ubEfZG0qUk

10. PROSPECTIVA Y ESCENARIOS PARA EL CAMBIO SOCIAL: https://www.youtube.com/watch?v=Yfit_LHAFPs

11. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO PROSPECTIVA ESTRATÉGICA: https://www.youtube.com/watch?v=DMeCO0ap_K4

12. PROSPECTIVA ESTRATEGICA: https://www.youtube.com/watch?v=IYKUh4ZV-yU

LIBROS:

METODOLOGÍA, DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: CARLOS EDUARDO MENEDZ ALVAREZ.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: CESAR AUGUSTO BERNAL.

A TODO VAPOR: KEN BLANCHARD

ANALISIS CRÍTICO DOCUMENTAL “9.70”- SEMILLAS CERTIFICADAS

HISTORIA DE LA PRIVATIZACIÓN DE LAS SEMILLAS EN COLOMBIA

Mi análisis crítico respecto a este documental concluye profundamente en la injusticia y el abuso de poder que comete el gobierno con la población, debido a la ignorancia en los diferentes aspectos de la

economía nacional. Aunque a muchas personas no nos toque directamente y seamos parte de la gran cantidad de desentendidos de la situación, poco a poco vamos viendo las consecuencias que esto abarca y

es allí donde lloramos sobre la leche derramada.

¿Por qué me refiero de esta manera?, veamos de que se trata:

Éste tratado de libre comercio (TLC) o “alianza de Colombia con EE.UU.” inicia en la cumbre de las Américas, en Abril de 2012, bajo el gobierno del aún presidente Juan Manuel Santos, donde expone que

tendremos: “más trabajo y más ingresos para el país”. Aquello que se buscaba hace más de 20 años.

Ahora, ¿Qué pidió el gobierno de EE.UU.: una nación desarrollada, a Colombia: una nación tercermundista, en desarrollo, para poder firmar el TLC?

Una de las leyes que EE.UU. exige a Colombia es: “solo sembrar semillas certificadas” y el gobierno de Colombia, acepta ésta exigencia. Desde allí, el ICA proclama una resolución llamada la “970”, que

protege los derechos de autor de la empresa que certifica la semilla. En esta se condena a todo campesino que siembra semillas que no sean certificadas. Lo que les obliga a comprar a patentes, las semillas

que ellos compraban a campesinos vecinos, o intercambiaban de forma gratuita; así ellos sembraban, cultivaban, cosechaban y guardaban parte de su cosecha para reutilizarla con semilla en l próxima siembra.

Todo radica al sur de Colombia, en Campoalegre, éste es el 5 municipio más importante del Huila y es referente nacional en el sector del arroz, allí un día como cualquiera, llega un grupo de Policías y Smart,

quien de la peor forma empieza con la prohibición a los agricultores y campesinos, de que hicieran lo que siempre habían hechos con sus cosechas de arroz; amenazándolos con procesos jurídicos de los cuales

no se les informó, ni hubo un consenso de socialización.

Vale la pena aclarar que las semillas patentadas son el 3 negocio más rentable del mundo. Esas empresas manejan el 77% del mercado global, de las cuales solo 3 son: Monsanto, Dupont y Syngenta, que

manejan el 47% del mercado. Mientras que en nuestro país solo el 8% las han registrado empresas Colombianas. El campesino que tenga la posibilidad puede endeudarse y comprar las semillas, los otros que

no tengan historia crediticia ni la capacidad de endeudamiento, no podrá hacerlo y simplemente perderá gran parte del trabajo que ha venido desarrollado a lo largo de su vida.

Ahora bien, los más afectados son los pequeños y medianos campesinos, comunidades afro e indígenas, es decir el 60% de la población Colombiana, los cuales afirman que ya ha habido arrestos por este

“delito” y aparte les cobran multas exageradas que no tienen como pagar.

Es allí donde vale la pena reflexionar sobre lo que ha logrado tan solo un renglón del TLC, del cual nace la Resolución 970, agregando que ésta es una norma de rango menor, por encima de ella hay decretos,

ordenanzas y leyes; la 9.70 ha impactado en gran escala a los agricultores, pensemos como el tratado completo, les ha pisado con toda la fuerza.

Así hoy día, hay más importaciones que exportaciones. Donde queda lo que prometió el gobierno con esta firma, aquella promesa de la que hoy solo tenemos la frase que el jefe de estado Juan Manuel Santos:

“en todo tratado hay ganadores y perdedores, pero vamos en buena dirección”.

RESUMEN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND)

El plan nacional de desarrollo es la manera como un presidente fija su legado, fija su visión del país, es la carta de navegación con la cual se navega en los próximos 4 años de periodo electoral en Colombia;

define la visión de mediano plazo para el desarrollo del país y sus regiones, permite en esa medida armonizar los objetivos de las regiones con los objetivos de la nación. En él los cambios son ambiciosos y

se planea hacerlos todos realidad. Establece cuales son las prioridades, los temas programáticos del gobierno y viene acompañado de cifras que le dan sustento y respaldo en lo que él se trata. En la actualidad

se vivencia que gracias al transcurrir del tiempo, se ha hecho necesario la implementación de planes de desarrollo a nivel nacional para mejorar la calidad de vida de los colombianos, en cuanto a seguridad,

salud, democracia, equidad, educación, vivienda, entre otras.

Es importante destacar que cada uno de los planes de desarrollo puestos en marcha por los diferentes Gobiernos, han ido tras objetivos y líneas de acción latentes en el momento de su uso.

CAPÍTULO III

CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y COMPETITIVIDAD

Éste capítulo del PND denominado “Prosperidad para todos”, fue impulsado por el Gobierno de Juan Manuel Santos.

Para iniciar es importante mencionar que Colombia históricamente ha presentado una debilidad en cuanto a crecimiento económico por factores como el narcotráfico, la violencia y la falta de cubrimiento

de las necesidades básicas.

Ahora bien, en los periodos del 2000 a 2009 no mostró un crecimiento negativo pero si se evidencia una desaceleración del crecimiento respecto al PIB:

Por esta razón es que se hace necesario para el gobierno nacional crear la línea estratégica de crecimiento sostenible y competitividad, en la que se busca dinamizar el crecimiento del país, en tres ejes

fundamentales:

1

Para este reto, el presidente se plantea la importancia de la innovación para la prosperidad, que en un largo plazo será generador de crecimiento económico.

El PND 2010-2014 “Prosperidad para todos”, plantea que para alcanzar este propósito se requiere como primera medida promover la innovación para abrir los horizontes de crecimiento y competitividad en

Colombia, en sectores como agricultura, ganadería, minería, vivienda y mercados globalizados, a través de la

1 Fuente: J. Guerra Rizo. –U. Militar Nueva Granada, 2014.

financiación de innovación, desde la identificación de las necesidades de cada una de las regiones, añadiendo a ésta el emprendimiento en todas las etapas de formación; desde la educación primaria, hasta la

educación superior, pero no solo fomentarla entre estudiantes, sino también entre profesores e investigadores.

La implementación del PND, tiene como meta a mediano plazo incrementar los beneficiarios de formación doctoral, por lo que Colombia por medio de la formación del capital humano altamente calificado

impulsará el desarrollo de capacidades.

Por otra parte, el emprendimiento empresarial, se puede plantear como un proveedor de productos, servicios y empresas, tratando de utilizar los recursos escasos del mercado con elementos diferenciadores,

de donde nace el emprendimiento empresarial. En lo correspondiente a la competitividad y crecimiento de la productividad, “Prosperidad para todos”, determina que la productividad es una alternativa a largo

plazo la cual permitiría condiciones favorables de crecimiento socio económico para los colombianos, no obstante son muchos los factores que permite que un país sea considerado productivo, como lo es la

educación, empleo, comercio, industria entre otros; sin embargo es necesario un conjunto de incentivos en cuanto a crecimiento empresarial.

CIBERGRAFÍA:

• http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12428/1/L%C3%8DNEA%20DE%20ACC

I%C3%93N%20DEL%20PLAN%20DE%20DESARROLLO%20%E2%80%9CCRECIMIENT

O%20SOSTENIBLE%20Y%20COMPETITIVIDAD%E2%80%9D%20DEL%20GOBIERNO %20SANTOS%202010-%202014.pdf

• https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-2014/Paginas/Plan-

Nacional-De-2010-2014.aspx

ASÍ SON NUESTRAS CLASES:

INVITACIONES:

ALGUNAS IMÁGENES COMPARTIDAS ENTRE COMPAÑEROS