pontificia universidad javeriana · serna, la formulación, pero con la convicción que la...

81
Pontificia Universidad JAVERIANA ---- Bogotá ---- Bogotá, junio 26 de 2009 Señores BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana Ciudad Estimados señores: Cordialmente presentamos a ustedes el trabajo de grado "Formulación de un programa para el uso del tiempo libre complementario a la formación integral de los estudiantes del Colegio Distrital Ciudad de Villavicencio a partir del marco de la planeación estratégica" realizado por Henry MarÚtl Agudelo Olaya, aprobado por el director del trabajo Deisy Maestre y el respectivo lector, como requIsIto para obtener el útulo de Especialista en Planeación Educativa. Atentamente, Directora Especialización en Planeación Educativa Facultad de Educación Carrera 7" N' 40-62 Edif. 25 4' pi so . PBX: (57- J) 320 83 20 Ex!s.: 2625 - 26 J 8 - 2627 - 26 J 7 . Fax: (57- J) 285 88 64 http: // www.javeriana.ed u.co/cducac ion. educac ion@javeri an a.edu .co. Bogotá, D.C., Co lombia

Upload: others

Post on 14-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

Pontificia Universidad JAVERIANA

~!!;;::~~¡¡. ---- Bogotá ----

Bogotá, junio 26 de 2009

Señores BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana Ciudad

Estimados señores:

Cordialmente presentamos a ustedes el trabajo de grado "Formulación de un programa para el uso del tiempo libre complementario a la formación integral de los estudiantes del Colegio Distrital Ciudad de Villavicencio a partir del marco de la planeación estratégica" realizado por Henry MarÚtl Agudelo Olaya, aprobado por el director del trabajo Deisy Maestre y el respectivo lector, como requIsIto para obtener el útulo de Especialista en Planeación Educativa.

Atentamente,

1fosAMj~ttARil':\""VAI(GNim~ólF~~ Directora Especialización en Planeación Educativa

Facultad de Educación

Carrera 7" N' 40-62 Edif. 25 4' piso . PBX: (57- J) 320 83 20 Ex!s.: 2625 - 26 J 8 - 2627 - 26 J 7 . Fax: (57- J) 285 88 64 http: // www.javeriana.edu.co/cducacion. [email protected]. Bogotá, D.C., Colombia

Page 2: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO

DE GRADO

TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO: FORMULACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL USO DEL TIEMPO LIBRE COMPLEMENTARIO A LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO DISTRITAL CIUDAD DE VILLAVICENCIO, A PARTIR DEL MARCO DE LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA.

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos AGUDELO OLAYA HENRY MARTÍN DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos MAESTRE DEISY TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: ESPECIALISTA EN PLANEACIÓN EDUCATIVA FACULTAD: EDUCACIÓN PROGRAMA: Carrera ___ Licenciatura ___ Especialización _X__ Maestría ____ Doctorado ___ NOMBRE DEL PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA: ROSA MARGARITA VARGAS DE ROA CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2009 NÚMERO DE PÁGINAS 76 TIPO DE ILUSTRACIONES:

­ Tablas, gráficos y diagramas

SOFTWARE requerido y/o especializado para la lectura del documento _______NO___________

MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica): __NO_APLICA_______

Duración del audiovisual: ___________ minutos.

Número de casetes de vídeo: ______ Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta Cam ____ Mini DV ___

DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____

Otro. Cual? _____

Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______

Número de casetes de audio: _NO APLICA_______________

Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de grado):

____________NO APLICA_____________________________________________________________

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): _______________________________________________________________________________

Page 3: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

TIEMPO LIBRE_____________________ FREE-TIME ___________________________

PLANEACIÓN ESTRATEGICA_ ______ STRATEGIC PLANNING________________ FORMACIÓN INTEGRAL____ ____ INTEGRAL TRAINING _________________ ACTIVIDADES DEPORTIVAS_________ SPORT ACTIVITIES __ _________________ ACTIVIDADES ARTISTICAS __________ ARTS ACTIVITIES _______________________ RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres):

El fracaso de proyectos de tiempo libre llevados a cabo en años anteriores en la institución por el

manejo empírico de la organización de los mismos, llevó a la aplicación de los conocimientos

adquiridos en la especialización en planeación educativa en la Pontificia Universidad Javeriana, a

formular un programa de intervención empleando instrumentos de carácter administrativos, en el

marco de la primera etapa de la metodología de planeación estratégica, descrita por Humberto

Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se

desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento de la formación integral de los

estudiantes del Colegio Distrital Ciudad de Villavicencio.

Esta propuesta basada en la creación de escuelas deportivas, artísticas y el Club OASIS, encuentra

una estrategia que contribuye al desarrollo de hábitos para el buen uso del tiempo libre, al

fortalecimiento de la autoestima valorando las destrezas, habilidades, talentos y al enriquecimiento

del espíritu reflexivo y propositivo en los estudiantes del grado 903, a medida que participa en las

actividades ofertadas. The failure of free-time projects undertaken in previous years in the institution by the empirical

management of the organization of the same led to the application of knowledge gained expertise

in educational planning at the Pontificia Universidad Javeriana, make a intervention program using

administrative tools, under the first phase of strategic planning methodology, described by

Humberto Serna, formulation, but with the conviction that the implementation and evaluation will

be developed in the short term, resulting in strengthening the training of students of the College

District City of Villavicencio.

Page 4: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

This proposal based on the establishment of sports schools, art club and OASIS, is a strategy that

helps to develop good habits for the use of free time, strengthening self-esteem by valuing the

skills, abilities, and talents to enrich the spirit thoughtful and purposeful in 903 degree students, as it

participates in the activities offered.

Page 5: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

CARTA DE AlITORlZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCiÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACiÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO

COMPLETO.

Bogotá D.e. 3 de julio de 2009

Señores BlBLlOTEC\ GENERAL Cuidad

1 ~ stimados Seúores:

J ~ I suscrito

Marq ue con una X

Tesis doctoral O Trabajo de Grado 0

II ENRY MARTÍN ,\GUDELO OL\YA, con e.e. No. 17.340.793, autor del trabajo de grado titulado FORMUL\CI6N DE UN PROGRr\H\ P,\R.i\ EL USO DEL TIEMPO LIBRE CO~n)LEMENT\R10 .\ L\ FOR.\L\CI6N INTEGRAL DE LOS ESTUDL\NTES DEL COLEGIO DISTRlTAL CIUDAD DE \'ILLWICENCIO, A PARTIR DEL .\[,\RCO DE L\ PL\NI '. \Cl6N ESTRATEGlCA presentado J' aprobado en el año 2009 como requisito para optar al título de ESPECIALISTA EN PL\NL\CI6N EDUCATlV A; autorizo (amos) a la Biblioteca General de la Universidad javeriana para que con fmes académicos, muestre al mundo 111 producción intelectual de la Universidad javcriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera:

• Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en Biblos, en los siLios web que administra la Universidad, en Bases de Daros, en otros CatáJogos y en otros sitios \\Icb, Redes y Sistemas de Infonnación nacionales e internacionales "Open Access" y en las rcdcs de infonnación del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Ja,.criana.

• Pennita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-RO~I o digital dcsde 100ernet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conoccr.

• Continúo conservando los correspondientes derechos sin modificación o rcstricción alguna; puesto c¡ue de acuerdo con la lcgislación colombiana aplicable, el preselllc es un acuerdo jurídico c¡uc en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y sus concxos.

De conronnidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión . \ ndina 351 de 1993, {'Los derechos morfI les sobre el trabajo son propiedad de los "lJfOreS'~ los cuales son irrcnunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.

o de identificación del cstudiante

NOTA L\fPORTANTE: El autor y o autores certifican que conocen las derivadas jurídicas c¡ue se generan en aplicación de los principios del derecho de autor.

c. e.1', \CUL1~\D' _______ PROGIVl...\L\ ¡\CADÉMICO. ____ ___ _

Page 6: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

1

FORMULACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL USO DEL TIEMPO LIBRE COMPLEMENTARIO A LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES

DEL COLEGIO DISTRITAL CIUDAD DE VILLAVICENCIO, A PARTIR DEL MARCO DE LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA

PRESENTADO POR:

HENRY MARTÍN AGUDELO OLAYA

BOGOTÁ, JUNIO 1 DE 2009

Page 7: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

2

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN PLANEACIÓN EDUCATIVA

Asesorado por:

DEISY MAESTRE Especialista en planeación educativa

PROMOCIÓN 2009

FECHA DE GRADO: SEPTIEMBRE 11 DE 2009

Page 8: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

3

Articulo 23, resolución # 13 de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajaos de tesis. Sólo velará porque no se

publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes

bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 9: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

4

A Jesús y María Auxiliadora, quienes son los que han hecho posible que pueda estar en la especialización en Planeación Educativa.

A mamá, quien con su tenacidad y esfuerzo esta para apoyarme en mis proyectos.

A Gina Paola Barrera Castro por su aporte y ayuda en la elaboración de este proyecto de grado.

A mi hija, por toda la fuerza y motivación para alcanzar mis metas.

Henry Agudelo.

Page 10: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

5

AGRADECIMIENTOS

A todos y cada uno de los que contribuyeron en el camino de la Especialización en

Planeación Educativa, especialmente a la Dra. Rosa Margarita Vargas, a la

asesora Esp. Deisy Maestre, a Amanda García y a los docentes que aportaron a

mi crecimiento en conocimientos, pero ante todo como persona para la vida.

Page 11: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

6

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 8

1. ANTECEDENTES 10

2. PRESENTACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15

3. OBJETIVOS 18

4. JUSTIFICACIÓN 19

5. MARCO CONCEPTUAL 20

5.1. Tiempo Libre 20

5.2. Comportamiento del desarrollo humano en la

Adolescencia a nivel social 23

5.3. Actividades en tiempo libre 26

5.3.1. Actividades deportivas 26

5.3.2. Actividades artísticas 27

5.4. Formación integral 28

5.5. Planeación estratégica 30

6. METODOLOGÍA 35

6.1. Población y muestra 35

6.2. Técnicas de observación e instrumentos 36

6.3. Recursos 37

6.4. Procedimientos - resultados 37

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 54

BIBLIOGRAFÍA 56

ANEXOS 58

Page 12: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

7

LISTA DE CUADROS

Pág. CUADRO Nº 1. Estadística de edades de la muestra 36 CUADRO Nº 2. Plan de acción escuela de formación deportiva 43 CUADRO Nº 3. Plan de acción escuela de formación artística 45 CUADRO Nº 4. Plan de acción club OASIS 47

Page 13: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

8

INTRODUCCIÓN

El fracaso de proyectos de tiempo libre llevados a cabo en años anteriores en la

institución por el manejo empírico de la organización de los mismos, llevó a la

aplicación de los conocimientos adquiridos en la especialización en planeación

educativa en la Pontificia Universidad Javeriana, a formular un programa de

intervención empleando instrumentos de carácter administrativos, en el marco de

la primera etapa de la metodología de planeación estratégica, descrita por

Humberto Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y

la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento de

la formación integral de los estudiantes del Colegio Distrital Ciudad de

Villavicencio.

Esta propuesta basada en la creación de escuelas deportivas, artísticas y el Club

OASIS, encuentra una estrategia que contribuye al desarrollo de hábitos para el

buen uso del tiempo libre, al fortalecimiento de la autoestima valorando las

destrezas, habilidades, talentos y al enriquecimiento del espíritu reflexivo y

propositivo en los estudiantes del grado 903, a medida que participa en las

actividades ofertadas.

Esperando sea este proyecto un aporte importante para el colegio que conlleve a

implementar de manera institucional la jornada extraescolar, para ofrecer

complementariedad al proceso de formación integral dentro de los ciclos y

campos de conocimiento que se brindan normalmente, mejorando el proceso de

aprendizaje brindándole herramientas que les permita acceder a este mundo

Page 14: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

9

globalizado con un elevado nivel de competitividad en todos los ámbitos y no

queden relegados a ciudadanos marginados desde el instante que tienen que

elegir la opción de la educación pública como su único camino formal al

conocimiento y la adaptación al medio social y un mundo en constante evolución

como el actual.

Page 15: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

10

1. ANTECEDENTES En el Colegio Distrital Ciudad de Villavicencio, el departamento de educación física

de la jornada de la mañana integrado por los licenciados Edgar Mangas, Rafael

Muñoz y Henry Agudelo presentaron al consejo directivo de la institución el

proyecto multi-escuelas deportivas el cual buscaba reconocer que el tiempo libre

existe y que, además es tan importante como el tiempo escolar, propiciando un

estudiante protagonista de su libertad como inventor y actor de su tiempo libre y,

en última instancia de todo su tiempo.

El diagnóstico arrojado al estudiar el contexto presenta pocas opciones del

aprovechamiento del tiempo libre de los estudiantes del Colegio Distrital ciudad de

Villavicencio, para lo cual se propuso el proyecto de escuelas de formación en los

siguientes deportes: fútbol, fútbol de salón y voleibol a nivel básico y competitivo.

Estuvo dirigido a 700 estudiantes de los grados sexto a once en las ramas

masculina y femenina durante el año académico 2008.

Las fortalezas evidenciadas en el desarrollo de este programa fueron:

• Aprobación por parte de las directivas de la institución.

• Convenio interinstitucional con la Universidad Pedagógica Nacional para que

estudiantes de últimos semestres tomarán estos entrenamientos con miras al

torneo inter-colegiado.

• Se evidenció un fortalecimiento en las destrezas deportivas trabajadas en los

entrenamientos por parte de los estudiantes que participaron.

Las debilidades registradas en el desarrollo de este programa fueron: • No se promovió adecuadamente las escuelas al interior de la comunidad

educativa, lo cual provocó poca participación de los estudiantes.

Page 16: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

11

• No se realizó una planeación estructurada, por lo cual la improvisación en el

desarrollo de actividades promovió la deserción de los estudiantes inscritos a

dichas escuelas.

• La falta de la cancha de fútbol en el sector no permitió las prácticas deportivas

de esta disciplina.

• La cantidad de falencias provocó la disolución del proyecto.

Además la institución a contado desde años atrás con la banda marcial compuesta

por 75 estudiantes de la jornada de la mañana y la tarde, los cuales por interés

propio se vinculan a las prácticas los días sábados.

Es importante resaltar los aspectos positivos desarrollados por los estudiantes al

pertenecer a la banda marcial: la disciplina, la perseverancia, la responsabilidad,

el respeto, el trabajo en equipo, el aumento de la autoestima, habilidades sociales

y competitivas al interactuar con personas ajenas a la institución y en nuevos

escenarios, los cuales redundan en beneficio de la formación integral del

estudiante.

Los estudiantes se ven motivados a participar masivamente en este tipo de

actividades artísticas, esto se evidencia en la cantidad de aspirantes que se

presentan a la convocatoria para pertenecer a la banda marcial y su continuidad

por varios años.

Las deficiencias observadas en el transcurso de los años en la banda marcial son:

• La instrucción se realiza con características militares a las cuales no esta

acostumbrado el grupo participante generando deserciones cuando tienen

llamados de atención por parte del instructor de la banda.

• El cupo es limitado.

Page 17: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

12

En el año 2006 por parte del departamento de orientación de la institución se

promovió el refuerzo escolar en contra jornada a cargo de los estudiantes que

realizaban servicio social.

Cabe resaltar dentro de este programa los siguientes aspectos:

• Estudiantes con deficiencias académicas eran orientados en el desarrollo de

sus tareas.

• Estudiantes que no cuentan con el acompañamiento de casa acudían a este

espacio que brindaba la institución.

• Los estudiantes que realizaban el servicio social en el refuerzo de tareas

adquirían dominio de grupo, destrezas para transmitir conocimientos y

recordaban contenidos que les servían para las pruebas que presentan ante

el estado.

NOTA:

• Debido a las múltiples funciones de la orientadora el proyecto no ha tenido

continuidad desde el año 2008.

A nivel Bogotá, el instituto distrital de recreación y deporte IDRD encargado de

fomentar el buen uso del tiempo libre a nivel local organiza1:

• Los juegos inter-colegiados escolares con la realización de las siguientes

disciplinas deportivas: fútbol, baloncesto, fútbol de salón y voleibol. Juegos

escolares en las siguientes expresiones deportivas ajedrez, atletismo, mini-

baloncesto, mini fútbol, mini voleibol, mini fútbol de salón, gimnasia, patinaje,

tenis de mesa y ciclo montañismo, entre el segundo semestre del 2008 y los

meses de febrero, marzo y abril del 2009, con la participación de 5807 equipos

y 31.860 participantes, es de señalar que se realizan en las ramas masculina y

femenina y en las categorías infantil, menores y juvenil.

1 Entrevista IDRD. Lic. Santiago Peña

Page 18: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

13

• Juegos de integración ciudadana con la realización de las siguientes disciplinas

deportivas: fútbol, fútbol de salón, tejo y micro tejo en las categorías juvenil (15

– 18 años), mayores (19-30 años), sénior (31-40 años), máster (41 – 50 años),

veteranos (más de 51 años).

• Carrera atlética de Usme, juegos tradicionales, rurales, adulto mayor y copa de

billar.

• Copa Usme de fútbol.

• Escuela de formación deportiva en las disciplinas de baloncesto y fútbol de

salón.

• Banco de iniciativas comunitarias, capacitando lideres de la localidad los

cuales presentan proyectos para el adecuado uso del tiempo libre al IDRD,

recibiendo apoyo económico e infraestructura para socializarlo y ejecutarlo.

• Otras actividades como: Ciclo-vía, festival de verano y clases de natación en el

parque el Virrey y en el Centro Operativo Local.

La participación por parte de los estudiantes y la comunidad educativa en general

de todos los programas que brinda el IDRD se limita a juegos inter-colegiados y

una mínima parte de los estudiantes que toman cursos de taekwondo, lo cual

representa una baja utilización de toda la oferta de programas a los cuales pueden

tener acceso.

El estado Colombiano promueve el buen uso del tiempo libre por medio de la

constitución política de 1991 en su artículo 52. Donde “Se reconoce el derecho de

todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento

del tiempo libre.

El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones

deportivas, cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas”.

Además en la Ley General de educación 115 de Febrero de 1994 en el Titulo II,

Capitulo I, Articulo 14. Reza, “Enseñanza obligatoria. En todos los

Page 19: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

14

establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio

en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con:

b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la

práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el

Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo;…”

En el articulo 22 de la misma ley, especifica, “Objetivos específicos de la

educación básica en el ciclo de secundaria. Los cuatro (4) grados subsiguientes

de la educación básica que constituyen el ciclo de Secundaria, tendrán como

objetivos específicos los siguientes:

ñ) La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación

y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre…”

Además el gobierno nacional da su principal aporte con la creación de la ley 185

de 1995 donde se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación,

el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el sistema

nacional del deporte.

Page 20: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

15

2. PRESENTACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Colegio Distrital Ciudad de Villavicencio se encuentra ubicado en el barrio

Puerta al llano, costado sur oriental de la ciudad de Bogotá en la vía al Llano, a

una altura de 2660 m SNM, con una temperatura de 12.9ºC caracterizándose por

una topografía ondulada.

Esta delimitada por el parque natural entre nubes, el agro-parque los soches y la

vereda el uval. La institución esta ubicada en la Cra. 6H este Nº 114-88 sur, con

un área de 7334m2 y un área construida de 4528m2.

El colegio tuvo sus inicios en el año de 1999, la primera promoción se graduó en el

año 2004. La población es de carácter mixto y pertenece al estrato socio-

económico 1, es de origen campesino, desplazados por la violencia y personas de

provincia que vienen a buscar mejores condiciones de vida.

En el año 2008 se traslada la sede a unas instalaciones amplias con una dotación

adecuada para los requerimientos del proceso enseñanza-aprendizaje y así

obtener mejores resultados y una formación integral de los estudiantes acordes

con los tiempos modernos que exigen mayor competitividad en un mundo

globalizado.

Esta institución recibió el apoyo para su construcción por parte del BID (banco

Interamericano de Desarrollo) dentro de su política de cooperación social con los

países en vía de desarrollo, actualmente hace parte de la red de colegios

distritales de excelencia, adoptando la educación por ciclos y campos de

conocimiento.

Page 21: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

16

La dotación de laboratorios de informática, tecnología, física, química, biología, la

biblioteca, la sala de audiovisuales, el aula polivalente, al igual que todas las

demás dependencias, las asumió la Secretaría de Educación del Distrito. En el

ANEXO 1. Se evidencian los recursos, la infraestructura y todas las actividades

que permiten el correcto funcionamiento de la institución.

MISIÓN:

Educar con calidad partiendo de las diferentes dimensiones del ser humano, cuyo

eje sea la gestión empresarial en aras de formar ciudadanos con altos niveles

académicos que le permitan continuidad en estudios superiores de carácter

universitario y que paralelamente le formen en actitudes de cooperación,

creatividad, auto gestión y habilidades de carácter gerencial y empresarial con el

fin de gestionar, organizar y administrar microempresas en la vida práctica.2

VISIÓN:

El PEI promoverá la construcción en igualdad de condiciones de un proyecto de

vida que gira en torno al liderazgo y la comunicación que le de la posibilidad al

estudiante de realizarse como persona rescatándolo de la violencia, permitiéndole

a través de la reflexión abrir ventanas hacia el saber, la ternura, el asombro, la

libertad, el dialogo, la conservación y la capacidad para sentir, crear, amar y vivir.

El barrio donde esta ubicado el colegio es de características semi-rurales, casas

en su gran mayoría de un solo piso, teja de zinc y terminación en obra negra o

gris. Los servicios públicos hasta hace muy poco fueron instalados. El servicio de

transporte público llega de manera constante y recorre las principales vías de la

ciudad. El servicio de transporte masivo transmilenio aún no presta el servicio de

alimentadores hasta que no se culminen los trabajos de ampliación de la autopista

al llano.

2 Fuente: PEI: Comunicación y liderazgo. Colegio Distrital Ciudad de Villavicencio

Page 22: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

17

Sufre los males que aquejan a nuestra sociedad, como el de la agresividad

ciudadana, drogas, porte armas, entre otros. El embarazo juvenil está muy

acentuado en esta comunidad educativa, periódicamente surge o llegan a este

sector grupos mal denominados de limpieza social.

Después de una experiencia de trabajo pedagógico de tres años en la institución

como docente de educación física de básica secundaria y media, al igual que

director de grupo 903, se ha observado que los estudiantes no tienen ningún tipo

de actividades en contra jornada.

Sus padres son personas que trabajan desde la madrugada hasta altas horas de

la noche de domingo a domingo, sin poderles brindar ningún tipo de recreación,

acompañamiento, ni apoyo, en esta etapa de sus vidas.

Muchos de ellos desconocen lugares significativos de su ciudad y para no ir tan

lejos, de su localidad.

¿Como re-significar el buen uso del tiempo libre, a los estudiantes del grado 903

de educación básica secundaria del Colegio Distrital Ciudad de Villavicencio?

Page 23: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

18

3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Formular un programa que re-signifique el buen uso del tiempo libre

complementario a la formación integral de los estudiantes del Colegio Distrital

Ciudad de Villavicencio, a partir del marco de la planeación estratégica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar las necesidades e intereses de los estudiantes y padres

de familia del grado 903 acerca del uso del tiempo libre.

• Sistematizar la información recopilada e Identificar las necesidades e

intereses de los Padres de familia y estudiantes del grado 903

acerca del uso del tiempo libre.

• Definir y formular un programa para el aprovechamiento del tiempo

libre dentro y fuera de la jornada escolar a partir de la planeación

estratégica.

Page 24: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

19

4. JUSTIFICACIÓN La institución puede y debe brindarles a los estudiantes la oportunidad de hacer

buen uso del tiempo libre por medio de actividades a nivel artístico, deportivo,

cultural y académico, de una manera organizada, dando un aporte a la formación

integral del mismo desde el primer hasta el último ciclo.

Es importante dar a conocer a los estudiantes el sector donde viven, crear un

sentido de pertenencia, promoviendo salidas que les permitan vivenciar

experiencias en lugares importantes de Bogotá como los museos, Universidades,

el centro interactivo maloka, las bibliotecas, los parques distritales; creando

convenios que les permitan disfrutar de las actividades que ofrecen instituciones

como el Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD, Departamento

administrativo de bienestar social por medio del Centro Operativo Local, El parque

el Virrey, entre otros.

El Colegio Distrital Ciudad de Villavicencio tiene una amplia gama de

posibilidades, las cuales actualmente no están siendo aprovechadas. A nivel

deportivo se tiene: baloncesto, fútbol de salón, voleibol, ciclismo, taekwondo,

porras y natación; en el plano artístico se presentan las danzas, el dibujo, la banda

marcial, el canto y aprendizaje de instrumentos musicales; finalmente la

implementación de un club que ofrece caminatas, paseos, torneos inter-cursos e

inter-colegiados y cine foros; lo cual redundará en los desempeños académicos de

los estudiantes que participen de estas actividades.

Page 25: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

20

5. MARCO CONCEPTUAL

5.1. TIEMPO LIBRE Mencionaremos algunas definiciones formuladas en diccionarios, enciclopedias

generales y por algunos autores, dando un acercamiento al concepto de tiempo

libre trabajado en este proyecto:

1. “Tiempo que queda disponible después de las ocupaciones” (Diccionario

littré)

2. “Diversión u ocupación reposada para descanso de otras tareas” (Julio

Casares, Diccionario ideológico de la lengua española)

3. “Estado de tranquilidad y libertad en el cual la actividad que se lleva a cabo

como un fin en sí, sin otra razón que el realizarla” (Sebastián de Grazía)

4. Es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse

voluntariamente, sea para descansar o para divertirse, o para desarrollar su

información o su formación desinteresada, su voluntaria participación social

o su libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de sus obligaciones

profesionales, familiares y sociales”3

5. Basados en la Ley 185 de 1995 por la cual se dictan disposiciones para el

fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la

educación física, el aprovechamiento del tiempo libre se entiende como: “Es

el uso constructivo que el ser humano hace de el, en beneficio de su

enriquecimiento personal y del disfrute de la vida, en forma individual o

colectiva. Tiene como funciones básicas el descanso, la diversión, el

complemento de la formación, la socialización, la creatividad, el desarrollo

personal, la liberación en el trabajo y la recuperación psico- biológica”.

3 BERNAL, Rebeca, “Juego ocio recreación”, Ed. El búho – UPN, Bogotá, 1994

Page 26: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

21

Ha sufrido una transformación desde la época de los romanos y de los griegos

hasta nuestra época, inicialmente en Grecia se contempla el significado de tiempo

libre como un concepto de libertad, superioridad y aprendizaje para el propio bien

de quien pudiera tener uso de él, para los romanos estaba íntimamente

relacionado, con la clase social y los únicos que tenían derecho a ella eran las

clases altas o la clase intelectual, los esclavos y clases inferiores se dedicaban

exclusivamente al trabajo y al mantenimiento de esas clases superiores.

Con la aparición de la revolución industrial el tiempo libre se transformó en

sinónimo de improductividad, de ociosidad e incluso de vagancia. Hoy en día en

la posmodernidad, y ahora en el sigo XXI hablamos de un tiempo libre

encaminado a la formación integral de quien haga uso de él de una manera

adecuada, dirigida pero no impuesta, teniendo siempre la libertad de escoger lo

que se quiere elegir para hacer uso de ese tiempo libre.

Al intentar abordar el tiempo libre en la sociedad actual debido a la revolución

científica técnica y sus consecuencias en el orden social lo que ha producido

modificaciones sustanciales en el ritmo de vida del hombre contemporáneo. Los

avances de la tecnología, han llevado a un progreso en la sociedad actual,

observándose importantes cambios en la actitud del hombre frente al trabajo y la

vida en general, se facilitan los procesos de comunicación a distancia, la

producción es masiva, se masifican los gustos a partir de los medios de

comunicación, produciéndose un proceso en la que la creatividad en general se

limita a esquemas rutinarios y aparece un tiempo libre que guarda muy poca

relación con el tiempo de trabajo.

En nuestra sociedad contemporánea, un gran porcentaje de la población laboral

ejerce actividades productivas dentro de patrones rutinarios. Esta actitud se repite

también en el tiempo extra laboral, de no producción. el tiempo libre ha sido

Page 27: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

22

disociado, ha perdido su sentido totalizador y creativo; que el hombre lo posea no

implica que lo esté disfrutando. A tantas horas de trabajo, se le oponen tantas

horas de entretenimientos, pasatiempos, actividades con horarios rígidos, que en

una gran mayoría va perdiendo su finalidad cultural y social, abogando todo

ímpetu vital siendo este fenómeno conocido como un proceso de hetero

condicionamiento.

Abordando este planteamiento, se puede observar desde dos aspectos

fundamentales:

• Desde lo psicológico : “el individuo tiene sus actividades pautadas o rutinarias

dentro de una ocupación que le quita posibilidades de plantearse un tiempo

para sí, cae también la mayoría de las veces, en actividades pautadas y

rutinarias en su tiempo libre, lo que permite defensivamente negar sentimientos

de angustia y soledad generados por ciertos conflictos personales; pero la

negación no significa la resolución del conflicto, ya que este permanece en

forma latente, sino como se señala, es una manera defensiva que no permite el

pleno desarrollo y bienestar del estudiante”4.

• Desde lo social: “El hombre es visto en una actitud pasiva, de simple

espectador y no de un participante creativo y crítico con su realidad. el tiempo

extra escolar y de descanso es llenado por una variedad de actividades que no

le permiten el reencuentro consigo mismo y con los otros”5.

Cabe señalar que ambos aspectos no se encuentran disociados sino por el

contrario, existe una estrecha relación entre lo psicológico y lo social.

4 PEREZ, Aldo, Memorias: VII congreso nacional de recreación 2002: Tiempo, tiempo libre y recreación y sus relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. Cartagena- Colombia. 5 Ibíd.

Page 28: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

23

Según la ley 185 de 1995, “la educación extraescolar, es la que utiliza el tiempo

libre, la recreación y el deporte como instrumentos fundamentales para la

formación integral de la niñez y de los jóvenes para la transformación del mundo

juvenil con el propósito de que este incorpore sus ideas, valores y su propio

dinamismo interno al proceso de desarrollo de la nación. Esta educación

complementa la brindada por la familia y la escuela y se realiza por medio de

organizaciones, asociaciones o movimientos para la niñez o de la juventud e

instituciones sin animo de lucro que tengan como objetivo prestar este servicio a

las nuevas generaciones”.

5.2. COMPORTAMIENTO DEL DESARROLLO HUMANO EN LA ADOLESCENCIA A NIVEL SOCIAL6

Teniendo en cuenta la población en la que se desarrollará el proyecto de intervención es importante conocer la etapa de desarrollo por la cual atraviesa el estudiante, lo cual interviene en la toma de decisiones, en sus gustos y sus actitudes. En el rango de edades de 13 a 17 años el estudiante desarrolla una creciente emancipación de los padres, busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos, se da una mutua falta de comprensión, tienen necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptados y reconocidos por los integrantes de su entorno, su principal interés son el deporte, la música, la TV, la radio, la conversación, el cine, los juegos, el internet y así mismo algunos experimentan actividades como el alcohol, las drogas, el tabaco y un inicio de su vida sexual con una mínima orientación.

Va pasando de la heteronomía a la autonomía; aquí influye mucho la moral de la familia como testimonio. Así el adolescente será capaz de:

• Fijar metas y objetivos propios.

6 Telmo Salinas García. “Nociones de Psicología”, Pg. 81

Page 29: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

24

• Organizar su actividad en conformidad con sus proyectos.

• Organizar mejor y eficientemente su tiempo libre.

Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el motivacional y afectivo agilizan el proceso de socialización. El adolescente tiene en su comportamiento social algunas tendencias que conviene reseñar:

o A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales.

o Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real de la sociedad.

o Mayor conciencia de los demás, así como una progresiva conciencia de pertenencia a una clase social

o Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación heterosexual, la búsqueda de status en el grupo de compañeros de la misma edad y la emancipación de la familia.

En este proceso de socialización encontramos en el adolescente una serie de oscilaciones tales como:

• Oscilación entre excitación y depresión: trabajo y ocio, buen humor y llanto.

• Oscilación entre sociabilidad e insociabilidad: delicados e hirientes, tratables e intratables.

• Oscilaciones entre confianza y desconfianza de sí mismos.

• Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad.

En esta época aparecen rivalidades y luchas para obtener el poder y ejercerlo sobre los demás. Prueba sus fuerzas físicas y así se convierte en agresivo, lo que se manifiesta con ciertos actos exteriores (se golpean unos a otros), palabras agresivas (se insultan), manifestaciones reprimidas y ocultas, agresividad contra sí mismos, agresividad contra las cosas.

La situación del adolescente frente a la familia es ambivalente: Por una parte está la emancipación progresiva de la familia, lo que implica un riesgo; y por otra, el

Page 30: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

25

adolescente percibe que su familia es fuente de seguridad y ayuda, con miedo a perderla.

Esta situación puede o no ser conflictiva. Depende cómo los hijos son educados. Será entonces, conflictiva:

• Por las relaciones personales precedentes defectuosas.

• Por el sentido de inutilidad por parte de los padres.

• Por sobreprotección parental o por abandono.

• Por dudas de parte de los padres en torno a la responsabilidad de sus hijos.

• Por el fenómeno de la constancia perceptiva, a través de la cual a los hijos se les ve siempre "niños".

• Por las frustraciones de los padres proyectadas a sus hijos que llevan a una identificación a la inversa y a una mala interpretación.

• Los padres afrontan los problemas de hoy en contexto de ayer.

• Por el hecho de que los padres son adultos y representan a la clase privilegiada, que niega al adolescente el "status" del mismo género.

• Por el "conflicto de generaciones" debido a los contrastes que pueden surgir por la diferencia de edad entre dos generaciones.

Una línea de solución está en la comprensión, en un gradual proceso decisional comunitario. Durante la adolescencia, la escuela favorece la reorganización de la personalidad sobre la base de la independencia. La escuela facilita:

• La emancipación de los padres

• Un status autónomo fundado sobre su propia acción.

• La constitución de grupos

• Una mayor independencia volitiva al tratar con los adultos.

Pero también la escuela puede presentar los siguientes obstáculos:

• Puede desatender problemas vitales (si se limita a lo intelectual)

• Ignora al estudiante como individuo (sólo exige rendimiento)

Page 31: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

26

• Prolonga las relaciones adulto – niño.

• Algunas escuelas son el campo de batalla de contiendas ideológicas y políticas.

Hemos de ver también las relaciones entre adolescentes: La amistad entre adolescentes se caracteriza por la sinceridad, el altruismo, la delicadeza. Se precian de tener los mismos gustos y opiniones, se imitan, se tienen mutua confianza, se quieren con exclusividad, se sacrifican unos por otros.

Entre ellos predominan los grupos primarios, se reúnen con frecuencia, participan de las mismas diversiones, peligros y emociones. El grupo proporciona a los adolescentes bienes diversos:

• Les da sentimiento de seguridad, protección y solidaridad.

• Facilita las amistades

• Es una escuela de formación social

• Ayuda a emanciparse de sus padres

• Reduce el conjunto de frustraciones.

5.3. ACTIVIDADES EN TIEMPO LIBRE

Para la elaboración de este proyecto de Intervención (primera parte), se han clasificado las actividades en dos ramas como resultado de las encuestas realizadas a estudiantes y padres de familia del grado 903, a continuación se presentan algunas definiciones con el fin de dar claridad a cada una de ellas.

5.3.1. ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Son todas aquellas que se caracteriza por: tener un requerimiento físico o motriz, estar institucionalizado (federaciones, clubes), requerir competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades

Page 32: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

27

donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso, por ejemplo, de los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien lo ve.7

5.3.2. ACTIVIDADES ARTISTICAS

Son todas aquellas que hacen referencia al desarrollo de las seis bellas artes, las cuales son8:

Música: Conjunto organizado de sonidos que transcurren a través de periodo de espacio y de tiempo. Sin lugar a dudas ha formado parte de la historia de la humanidad desde tiempos inmemoriales. Presenta características de estilos en las diferentes regiones del planeta.

Danza: Se denomina así a los movimientos corporales en forma rítmica que se guían por un patrón, íntimamente relacionado con la música es una forma de expresión y comunicación.

Pintura: Es el arte de representar formas y/o imágenes reales, irreales o simplemente abstractas sobre alguna superficie (variada naturaleza que incluye tela, papel, cartón, metales, etc.). Se utilizan pigmentos como base de este arte.

Escultura: Se llama al arte de crear formas originales del tipo figurativas (reales) o abstractas, en cualquier tipo de material. Se caracteriza por presentar las 3 dimensiones del espacio. Los artistas del Renacimiento (como por ejemplo Miguel Ángel) eran verdaderos expertos en esta arte.

Arquitectura: Es el arte de proyectar y construir cualquier tipo de edificación perdurable. Se rige por determinadas reglas, para así crear obras adecuadas a su

7 FRANCO E. Antonio, “Deporte y sociedad", Salvat Editores, Barcelona, 1973 8 www.abcpedia.com/arte/bellas-artes.htm

Page 33: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

28

intención de forma que sean agradables a la vista y capaces de incitar un placer al ser contempladas.

Declamación: Como se menciono anteriormente incluye a todas las formas de Literatura. Es el arte que utiliza a la palabra como medio para lograr una combinación de estas que provoquen la movilización de sentimientos induciendo por lo general placer cuando son leídas o escuchadas.

5.4. FORMACIÓN INTEGRAL

Una Formación Integral es entonces aquella que contribuye a enriquecer el

proceso de socialización del estudiante, que afina su sensibilidad mediante el

desarrollo de sus facultades artísticas, contribuye a su desarrollo moral y abre su

espíritu al pensamiento crítico. En este proceso, el estudiante se expone a la

argumentación y contra-argumentación fundadas, a la experiencia estética en sus

múltiples dimensiones y al desarrollo de sus aptitudes y actitudes morales, a

través de experiencias que van estimulando y afinando su entendimiento y

sensibilidad, tanto como su capacidad reflexiva y que en ello van "formando", en

últimas, su persona.9

La formación integral, va más allá de la capacitación, aunque la incluye. Es un

enfoque o forma de educar. La educación que brinda la escuela es integral en la

medida en que enfoque al estudiante como una totalidad y que no lo considere

únicamente en su potencial cognoscitivo o en su capacidad para el quehacer

técnico o profesional. El ámbito de la formación integral es el de una práctica

educativa centrada en la persona humana y orientada a cualificar su socialización

para que el estudiante pueda desarrollar su capacidad de servirse en forma

9 STEINER, George, Pasión Intacta, Ed. Siruela, Norma, Bogotá, 1997, p. 48

Page 34: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

29

autónoma del potencial de su espíritu en el marco de la sociedad en que vive y

pueda comprometerse con sentido histórico en su transformación.

Al señalar la relación entre formación integral y socialización se desea subrayar el

papel que juega la escuela frente al estudiante como ser en el que éste último está

expuesto a la experiencia de socialización secundaria. Si bien es cierto que la

inducción amplia y coherente del estudiante en el mundo objetivo de su sociedad o

de un sector de ella se realiza en su socialización primaria y que ésta constituye

para cada quien la base para la construcción de su mundo en cuanto realidad

significativa y social; no obstante, cualquier proceso posterior que induzca al

individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo debe ser tenido en

cuenta, así como también los factores que en él intervienen: la afectividad y el

lenguaje.

El buen uso del tiempo libre, constituye un eslabón importante en la integración de

las acciones que ayudan a la formación de los estudiantes para que sean capaces

de enfrentarse con éxito a los requerimientos de la sociedad. Es por ello que su

cumplimiento resulta necesario e imprescindible en el proceso de formación de los

estudiantes.10

En este sentido el buen uso del tiempo libre adquiere una importancia relevante

pues desde un punto de vista práctico contribuye al desarrollo de los estudiantes

tanto del punto de vista físico como psicológico.

Tal vez una de las ventajas más importantes de el buen uso del tiempo libre

consiste en el hecho que supone lograr el cumplimiento de los objetivos que se

propone, pues se vale para ello principalmente de actividades físico-recreativas y

artísticas que ofrecen variantes amenas y motivantes para quienes las realizan.

10 ESCUDERO, Dencyl. “La educación física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida”, R. Digital , Buenos Aires, 2009.

Page 35: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

30

En cuanto a la forma en que los estudiantes se apropian de los conocimientos,

hábitos y habilidades en el buen uso del tiempo libre radican singularidades de

gran importancia pues por las propias características del proyecto es común el

aprendizaje a través de la información propioceptivas derivada de las acciones, lo

que construye una variante productiva en el cumplimiento de los objetivos a

alcanzar, garantizando así una mayor solidez en lo que se aprende.

Del mismo modo que el buen uso del tiempo libre contribuye al mejoramiento de

las capacidades y habilidades físicas, la propia actividad que esto implica

contribuye al desarrollo de las psiquis del practicante. En este sentido es acertado

reconocer el papel de esta asignatura en el desarrollo sicológico de la

personalidad, no solo enfocándose éste en la esfera cognoscitiva, sino también

desde el punto de vista afectivo.

A través del buen uso del tiempo libre y como aporte importante del mismo, se

puede ejercer una influencia considerable en la formación de valores y en el buen

desempeño académico de los estudiantes. Como proyecto, responde a los

intereses de la comunidad educativa, lo que proyecta en su intensión formativa

que en ella se lleva a cabo.

5.5. PLANEACIÓN ESTRATEGICA11

DEFINICIÓN

La planeación estratégica es un procedimiento propio de la administración

estratégica, siendo la administración una ciencia propia del ámbito de las

empresas, las instituciones educativas en general toda institución puede utilizar

provechosamente los elementos que aporta para su buen funcionamiento.

11 SEVILLANO, Juan Carlos, Trabajo de grado:” Formulación e interpretación de la planeación estratégica del noviciado Calasanz de los padres Escolapios de Colombia para el periodo 2007-2010. Bogotá D.C. 2007

Page 36: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

31

La administración estratégica hace posible que se articule en una institución su

misión y pertinencia social con la estructura y los objetivos que cada una tiene

para llevarles a cabo, favoreciendo su permanencia en el tiempo y su continúa

adaptación y mejoramiento.

La planeación estratégica es el proceso mediante el cual las personas encargadas

de dirigir una organización proyectan su futuro, determinando los objetivos y

estrategias necesarias para pasar de una situación inicial presente, a una

situación ideal futura, a través de la recolección, análisis y aprovechamiento de

oportunidades y amenazas externas, y de fortalezas y debilidades internas que la

afectan.

Puede definirse, de manera más global, como el proceso que permite formular,

ejecutar y evaluar las acciones que hacen posible que una organización logre sus

objetivos, a través de la toma de decisiones estratégicas pertinentes a las

necesidades y posibilidades de la misma.

De la definición anterior se derivan las tres etapas esenciales de la planeación

estratégica:

• La formulación estratégica: es el proceso que hace posible a un equipo

directivo, visualizar, explicitar y decidir el “hacia donde” de la organización, a

través de la elaboración de la misión, de la detección de oportunidades y

amenazas externas, de la identificación de fortalezas, y debilidades internas,

del establecimiento de objetivos, metas y estrategias.

• La ejecución o implementación: es el proceso que hace posible la puesta en

marcha de los objetivos, metas y estrategias por parte de los directivos y

personas que hacen parte de la organización, a través del establecimiento de

objetivos concretos, definición de políticas, motivación de funcionarios y

asignación de recursos. Supone el arte de movilizar a las personas

Page 37: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

32

responsables de sacar adelante, en el tiempo y en el espacio, las estrategias

que han sido consideradas pertinentes para el funcionamiento y crecimiento de

la organización.

• La evaluación estratégica: Es el proceso que permite al equipo directivo y a los

responsables de implementar las estrategias, verificar si están o no

funcionando, si se están cumpliendo o no los objetivos; a través de técnicas de

medición cuantitativas y cualitativas que permitan tomar nuevas decisiones de

ajuste y mejoramiento de las dinámicas de la organización.

Este proyecto enfoca su trabajo en la primera etapa de la planeación estratégica,

la formulación.

ETAPAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Es un proceso sistémico que hace posible a una organización proyectar el futuro a

partir de su que hacer y de los recursos que tiene para ellos. Para formular una

planeación estratégica es importante generar la reflexión en torno a unas

preguntas claves sobre las organizaciones que permitirán visionar el futuro

partiendo de la realidad y de las posibilidades objetivas. Preguntas como: ¿Dónde

queremos ir? ¿Dónde estamos hoy? ¿A dónde debemos ir? ¿A dónde iremos?

¿Cómo estamos llegando a las metas? son propias de toda organización que

desee mantenerse en el tiempo con una propuesta pertinente a las necesidades

del momento.

Responder estas preguntas es la tarea que deben realizar las personas

encargadas de formular la planeación de una organización. A continuación se

desarrollan las etapas de la planeación estratégica a través de las cuales se van

contestando dichas preguntas y a partir de las cuales se va configurando la

planeación estratégica.

Page 38: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

33

LOS ESTRATEGAS

Son las personas que tienen en sus manos la tarea de llevar una organización

hacia el cumplimiento de sus objetivos, siendo los responsables directos de su

éxito o su fracaso.

Se considera entre este grupo de personas a los altos directivos; sin embargo,

caben allí todas aquellas que tengan injerencia sobre las decisiones importantes

de la gerencia.

Es propio de los estrategas tener una comprensión global de la organización,

deben tener claridad sobre los fines, la naturaleza, las posibilidades de la misma;

así como una visión amplia para comprender la ubicación de la organización

dentro del entorno en el que se desenvuelve y a quien sirve. Se caracterizan por la

capacidad para elegir, entre varias opciones la mejor; así como por la capacidad

de delegar y trasmitir las motivaciones para que las estrategias se lleven a cabo.

Deben tener claridad sobre sus funciones dentro del cuerpo directivo.

Son rasgos propios de un estratega, las actitudes de diálogo, comunicación

asertiva, confianza, buen trato, compromiso y trabajo en equipo.

Los estrategas más que expertos planeadores son personas hábiles para la

gestión estratégica, son capaces de materializar sus intuiciones, ideas y visiones

comunicándolos con convencimiento y contagio hasta el punto de generar una

cultura institucional.

FORMULACIÓN ESTRATEGICA

Siguiendo el modelo de planeación de Humberto Serna12 la etapa de formulación

estratégica corresponde a la elaboración de planes de acción concretos, con

12 SERNA, Humberto, Gerencia estratégica. Planeación y gestión- Teoría y metodología. Bogotá: 3R ediciones, 1997

Page 39: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

34

definición de responsables para ello es necesario proyectar las estrategias y

objetivos de cada disciplina deportiva y modalidad en el tiempo definiendo metas

(objetivos a corto plazo) y planes de acción con sus responsables.

a. Metas (Objetivos a corto plazo):

Son enunciados que se desprenden de los objetivos de largo alcance, en

los que se especifican los logros concretos que se desean alcanzar en un

periodo corto de tiempo. Dichos logros deben ser mediables cuantitativa o

cualitativamente. Son esenciales para poder definir la asignación de

recursos, evaluar el papel de los estrategas, favorecer la medición del

alcance de los objetivos y priorizar las necesidades a las que hay que dar

respuesta.

b. Planes de acción:

Son las tareas que se deben realizar para concretar las estrategias de un

plan operativo que permita su monitoria, seguimiento y evaluación:

Metas, actividades, responsables y tiempos de ejecución.

INDICES DE GESTIÓN:

Es el resultado obtenido de confrontar las metas planeadas y el desempeño

logrado. Son los índices con que se miden las metas y los planes de acción.

Los índices de gestión deben ser aplicados periódicamente, para recibir de ellos

la retroalimentación permanente que permita ajustar el proceso de planeación. a

este proceso de medición se le conoce con el nombre de auditoria estratégica,

control o evaluación.

Page 40: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

35

6. METODOLOGÍA El método a aplicarse en el desarrollo de este proyecto es el de la investigación

acción donde el investigador hace parte de la comunidad educativa del colegio en

el cual se trabaja el proyecto de intervención.

Existe una participación activa por parte de la población a trabajar al consultarles

por medio de una encuesta tanto a estudiantes como a padres de familia sus

intereses y necesidades y las sugerencias para implementar acciones que

permitan re-significar el buen uso del tiempo libre en los estudiantes del grado

903, con el apoyo de las directivas de la institución.

El papel del investigador fue el de diagnosticar y analizar el uso actual del tiempo

libre por parte de los estudiantes del grado 903, haciendo uso de herramientas

como las encuestas a estudiantes y padres de familia, la observación, el trabajo de

campo, y la revisión de antecedentes en la institución, para formular un programa

para el uso del tiempo libre complementario a la formación integral de los

estudiantes del Colegio a partir del marco de la planeación estratégica.

6.1. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población y muestra corresponde a los estudiantes del grado 903: veintinueve

(29):

Page 41: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

36

CUADRO Nº1. ESTADISTICA DE EDADES DE LA MUESTRA. FUENTE: observador del estudiante 2009 GRADO HOMBRES Edad MUJERES Edad TOTAL 903 3 13 1 13 4 903 7 14 5 14 12 903 7 15 3 15 10 903 - 16 1 16 1 903 - 17 2 17 2 TOTAL 17 12 29

6.2. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN E INSTRUMENTOS

• Observación natural, participativa y semi estructurada

Ésta se realizó con todos los participantes, pues el investigador se incorpora al

grupo, actuando directamente dentro de él. Es natural porque en muchos casos se

limita a captar los instantes, sin ninguna premeditación y la registra tal como

resulta en la dinámica investigativa. Además de las anteriores características, es

semi estructurada, pues planea acciones para desarrollar durante el proceso.

• Instrumentos

Encuestas

La primera se elaboró mediante cinco preguntas que buscan determinar qué

conoce el padre de familia acerca de las actividades desarrolladas por sus hijos en

el tiempo libre, el respaldo de los padres de familia frente a la implementación de

un programa que promueva el buen uso del tiempo libre en sus hijos, sus aportes

a dicha propuesta. (Ver ANEXO 2.)

La segunda cuenta con cuatro preguntas que buscó diagnosticar el uso actual del

tiempo libre por parte de los estudiantes, sus necesidades e intereses con

respecto al programa de intervención. (Ver ANEXO 3.)

Page 42: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

37

Entrevista abierta

Se realizaron visitas al Instituto Distrital para la recreación y el Deporte “I.D.R.D.”,

en las dependencias de subdirección técnica de recreación y deporte-fomento y

desarrollo deportivo, consultando al licenciado Santiago Peña en lo relacionado

con el manejo del tiempo libre en la Capital del país.

Esta información permitió fundamentar los antecedentes de las actividades que se

promueven en la ciudad de Bogotá y han sido plasmadas en los antecedentes de

este documento.

6.3. RECURSOS

Aspirante al titulo especialista en planeación educativa

Tutora de trabajo de grado

Comunidad educativa del Colegio Distrital Ciudad de Villavicencio

Infraestructura del Colegio Distrital Ciudad de Villavicencio

Computador

Textos, revistas, memorias de congresos nacionales de recreación.

Bibliografía

6.4. PROCEDIMIENTOS - RESULTADOS

El desarrollo del proyecto de buen uso del tiempo libre se realizó en tres

momentos:

A. Momento previo Se realizó una contextualización acerca de la institución educativa, el barrio donde

se encuentra ubicada y las necesidades actuales de los estudiantes, obteniendo

la información a través de una revisión al PEI de la institución, de los diagnósticos

Page 43: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

38

realizados por la universidad de los Andes en su asesoría a la institución ya que

se encuentra enmarcada dentro del programa distrital Colegios de excelencia e

información aportada por el departamento de orientación.

Se parte de la reflexión sobre la experiencia para precisar los siguientes aspectos:

a. Un diagnóstico sociológico que permite aproximarnos al entorno en el cual

se inscribe la acción educativa de la Institución, y su impacto social.

ALGUNAS PROBLEMATICAS DETECTADAS

No se aprecia su entorno social y mucho menos piensan en que pueden

hacer para transformarlo y mejorarlo.

Baja capacidad de liderazgo o si existe se encamina a causar males y

problemas antes que dar soluciones y respuestas a las problemáticas y

necesidades existentes.

No tienen sentido de pertenencia y compromiso con la comunidad en

general tanto del colegio como del barrio. Denigran incluso del nombre del

colegio y tiene términos despectivos con relación al barrio.

b. Un diagnóstico familiar que nos permite contextualizar los comportamientos

y necesidades que reproducen los estudiantes en sus actitudes.

ALGUNAS PROBLEMATICAS DETECTADAS

• Problema 1. Los afectados tienen una baja autoestima (presentación

personal descuidada) y vocabulario inadecuado.

• Problema 2. No existe tolerancia a la diferencia, el solo hecho de participar

en clase generan comentarios desobligantes.

• Problema 3: No controlan las emociones. Se vuelven agresivos verbal o

físicamente incluso ante la presencia de un docente. El mecanismo de

solución a los desacuerdos o malos entendidos es la violencia tanto verbal

como física.

Page 44: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

39

c. Un diagnostico de las necesidades económicas, la disolución familiar, la

violencia intrafamiliar, la deserción y el bajo rendimiento, como otros

factores que afectan a la comunidad educativa de la institución

DIFICULTADES SOCIO-ECONOMICAS

Los ingresos familiares en esta comunidad están representados en la fuerza

laboral en la cual se emplean los padres de familia: trabajos en sectores

informales de la construcción, subempleo como ventas ambulantes, empleados

cuyos ingresos no superan el salario mínimo, empleadas domesticas por días o

internas.

Se refleja en una baja calidad de vida en todos los aspectos (vivienda,

alimentación, vestuario, recreación, etc.)

DISOLUCIÓN FAMILIAR

Se expone las carencias familiares observadas en la comunidad donde esta

ubicado el colegio.

Existe carencia de padre o madre y en algunos casos de ambos cuyos hijos han

quedado al amparo de los abuelos, familiares o personas que generosamente se

han hecho cargo de los jóvenes. En otros casos los hogares están conformados

por parejas separadas con hijos de la primera relación y con hijos de esta ultima.

Otro factor generador de desintegración familiar ocurre por ausencia permanente

en el cumplimiento de los roles ya sea por incapacidad física o psíquica, o la

acumulación de roles difíciles de armonizar en una sola persona.

Falta del principio vinculante de toda pareja: el amor.

Page 45: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

40

Carencia de afecto, ternura; familias donde no hay contacto físico y donación entre

sus integrantes.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, DESERCIÓN Y BAJO RENDIMIENTO

Desinterés por el bienestar del otro, cada miembro es una isla, la familia en

conjunto es una isla respecto al medio.

Mínima comunicación entre los miembros de la familia, donde es frecuente o

habitual que no se hablen por tiempos cortos o largos, donde no hay ambiente

para expresar las opiniones, sentimientos y aspiraciones.

Carencia de hábitos de reconciliación, parejas donde no se perdona.

Carencia de hábitos de respeto mutuo de palabra y obra; el maltrato verbal y físico

son frecuentes tanto entre los cónyuges como entre estos y los hijos, y los hijos

entre sí.

Falta de flexibilidad, de comprensión y de disposición para aportar a unas mejores

relaciones.

Ante todas las carencias descritas anteriormente y el clima reinante en la

comunidad descrita se ve reflejada en la institución educativa llevando los

problemas de la familia al colegio alterando la convivencia, la asistencia a la

institución y el rendimiento académico de los estudiantes.

B. Diagnóstico de intereses y necesidades

Se aplicaron las encuestas a población muestra de padres de familia y estudiantes

del grado 903 obteniendo un consolidado de las actividades que realizan

actualmente en su tiempo libre y sus expectativas con respecto a la

implementación de programa del buen uso del tiempo libre complementario a la

formación integral que les brinda el Colegio.

Page 46: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

41

Los resultados obtenidos sustentan la base de la formulación estratégica del

proyecto (Ver ANEXO 4.)

C. Formulación estratégica

Se diseña las metas y el plan de acción de las actividades propuestas para el

programa del buen uso del tiempo libre del Colegio ciudad de Villavicencio.

Se presentan los planes de acción de las actividades propuestas derivado de los

resultados obtenidos en la investigación realizada, teniendo en cuenta los

intereses de los estudiantes y padres de familia, así mismo de las debilidades y

fortalezas detectadas en los antecedentes de los programas de tiempo libre en la

institución. (2008)

La formulación estratégica esta compuesta por las actividades enumeradas a

continuación, por ramas y de manera jerárquica de acuerdo al grado de interés

que mostraron los estudiantes hacia las mismas:

ACTIVIDADES DEPORTIVAS

A. Escuela de formación deportiva en las siguientes disciplinas:

Baloncesto

Fútbol/Microfútbol

Voleibol

Ciclismo

Taekwondo

Porras13

Natación

13 Esta actividad no se encuentra dentro de las preferencias de los estudiantes y padres de familia, sin embargo se incluye como una alternativa adicional para enriquecer el programa.

Page 47: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

42

ACTIVIDADES ARTISTICAS

B. Escuelas de formación artística en las siguientes modalidades:

Danzas

Dibujo

Banda marcial

Organeta, guitarra, batería y flauta dulce.

Canto

OTRAS

C. Club

Caminatas y paseos

Torneos inter cursos/ inter colegiados

Cine foros

Page 48: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

43

CUADRO Nº 2. PLAN DE ACCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN DEPORTIVA TITULO: ESCUELA DE FORMACIÓN DEPORTIVA

META: Desarrollar hábitos en la práctica deportiva en los estudiantes del grado 903 durante el año escolar. ACCIONES:

Baloncesto: Stretching Fundamentación: Posición básica, dribling, pases, lanzamientos y acciones ofensivas y defensivas. Condicionamiento físico: Anaeróbico y aeróbico. Acciones reales de juego.

Fútbol/Microfútbol: Stretching Fundamentación: Superficies de contacto (pie, rodilla, pecho y cabeza.), conducción, regate, remate, recepción y pases. Condicionamiento físico: Resistencia anaeróbica y aeróbica, velocidad, agilidad, fuerza, coordinación viso-pedica. Acciones reales de juego.

Voleibol: Stretching Fundamentación: Desplazamientos, pases de antebrazos, dedos, remate, servicios y recepciones. Condicionamiento físico: Resistencia, velocidad de reacción, coordinación viso-manual, fuerza y potencia. Acciones reales de juego.

Ciclismo: Stretching Fundamentación: Posición básica en la bicicleta, pedaleo, agarre del manubrio y ubicación del sillín. Condicionamiento físico: Resistencia aeróbica y anaeróbica, velocidad, fuerza, agilidad. Ubicación dentro del grupo de ciclistas en desplazamiento.

Taekwondo: Stretching Fundamentación: Ritmo, equilibrio, agilidad y control respiratorio Condicionamiento físico: Resistencia anaeróbica, aeróbica, fuerza, velocidad, elasticidad, flexibilidad Entrenamiento en la defensa y ataque contra el adversario.

Porras: Stretching Fundamentación:

Natación: Stretching Fundamentación: Respiración, flotación, desplazamientos, apneas y entradas. Condicionamiento físico: Resistencia, fuerza, velocidad, agilidad, coordinación, manejo espacial. Iniciación a los estilos clásicos.

INDICADORES: Asiste puntualmente al 95% de las sesiones de clase. Participa y disfruta todo el tiempo de la sesión deportiva. Cumple la rutina diaria en un 90%: Calentamiento, trabajo específico y estiramiento.

Page 49: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

44

RECURSOS: 20 balones de baloncesto 20 conos 1 cancha de baloncesto 3 pitos 10 petos (variado en 2 colores) Instructor de baloncesto

20 balones de futsal 20 conos 1 cancha de futsal 3 pitos 10 petos (variado en 2 colores) Instructor de fútbol de salón

20 balones de voleibol 1 cancha de voleibol 1 pito 12 petos (variado en 2 colores) Instructor de voleibol

Ciclas por cada participante. Equipo de acompañamiento de la cruz roja, defensa civil o policía. Botiquín de primeros auxilios.

Instalaciones amplias Colchoneta de seguridad Protectores para cabeza y abdomen. Instructor de taekwondo

Instructor de Porras Gorro de natación Vestido de baño Gafas Toalla Jabón Flotadores Tablas de aprendizaje Piscina Instructor de natación

CRONOGRAMA: L M W J V S L M W J V S L M W J V S L M W J V S L M W J V S

1 Baloncesto

2 Fútbol/ Microfútbol

3 Voleibol 4 Ciclismo 5 Taekwondo 6 Porras 7 Natación

2:00 – 4:00 p.m. 8:00- 10:00 a.m. Se hace una programación mensual, con el fin de distribuir las actividades en contra jornada durante el año escolar

Page 50: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

45

CUADRO Nº 3. PLAN DE ACCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN ARTISTICA

INDICADORES Participa activamente en un 90% de las presentaciones tanto a nivel institucional, local y distrital de la modalidad artística a la cual pertenece. Fortalece el trabajo en equipo cumpliendo al 100% con las instrucciones y estrategias brindadas por los instructores para el desarrollo de la modalidad escogida. Muestra creatividad, estética y calidad en el 90% de los compromisos adquiridos.

TITULO: ESCUELA DE FORMACIÓN ARTISTICA META: Contribuir al fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes del grado 903, al valorar sus destrezas, habilidades y talentos durante el transcurso del año escolar. DESARROLLO:

Danzas: Manejo tiempo espacio, coordinación, ritmo, precisión, equilibrio y libre expresión. Acción con danza folklórica y danza moderna

Dibujo: Nivel 1: Aprendizaje de observación, la línea, punto, forma, sombra, luz, geometrización, expresión del dibujo Nivel 2: Encuadre, perspectiva, color (circulo cromático), tempera, vinilo, oleo (técnicas pictóricas), variaciones tonales.

Banda marcial: Clasificación del personal, orden cerrado, clases musicales, conocimiento del instrumento y montajes musicales

Organeta, guitarra, batería y flauta dulce: Nivel 1: Notas musicales, escalas, solfeo básico y acordes Nivel 2: Temas regionales, nacionales e internacionales

Canto: Formación básica: Notas musicales, escalas, solfeo básico y avanzado

Page 51: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

46

RECURSOS: Grabadora Colección de CD’s musicales (folklor, moderno) Vestuarios típicos Espacio amplio para practicas Instructor de danzas

Mesas de dibujo Salón de dibujo con buena iluminación Tablero Escuadras, reglas, transportador y compas (maxi)

2 Bastones 20 Liras 5 Trompetas 10 Trombones 5 Fiscornos 5 Redoblantes 10 Bombos 5 Platillos Instructor de banda marcial

5 Organetas 10 guitarras 2 baterías 20 flautas dulces Instructor musical

CRONOGRAMA: L M W J V S L M W J V S L M W J V S L M W J V S L M W J V S

1 Danzas 2 Dibujo 3 B. marcial 4 I. musicales 5 Canto

2:00 – 4:00 p.m. 8:00- 10:00 a.m. Se hace una programación mensual, con el fin de distribuir las actividades en contra jornada durante el año escolar

Page 52: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

47

CUADRO Nº 4. PLAN DE ACCIÓN CLUB OASIS

INDICADORES Expresa a nivel escrito, verbal y gráfica todas sus experiencias vividas y sus reflexiones. Sugiere películas, rutas, temáticas de trabajo y campeonatos innovadores para el enriquecimiento de los programas del club.

TITULO: CLUB OASIS META: Favorecer el espíritu reflexivo y propositivo en los estudiantes del grado 903 frente a la ejecución de cada una de las ofertas del club. DESARROLLO:

Caminatas y Paseos: Diseñar caminatas y paseos a través de propuestas dadas por los participantes, preparación física pre-caminatas, realización de caminatas y paseos con sentido pedagógico, puesta en común de la experiencia (fortalezas y debilidades).

Torneos inter cursos/ inter colegiados: Planear la fase intra-mural en las disciplinas deportivas en las cuales se representa la institución a nivel distrital, seleccionando los deportistas más destacados con miras a la conformación de las diferentes selecciones. Participación en los diferentes eventos programados por las entidades distritales. Instrucción de reglamento básico de las diferentes disciplinas deportivas participantes.

Organización de los torneos.

Cine foros: conocimiento e interpretación de diferentes realidades y contextos a nivel nacional e internacional desde la óptica de los realizadores de películas destacadas en los diferentes festivales y certámenes del séptimo arte.

Page 53: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

48

RECURSOS: Transporte Guías Botiquín de primeros auxilios (optima dotación). Carpas Hidratación Alimentación Sogas Ropa de cambio Acompañamiento de instituciones de auxilio (cruz roja, defensa civil o policía nacional) Linternas Fósforos Velas

2 balones por cada disciplina. 3 pitos 14 petos (variado en 2 colores) Cronometro Jueces Planillas de juzgamiento Premiación

DVD Videobeam Televisor Computador Películas Moderador Aula de audiovisuales

Estudiantes prestadores de servicio social Material bibliográfico Acceso a internet Espacio con mobiliario apropiado

CRONOGRAMA: L M W J V S L M W J V S L M W J V S L M W J V S L M W J V S

1 Caminatas y paseos

2 Torneos inter-cursos/ intercolegiados

3 Cine foros

2:00 – 4:00 p.m. 8:00- 10:00 a.m. Se hace una programación mensual, con el fin de distribuir las actividades en contra jornada durante el año escolar

Page 54: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

49

ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA LA EJECUCIÓN

• Estrategias logísticas: Es un concepto que tiene que ver con la acción y el movimiento. Compra de

productos, abastecimiento, suministro y colocación en las instalaciones.

Conformación del comité directivo del tiempo libre con especificidad de cada

una de las funciones de sus integrantes, consecución y habilitación de recursos

(gestión administrativa), diseño específico de la programación de las

actividades con fechas.

• Estrategias para la convocatoria: Son todos aquellos comunicados, anuncios, avisos, informaciones, etc.

dirigidas a los potenciales participantes para comunicarles aspectos que les

afecten.

Para ello se diseñaran y publicarán carteles llamativos (especificando las

condiciones mínimas para participar de cada actividad, la duración, horarios

habilitados, espacios de ejecución, capacidad máxima e instrucciones para la

inscripción) y pancartas ofertando las diferentes disciplinas deportivas,

modalidades artísticas y demás actividades que integran el programa con

anticipación de un mes, en los siguientes lugares: pasillos, restaurante escolar

y salones.

Anuncios publicitarios en la emisora escolar durante los descansos.

• Estrategias para las inscripciones: Diseño del formato de inscripción, elaboración de planillas, habilitación de

espacios y horarios para inscripciones, ejecución del mes de inscripciones.

• Estrategias para la sensibilización: Programación y realización de una jornada de promoción y ambientación al

trabajo de las diferentes escuelas y el club.

Page 55: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

50

• Estrategias para la organización y participación: La organización esta basada en las relaciones y gestiones con otras entidades

e instituciones educativas, donde cada uno aporta aquello en lo que es experto

y todas se benefician de la obtención de buenos resultados, un mejor servicio y

a bajos costos.

La aplicación de esta herramienta en el programa de intervención de buen uso

del tiempo libre, lo representan las siguientes opciones:

Organización directa: es la entidad que lo organiza y quien realiza todas las

tareas relativas a la actividad, en este caso el colegio ciudad de Villavicencio.

Contratación de servicios: El Colegio organizador contrata a otras personas de

acuerdo al perfil requerido para la ejecución del programa.

Convenios: El colegio llega a acuerdos con otras instituciones de caracteres

público o privado como el IDRD quien dirige los parques de la localidad y

programas de tipo deportivo y recreativo e instituciones universitarias que

provean profesionales pasantes que apoyen el programa de buen uso del

tiempo libre.

Colaboración: Contactar empresas que prestan su ayuda económica o en

especie a cambio de ser considerada empresa colaboradora.

• Estrategias para el proceso de evaluación

Retroalimentación semanal por parte del comité directivo del tiempo libre:

o Estadística de asistencia

o Estadística de satisfacción

Page 56: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

51

o Estadística de cumplimiento de cronograma y programación

o Informe de cambios en programación inicial en las diferentes

escuelas y el club.

o Revisión de cumplimiento de metas.

o Informe de posibles cierre de actividades (toma de decisiones).

El comité directivo del tiempo libre debe responder las siguientes preguntas sobre

el programa de buen uso de tiempo libre:

• ¿Cuántas ofertas se están brindando a los estudiantes?

• ¿Cuantos estudiante tenemos?

• ¿Qué actividades son las más demandadas?

• ¿Cómo estamos respecto al año y mes anterior?

• ¿Cuál es la relación oferta/acogida de las actividades?

• ¿Cuanto tiempo permanecen los estudiantes en el colegio?

• ¿Tenemos demanda no atendida? ¿Cuanta? ¿En que programas?

Este seguimiento debe arrojar los siguientes resultados:

• Corregir la situación exacta, el día a día.

• Corregir desajustes sobre la marcha.

• Conocer la evolución de la demanda (tendencia)

• Establecer comparaciones

• Prever el futuro

Page 57: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

52

• INDICES DE GESTIÓN

La coherencia entre los diferentes componentes del diseño son esenciales para

dar una garantía para facilitar la vivencia y su calidad. La capacidad de

sistematizar y evaluar – recoger, analizar – conceptualizar-tomar decisiones-las

experiencias, es una condición para el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de

los programas. Mantener un sistema de evaluación permanente, antes, durante y

después de la vivencia, es la mejor estrategia para el aprendizaje de los equipos

humanos que intervienen y para el enriquecimiento del programa.

La evaluación se ha de constituir en una herramienta de mejoramiento

permanente del programa, el escribir, el aplicar instrumentos, el ordenar la

información serán medios para el aprendizaje y el enriquecimiento del programa y

más importante aún, para demostrar sus beneficios en la calidad de vida de los

estudiantes que participan.

El evaluar y medir resultados e impactos darán la capacidad de defender,

argumentar y demostrar que el programa de buen uso del tiempo libre hace parte

importante del proceso de desarrollo de los estudiantes y por lo tanto merece la

atención e inversión del colegio, las organizaciones privadas, estatales y la

comunidad en general.

Por consiguiente el programa estará en revisión periódica durante su desarrollo a

cargo del comité directivo del tiempo libre permitiendo evidenciar los siguientes

resultados en los estudiantes participantes del programa:

a. Cambios de comportamiento en los estudiantes de 903 participantes de

las diferentes actividades ofrecidas por el programa, presentando un

informe estadístico por cada disciplina deportiva, modalidad artística u

otras.

Page 58: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

53

b. Estilos de vida en los estudiantes de 903 participantes de las diferentes

actividades ofrecidas por el programa, presentando un informe

estadístico por cada disciplina deportiva, modalidad artística u otras.

c. Hábitos en los estudiantes de 903 participantes de las diferentes

actividades ofrecidas por el programa, presentando un informe

estadístico por cada disciplina deportiva, modalidad artística u otras.

d. Percepción de bienestar en los estudiantes de 903 participantes de las

diferentes actividades ofrecidas por el programa, presentando un

informe estadístico por cada disciplina deportiva, modalidad artística u

otras.

e. Salud en los estudiantes de 903 participantes de las diferentes

actividades ofrecidas por el programa, presentando un informe

estadístico por cada disciplina deportiva, modalidad artística u otras.

f. Impacto en la familia y la comunidad, extrayendo los comentarios,

criticas, debilidades y fortalezas percibidas por estos entes ante el

programa de intervención

g. Se sugiere la elaboración de una matriz DOFA, permitiendo así

concretar la reflexión sobre la experiencia y toma de decisiones para la

permanencia y sostenibilidad del programa para el año siguiente.

Page 59: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

54

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. El programa formulado contribuirá en la formación integral de los

estudiantes, puesto que el desarrollo deportivo, artístico y actividades de

sensibilización fortalecerán aspectos sociales, emocionales y personales en

los estudiantes.

7.2. En el marco de los intereses y necesidades identificados en las encuestas a

estudiantes y padres de familia, cabe resaltar la preocupación por el

mejoramiento de las relaciones interpersonales y la responsabilidad.

7.3. La investigación determinó que la preferencia por el área deportiva para el

uso del tiempo libre de los participantes es muy alta, el 58% en Padres de

familia y el 69% en estudiantes, siendo el fútbol el deporte preferido por

ambas partes.

7.4. Por medio de este proyecto se realiza una formulación estratégica para del

buen uso del tiempo libre que permite estructurar un programa basado en

las debilidades y fortalezas registradas en los antecedentes de la institución

y las necesidades y expectativas tanto de los estudiantes como de los

padres de familia, lo cual le da un valor agregado que propende a la mejora

continúa.

Recomendaciones:

7.5. La ejecución efectiva de este proyecto para el buen uso del tiempo libre

debe ser un trabajo en equipo de las partes de la comunidad educativa, si

esta falla los resultados se verán afectados.

Page 60: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

55

7.6. Brindar estímulos a los estudiantes inscritos al programa, como

presentaciones, exposiciones, encuentros deportivos, becas académicas o

económicas para los participantes más destacados de las diferentes ofertas

del proyecto.

7.7. Solicitar inversión social por parte del gobierno de la localidad quinta de

Usme, en la adecuación de parques zonales en este sector de la ciudad, al

igual que centros de formación artística y cultural que permitan el

aprovechamiento por parte de los habitantes.

7.8. La formulación del programa de buen uso de tiempo libre esta dirigida al

grado 903, sin embargo puede ser aplicable a toda institución y

complementada con la ejecución del programa arrojando resultados

favorables a la formación integral de los estudiantes.

7.9. Se debe garantizar la continuidad del programa de buen uso del tiempo

libre comprometiendo las directivas de la institución, padres de familia,

estudiantes y docentes.

Page 61: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

56

BIBLIOGRAFÍA ANDRÉS Óscar, ”Manual práctico de organización deportiva”, Ed. Gymnos, Madrid (España), 1996 AQUINO Francisco y OTRO, “Psicopedagogía de la educación motriz en la juventud” Ed. Trillas, México, 1990 BERNAL, Rebeca, “Juego ocio recreación”, Ed. El búho – UPN, Bogotá, 1994 CERDA Enrique, Una Psicología hoy, Ed. Herder, Barcelona (España)

CHUECA, Ubaldo, Psicología, Ed. Salesiana, Lima (Perú) COLDEPORTES, “Guía practica para la constitución de organismos deportivos: clubes, ligas y federaciones” Ed. Kinesis, Armenia (Colombia), 2002

DUCOING, Patricia et al., Formación de los docentes y profesionales de la educación", en La investigación educativa en los ochenta. Perspectivas para los noventa, Estado del conocimiento, núm. 4, Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, 1993, p. 57. ESCUDERO, Dencyl. “La educación física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida”, R. Digital , Buenos Aires, 2009.

FERNÁNDEZ y HERRERA, 'Laberintos institucionales", en ACEVEDO Y VOLNOVICH (Eds.), Espacio Institucional, Lugar Editorial, Buenos Aires, 1991, pp. 67-86. FLOR Ivan y OTROS, “Manual de educación física. Deportes y recreación por edades”, Ed. cultural S.A. Madrid (España), 2005 FRANCO E. Antonio, “Deporte y sociedad", Salvat Editores, Barcelona, 1973

HIDALGO GUZMÁN, J.L., Investigación educativa. Una estrategia constructivista,Castellanos Editores, 21 edición, México, 1992, p. 219.

SALINAS G., Telmo, Nociones de Psicología, Ed Adunk SRL, Lima (Perú) 2003

SANCHO, Juana M., "Una delimitación compleja de la problemática de la investigación educativa", en RUÉ, Joan (Coord.), Investigar para innovar en

Page 62: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

57

educación, Instituto de Ciéncíes d'Educació, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, 1992, pp. 39-60. SERNA, Humberto, Gerencia estratégica. Planeación y gestión- Teoría y metodología. Bogotá: 3R ediciones, 1997 SEVILLANO, Juan Carlos, Trabajo de grado:” Formulación e interpretación de la planeación estratégica del noviciado Calasanz de los padres Escolapios de Colombia para el periodo 2007-2010. Bogotá D.C. 2007 SILVA C. Germán, Diccionario básico del deporte y la educación física, Ed. Kinesis, Colombia, 2002 STEINER, George, Pasión Intacta, Ed. Siruela, Norma, Bogotá, 1997, p. 48

WATZLAWICK, Weakland y Fisch., Cambio, Herder, Barcelona, 1992, p. 144. www.abcpedia.com/arte/bellas-artes.htm Ley 185 de 1995. Congreso de Colombia

Page 63: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

58

xp
Inserted Text
Page 64: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

59

ANEXO 1. CADENA DE VALOR: COLEGIO DISTRITAL CIUDAD DE VILLAVICENCIO

ES

TUD

IAN

TES

CO

N U

NA

ME

JOR

CA

LIDA

D D

E V

IDA

Page 65: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

60

ANEXO 2. Encuesta a Padres de Familia

FACULTAD DE EDUCACIÓN COLEGIO DISTRITAL CIUDAD DE VILLAVICENCIO

LIC. HENRY MARTÍN AGUDELO ASPIRANTE A ESPECIALISTA EN PLANEACIÓN EDUCATIVA

Fecha: ___ /___ /______ Apreciados Padres de familia: Solicito su valiosa colaboración; en el diligenciamiento de la siguiente encuesta, en miras a la elaboración de un programa de aprovechamiento del tiempo libre, pensando en el mejoramiento de la calidad de vida de sus hijos. Esta información es confidencial y solo se empleará con fines estadísticos. En las preguntas que aparecen a continuación, favor responder marcando con una X y llenando los espacios en blanco.

1. ¿Después de finalizar la jornada escolar su hijo(a), realiza otra actividad? SI ¿Cual(es)?:_________________________________________________________________________________________________________________________ NO

2. ¿Le gustaría que su hijo(a) participará en un programa del buen uso de tiempo libre? SI ¿Porque?:_________________________________________________________ NO ¿Porque?:_________________________________________________________

3. ¿Estaría dispuesto como Padre de familia a participar activamente o dirigir un taller en el programa del buen uso del tiempo libre en horas de la tarde o los días sábados en la mañana? SI Aclare su tipo de aporte, como participante o como orientador de un taller: __________________________________________________________________

4. ¿Qué actividades propone para desarrollar en el programa del buen uso del tiempo libre con los estudiantes del grado 903? a. Deportivas

¿Cual(es)?:______________________________________________________

Page 66: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

61

b. Musicales ¿Cual(es)?:______________________________________________________

c. Artísticas ¿Cual(es)?:______________________________________________________

d. Otros ¿Cual(es)?:_______________________________________________________________

5. ¿Conoce programas sobre el buen uso del tiempo libre que se estén realizando en el sector donde se encuentra el Colegio o su casa? SI ¿Cual(es)?:__________________________________________________________________ NO Nombre de su hijo(a) _________________________________________________ Nombre del Padre__________________ Nombre Madre ____________________ Nº Telefónico casa: _______________ Cel.:______________________________ Horario Disponible (si participa u orienta algún taller): __________________________________________________________________

Page 67: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

62

ANEXO 3.

Encuesta a Estudiantes

FACULTAD DE EDUCACIÓN COLEGIO DISTRITAL CIUDAD DE VILLAVICENCIO

LIC. HENRY MARTÍN AGUDELO ASPIRANTE A ESPECIALISTA EN PLANEACIÓN EDUCATIVA

Fecha:___ /___ /_________

Apreciados estudiantes: Solicito su valiosa colaboración; en el diligenciamiento de la siguiente encuesta, en miras a la elaboración de un programa de aprovechamiento del tiempo libre, pensando en el mejoramiento de la calidad de vida de ustedes. Esta información es confidencial y solo se empleará con fines estadísticos. En las preguntas que aparecen a continuación, favor responda marcando con una X y llenando los espacios en blanco.        1. Después de finalizar la  jornada escolar, ¿qué otra actividad realiza? 

SI ¿Cual(es)?:_____________________________________________________________________________________________________________________________________ NO  

1. ¿Le gustaría participar en un programa del  buen uso de tiempo libre?  SI ¿Porque?:_____________________________________________________________________________________________________________________________________ NO ¿Porque?:_____________________________________________________________________________________________________________________________________  

2. ¿Qué actividades propone para desarrollar en el programa del buen uso del tiempo libre? e. Deportivas  

¿Cual(es)?:_____________________________________________________________ f. Musicales 

¿Cual(es)?:_____________________________________________________________ g. Artísticas 

¿Cual(es)?:_____________________________________________________________ h. Otros 

¿Cual(es)?:_____________________________________________________________  

Page 68: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

63

3. ¿Conoce programas  sobre  el buen uso del  tiempo  libre que    se  este    realizando  en  el sector donde se encuentra el Colegio o su casa? SI ¿Cual(es)?:_____________________________________________________________________________________________________________________________________ NO    Nombre del estudiante: _________________________________________________                            Grado: ____________  Nombre del Padre: ____________________________________________________  Nombre de la Madre: ____________________________________________________   Nº Telefónico de la casa: ________________________________________________ 

                Nº del Celular: _____________________________________  

Page 69: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

64

ANEXO 4. Resultados cuantitativos de la investigación realizada al uso actual del

tiempo libre de los estudiantes del grado 903 y las expectativas frente al programa de intervención.

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA (Ver anexo 2)

GRADO: 903

POBLACIÓN TOTAL DE ESTUDIANTES: 29

POBLACION TOTAL DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES: 29

POBLACIÒN TOTAL DE LA MUESTRA PARA LA ENCUESTA: 26

PREGUNTA Nº 1

A la pregunta ¿Su hijo(a) cuando termina su jornada escolar, realiza otra

actividad?, se obtuvieron los siguientes resultados:

ANÁLISIS:

Del total de la muestra encuestada 18 padres de familia que representan el 69%,

opinan que sus hijos no realizan ninguna actividad después de su jornada escolar,

lo que representa un amplio número de estudiantes que no encuentran en que

PREGUNTA Nº 1

31%

69%SI NO

Page 70: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

65

emplear su tiempo libre, el 31% restante equivalente a 8 padres de familia acuden

a programas que ofrece el colegio, el IDRD y la parroquia; como la banda marcial,

taekwondo, taller de tareas, respectivamente.

CONCLUSION:

Esto indica que la mayoría de los encuestados no hacen uso de programas para el

buen uso del tiempo libre.

PREGUNTA Nº 2

A la pregunta ¿Le gustaría que su hijo(a) participará en un programa de buen uso

de tiempo libre?, se obtuvieron los siguientes resultados:

ANÁLISIS:

Del total de la muestra encuestada, 25 padres de familia que representan el 96%

de la muestra encuestada, les gustaría que sus hijos participaran en un programa

del buen uso del tiempo libre, argumentando les permitirá ocupar apropiadamente

el tiempo con el que disponen después de salir del colegio, además podrán

adquirir conocimientos adicionales a los habitualmente trabajados en clases. Así

mismo les permitirá mejorar sus relaciones interpersonales y reforzar hábitos

como la responsabilidad. El 4% representado por 1 padre de familia no le gustaría

PREGUNTA Nº 2

96%

4%

SI NO

Page 71: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

66

que su hijo perteneciera a este tipo de programas pues opina disminuiría el

tiempo dedicado a las tareas escolares.

CONCLUSIÓN:

Se refleja un gran interés por parte de los padres de familia por este tipo de

programas, sin embargo es importante tener en cuenta en el desarrollo de la

propuesta, que los jóvenes requieren de un tiempo para el cumplimiento de sus

responsabilidades escolares.

PREGUNTA Nº 3

A la pregunta ¿Estaría dispuesto como Padre de familia a participar activamente

en el programa de uso de tiempo libre en horas de la tarde o los días sábados en

la mañana?, se obtuvieron los siguientes resultados:

ANÁLISIS:

Del total de la muestra encuestada 17 padres de familia que representan el 65%

de la muestra encuestada, no estarían dispuestos a participar en el programa de

uso de tiempo libre debido a sus ocupaciones laborales. El 35% representado por

9 padres de familia afirman estar dispuestos a participar activamente en el

PREGUNTA Nº 3

35%

65%

SI

NO

Page 72: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

67

programa, cabe resaltar, ninguno de los padres orientaría talleres dentro del

programa.

CONCLUSIÓN:

Se cuenta con 9 padres de familia como participantes dentro del programa, de

acuerdo a la muestra encuestada, sería importante explorar las habilidades y

conocimientos con los que cuentan estos Padres de familia y motivarlos a

enriquecer con su aporte el programa de uso de tiempo libre.

PREGUNTA Nº 4

A la pregunta, ¿Qué actividades propone para desarrollar en el programa

mencionado con los estudiantes del grado 903? se obtuvieron los siguientes

resultados:

OPCIÓN A. DEPORTIVAS OPCIÓN B. MUSICALES

OPCIÓN A. DEPORTIVAS

58%

42%OPCIONADA

DESCARTADA

OPCIÓN B. MUSICALES

27%

73%

OPCIONADA

DESCARTADA

Page 73: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

68

OPCIÓN C. ARTISTICAS OPCIÓN D. OTROS

OPCIÓN C. ARTISTICAS

50%50%OPCIONADA

DESCARTADA

OPCIÓN D. OTROS

27%

73%

OPCIONADA

DESCARTADA

Page 74: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

69

ANALISIS:

Del total de la muestra encuestada, las actividades deportivas ocupan el primer

lugar de preferencia de los padres para que sus hijos desarrollen dentro del

programa del buen uso del tiempo libre con un 58% de aceptación, proponiendo

desarrollar deportes como: El fútbol (9),voleibol(5),baloncesto(5), ciclismo

(2),ajedrez(2),natación(1), micro-fútbol(1) , educación física(1) y no responde que

tipo de actividad deportiva (1) . El 50% de 26 padres de familia encuestados,

prefieren las actividades artísticas en el programa de uso de tiempo libre,

proponiendo diferentes propuestas como: Pintar (7), dibujar (5), origami(4),

teatro(2), plastilina(2), artesanías(1), y fomi(1). El 27% de padres de familia les

gustan las actividades musicales como la banda (4), guitarra (1), batería (1) y no

responde que tipo de actividad musical (1). Con un porcentaje similar de 27% en

actividades en la opción otros los padres ubican manualidades (3), paseos (6) y

caminatas (2). Tan solo un solo padre de familia omitió responder esta pregunta.

CONCLUSIÓN:

Es increíble la cantidad de propuestas que generan los padres para desarrollar

con sus hijos en el programa del buen uso del tiempo libre.

0

5

10

15

20

OPCIONADA DESCARTADA

PREGUNTA Nº 4

DEPORTIVAS

MUSICALES

ARTISTICAS

OTROS

Page 75: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

70

PREGUNTA Nº 5

A la pregunta, ¿Conoce programas de este estilo que se estén realizando en este

sector?, se obtuvieron los siguientes resultados:

ANALISIS:

El 80% respondió que no conocía programas en el sector para el empleo del uso

del tiempo libre. El 12% respondió afirmativamente y aclaran en actividades como

taekwondo, pintura en manga, natación y música. No responden a esta pregunta

2 padres de familia.

CONCLUSIÓN:

Es muy grande el desconocimiento por parte de los padres de familia de

actividades para que sus hijas(os) accedan a programas donde pueden hacer uso

del tiempo libre, no es en su propio barrio pero si en el sector, donde el Centro de

Desarrollo local y el Parque el Virrey a escasos 20 minutos caminando y 5 minutos

en transporte público, tienen todo un paquete de talleres tanto en lo deportivo ,

artístico, musical y de formación en manualidades y desarrollo de competencias

laborales para toda la comunidad de la localidad, pero probablemente la falta de

difusión dentro de la comunidad de todo este tipo de servicios conlleva a una

mínima asistencia de los potenciales usuarios de estos servicios.

PREGUNTA Nº 5

12%

80%

8%

SI

NO

NORESPONDE

Page 76: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

71

ENCUESTA A ESTUDIANTES (Ver anexo 3) GRADO: 903 POBLACIÓN TOTAL DE ESTUDIANTES: 29 POBLACIÒN TOTAL DE LA MUESTRA PARA LA ENCUESTA: 29 PREGUNTA Nº 1

A la pregunta Después De finalizar la jornada ¿realiza otra actividad?, se

obtuvieron los siguientes resultados:

ANÁLISIS:

Del total de la muestra encuestada 29 estudiantes que representan el 90%, opinan

que si realizan otra actividad después de su jornada escolar, ellos ocupan gran

parte de su tiempo en el cumplimiento de sus labores escolares, colaborando en

los quehaceres domésticos, viendo televisión, chateando y muy pocos en

actividades deportivas, musicales y artísticas. El 10% restante equivale a 3

estudiantes no encuentran en que ocupar su tiempo libre.

PREGUNTA Nº 1

90%

10%

SI NO

Page 77: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

72

CONCLUSION:

Esto indica que la mayoría de los encuestados requieren parte de su tiempo libre

para la elaboración de sus actividades escolares, sin embargo las demás

actividades que se mencionan no muestran un trabajo planificado que conlleve al

desarrollo de sus habilidades y al fomento del aprendizaje de nuevas destrezas.

Esto realza la importancia e un trabajo coordinado entre el colegio, padres de

familia y comunidad educativa en general para consolidar un proceso de

enseñanza-aprendizaje que permita estudiantes mucho más integrales haciendo

buen uso del tiempo libre.

PREGUNTA Nº 2

A la pregunta ¿Le gustaría participar en un programa del buen uso de tiempo

libre?, se obtuvieron los siguientes resultados:

ANÁLISIS:

Del total de la muestra encuestada, 17 estudiantes que representan el 59% de la

muestra encuestada, les gustaría participar en un programa del buen uso del

tiempo libre, argumentando les permitirá distraerse de sus ocupaciones diarias,

adquirir conocimientos adicionales a los habituales trabajados en clases, conocer

PREGUNTA Nº 2

59%

41%

SI NO

Page 78: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

73

nuevos lugares y aprovechar los espacios libres con los que cuentan. El 41%

representado por 12 estudiantes no les gustaría pertenecer a este tipo de

programas porque afirman se encuentran ocupados trabajando, inscritos en otros

cursos u otras actividades no especificadas.

CONCLUSIÓN:

Se encuentra un fuerte contraste entre la opinión de los Padres de familia y sus

hijos, los primeros muestran un gran interés por la generación de un programa de

buen uso de tiempo libre, mientras los segundos, aunque el mayor porcentaje

manifiestan interés por el programa hay una gran cantidad que opina no tener el

tiempo para ocuparlo en un programa de este tipo, lo9 cual evidencia un

desconocimiento de los beneficios que aporta este programa a su formación

integral.

PREGUNTA Nº 3

A la pregunta ¿Qué actividades propone para desarrollar en el programa del buen

uso del tiempo libre?, se obtuvieron los siguientes resultados:

OPCIÓN A. DEPORTIVAS

OPCIÓN A. DEPORTIVAS

69%

31%

OPCIONADA

DESCARTADA

Page 79: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

74

OPCIÓN B. MUSICALES OPCIÓN C. ARTISTICAS OPCIÓN D. OTROS

OPCIÓN B. MUSICALES

28%

72%

OPCIONADA

DESCARTADA

OPCIÓN C. ARTISTICAS

93%

7%

OPCIONADA

DESCARTADA

OPCIÓN D. OTROS0%

100%

OPCIONADA

DESCARTADA

Page 80: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

75

ANALISIS:

Del total de la muestra encuestada, las actividades deportivas ocupan el primer

lugar de preferencia de los estudiantes dentro del programa del buen uso del

tiempo libre con un 69% de aceptación, proponiendo desarrollar deportes como: El

futbol (8), voleibol (3), baloncesto (11), ciclismo (2), micro-fútbol (5), taekwondo

(1). El 28% de 29 estudiantes encuestados, prefieren las actividades musicales en

el programa de uso de tiempo libre, proponiendo diferentes propuestas como:

Banda (2), piano (2), violín (1), batuta (1), batería (1) y guitarra (1). El 7% de

estudiantes encuestados demuestran gusto por actividades artísticas como el

dibujo (3), pintura (1) y canto (1). Ninguno de los estudiantes encuestados

selecciono la respuesta otros.

CONCLUSIÓN:

El gusto que presentan los estudiantes en un 69% es por actividades deportivas

seguido de un 28% que prefiere lo musical y por ultimo el 7% por lo artístico.

0

5

10

15

20

25

30

OPCIONADA DESCARTADA

PREGUNTA Nº 3

DEPORTIVAS

MUSICALES

ARTISTICAS

OTROS

Page 81: Pontificia Universidad JAVERIANA · Serna, la formulación, pero con la convicción que la implementación y la evaluación se desarrollarán a corto plazo, redundando en el fortalecimiento

76

PREGUNTA Nº 4

A la pregunta, ¿Conoce programas sobre el buen uso del tiempo libre que se

estén realizando en este sector donde se encuentra el colegio o su casa?, se

obtuvieron los siguientes resultados:

ANALISIS:

El 66% respondió que no conocía programas en el sector para el empleo del uso

del tiempo libre. El 34% respondió afirmativamente y aclaran en actividades como

taekwondo, dibujo en manga, torneos de baloncesto, prácticas de fútbol de salón,

bogo-tour, Centro operativo local (COL) y el parque el Virrey.

CONCLUSIÓN:

Es muy amplio el porcentaje de estudiantes encuestados (66%) que desconocen

los programas de uso del tiempo libre, algunos de manera gratuita por parte del

I.D.R.D. en el parque el Virrey, así mismo por la Alcaldía Distrital en el centro

operativo Local (COL). A escasos veinte minutos de su barrio, tiene todo un

paquete de talleres tanto en lo deportivo, artístico, musical y de formación en

manualidades y desarrollo de competencias laborales para toda la comunidad de

la localidad, pero probablemente la falta de difusión dentro de la comunidad de la

localidad, pero probablemente la falta de difusión dentro de la comunidad de todo

este tipo de servicios con lleva a una mínima asistencia de los potenciales

usuarios de estos servicios.

PREGUNTA Nº 4

34%

66%

SI NO