populares-arte

6
Arte popular El arte es una forma de expresión exclusiva de los seres humanos y que busca mostrar una reinterpretación de la realidad a través de diversos símbolos. En el arte “se combina la satisfacción de una necesidad material, con la necesidad de expresión de las visiones y los ideales que tiene el hombre.” 1 Tomando en cuenta la definición anterior, el arte popular tangible mexicano se debe entender que es toda elaboración artística que manifiesta en sí misma la herencia cultural de una comunidad. Impregnado del pasado de un pueblo, se mezcla con el presente y mira hacia el futuro. Por ello es que los temas que se reflejan en el arte popular mexicano, muestran los usos y costumbres que tiene una comunidad en distintos ámbitos, ya sea tanto en lo social como en lo religioso, por medio de una simbología que se expresa a través de la forma misma, de los elementos decorativos, de los colores. La producción, conservación y transmisión del arte popular se da de manera anónima, de generación en generación. Así es como dentro del taller familiar sucede que los mayores enseñan a los niños la técnica para producir el objeto artístico, dicho conocimiento es transmitido “[…] sin intervención de autoridades, escuelas ni programas oficiales de ninguna naturaleza. Es un acto común, espontáneo como cualquier otro 1 DE LA BORBOLLA, Rubín. Arte popular mexicano. p. 15

Upload: un0conej0

Post on 17-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

artes populares

TRANSCRIPT

Page 1: Populares-arte

Arte popular

El arte es una forma de expresión exclusiva de los seres humanos y que busca

mostrar una reinterpretación de la realidad a través de diversos símbolos. En el

arte “se combina la satisfacción de una necesidad material, con la necesidad de

expresión de las visiones y los ideales que tiene el hombre.”1

Tomando en cuenta la definición anterior, el arte popular tangible mexicano se

debe entender que es toda elaboración artística que manifiesta en sí misma la

herencia cultural de una comunidad. Impregnado del pasado de un pueblo, se

mezcla con el presente y mira hacia el futuro. Por ello es que los temas que se

reflejan en el arte popular mexicano, muestran los usos y costumbres que tiene

una comunidad en distintos ámbitos, ya sea tanto en lo social como en lo religioso,

por medio de una simbología que se expresa a través de la forma misma, de los

elementos decorativos, de los colores. La producción, conservación y transmisión

del arte popular se da de manera anónima, de generación en generación. Así es

como dentro del taller familiar sucede que los mayores enseñan a los niños la

técnica para producir el objeto artístico, dicho conocimiento es transmitido “[…] sin

intervención de autoridades, escuelas ni programas oficiales de ninguna

naturaleza. Es un acto común, espontáneo como cualquier otro funcionamiento de

los mecanismos componentes de la cultura del grupo, comunidad o región.”2

Los materiales utilizados son extraídos de la naturaleza, del entorno en que vive

un pueblo, y muchos de los objetos son usados tanto de manera doméstica, como

ornato personal, ceremonial o ritual. Rubín de la Borbolla reconoce cinco periodos

históricos en el arte popular mexicano: 1. Precolombino, 2. La Colonia, 3. El

Virreinato, 4. La influencia de la Revolución Industrial, y quinto y último el periodo

posterior a la Revolución Mexicana. Cabe mencionar que durante la Colonia y en

el Virreinato se impusieron técnicas, formas, decorados y maneras en que debían

estar organizados los talleres.

1 DE LA BORBOLLA, Rubín. Arte popular mexicano. p. 15

2 Ibíd., p.24

Page 2: Populares-arte

El objetivo del Taller de artes populares es, a mi entender, que los estudiantes nos

sensibilicemos y sepamos valorar el trabajo realizado por los artesanos, sobre

todo, acercarnos a los símbolos y entender que el uso que se les da a las piezas

artesanales, depende del contexto cultural de cada pueblo.

Artes visuales

A través del tiempo el hombre ha creado imágenes, buscando realzar diferentes

aspectos de su vida; utilizando como herramientas el diseño, la decoración y en la

actualidad las nuevas tecnologías, aplicando diferentes técnicas que dan como

resultado las artes visuales o las artes plásticas.

Es así como se generan lenguajes de comunicación a través de diversas técnicas,

que junto con distintos elementos, se relacionan unos con otros, y conforman un

fin específico o a una composición determinada, que puede ser bidimensional,

tridimensional o ambas.3

Entre estos elementos se encuentran el punto que puede representar el inicio de

una forma que se amplía o se reduce, la línea como elemento gráfico que indica

una dirección la cual puede ser variable, el plano, formado a partir de la

interrelación de los elementos distribuidos en espacios determinados; al igual que

la figura y la forma, que se caracterizan por la configuración de su tamaño y su

posición, el espacio y el movimiento, que son factores que predominan dentro de

la composición y con referencia a la forma, el equilibrio, que obedece al

agrupamiento de formas o a la relación en su conjunto de varios elementos

compuestos o distribuidos en determinado espacio virtual o simbólico y la simetría

que es una cualidad de los objetos o formas que encuentran una similitud en el

contexto espacial.4

3 TAVARD, Anne. Enciclopedia Metódica. p.2

4 GILLAM, Robert. Fundamentos del diseño. P. 148

Page 3: Populares-arte

Es así que aunado a los elementos anteriores, la evolución del arte a través del

tiempo ha contribuido a la creación de nuevas formas de expresión artística:

fotografía, arquitectura, multimedia y arte digital, que se encuentran vinculadas a

las nuevas tecnologías, y que en conjunto con las artes plásticas, forman parte en

la actualidad de las llamadas artes visuales.

Diferencia entre artes visuales y artes populares

Las artesanías al igual que las artes visuales deben su existencia al momento

social e histórico en que aparecen, por lo que al paso del tiempo han cumplido

cada una con la necesidad artística que les ha sido requerida socialmente en su

momento.

Entre las características del trabajo artesanal podemos encontrar que es un

trabajo que se lleva a cabo de manera manual y que va cargado de una herencia

cultural que se encuentra sujeta a diferentes normas impuestas por un gremio

para la realización de objetos que en su mayoría son ornamentales o producidos

en serie por el artesano; de igual forma éste último debe de tener una técnica para

obtener como resultado un buen producto, al igual que saber reconocer los

materiales y saber utilizarlos, para cumplir con su propósito; que a diferencia del

artista visual, éste no puede determinar el resultado de su trabajo hasta el

momento en que lo culmina, pues busca plasmar en el sus ideas, las cuales van

surgiendo de manera imprevista o son cambiantes.

De igual forma podemos ver como en la actualidad las artes visuales se

encuentran vinculadas mayormente a las nuevas tecnologías, siendo en ese

aspecto que el arte popular no tiene una relación directa con ellas.5

Por su parte las artes visuales como una forma de lenguaje artístico compuesto,

según el tiempo y el lugar, por elementos como el color, el punto, la línea, la

forma, la perspectiva, la composición, la simetría y cualquier recurso visual o

sonoro, se ha valido de esta variedad de elementos para transmitir una idea, un

sentimiento, conocimiento, una cosmovisión, una creencia política, espiritual, 5 COLLINGWOOD, Robin. Los principios del arte. pp.151-164

Page 4: Populares-arte

personal o social, por lo cual es vislumbrada por su creador con una esencia

irrepetible y única, a diferencia del arte popular que es visualizado con una mayor

utilidad y la satisfacción en colectivo.

Bibliografía:

Collingwood, Robin George. Los principios del arte. Fondo de Cultura Económica. México, 1993.

Gillam, Robert Scott, Fundamentos del diseño. México: Limusa, 2007.

Rubín de la Borbolla, Daniel. Arte popular mexicano. México: Fondo de Cultura Económica, 1974.

Tavard Anne. Enciclopedia Metódica. Larousse. México: Larrousse México, 1996.

Bibliografía de la práctica 1:

De la Garza, Mercedes. Naguales mayas de ayer y de hoy” 24 feb. 2004https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA8787110089A/24805

González Torres, Yolotl. Mitología y religión de mesoamérica. México: Larrouse México, 1995.

Rubín de la Borbolla, Daniel. Arte popular mexicano. México: Fondo de Cultura Económica, 1974.

Bibliografía de la práctica 2:

Henestrosa, Andrés. “El peliculesco Dr. Atl”. Saber Ver, arte y recreación para toda la familia 15 (1998).

Rubín de la Borbolla, Daniel. Arte popular mexicano. México: Fondo de Cultura Económica, 1974.