pontificia universidad catÓlica facultad de … · esta tesis corresponde a un proyecto de...

191
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE COMUNICACIONES ESCUELA DE PERIODISMO “BASES PARA UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN MASIVO DE EVANGELIZACIÓN EN CHILE”. POR CRISTIAN AMAYA ANINAT Tesis presentada a la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para optar al grado académico de Magíster en Comunicación Social, Mención en Dirección y Edición Periodísticas Profesor guía: William Porath Campos Marzo de 2007 Santiago, Chile ©2007, Cristian Amaya Aninat

Upload: vongoc

Post on 28-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T Ó L I C A D E C H I L E F A C U L T A D D E C O M U N I C A C I O N E S E S C U E L A D E P E R I O D I S M O

“BASES PARA UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN

MASIVO DE EVANGELIZACIÓN EN CHILE”.

POR

CRISTIAN AMAYA ANINAT

Tesis presentada a la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para optar

al grado académico de Magíster en Comunicación Social, Mención en Dirección y Edición Periodísticas

Profesor guía: William Porath Campos

Marzo de 2007

Santiago, Chile

©2007, Cristian Amaya Aninat

2

©2007, Cristian Amaya Aninat

Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o

procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica que acredita al trabajo y a su autor.

3

P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T Ó L I C A D E C H I L E F A C U L T A D D E C O M U N I C A C I O N E S E S C U E L A D E P E R I O D I S M O

“BASES PARA UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN

MASIVO DE EVANGELIZACIÓN EN CHILE”.

POR

CRISTIAN AMAYA ANINAT

Profesor guía: William Porath Campos

Marzo de 2007

Santiago, Chile

©2007, Cristian Amaya Aninat

4

AGRADECIMIENTOS

A quienes apoyaron financieramente la realización de mis estudios de Magíster:

Padre Andrés Moro, Vicario de la Pastoral Universitaria del Arzobispado de Santiago;

Enrique García, ex Director Ejecutivo de la Corporación de Televisión de la Universidad

Católica de Chile (Canal 13 UCTV); Monseñor Andrés Arteaga, Vice Gran Canciller de

la Pontificia Universidad Católica de Chile. A quienes me apoyaron y aconsejaron en la

realización de esta tesis, en especial a: Monseñor Francisco Javier Errázuriz, Presidente

de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) y Cardenal Arzobispo de

Santiago; Eliana Rozas, Directora Ejecutiva de Canal 13 UCTV; Ricardo de la Fuente,

Gerente del Área de Eventos Especiales y Área Religiosa de Canal 13 UCTV; Patricio

Bernedo, Vicepresidente del Consejo de Canal 13 UCTV. A William Porath, mi profesor

guía de tesis. A Luis Berríos, Julia Chacón y Marcela Maldonado, mis colaboradores. A

mi familia. A Catalina, mi hija. En especial, gracias a Dios.

5

RESUMEN EJECUTIVO

Esta tesis corresponde a un proyecto de investigación sobre las características de

enfoque editorial, contenidos, género televisivo, lenguaje de evangelización,

conducción, día y horario de transmisión, y auspicios que debería tener un programa de

televisión de evangelización de carácter masivo en el Chile de hoy. Las conclusiones de

este trabajo académico servirán de fundamento y estructura para presentar un proyecto

de programa de televisión de evangelización a la Corporación de Televisión de la

Pontificia Universidad Católica de Chile (Canal 13 UCTV).

La tesis comienza con la presentación de antecedentes, los cuales consideran las

orientaciones de los documentos pontificios de la Iglesia Católica sobre evangelización a

través de programas de televisión masivos; opiniones y conclusiones extraídas de

investigaciones, seminarios y fuentes bibliográficas sobre el tema, y la revisión de

experiencias internacionales y nacionales de programas de televisión masivos de

evangelización. A continuación, se presentan las opiniones de 33 expertos en

comunicación y/o evangelización separados en tres grupos: sacerdotes, laicos y fuentes

internacionales. Estas opiniones son luego contrastadas con las de la audiencia,

atendiendo al análisis de un estudio cualitativo realizado por el Centro de Estudios

Socio-culturales Cisoc-Bellarmino, y en el cual participaron la Gerencia de Estudios de

Canal 13 y el tesista. Financiado por el mencionado canal de televisión, este trabajo

consideró la realización de dos grupos focales y una entrevista en cada uno de los

siguientes grupos: jóvenes, adultos jóvenes y personas mayores (todos ellos de clase

media).

Considerando todas estas etapas, la investigación concluye que un programa de

televisión de evangelización de alcance masivo debería considerar un 'enfoque editorial'

valórico-cristiano, inspirado en un criterio de ‘diálogo con la cultura’, caracterizado por

una búsqueda de ‘la verdad’ en conjunto con el público, más que un adoctrinamiento de

la audiencia.

6

Respecto de los 'contenidos', en orden descendiente de importancia, se sugieren

los siguientes: 1) Sociales (desigualdad y solidaridad, y la superación de la pobreza, la

drogadicción, y la delincuencia); 2) Valóricos (amor al próximo, justicia social,

honestidad, coherencia, respeto, y austeridad); 3) Morales (embarazo adolescente, uso de

anticonceptivos y preservativos, píldora del día después y eutanasia, entre otros); 4)

Otros (cambio de época, jóvenes, rol de la mujer, materialismo, individualismo, rol de la

familia, necesidad de una ética común, indiferentismo religioso, y globalización).

Respecto del 'género televisivo', se propone un 'híbrido', consistente en una

mezcla entre ‘recreaciones de historias de vida reales de personajes cotidianos’

(cristianos o no cristianos), que enfrentan conflictos y que a veces se equivocan; y/o

ciudadanos ejemplares que hacen el bien; y posteriormente un 'panel de debate', con los

protagonistas de la historia, especialistas, expertos, e interacción del público.

Sobre el 'lenguaje de evangelización', se propone que en una primera etapa este

sea 'implícito', donde las historias de vida deberían presentarse de acuerdo a una

estructura de progresión dramática con conflictos, los cuales se resolverían a la luz de las

enseñanzas del Evangelio, pero sin referirse directamente a Dios, Jesucristo, las

Sagradas Escrituras, o la doctrina cristiana. Luego de un proceso de acostumbramiento y

conocimiento de la audiencia, el programa podría ir asumiendo un lenguaje ‘intermedio’

de evangelización, hablando de las enseñanzas de Dios y Jesucristo más directamente.

Respecto del día y del horario de transmisión, se proponen los días sábado o

domingo al medio día, o después de las noticias de las 14:00 horas. Además se debería

contar con un(a) conductor(a) laico(a) con preparación y experiencia en temas religiosos

y cristianos, y habilidades para dirigir un panel de debate. Respecto de los auspicios,

estos deberían corresponder a empresas con compromiso social y con atributos

positivos, acordes con el espíritu del programa.

7

APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL MAGÍSTER AL TEMA

El Magíster en Comunicación Social mención en Dirección y Edición

Periodísticas, de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de

Chile, tiene como objetivo desarrollar en el alumno la capacidad de tomar decisiones en

el campo de la dirección editorial y gestión periodísticas. Esta tesis, titulada “Bases para

un Programa de Televisión Masivo de Evangelización en Chile”, me ha permitido

aplicar los conocimientos adquiridos en las distintas cátedras, a una investigación

concreta sobre los fundamentos que debería tener un producto televisivo masivo de tipo

valórico-cristiano. Cursos como Criterios de Selección y Calidad Informativa; Dirección

Comercial; Composición y Evolución de las Audiencias; Edición en Televisión; y Casos

de Gestión de Medios, me permitieron comprender que los medios de comunicación

masivos son organizaciones que deben cumplir con una misión editorial específica, pero

que también necesitan financiarse y subsistir vendiendo audiencias masivas a los

auspiciadores. Esta relación entre lo editorial y lo comercial es compleja, pues en la

práctica los productos periodísticos no siempre logran el objetivo de satisfacer la línea

editorial del medio y los gustos y preferencias de la audiencia (que por lo general es la

que determina el éxito comercial de un producto). Es por ello que a la hora de tomar

decisiones respecto de nuevos proyectos televisivos, los canales de televisión abierta

requieren de información estratégica que les permita respaldar sus decisiones.

Durante mis estudios de Magíster pude conocer, analizar y evaluar casos

concretos de gestión de medios y productos televisivos con el fin de formular propuestas

para mejorarlos en sus aspectos comerciales y editoriales. Esta investigación aplica estos

conocimientos a un producto televisivo de evangelización para un medio concreto, como

lo es Canal 13 UCTV, que idealmente debe cumplir en todos sus programas con una

misión editorial de tipo valórico-cristiana, y también sostenerse comercialmente

mediante deseables resultados de audiencia.

8

Después de realizar este Magíster y al cabo de este proyecto de investigación,

creo tener –como editor periodístico- la capacidad de tomar decisiones respecto de cuál

debería ser en términos generales la línea editorial y la gestión periodística apropiada

para realizar un programa de televisión de evangelización en Chile, que responda a las

expectativas editoriales y comerciales del medio y a las necesidades e intereses del

público masivo.

9

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 13

1.1 Descripción del proyecto……………………………………………... 13

1.2 Problemática………………………………………………………….. 14

1.3 Objetivo General................………………………………………….... 22

1.4 Objetivos Específicos………………………………………………… 22

1.5 Definición de Conceptos…………………………………………….... 33

1.6 Público objetivo (audiencia).................................................................. 27

1.7 Relevancia del trabajo………………………………………………… 28

1.8 Motivación del tesista……………………………………………….... 28

II. ANTECEDENTES…………………………………………………………... 30

2.1 Presentación………………………………………………….……..… 30

2.2 Objetivos……………………………………………………………… 30

2.3 Orientaciones de los documentos pontificios de la Iglesia Católica….. 31

2.4 Experiencia internacional de evangelización masiva por televisión...... 37

2.4.1 Tendencias en géneros y contenidos………………………... 37

a) Documental…………………………………………….. 37

b) Drama…………………………………………………... 42

c) Espiritualidad…………………………………………... 44

d) Docudrama……………………………………………... 46

e) Series………………………………………………….... 47

f) Shows…………………………………………………... 48

2.4.2 Casos exitosos de programas de evangelización………….…49

a) Lenguaje de evangelización explícito…………………. 49

b) Lenguaje de evangelización intermedio………………. 51

c) Lenguaje de evangelización implícito…………………. 54

2.5 Experiencia nacional de evangelización masiva por televisión……… 56

2.6 Conclusiones de la etapa Antecedentes…………………………......... 65

10

III. ENTREVISTAS A EXPERTOS…......………………………………….… 68

3.1 Presentación…………………………………………………………... 68

3.2 Objetivo.…………………………………………………………….... 69

3.3 Metodología…………………………………………………………... 69

3.3.1 Participantes……………………………………………....… 69

3.3.2 Procedimiento………………………………………………. 72

3.4 Resultados…………………………………………………………….. 72

3.4.1 Enfoque editorial……………………………………………. 72

3.4.2 Contenidos del programa………………………………….... 79

3.4.3 Género televisivo………………………………………….... 86

3.4.4 Lenguaje de evangelización……………………………….... 95

3.4.5 Otras opiniones…………………………………………...… 102

3.5 Síntesis de los resultados…………………………………………...… 104

3.6 Conclusiones………………………………………………………….. 111

IV. OPINIONES DE LA AUDIENCIA……………………………………...… 114

4.1 Presentación………………………………………………………...… 114

4.2 Objetivos……………………………………………………………… 115

4.3 Metodología………………………………………………………...… 116

4.3.1 Participantes……………………………………………...…. 116

4.3.2 Procedimiento……………………………………………..... 117

4.4 Resultados…………………………………………………………….. 117

4.4.1 Enfoque editorial……………………………………………. 118

4.4.2 Contenidos………………………………………………..… 120

4.4.3 Género televisivo………………………………………..….. 122

4.4.4 Lenguaje de evangelización……………………………..….. 128

4.4.5 Otras opiniones………………………………………….…. 132

4.5 Síntesis de los resultados…………………………………………….. 133

4.6 Conclusiones……………………………………………………….… 137

11

V. DISCUSIÓN Y PROPUESTA...……………………………………………. 140

5.1 Enfoque editorial………………………………………………….….. 140

5.2 Contenidos………………………………………………………….… 142

5.3 Género televisivo……………………………………………………... 143

5.4 Lenguaje de evangelización…………………………………………... 146

5.5 Otros aspectos………………………………………………………... 148

VI. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….… 150

VII. ANEXOS…………………………………………………………………… 155

Anexo Nº 1: Antecedentes sobre el nivel de compromiso de los

cristianos con su religión…………………………………......................... 155

Anexo Nº 2: Temas de discusión pública referentes a la Iglesia

Católica…………………………………………………………………… 155

Anexo Nº 3: Ejemplos de formatos y contenidos para programas

de televisión masivos de evangelización en el mundo…………………… 156

Anexo Nº 4: Lux Vide……………………………………………………. 181

Anexo Nº 5: Reseña curricular de los expertos entrevistados………….... 181

Anexo Nº 6: Pauta para entrevistas a expertos………………………..…. 187

Anexo Nº 7: Pauta para grupos y entrevistas…………………………… 188

VIII. OTRAS TABLAS………...…………..…………………………………... 190

Tabla Nº 5: Síntesis de respuestas de los expertos……………………... 190

Tabla Nº 6: Síntesis de respuestas de los grupos y

entrevistas a la audiencia……………………………………………….… 192

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Rating, encendido y share en programas

periódicos de evangelización……………………………………………... 58

Tabla Nº 2: Rating, encendido y share en programas

especiales de evangelización……………………………………………....63

12

Tabla Nº 3: Contenidos propuestos por los expertos…………………….. 85

Tabla Nº 4: Contenidos propuestos por la audiencia…………………..… 121

Tabla Nº 5: Síntesis de respuestas de los expertos……………………..... 190

Tabla Nº 6: Síntesis de respuestas de los grupos y

entrevistas a la audiencia……………………………………………….… 191

13

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Descripción del proyecto

Esta tesis corresponde a un proyecto de investigación que está dividido en 8

partes: I) Introducción; II) Antecedentes; III) Entrevistas a expertos; IV) Opiniones de la

audiencia; V) Discusión y propuesta, VI) Bibliografía; VII) Anexos; y VIII) Otras

Tablas.

En la primera parte se realiza una descripción del proyecto, se explica su

problemática, se presentan sus objetivos, la descripción del público objetivo (audiencia),

la relevancia del trabajo y la motivación del tesista.

A continuación se entregan los antecedentes de la investigación, los cuáles se

basan en dos temas. El primero de ellos corresponde al estudio de los documentos

pontificios de la Iglesia Católica respecto de las orientaciones para programas de

evangelización para televisión. Luego, se analizan experiencias internacionales y

nacionales de programas de televisión de evangelización, presentando y analizando las

actuales tendencias en géneros televisivos, contenidos y lenguajes de evangelización.

También se hace mención a las razones por las cuales algunos programas de televisión

de evangelización han sido exitosos en captar el interés de una audiencia masiva.

La tercera parte se basa en el análisis de las opiniones de 33 expertos en

televisión y/o evangelización, divididos en tres grupos y sus respectivos subgrupos: A)

Sacerdotes (con cargos de responsabilidad jerárquica, y expertos en comunicación); B)

Laicos (pensadores sobre comunicación y cultura, realizadores de televisión vinculados

al tema de la evangelización, y funcionarios de Canal 13 UCTV); y C) Expertos

internacionales. Todos ellos opinan sobre las características que debería tener un

programa televisión masivo de evangelización en relación con los siguientes tópicos: A)

Enfoque editorial; B) Contenidos; C) Género televisivo; D) Lenguaje de evangelización

(explícito, implícito o intermedio); E) Otras opiniones (día y horario de transmisión,

conducción y auspicios).

14

La cuarta etapa se basa en los resultados de un estudio de audiencia realizado por

la empresa de estudios socioculturales CISOC-Bellarmino. Como se ha mencionado

anteriormente, dicha investigación consideró la realización de dos grupos focales y una

entrevista en cada uno de los siguientes grupos: A) Jóvenes (18 a 24 años); B) Adultos-

jóvenes (30 a 35 años); y C) Personas mayores (50 a 55 años). Estos tres grupos de edad

opinan sobre las características que debería tener un programa televisión masivo de

evangelización en relación con los mismos tópicos utilizados para solicitar la opinión de

los expertos.

La quinta parte corresponde a una discusión y propuesta, donde luego de

interpretar los antecedentes, las opiniones de los expertos y de la audiencia, se concluye

cómo debería ser un programa de televisión masivo de evangelización en Chile.

Finalmente, se presenta la bibliografía consultada para esta investigación, luego

los anexos, donde se puede encontrar material más extenso y profundo respecto de las

distintas temáticas abordadas.

1.2 Problemática

La Iglesia Católica y la televisión abierta en Chile no se han formulado, o no han

encontrado la forma adecuada de realizar un programa de televisión de evangelización

que tenga un enfoque editorial, contenidos, género televisivo y un lenguaje de

evangelización adecuado para captar la atención de una audiencia masiva en el Chile

actual.

Los actuales programas de evangelización por televisión abierta en el país -

basados fundamentalmente en la transmisión de la misa dominical (Canal 13, TVN,

Mega), comentarios de sacerdotes (Canal 13 y Mega), informativos eclesiales y

catequesis (TVN, UCV), como también la transmisión especial de programas de

televisión religiosos de Semana Santa (tales como retiros espirituales, meditaciones y

mensajes cristianos, largometrajes sobre santos e historias bíblicas, animaciones bíblicas

15

infantiles y misas televisadas de Semana Santa, entre otros), peregrinaciones masivas,

fiestas religiosas o misas multitudinarias durante el año-, utilizan en su gran mayoría un

lenguaje de evangelización dirigido específicamente a una audiencia ‘practicante de la

religión’1, que en su conjunto no supera el 12% de la población chilena2.

Coincidentemente, la participación que tiene en la audiencia este tipo de programas no

supera –en promedio- el 14% del share, es decir, del porcentaje de hogares chilenos con

televisores encendidos que ve estos programas3.

Lo que sucede en Chile, también ocurre en otros países del mundo. El Director

Ejecutivo de la Catholic Radio Television Network, Mark Von Riedemann, sostiene al

respecto:

"Durante los últimos diez años la Iglesia Católica ha visto el desarrollo de más 50

redes católicas de televisión en todo el mundo, sin embargo, en la mayoría de ellas se difunden contenidos para católicos convencidos, es decir, para los que tienen cierto conocimiento de su fe y desean ser inspirados más profundamente. Además, a menudo se pasa por alto, muchas veces por limitaciones financieras, la calidad de los programas; se producen programas de baja calidad pues resulta más barato, aunque esto finalmente comienza a trabajar en contra de la televisión con fines de evangelización”4.

¿Por qué las producciones audiovisuales de evangelización están dirigidas

principalmente a los cristianos convencidos? ¿Hay un desinterés en Chile por este tipo

de contenidos?. Las encuestas internacionales de International Social Survey (1998)5

realizado en 31 países, y el World Values Survey (2001)6, aplicado en 75 países en todos

1 Definimos aquí a los practicantes de la religión como cristianos que asisten a misa o culto religioso al menos una vez por semana, que están comprometidos y participan activamente en las labores de sus comunidades cristianas, y que conocen y aceptan la doctrina cristiana y las enseñanzas de la Iglesia. 2 Ver ANEXO Nº1, página 143. Antecedentes sobre el nivel de compromiso de los cristianos con su religión. 3 Ver TABLAS Nº1 y Nº2 en las páginas 58 y 63, respectivamente. Variables de rating, encendido, y share de los programas de televisión periódicos y especiales de evangelización en la televisión abierta de Chile. 4 RIEDEMANN, Mark Von. Entrevista personal realizada por el autor vía email. Febrero de 2006. 5 INTERNATIONAL SOCIAL SURVEY PROGRAMME. ISSP 1998 - Religion II –Questionnaire- Chile [en línea]. Lisbon, Germany: General Assembly on monitoring work undertaken for the ISSP by ZUMA, 1999. [Fecha de consulta: 15 Enero 2007]. Disponible en: <http://www.za.uni-koeln.de/data/en/issp/questionnaires/q1998/chile98.pdf>. 6 EUROPEAN AND WORLD VALUES SURVEYS FOUR-WAVE INTEGRATED DATA FILE, 1981-2004. Chile [2000] - Religion and moral [en línea]. V.20060423, 2006. The European Values Study Foundation and World Values Survey Association. File Producers: ASEP/JDS, Madrid, Spain/Tilburg

16

los continentes, destacan que los chilenos tienen algunos de los índices mundiales más

altos de creencia en Dios, en la vida después de la muerte, en el cielo, en el infierno y en

los milagros religiosos, y en el rezo habitual. La última investigación de World Values

Survey Association (2005-2006)7, aplicada en 80 países del mundo, destaca que entre

1945 y el año 2001 la creencia en Dios en sociedades postindustriales ha disminuido de

un 85% a poco más de 70% y, sin embargo, en Chile la creencia en Dios no ha cambiado

en los últimos 16 años y se mantiene en un 87%.

"Llama la atención que la importancia de Dios en la vida permanece sin cambio a lo largo de los dieciséis años en las cuatro mediciones(...) El hecho que no cambie en Chile muestra la fortaleza de este valor"8.

En el último Censo de población del año 2002, un 85% de los chilenos mayores

de quince años de edad se declaró a sí mismos como cristiano (y un 70% de ellos

católicos)9. Otra encuesta10 realizada en marzo de 2006 a 1.000 residentes de hogares del

Gran Santiago de 18 o más años de edad, con distribución proporcional por comunas,

agrega que para el 86,7% de los santiaguinos la religión es importante o muy importante

en su vida.

El estudio de audiencias de esta tesis (cuarta etapa), en el que participaron el

tesista, la Gerencia de Estudios de Canal 13 y la empresa de estudios socio-religiosos

University, Tilburg, the Netherlands. Distributors: ASEP/JDS and ZA, Cologne, Germany. [Fecha de consulta 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://margaux.grandvinum.se/SebTest/wvs/country_data_analysis?target=152>. 7 WORLD VALUES SURVEY 2006. Informe de Prensa Estudio Mundial de Valores Chile 2006 Sobre la Familia y la Religión [en línea]. Santiago, Chile: Mori, 2006. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-70367_recurso_1.pdf>. 8 IBÍDEM, página 9. 9 Según el último Censo de población del año 2002, un 85% de la población mayor de quince años en el país se considera cristiana, y de ella un 70% dicen ser católica (7.853.428 personas). En cifras, de un total de 15.116.435 chilenos, 7.853.428 se declara católico (69.96%), 1.699.725 se reconoce evangélico (15.14%) y un 8.3% es agnóstico. En comparación al censo de 1992 el porcentaje de católicos disminuyó de un 76,6% a un 69,6%. Es decir, un 7% menos. Fuente: Censo 2002. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). 10 OPINA S.A. ESTUDIOS DE MERCADO. Encuesta Religión [en línea]. Santiago, Chile, 2006. Diario El Mercurio. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.emol.com/noticias/documentos/religion.doc>.

17

CISOC-Bellarmino, confirma que existe una disposición favorable de la audiencia de

Chile a la emisión masiva de programas televisivos con contenido cristiano, pero

también un rechazo de los formatos tipo ‘catequesis’ que tienen como objetivo enseñar,

pero que no consiguen emocionar al público, pues se basan en un estilo de

‘adoctrinamiento’ que descartan a priori.

“A pesar de que, en general se recuerdan programas con contenido cristiano, la

capacidad de impacto emocional de tales programas en los entrevistados es más bien escasa(…) Hay pleno consenso en el descarte de formatos del tipo charlas, catequesis y conferencias (aunque) existe consenso entre ellos sobre la necesidad de enfatizar una programación con contenido cristiano(…) porque, según se asegura, no hay suficiente presencia de tales contenidos en la televisión abierta actual”11.

Roberto Méndez, Director de la empresa de estudios de mercado Adimark GFK,

también ha dirigido estudios sobre la disposición de la audiencia masiva de televisión a

recibir contenidos cristianos:

“Nosotros hemos hecho estudios de programas de televisión católicos y/o de orientación valórico-cristiana, y si bien es cierto que hace falta una sintonía fina, vemos que las audiencias están interesadas en el tema y que existe una necesidad de este tipo de programación para católicos no practicantes. Nuestros estudios, evaluaciones y experiencias nos dicen que temas de connotación cristiana le interesan a mucha gente, incluso más que la política y que los negocios, por lo tanto puedo decir que sí existe una necesidad de este tipo de contenidos y que hay un gran potencial en ello”12.

Los resultados de la Quinta Encuesta Nacional de Televisión realizada el año

2005 por el Consejo Nacional de Televisión a 2.770 personas de distintos estratos

socioeconómicos (incluido el segmento E), y realizado tanto en regiones como en la

capital, demuestran que la audiencia está cada vez más insatisfecha con los contenidos

de la televisión chilena actual13, y que el interés por ver temáticas religiosas en televisión

11 CISOC-BELLARMINO. Preferencias de católicos no observantes en cuanto a la realización de programas religiosos de televisión. Santiago de Chile, Junio 2006. Página 83. 12 MÉNDEZ, Roberto. Entrevista personal realizada por el autor. Marzo de 2006. 13 A pesar de que la televisión abierta es el medio más consumido por los chilenos (79.1%) -a la televisión abierta la siguen la radio (60,1%); la televisión pagada (24,7%); los diarios (22,6%); e Internet (15,3%)-, un 58,8% de los encuestados está insatisfecho (a diferencia del 44,7% el año 2002). Una gran cantidad de

18

ha crecido. Por ejemplo, la encuesta destaca que el 68, 2% de los chilenos que ven

noticieros de televisión consideran que la cobertura de temas más valóricos, espirituales

y morales es insuficiente14.

Patricio Hernández, Director de Programación de Canal 13 UCTV, considera que

existe un espacio no cubierto para programas de contenidos religiosos con un lenguaje

distinto al de la catequesis o la misa televisada, y agrega que en este contexto, el desafío

es realizar nuevas propuestas creativas, con nuevos lenguajes para anunciar el

Evangelio, de modo de poder captar la atención de una audiencia masiva.

“Jesucristo es un personaje que está en el corazón de las personas y tenemos que

ser capaces de revivir cada cierto tiempo esa figura, pero no sólo a través de la transmisión de la misa por televisión o de la película Jesús de Nazareth en Semana Santa, sino que a través de algo nuevo. Hay que buscar y descubrir lo que los chilenos en determinados momentos sentimos en las experiencias personales, individuales o más íntimas de la experiencia religiosa, para luego llevarla a un nivel más masivo en televisión”15.

Saverio D'Ercole, Story Editor de la productora italiana de televisión de

evangelización Lux Vide, considera que la Iglesia Católica todavía arriesga dar “una

vieja imagen de sí misma” a través de los típicos programas reflexivos, didácticos y

documentales de catequesis “que por lo general son bastante aburridos”. Agrega que en

el campo del desarrollo de la evangelización es necesario plantearse una renovación.

“Hemos subestimado la fuerza de los medios de comunicación: Ahora es el momento de conquistar avances sólidos en este campo, para estar en una posición de aprovechar el cine y la televisión a nuestro favor"16.

chilenos califica de malos los programas de televisión chilenos. Las principales razones expresadas por un 57,5% de los entrevistados fueron: vocabulario grosero, garabatos, escenas de sexo, desnudos, trato discriminatorio y violencia. Consecuentemente, un 42,4% de la población desea más regulación. FUENTE: Quinta Encuesta Nacional de Televisión. Televisión y Mujeres. Televisión y Adultos Mayores. Diversidad Social en la Televisión Chilena [en línea]. Santiago, Consejo Nacional de Televisión/ Adimark Comunicaciones, Junio de 2005. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.cntv.cl/medios/Publicaciones/ConsolidadoSubproductosweb.pdf >. 14 Respecto de la opinión sobre la cobertura de temas en noticiarios de la TV abierta, específicamente sobre temas valóricos, espirituales, morales, un 68,2% dice que 'es insuficiente', un 24,1% dice que 'está bien así', un 4,5% dice 'es demasiado', y un 3,2% ‘no sabe o no responde’. FUENTE: Ibídem, p. 54. 15 HERNÁNDEZ, Patricio. Entrevista personal realizada por el autor. Marzo de 2006. 16 D’ERCOLE, Saverio. Entrevista personal realizada por el autor vía e-mail. Febrero de 2006.

19

Pero, ¿qué significa innovar en el campo de los contenidos masivos de

evangelización? Para algunos autores que se han referido al tema, la clave estaría en que

el mensaje del Evangelio se entregara desde una perspectiva no sólo racional, sino que

principalmente emocional. De la bibliografía17 sobre evangelización a través de

televisión de alcance masiva, se desprende que existe una crítica de los autores frente las

formas y contenidos audiovisuales utilizados para evangelizar a la audiencia masiva, los

cuales se caracterizarían por ser unidireccionales, racionales, informativos, didácticos,

omnipotentes, moralizantes y temerosos de la confrontación plural.

La Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile,

patrocinada por el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), llevó a cabo junto a

alumnos latinoamericanos durante la década del 90’ una serie de monografías de

investigación sobre evangelización a través de la televisión y el video18. Una de las

principales críticas a los programas de evangelización por televisión que se desprenden

de estos estudios se refiere a la unidireccionalidad del mensaje que representan, donde el

receptor (la audiencia), es un actor comunicacional pasivo, que no interactúa con el

mensaje, o todavía más, no se identifica con él. Esto se apreciaría –según los estudios-

en la transmisión de las misas por radio y televisión, que mantienen la misma estructura

de celebración litúrgica, sin tomar en cuenta que la naturaleza del medio limita al

perceptor a participar. En la mayoría de los estudios se destaca nuevamente la

importancia de renovar los formatos y contenidos típicos de la transmisión de la misa o

la prédica televisada, con el fin de lograr una verdadera identificación con la audiencia

masiva. En general consideran que los formatos utilizados reproducen televisivamente la

17 Bibliografía Consultada: URE, Mariano (Ed.). Iglesia y Medios de Comunicación. Razones de un Desencuentro Histórico (varios autores). Buenos Aires, ediciones de la Pontificia Universidad Católica Argentina, 2002. 150 p.; YSERN, Juan Luis. Desafíos hoy. Revista Medellín (Edición Nº97). Colombia. Marzo de 1999; REY, Germán. La Imagen Nuestra de Cada Día: Las Voces de la Recepción. Bogotá, ediciones Paulinas, 1992; REY, Germán (Ed.). La Realidad Imaginada (varios autores). Bogotá, ediciones Paulinas, 1994. 18 Bibliografía Consultada: CARVAJAL, Jenny. Programa modelo de evangelización para televisión. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Periodismo, 1992, 36 p.; ARISTEU, Dercilio. El video como proceso de evangelización, una propuesta de comunicación alternativa para la pastoral. Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Periodismo, 1992. 93 p.; ESPINA, Mirtha. Televisión y nueva evangelización. Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Periodismo, 1990. 66 p.

20

misa o la prédica del sacerdote, sin tomar en cuenta nuevas formas narrativas para

comunicar el Evangelio. Los estudios coinciden en que el desafío es encontrar una

‘nueva narratividad’ para comunicar el Evangelio a las audiencias masivas de hoy, lo

que básicamente se refiere a encontrar temáticas actuales y saber conjugarlas con un

lenguaje televisivo no sólo racional, sino que también, y fundamentalmente, emocional

Entre el 10 y 12 de octubre de 2006 se realizó en España, en la ciudad de Madrid,

el primer Congreso Mundial de Televisiones Católicas. Silvia Pellegrini, Decano de la

Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que

participó en este Congreso como expositora, destacó justamente la idea de un cambio,

mediante el ‘traslado’ del mensaje racional/formal hacia uno de atracción/sensación para

impactar la cultura actual.

“Se requiere incursionar en formas variadas y atractivas para las audiencias, con

un cambio sustantivo del código de transmisión, tanto de la realidad como del mensaje evangélico. Hay que trasladar el mensaje de lo racional/ formal propio de otras épocas, al uso actual de la atracción/sensación, a través de modos de hacer nuevos, imaginativos, poderosos que, sin perder la fuerza doctrinaria, entronquen el evangelio a la cultura”19.

Francesco Casetti, académico de la Universidad Católica de Milán, otro de los

expositores del Congreso, tuvo una opinión similar. Planteó que en un contexto de

cambio de plataformas televisivas, el gran desafío en la industria audiovisual de masas

se basará en producir contenidos basados fundamentalmente en experiencias que

conjuguen los aspectos racionales y emocionales.

“La lucha sobre contenidos apetecibles será uno de los retos más importantes. En la actualidad, estos contenidos son fundamentalmente de experiencias, por lo que hay un gran mercado para el mensaje católico. El espectador hoy quiere una confluencia del aspecto cognoscitivo y emocional; es decir, quiere que la televisión genere relaciones. El contenido de experiencias espirituales tiene bastante éxito. Tenemos que saber que

19 PELLEGRINI, Silvia. Impacto cultural de la TV: el riesgo de vivir en el reflejo [en línea]. En: Congreso Mundial de Televisiones Católicas. El Rápido Desarrollo (1º, octubre 2006, Madrid). [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.congresomundialtv.com/_es/06noticias/Noticia.asp?IDNoticia=112>.

21

somos muy apetecibles en términos de marketing y los contenidos relativos a las experiencias unen el aspecto cognitivo y emocional, sentir y saber” 20.

Las conclusiones del Congreso confirman, entre otras cosas, que el testimonio

(experiencias de fe), son un elemento importante de la ‘nueva narratividad’ que debe

encontrarse para evangelizar a través de la televisión de alcance masivo:

“Apostamos por una estética televisiva como forma de persuasión y de esperanza. Una estética que integre cuatro procesos característicos de nuestro momento mediático: la integración de formas artísticas y la tecnología; la interactividad, la capacidad de simulación de la realidad y de la vida en otros entornos; y la nueva narratividad, basada en el testimonio”.

Las conclusiones del primer Congreso de Televisión Católica Latinoamericano y

del Caribe realizado en mayo de 2006 en Medellín, Colombia, también van en la línea de

rescatar lo ‘testimonial’, y agregan que junto con dar a conocer a Jesús y su mensaje,

también deben evidenciar las vivencias de los hombres, sobre todo de los más

desfavorecidos.

“Debemos hacer de la televisión un instrumento de personalización, que posibilite por un lado, el conocimiento y el encuentro con la persona de Jesús y su propuesta de vida, y por el otro, logre poner en evidencia el drama de hombres y mujeres concretos, que luchan cotidianamente para que sus derechos mínimos sean respetados, dándoles esperanza y fe”21.

Actualmente, el mensaje del Evangelio se encuentra reducido al ámbito de

audiencias segmentadas en la televisión chilena (cristianos practicantes), perdiéndose la

oportunidad de que la ‘Buena Noticia’ entre en diálogo con la sociedad o cultura actual

20 CASETTI, Francesco. Il Sistema Televisivo Nell’evoluzione dei Media [en línea]. En: Congreso Mundial de Televisiones Católicas. El Rápido Desarrollo (1º, octubre 2006, Madrid). [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.congresomundialtv.com/_es/06noticias/Noticia.asp?IDNoticia=121>. 21 CONGRESO DE TELEVISIÓN CATÓLICA LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Documento Final. Comunicadores, discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida. [en línea]. Conferencia Episcopal Latinoamericana (1º, mayo 2006, Medellín). Texto disponible en: <http://www.celam.org/noticelam/noticias2006/celam/9607.htm>.

22

(en su mayoría compuesta por cristianos no practicantes). Ciertas experiencias

nacionales e internacionales de programas de televisión de evangelización masivos (que

se analizarán más adelante, en la etapa de antecedentes), demuestran que es posible

alcanzar audiencias masivas de hasta un 40% en horario prime. Nuestro desafío es,

entonces, conocer –a través de una metodología de investigación adecuada- cómo

realizar un producto audiovisual masivo de evangelización para la televisión chilena

actual.

1.3 Objetivo General

Realizar una propuesta de programa de televisión de evangelización cuyas

características de enfoque editorial, contenidos, género televisivo, lenguaje de

evangelización y de otros aspectos (tales como la conducción, el día y horario de

transmisión, y el tipo de auspicios del programa), sean de interés para una audiencia

masiva en el Chile de hoy.

1.4 Objetivos Específicos

1) Recabar antecedentes respecto de contenidos de evangelización por televisión

que surgen de: A) Las orientaciones de los documentos pontificios de la Iglesia Católica;

B) Las experiencias nacionales e internacionales exitosas de evangelización masiva por

televisión.

2) Analizar la opinión de expertos en evangelización y⁄o televisión, respecto de

las características que debería tener un programa de televisión de evangelización en la

televisión abierta de Chile, que tenga incorporado el desafío de hablar al chileno de hoy

sobre el mensaje del Evangelio de Jesucristo.

23

3) Identificar las expectativas de creyentes no observantes respecto de las

características que debe tener un programa televisivo de evangelización de alcance

masivo.

1.5 Definición de Conceptos

-Evangelización: El Diccionario de la Real Academia Española define

evangelizar como "Predicar la fe de Jesucristo o las virtudes cristianas"22. La

Enciclopedia Wikipedia agrega que evangelización “Es la predicación del Evangelio

cristiano y que la palabra evangelista viene del koiné ��������� (eu-angelos), que

significa dador de buenas noticias. La expresión en koiné para buenas noticias,

���������� (eu-angelion) es usado para referirse a los cuatro Evangelios en el Nuevo

Testamento; así los Evangelistas son también los autores de los cuatro Evangelios,

tradicionalmente conocidos como Mateo, Marcos, Lucas y Juan”23. El término

Evangelio (del griego ����������, Buena Noticia), a su vez, es definido como “Los

escritos que narran la historia de la vida, doctrina y milagros de Jesús de Nazaret” 24.

Se destaca que la finalidad educativa que tiene el Evangelio: “Es importante tener en

cuenta que no se trata de biografías en el moderno sentido de la palabra, sino que

tienen una importante finalidad catequética (Del griego �� �����, de �� ���

‘instruir’, el término catequesis corresponde a la instrucción de temas propias de una

religión, especialmente del cristianismo)”25. El Catecismo de la Iglesia Católica explica

que la evangelización es propia de los discípulos o seguidores de Cristo, “Quienes con la

22 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española [en línea]. Vigésima segunda edición, España, 2001. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.rae.es>. 23 COLABORADORES DE WIKIPEDIA. Evangelización [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2007 [fecha de consulta: 12 de enero del 2007]. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Evangelizaci%C3%B3n&oldid=6433684>. 24 COLABORADORES DE WIKIPEDIA. Evangelios [en línea]. Op. Cit. [fecha de consulta: 12 de enero del 2007]. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Evangelio&oldid=6444356>. 25 Ibídem.

24

ayuda de Dios han acogido el llamamiento de Cristo y han respondido libremente a ella,

(y) se sienten por su parte urgidos por el amor de Cristo a anunciar por todas partes en

el mundo la Buena Nueva”26. Actualmente, el Sumo Pontífice Benedicto XVI ha

recalcado la urgencia de realizar una ‘nueva-evangelización’ en Latinoamérica (término

acuñado por su predecesor, Juan Pablo II), la cual define como “Proclamar íntegro el

Mensaje de la Salvación, que llegue a impregnar las raíces de la cultura y se encarne en

el momento histórico latinoamericano actual, para responder mejor a sus necesidades y

legítimas aspiraciones”27.

-Enfoque editorial: También llamada línea editorial, se puede definir como los

criterios que permiten al medio de comunicación dirigir la atención o el interés hacia

asuntos o problemas (enfoque), para tratar de resolverlos acertadamente, de acuerdo a

esos mismos criterios (editorial). El autor Jack Fuller utiliza esta definición: "El lector

de un diario, como el telespectador y el auditor de un noticiero, necesita que se

establezcan prioridades en la información que recibe. En periodismo, eso se llama

edición y de ahí viene el concepto de línea editorial. Ésta se funda en criterios

compartidos dentro de la comunidad de una empresa informativa"28. Estos ‘criterios’,

que permiten enfocar ciertos temas, están basados en ideas. Soledad Puente y Juan

Domingo Marinello, por ejemplo, definen el concepto de ‘foco editorial’ como “La ‘idea

fuerza’ que le confiere una intención específica al proceso de narración visual, que se

debería traducir en una imagen gráfica o en las secuencias de imágenes que darán

26 CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA. I. La vida del hombre: conocer y amar a Dios [en línea]. Ciudad del Vaticano, Librería Editrice Vaticana, 2003. [Fecha de consulta: 30 de diciembre de 2006]. Disponible en: <http://www.vatican.va/archive/ESL0022/__P2.HTM>. 27 BENEDICTO XVI. Discurso del Santo Padre Benedicto XVI a los Participantes en la Plenaria de la Pontificia Comisión para América Latina [en línea]. Ciudad del Vaticano, Libreria Editrice Vaticana, 2007. [Fecha de consulta: 5 de Febrero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2007/january/documents/hf_ben-xvi_spe_20070120_pcal_sp.html>. 28 FULLER, Jack. News Values. The University Chicago Press, Chicago, 1996, p. 59. En: ARRIAGADA, Eduardo. Censura v/s autorregulación: la frontera es la línea editorial [en línea]. Cuadernos de Información Pontificia Universidad Católica de Chile, Nº15, Santiago, 2002. [Fecha de consulta: 5 de Febrero de 2007]. Disponible en: <http://fcom.altavoz.net/prontus_fcom/site/artic/20050402/pags/20050402144106.html>.

25

cuenta de la historia.(...) La necesidad de una idea fuerza que se relacione con un

concepto editorial debería ser el punto de partida. Así, el foco editorial permitiría al

fotógrafo o camarógrafo seleccionar y componer en su visor de acuerdo a ciertas

prioridades, y destacar la o las secuencias significantes. Al final, el mensaje visual

debería resultar más claro para el público”29. De Ipola agrega que dichas ideas podrían

definirse como expresiones de: “Sistemas de ideas, creencias, representaciones,

concepciones del mundo, sean estas de carácter político, económico, filosófico,

religioso, etcétera”30. Steve Chibnall concluye que estas ideas permiten “Filtrar la

realidad (y) que ciertos hechos sean contextualizados, es decir, posicionados dentro de

contextos mayores y relacionados con hechos similares. En pocas palabras(…) la

realidad subjetiva es moldeada y el mundo social es revestido de significado”31.

-Género televisivo: Un género es en la televisión “Un medio para establecer con

el destinatario, un contrato de lectura que enmarque su actitud de recepción, pero

también de manera retroactiva, el trabajo de producción de mensajes emitidos. Incluso

cuando el telespectador no es consciente de ello, él adopta, después de un recorrido de

los índices del peritexto (anuncios genérico), o del texto mismo (verbal, visual, sonoro),

una posición de lectura que orienta, en virtud de un acuerdo implícito, sus expectativas

y sus actitudes”32. Luis Alfonso Guadamarra agrega que el género televisivo es una

“Estructura narrativa (texto, reglas, formas de articulación y presentación), capaz de

identificar programas específicos y de aglutinarlos alrededor de esta arquitectura; así

29 PUENTE, Soledad, y MARINELLO, Juan Domingo. El foco editorial. Del concepto a la imagen [en línea]. Cuadernos de Información Pontificia Universidad Católica de Chile, Nº19, Santiago, 2006, pp. 96-101. [Fecha de consulta: 5 de Febrero de 2007]. Disponible en: <http://www-dev.puc.cl/fcom/prontus_fcom/site/artic/20061201/pags/20061201143619.html>. 30 DE IPOLA, Emilio. Discurso Político, Política del discurso. Trabajo que forma parte del libro “Cultura y Creación Intelectual en América Latina”, coordinado por GONZÁLEZ Casanova, Pablo. Siglo Veintiuno Editores, España, México, Argentina y Colombia, 1984. Página 240. 31 CHIBNALL, Steve. Law and Order News. Tavistock, 1977. Pág.11. En: SUNKEL, Guillermo. El Mercurio: 10 años de Educación Político Ideológica 1969-1979. Estudios ILET, Santiago de Chile, 1983. Página 26. 32 LOCHARD, G. Et BOYER, H. Notre écran quotidien. París, Dunod, 1995. En: AMIGO, Bernardo. Interpretación, Cognición y Teoría de Géneros Televisivos [en línea]. Publicado en la revista del CEM, Facultad de Comunicación de la Universidad Diego Portales. Julio 2002. [Fecha de consulta: 5 de Febrero de 2007]. Disponible en: <http://www.udp.cl/comunicacion/cipp/docs/com/Televisionygenero01.pdf>.

26

mismo presumiblemente dirigidos a públicos distintos”33. Dentro de los distintos géneros

televisivos se pueden nombrar, por ejemplo, los siguientes: Noticieros, Telenovelas,

Programas Nocturnos de Entretención, Reality Shows, Gran reportaje, Docudramas,

Programas Infantiles.

-Lenguaje de evangelización: Este es un concepto que iremos construyendo y

desarrollando a lo largo de la investigación, pero que sin embargo es conveniente

conocer en su generalidad. Los documentos vaticanos advierten la existencia de dos

tipos de lenguajes de evangelización en el campo audiovisual: explícito e implícito. Juan

Pablo II dice al respecto: “Espero que los profesionales de la producción de programas

audiovisuales(…) reflexionen sobre la necesidad de que el mensaje cristiano consiga

encontrar expresión, explícita o implícita, en la nueva cultura creada por la

comunicación moderna”34. Aunque los textos no definen claramente la diferencia, se da

a entender que el lenguaje explícito se identifica con formas de comunicar claramente el

Evangelio, a Jesucristo y sus enseñanzas. Este tipo de lenguaje se puede asociar al

siguiente enunciado: “Hemos de proclamar nuestras creencias «a la luz del día» y

«desde los tejados»(…) Cristo no obligó a nadie a aceptar sus enseñanzas. Las

presentaba a todos sin excepción, dejando que cada uno fuese libre de responder a su

invitación. Este es el modelo que sus discípulos debemos seguir”35. Un lenguaje

implícito de evangelización correspondería al uso de parábolas, que no hablan

33 GUADAMARRA, Luis Alfonso. Géneros Televisivos en México. Un Paseo por la Geografía de Cuatro Décadas [en línea]. Convergencia, mayo-agosto, año 6, número 19. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. Toluca, México. 181 pp. [Fecha de consulta: 5 de Febrero de 2007]. Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/105/10501909.pdf>. 34 JUAN PABLO II. Cintas de video y audiocasettes en la formación de la cultura y de la conciencia [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (27ª, Enero de 1993, Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/communications/documents/hf_jp-ii_mes_24011993_world-communications-day_sp.html>. 35 PONTIFICIO CONSEJO PARA LAS COMUNICACIONES SOCIALES. Ética en las Comunicaciones Sociales [en línea]. Ciudad del Vaticano. John P. Foley, Presidente; Pierfranco Pastore, Secretario. Junio de 2000. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/pccs/documents/rc_pc_pccs_doc_20000530_ethics-communications_sp.html>.

27

directamente del Evangelio o Jesucristo, sino que se concentran en historias con

enseñanzas cristianas. La parábola se define como “Una forma literaria consistente en

un relato figurado del cual, por analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa

a un tema que no es el explícito. La parábola tiene un fin didáctico”36. Este tipo de

lenguaje se sustentaría en el hecho de que “A menudo la enseñanza de Jesús adoptaba la

forma de parábolas y relatos coloridos que expresaban profundas verdades con las

palabras sencillas que se usaban a diario”37. Durante el desarrollo de la investigación se

pudo apreciar, además de los lenguajes de evangelización ya citados, uno de carácter

‘intermedio’, que asume un equilibrio entre anuncio directo de Cristo y su Evangelio

(lenguaje explícito), y los valores cristianos (lenguaje implícito).

1.6 Público objetivo (audiencia)

Hemos definido como público objetivo de este programa de televisión al 85% de

la población chilena que se declara cristiana, particularmente católica (70%) según el

Censo 2002. Se trata de personas creyentes en Dios, pero que en su mayoría no asisten a

misa o culto religioso el día domingo (se los denomina como no-practicantes de la

religión). Este segmento de chilenos, especialmente los católicos, en algunos casos

piensa distinto a la jerarquía de la Iglesia38, pero –como esgrime el mismo Cardenal

Francisco Javier Errázuriz- también en su gran mayoría “Creen en Dios y en la Iglesia,

aspecto que se refleja, por ejemplo, en las multitudinarias peregrinaciones masivas a

36 COLABORADORES DE WIKIPEDIA. Parábola (literatura) [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2006 [fecha de consulta: 20 de noviembre del 2006]. Disponible en : <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Par%C3%A1bola_%28literatura%29&oldid=5662990>. 37 JUAN PABLO II. La proclamación del mensaje de Cristo en los medios de comunicación [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (26ª, Mayo de 1992, Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/communications/documents/hf_jp-ii_mes_24011992_world-communications-day_sp.html>. 38 Ver ANEXO Nº2, página 143. Temas de discusión pública referentes a la Iglesia Católica.

28

distintos Santuarios nacionales del país durante todo el año”39, y también en estudios y

encuestas internacionales sobre el tema que ya hemos citado anteriormente40.

1.7 Relevancia del trabajo

Este proyecto es un aporte al análisis académico actual sobre contenidos

audiovisuales de tipo valórico-cristianos y de evangelización en televisión,

específicamente en la búsqueda de nuevas formas y lenguajes narrativos para comunicar

el Evangelio a audiencias masivas en el país. También pretende ser el punto inicial para

la presentación de un proyecto concreto de programa de televisión de evangelización

para una audiencia masiva no practicante, a través de la Corporación de Televisión de la

Universidad Católica de Chile, Canal 13 UCTV.

Además de estas consideraciones, es importante señalar que los contenidos de

evangelización por televisión que son capaces de llegar a una audiencia masiva, cumplen

un rol de gran importancia en la construcción de una sociedad mejor. Ante el mensaje de

Cristo contenido en el Evangelio, las personas son estimuladas a descubrir el amor, fe, la

esperanza y la caridad, virtudes que hacen al hombre más feliz y realizado.

1.8 Motivación del tesista

Como periodista, durante los últimos cinco años he tomado la opción de

especializarme en el tema de la evangelización masiva a través de los medios de

comunicación. El año 2002 fui el Encargado de Comunicaciones en Canadá de la

Delegación Chilena de la Jornada Mundial de Jóvenes con el Papa Juan Pablo II. Entre

fines del año 2002 y hasta octubre del año 2006 me desempeñé en el Arzobispado de

39 ERRÁZURIZ, Francisco Javier. Entrevista personal realizada por el autor. Enero de 2006. 40 Ver páginas 3 y 4 (Problemática).

29

Santiago como Director de Comunicaciones de la Vicaría Pastoral Universitaria. Dentro

de este período realicé también un Diplomado sobre Gestión de las Comunicaciones

para la Iglesia en la Universidad Alberto Hurtado. En marzo del año 2004 la Dirección

Ejecutiva de Canal 13 UCTV me encargó (hasta la fecha), la realización semanal de un

espacio de televisión acerca de testimonios cristianos de vida llamado

‘Bienaventurados’41, el cual se transmite por señal abierta todos los días domingo

después de la Santa Misa, alrededor de las 8:30 AM. Dicho programa me ha permitido

recorrer todo el país grabando hasta la fecha más de 120 historias cotidianas ejemplares

de vida de fe cristiana.

Durante el tiempo que he trabajado y estudiado el tema de las comunicaciones

sociales y la evangelización, me he podido dar cuenta que los contenidos religiosos en

televisión (también en radio y prensa), están muy segmentados en audiencias de

católicos practicantes que ya están convencidos de su fe, mientras que para la gran

mayoría de los chilenos –que también creen en Dios, pero que no son practicantes de la

religión- no existe una oferta programática religiosa. No sólo se trata de llegar con el

mensaje cristiano a la audiencia masiva para estimularla a practicar la religión, sino que

más bien entregar las enseñanzas de Cristo a todas las personas posibles, de una manera

tal, que represente una innovación respecto del lenguaje didáctico y catequístico que

actualmente predomina en los productos audiovisuales que se emiten en Chile para

evangelizar a través de la televisión (y que como consecuencia interese a la audiencia).

41 El programa corresponde al género periodístico-testimonial. El espacio tiene una duración de entre ocho y diez minutos por capítulo. Relata historias de fe y obras de caridad que realizan persona ‘ejemplares’ o ‘admirables’ por su entrega cristiana en distintos lugares y ciudades del país. Por lo general se trata de laicos que son considerados por sus comunidades como los ‘Cristos de hoy’.

30

II. ANTECEDENTES

2.1 Presentación

En esta parte se recaban orientaciones respecto de contenidos de evangelización

por televisión que surgen de los documentos pontificios de la Iglesia Católica. También

se analizan experiencias internacionales y nacionales de evangelización, presentando

tendencias en géneros televisivos, contenidos y lenguajes de evangelización. Luego se

explican las principales razones por las cuales programas de televisión masivos de

evangelización han sido exitosos en captar el interés de audiencias masivas.

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo general

Recabar antecedentes respecto de contenidos de evangelización por televisión

que surgen de algunas orientaciones de los documentos pontificios de la Iglesia Católica,

y de las experiencias internacionales y nacionales de evangelización masiva por

televisión.

2.2.2 Objetivos específicos

1) Identificar las orientaciones que entregan los documentos pontificios de la

Iglesia Católica respecto de cómo evangelizar a través de la televisión masiva.

2) Determinar qué géneros televisivos y contenidos son los que se utilizan en

programas de evangelización en el mundo; cuáles de ellos son más exitosos y por qué.

31

3) Determinar qué géneros televisivos y contenidos son los que se utilizan en

programas de evangelización en Chile; cuáles de ellos son más y menos exitosos y por

qué.

2.3 Orientaciones de los documentos pontificios de la Iglesia Católica

El Papa Pío XII, en la Encíclica Miranda Prorsus, sobre el cine, la radio y la

televisión, del 8 de septiembre de 1957, hablaba ya en esa época de los medios de

comunicación masivos calificándolos como "inventos maravillosos de los cuales se

glorían nuestros tiempos", y veía en ellos "un don de Dios". El Decreto Inter Mirifica

del Concilio Ecuménico Vaticano II, al reforzar este concepto, subrayaba las

posibilidades de estos medios de "alcanzar y mover no sólo los individuos, sino las

mismas multitudes y toda la sociedad humana"42.

Los documentos vaticanos consideran que los medios de comunicación, y en

particular la televisión, influyen ‘poderosamente’ en la información y formación de las

personas, y que también son efectivos para influir en las creencias y comportamientos

individuales, familiares y sociales. La Encíclica Redemptoris Missio dice al respecto:

“Para muchos son el principal instrumento informativo y formativo, de orientación e

inspiración para los comportamientos individuales, familiares y sociales”43. El Papa

Juan Pablo II agrega que “Ha crecido enormemente el poder de los medios para

moldear las relaciones humanas e influenciar la vida política y social, tanto para el bien

42 PABLO VI. Inter Mirifica [en línea]. Ciudad del Vaticano, Concilio Vaticano II, Diciembre 1963. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19631204_inter-mirifica_sp.html>. 43 JUAN PABLO II. Redemptoris Missio [en línea]. Ciudad del Vaticano, Diciembre 1990. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_07121990_redemptoris-missio_sp.html>.

32

como para el mal”44, y que en la actualidad “representan un foro moderno en donde la

información se recibe y transmite rápidamente a un auditorio global, y en donde se

intercambian ideas, se forman actitudes y, en realidad, en donde se configura la nueva

cultura”45.

El Documento ‘Ética en las Comunicaciones’ agrega que el impacto de la

comunicación social es ‘enorme’ y que por medio de ella la gente entra en contacto con

otras personas y con acontecimientos y se forma sus opiniones y valores.

“No sólo se transmiten y reciben información e ideas a través de estos instrumentos, sino que a menudo las personas experimentan la vida misma como una experiencia de los medios de comunicación social"46.

El Papa Juan Pablo II dice que particularmente ‘las imágenes’, tienen la

capacidad de transmitir impresiones duraderas y moldear actitudes.

“Enseñan a la gente a mirar a los miembros de otros grupos y naciones,

ejerciendo una influencia sutil sobre si deben ser considerados como amigos o

enemigos, aliados o potenciales adversarios”47. En este sentido, observa que los medios

44 JUAN PABLO II. Los medios de comunicación social al servicio de la auténtica paz a la luz de la “Pacem in terris” [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (37ª, junio de 2003, Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/communications/documents/hf_jp-ii_mes_20030124_world-communications-day_sp.html>. 45 JUAN PABLO II. Los medios de Comunicación social: un ámbito moderno para la promoción de la mujer en la sociedad [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (32ª, mayo de 1998, Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/communications/documents/hf_jp-ii_mes_26011998_world-communications-day_sp.html>. 46 PONTIFICIO CONSEJO PARA LAS COMUNICACIONES SOCIALES. Ética en las Comunicaciones Sociales [en línea]. Op. Cit. 47 JUAN PABLO II. Los medios de comunicación al servicio del entendimiento entre los pueblos [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (39ª, enero de 2005, Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/communications/documents/hf_jp-ii_mes_20050124_world-communications-day_sp.html>.

33

de comunicación social “Poseen un inmenso potencial positivo para promover sanos

valores humanos y familiares, contribuyendo así a la renovación de la sociedad”48.

Comprendiendo el poder y la influencia de los medios de comunicación social en

las personas y comunidades de todo el mundo, la Iglesia considera esencial utilizarlos

para la anunciar la Buena Noticia de Jesucristo. El Papa Pablo VI sostiene al respecto:

“Ciertamente la Iglesia se sentiría culpable ante Dios si no empleara esos poderosos medios, que la inteligencia humana perfecciona cada vez más. Los medios de comunicación social pueden y deben ser los instrumentos al servicio del programa de re-evangelización y de nueva evangelización de la Iglesia en el mundo contemporáneo”49.

Sin embargo, los documentos pontificios destacan que la experiencia ha

demostrado que existe un cierto ‘rechazo’ a la programación religiosa masiva por parte

la industria televisiva de distintas partes del mundo. El Papa Juan Pablo II plantea que en

los medios parece decrecer la proporción de programas que expresan anhelos religiosos

y espirituales, programas moralmente edificantes y que ayuden a las personas a vivir

mejor sus vidas.

“No es fácil permanecer optimistas sobre la influencia positiva de los mass media cuando éstos parecen ignorar el papel vital de la religión en la vida de la gente, o cuando las creencias religiosas son tratadas sistemáticamente en forma negativa y antipática. Algunos operadores de los medios -en especial los sectores dedicados al

48 JUAN PABLO II. Los medios en la familia: un riesgo y una riqueza [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (38ª, Mayo de 2004, Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/communications/documents/hf_jp-ii_mes_20040124_world-communications-day_sp.html>. 49 PABLO VI. Los instrumentos de comunicación social al servicio de la verdad [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (6ª, Abril de 1972, Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/messages/communications/documents/hf_p-vi_mes_19720421_vi-com-day_sp.html>.

34

entretenimiento- parecen inclinarse hacia un retrato de los creyentes religiosos bajo la peor luz posible”50.

Respecto de la razón comúnmente esgrimida por los mismos operadores de

televisión, acerca de que los contenidos religiosos tienen poco rating, y de que la gente

no está dispuesta a verlos, los documentos vaticanos constatan una realidad diferente.

“En el mundo entero, son millones las personas que recurren a la religión con el fin de conocer el sentido de su vida, millones las personas para quienes la relación religiosa con Dios, Creador y Padre, es la más feliz de las realidades de la existencia humana. Bien lo saben los profesionales de la comunicación, que constatan el hecho y analizan sus implicaciones”51.

Los documentos dejan ver que la Iglesia Católica entiende la oportunidad de usar

la televisión como medio de evangelización, pero, como se ha dicho, también observa

cierto rechazo de la industria a este planteamiento. En este contexto los documentos

vaticanos plantean la necesidad de encontrar un lenguaje audiovisual adecuado para

hablar al hombre de hoy. En este sentido, el desafío no es solamente repetir lo que dice

el Evangelio textualmente en televisión, sino que el mensaje de la Buena Nueva penetre

en la cultura actual.

“La cuestión que hoy se plantea para la Iglesia ya no es la de saber si el hombre de la calle todavía puede percibir un mensaje religioso, sino la de encontrar los mejores lenguajes de comunicación que le permitan dar todo su impacto al mensaje evangélico”52.

50 JUAN PABLO II. Comunicar a Jesús: el Camino, la Verdad y la Vida [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (31ª, Mayo de 1997, Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/communications/documents/hf_jp-ii_mes_24011997_world-communications-day_sp.html>. 51 JUAN PABLO II. La Religión en los medios de comunicación de masas [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (23ª, Mayo de 1989, Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/communications/documents/hf_jp-ii_mes_24011989_world-communications-day_sp.html>. 52 Ibídem.

35

Ahora bien, ¿Cómo hacer un programa masivo de televisión de evangelización

para creyentes en Dios pero no practicantes de la religión? Aunque no existe un texto o

una indicación vaticana que responda a esta interrogante en particular, si es posible

encontrar en los diversos mensajes de los últimos papas algunas orientaciones al

respecto, sobre todo en lo relacionado con la línea editorial y el lenguaje que debiera

tener un programa de este tipo. Una de las indicaciones más recurrentes tiene que ver

con no repetir en programas religiosos masivos de televisión el lenguaje desde el

‘púlpito’ que utiliza el sacerdote en las prédicas, sino más bien aplicar los contenidos del

Evangelio en la cultura y lenguaje propios de la televisión.

“La forma de realizarse todo esto ha de estar dictada por la naturaleza misma del

medio de comunicación que se utiliza. Pues es distinto el lenguaje del púlpito y el de los medios de comunicación(...) Para ganarse pues realmente la atención de los oyentes al exponerles y explicarles las enseñanzas de la fe, conviene utilizar todo lo posible los medios de comunicación, y acomodar a ellos el lenguaje y estilo”53.

Esta ‘acomodación del lenguaje y estilo’ se entiende –según los documentos- en

el ejemplo que dejó Jesucristo en su forma de comunicarse con los más alejados de la fe,

es decir, la mayoría del pueblo de su época. La clave está en que Jesucristo se

‘acomodaba’ a la forma y modo de hablar y pensar de la gente.

“La sabiduría y perspicacia del pasado nos enseñan que Dios habló según los

tipos de cultura propios de cada época”54. Otro texto agrega que Jesús: “Se acomodaba a su forma y modo de hablar y pensar (del pueblo), ya que lo hacía desde su misma situación y condición”55. 53 PONTIFICIA COMISIÓN PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL. Communio Et Progressio [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (5ª, Mayo de 1971, Ciudad del Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/pccs/documents/rc_pc_pccs_doc_23051971_communio_sp.html>. 54 JUAN PABLO II. El mensaje cristiano en una cultura computacional [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (24ª, Enero de 1990, Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/communications/documents/hf_jp-ii_mes_24011990_world-communications-day_sp.html>. 55 PONTIFICIA COMISIÓN PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL. Communio Et Progressio [en línea]. Op. Cit.

36

Siguiendo el modelo de comunicación de Jesucristo, los documentos vaticanos

hablan del uso de las parábolas como historias que contenían las enseñanzas de Dios con

un lenguaje cercano, sencillo y comprensible para toda la gente.

“A menudo la enseñanza de Jesús adoptaba la forma de parábolas y relatos coloridos que expresaban profundas verdades con las palabras sencillas que se usaban a diario”56.

Los documentos vaticanos explican que adaptarse a la cultura y los modos de

pensamiento de la gente, tiene en todo caso la finalidad de anunciar el mensaje de Cristo

contenido en las Sagradas Escrituras.

“Hemos de proclamar nuestras creencias «a la luz del día» y «desde los tejados» (Mt. 10, 27; Lc. 12, 3), sin miedo y sin compromisos, adaptando el mensaje divino a las formas de expresión de las personas y sus modelos de pensamiento, y respetando siempre sus creencias y convicciones, como esperamos que ellos respeten las nuestras. Cristo no obligó a nadie a aceptar sus enseñanzas. Las presentaba a todos sin excepción, dejando que cada uno fuese libre de responder a su invitación. Este es el modelo que sus discípulos debemos seguir”57.

De todas formas los documentos no se cierran a la opción de utilizar un lenguaje

menos ‘catequístico’. En este sentido se recalca que lo importante es que el mensaje

cristiano penetre en la cultura de la comunicación moderna, ya sea explícita o

implícitamente.

“Espero que los profesionales de la producción de programas audiovisuales, en

casetes u otras formas, reflexionen sobre la necesidad de que el mensaje cristiano consiga encontrar expresión, explícita o implícita, en la nueva cultura creada por la comunicación moderna” 58.

56 PONTIFICIO CONSEJO PARA LAS COMUNICACIONES SOCIALES. Ética en las Comunicaciones Sociales [en línea]. Op. Cit. 57 JUAN PABLO II. La proclamación del mensaje de Cristo en los medios de comunicación. Op. Cit. 58 JUAN PABLO II. Cintas de video y audiocasettes en la formación de la cultura y de la conciencia. Op. Cit.

37

2.4 Experiencia internacional de evangelización masiva por televisión

2.4.1 Tendencias en géneros y contenidos

Catholic Radio Television Network (CRTN), es una red católica especializada en

la producción y distribución de programas religiosos a través de la radio, la televisión e

Internet en todo el mundo. Su sitio web CRTN.org59, contiene una de las más completas

bases de datos de libre acceso sobre programas de televisión cristianos con fines de

evangelización. La revisión de estos catálogos60, nos permiten distinguir y analizar –en

orden decreciente de importancia- los géneros televisivos más utilizados para la

evangelización en audiencias de mayores de 18 años, a saber: a) documental; b) drama;

c) espiritualidad; d) docudrama; e) series; f) shows.

a) Documental61

La producción de documentales es el tipo de género televisivo más utilizado en el

mundo para la realización de producciones audiovisuales masivas de evangelización por

televisión (se registran 670 producciones de este tipo desde el año 1980 a la fecha). Al

analizar los últimos cinco años (2001-2006) de estas realizaciones, podemos concluir

que están referidas básicamente a los siguientes tipos de contenidos: Obras de caridad de 59 CRTN ESPAÑOL. Catholic Radio and Television Network. 6 Febrero 2007. Disponible en: <http://www.crtn.org/es/intro.phpl>. 60 Ver ANEXO Nº3, página 144. Ejemplos de formatos y contenidos para programas de televisión masivos de evangelización en el mundo. 61“El documental se define como un género televisivo, realizado sobre la base de materiales tomados de la realidad. Su organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental. La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales -completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera, dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro, hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, llegando al docudrama. Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y modo de narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos documentales reproducen recursos propios de la creación de obras de ficción”. Fuente: COLABORADORES DE WIKIPEDIA. Documental [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2007 [fecha de consulta: 25 de enero del 2007]. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Documental&oldid=6649406>.

38

instituciones y organismos cristianos (32 producciones); Conflictos relacionados con la

cultura y la fe (25); Historias ejemplares de vida de fe (17); Historias cotidianas de vida

de fe en Cristo (13); Mensajes cristianos y/o catequesis (13); Temáticas de actualidad

(12); Vidas de santos (11); Religiosidad popular (11); Misterios bíblicos, milagros y

apariciones (10); Manifestaciones artísticas y culturales aplicadas a la fe (8); Pobreza y

miseria (8); Otros (22), tales como la cobertura de actividades eclesiales masivas;

aspectos sobre la existencia de Dios; historia del cristianismo y sectas religiosas.

Los documentales enfocados en ‘Obras de caridad y/o misiones de instituciones y

organismos cristianos’62, son las producciones de evangelización más frecuentes en este

tipo de género, y representan un 18% del total durante los últimos cinco años, según la

base de datos de CRTN. Se basan en relatos de organismos, mayoritariamente católicos,

tales como congregaciones, movimientos religiosos o grupos cristianos, que realizan

obras de caridad como la atención de enfermos, drogadictos y alcohólicos, visitas a los

presos, campañas de alfabetización, ayuda a niños en riesgo social o con enfermedades

graves, entrega de alimentos, ayuda en catástrofes tales como terremotos, huracanes,

etcétera. Por lo general, los protagonistas de estos documentales son sacerdotes o

monjas, quienes interactúan con personas que pasan por graves necesidades materiales y

espirituales. Estos documentales intentan presentar un ‘ideal de vida cristiano’ a través

de personas consagradas que dan su vida por los más necesitados, y donde se hace

explícita la necesidad de contar con más vocaciones religiosas para realizar este trabajo.

De esta manera, junto con presentar las obras de caridad, estos documentales también

muestran cómo es la vida dentro de los seminarios y las distintas órdenes religiosas de

sacerdotes y monjas.

Los documentales que tratan sobre distintos tipos de ‘Conflictos relacionados con

la cultura y la fe’63, corresponden a la segunda mayor tendencia temática de

evangelización para este tipo de género. Las 25 producciones equivalen a un 14% del

62 Ver Anexo Nº3, página 144. 63 Ver Anexo Nº3, página 145.

39

total de documentales, y en su mayoría se trata de historias que exponen el conflicto que

se presenta entre culturas que han perseguido política o militarmente a la Iglesia Católica

y a los cristianos por predicar el Evangelio. Totalitarismos, ideologías ateas o guerras

civiles, por nombrar sólo algunas, son el componente histórico o contemporáneo

mediante el cual los documentales muestran como el cristianismo ha logrado subsistir y

fortalecerse a pesar de la persecución de la cual ha sido objeto. Esta misma perspectiva

no sólo se aplica al cristianismo, sino que también a otras creencias y religiones (de

tribus, etnias, países y grupos), que supuestamente fueron y/o son perseguidos

‘injustamente’ en distintos países a causa de sus creencias.

Diecisiete producciones documentales (es decir, el 9% del total), corresponden a

‘Historias ejemplares de vida de fe’64. Se trata de documentales de grandes

personalidades cristianas de los últimos cien años, en su mayoría sacerdotes y monjas

católicas, aunque también algunos de otras religiones, como ortodoxos y protestantes.

Excepcionalmente se presentan algunos testimonios de laicos, que son reconocidos por

algún talento ‘especial’ puesto al servicio de Dios (destreza musical, artística,

intelectual, etcétera). En su generalidad estos documentales van explicando qué es lo que

ha hecho que estos hombres sean considerados ‘ejemplares’ para sus comunidades,

países y para el mundo entero (por lo general la respuesta que dan los documentales de

este tipo, es la fe en Dios de los personajes y su entrega desinteresada para servir a todas

las personas, especialmente a las más necesitadas). Durante el año 2006 varios de estos

documentales se basaron en la vida del Papa Juan Pablo II.

También en la línea de las historias de vida de fe -pero con un enfoque desde lo

‘cotidiano’ y no de lo ‘extraordinario’ o ‘ejemplar’, como se vio en la categoría anterior-

se encuentran 13 producciones documentales, que hemos llamado ‘Historias cotidianas

de vida de fe en Cristo’65. Se presenta la historia de un día con un sacerdote o un obispo

destacado por su espíritu y obras cristianas (sólo algunas historias incorporan a laicos).

La idea de estas producciones –fuertemente centradas en personajes de la Iglesia

64 Ver Anexo Nº3, página 146. 65 Ver Anexo Nº3, página 147.

40

Católica- es contemplar sus virtudes cristianas en los detalles comunes de la vida, es

decir, en el día a día y no en hechos extraordinarios.

Trece documentales se pueden categorizar como ‘Mensajes cristianos tipo

catequesis’66, los cuales transmiten contenidos cristianos explícitos de enseñanza y

adoctrinamiento. En este caso los conductores y entrevistados ‘explican’ a la audiencia,

como en una catequesis, el mensaje cristiano y la Buena Nueva de Jesucristo para los

hombres. Por lo general lo hacen basándose en problemáticas y preguntas comunes

acerca de lo que significa la presencia de Dios en la vida del ser humano. Hay que

mencionar que en algunas producciones hay una clave ‘implícita’, es decir, el narrador

no asume el tono de una enseñanza cristiana, sino que la misma historia y las palabras y

frases de lo protagonistas lo hacen.

Las ‘Temáticas de actualidad’67 vistas desde el prisma de la fe cristiana también

asumen el formato documental en doce producciones. Temas como la desnutrición, la

discapacidad física, el VIH Sida, el sexo libre, el racismo o los refugiados, son algunos

de los temas presentados a través de historias reales en distintos lugares del mundo.

Prácticamente la mitad de estas producciones muestra cómo la Iglesia Católica ayuda en

la solución de este tipo de problemas.

Once producciones documentales corresponden a historias de ‘Vidas de

santos’68. En ellas se hace un recorrido histórico, citando fuentes y entrevistas a

expertos, y se muestra cómo la fe produjo un profundo cambio de personalidad en estas

personas y también en las comunidades donde cada uno de ellos vivió.

Las documentales sobre ‘Religiosidad popular’69 también han sido contenidos en

once producciones. Por lo general se basan en el registro de peregrinaciones masivas a

distintos santuarios y lugares de oración en el mundo (la principal de ellas en Santiago

de Compostela, España). Estos documentales explican la historia y sentido de estas

66 Ver Anexo Nº3, página 148. 67 Ibídem. 68 Ver Anexo Nº3, página 149. 69 Ibídem.

41

manifestaciones religiosas, como también entrevistas a los participantes de las mismas,

para conocer sus motivaciones y lo que esperan de Dios a través de estas devociones.

Otra tendencia documental tiene que ver con nueve producciones basadas

fundamentalmente en ‘Misterios bíblicos, milagros y apariciones’70. Aquí se intenta dar

una explicación racional a fenómenos sobrenaturales, o del ámbito de los misterios de la

fe. Apariciones de la Virgen María, la historia del Manto Sagrado donde se estampó el

rostro de Cristo, la existencia de los reyes magos, los estigmas de Cristo, los milagros,

etcétera, entran en esta categoría. También hay contenidos referidos a las posesiones

diabólicas, y documentales que se basan en demostrar la veracidad de los evangelios y

hechos de la vida de Jesucristo.

Diez producciones documentales corresponden a ‘Manifestaciones artísticas y

culturales aplicadas a la fe’71, y se concentran en la investigación sobre cómo la fe

cristiana ha ido impregnando el mundo del arte en distintas culturas del mundo,

específicamente en la pintura religiosa y la música sagrada.

Siete producciones tratan sobre la ‘Pobreza y la miseria’72. En ellas se muestran

las profundas desigualdades socioeconómicas en las condiciones de vida de personas,

comunidades y poblaciones de distintos países, y cómo los sistemas económicos de libre

mercado serían los responsables de esta situación, considerada injusta. Junto con revelar

esta situación, se presentan, por lo general, obras de instituciones cristianas que ayudan a

las personas más desposeídas.

Veintidós producciones pueden ser catalogadas en ‘Otros’73 documentales. Siete

de ellas se enfocan en multitudinarias manifestaciones de fe organizadas por la Iglesia

Católica con los jóvenes del mundo en las Jornadas Mundiales de la Juventud que

impulsó el Papa Juan Pablo II, y que ha continuado el actual Papa Benedicto XVI. Otras

cinco hablan de la ‘Existencia de Dios’ y tratan de demostrar o cuestionarse su

verdadera presencia, hablar del sentido de la vida y de dónde viene y adónde va el ser

70 Ver Anexo Nº3, página 170. 71 Ibídem. 72 Ver Anexo Nº3, página 151. 73 Ibdídem.

42

humano. La ‘Historia de cristianismo’ en distintos tiempos y también en distintos países

ha sido otro de los contenidos, en este caso, de cinco documentales. Por último, cinco

producciones francesas del año 2001 muestran lo que son las sectas religiosas y

argumentan respecto de sus enseñanzas negativas.

b) Drama74

El género televisivo del drama es el segundo tipo de producción televisiva más

realizado en el mundo con una finalidad evangelizadora. Considerando las realizaciones

desde 1990 a la fecha, se aprecian fundamentalmente dos tipos de lenguaje de

evangelización: 1) Anuncio explícito del mensaje cristiano, y 2) Anuncio implícito75.

Dentro de las producciones dramáticas que hablan explícitamente de Dios, se

encuentran: Historias de santos contemporáneos (7 producciones); Vida y hechos de

Jesucristo (7); Historias del Evangelio aplicadas a situaciones de la vida contemporánea

(5); Historias de vida de personajes bíblicos (3); Milagros y apariciones sagradas (2).

Respecto de las producciones dramáticas con lenguaje implícito, que hablan de

temáticas y valores cristianos aplicados a situaciones típicas del mundo moderno, se

aprecian los siguientes contenidos: Relación padre-hijos (seis producciones);

Adolescentes (5); Dramas sociales; culturales y personales donde se hace mención a

74 Como género cinematográfico y televisivo “El drama plantea conflictos entre los principales personajes de la narración fílmica provocando una respuesta emotiva en el espectador, conmoviendo a éste, debido a que interpela a su sensibilidad. Los problemas de los personajes están relacionados con la pasión o problemas interiores. La temática de este tipo de películas es diversa, pero su eje principal es el amor. Cuando esto último es bastante exagerado, al drama se le conoce por melodrama: En él, los personajes quedan limitados al carácter simplista de buenos o malos. La mayoría de las películas promueven la moralidad como eje central y, por ello, tienen una dimensión didáctica acusada. La presencia de la música y la fotografía acentúan la credibilidad de la obra”. Fuente: COLABORADORES DE WIKIPEDIA. Drama [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2007 [fecha de consulta: 2 de febrero del 2007]. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Drama&oldid=6798292>. 75 Hasta aquí reconocemos que las categorías de lenguaje de evangelización explícito e implícito son ambiguas, pero en el desarrollo de la investigación construyendo una definición más consistente. En este punto la diferenciación es sólo instrumental, y sirve para diferenciar programas que mencionan directamente a Jesucristo y su enseñanza (lenguaje de evangelización explícito), de los que no lo hacen y se basan más bien en la transmisión de valores y enseñanzas cristianas (lenguaje de evangelización implícito).

43

Dios (4); La existencia de Dios (3); Desempleo (2); Otras temáticas tales como: muerte,

castidad, alcoholismo, venganza, perdón, amor, vida cristiana, soledad, dramas sociales

y culturales (8).

Dentro de las producciones dramáticas que hablan explícitamente de Dios,

podemos realizar el siguiente análisis sobre la base del catálogo de CRTN:

Siete dramas se basan en las ‘Historias de santos contemporáneos’76, que tratan

sobre la relación de Dios con el hombre, el servicio al prójimo y la superación de las

dificultades desde la perspectiva cristiana. Otros siete recorren la ‘Vida y hechos de

Jesucristo’77, abordando aspectos tales como su nacimiento, su vida privada, su vida

pública, y su muerte y resurrección. Cinco dramas que categorizamos como ‘Historias

bíblicas en formato contemporáneo’78, se basan en reinterpretaciones actuales de

parábolas y hechos bíblicos tales como el nacimiento de Jesús; el dolor de María, la

madre de Jesús, en el momento del calvario y la crucifixión; y la parábola del hijo

pródigo que malgasta la fortuna de su padre y vuelve a la casa arrepentido. Tres

producciones abordan las ‘Historias de vida de personajes bíblicos’79, mientras que dos

de ellas se basan ‘Milagros y apariciones’.

En las producciones dramáticas con lenguaje implícito, los dramas tratan -como

se ha dicho-, de temáticas y valores cristianos aplicados a situaciones y conflictos

propios del mundo moderno:

Seis producciones hablan de la ‘Relación de padres-hijos’80 basándose, por

ejemplo, en las exigencias de los padres para que sus hijos sean exitosos en la vida, pero

sin considerar sus talentos; la incomunicación con los hijos, la convivencia con hijos con

problemas conductuales o discapacidades mentales o físicas. Cinco producciones tratan

sobre dramas de ‘Adolescentes’81, basándose por lo general en cómo resuelven los

conflictos que les toca vivir y que son propios de su edad, tales como la rebeldía frente a

76 Ver Anexo Nº3, página 152. 77 Ver Anexo Nº3, página 153. 78 Ver Anexo Nº3, página 154. 79 Ibídem. 80 Ver Anexo Nº3, página 155. 81 Ibídem.

44

los padres, la intolerancia y la incomunicación. Cuatro producciones tratan de ‘Dramas

sociales, culturales y personales donde aparece Dios’82, los cuales abordan el tema de la

presencia de Dios en los momentos difíciles que viven ciertas personas enfrentadas a

situaciones de persecución por causas culturales o políticas. Tres producciones plantean

el tema de la ‘Existencia de Dios’83 a través de historias donde se presenta el conflicto

de creer o no creer en Dios en un mundo donde hay mucho sufrimiento, que

supuestamente Dios podría aplacar. Dos producciones dramáticas tratan sobre el

‘Desempleo’84 y plantean en sus historias las dificultades que implica estar en esa

situación. Finalmente, ocho producciones abordan ‘Otras temáticas’85 tales como la

muerte, la castidad, el alcoholismo, la venganza, el perdón, el amor, la vida cristiana y la

soledad.

c) Espiritualidad86

En esta categoría se encuentra un total de 91 producciones televisivas en todo el

mundo, y un número importante de ellas corresponden a programas de EWTN, más

conocido en Chile como ‘el Canal de la Madre Angélica’. Según el análisis que

realizamos, dichas producciones se pueden clasificar en: Catequesis (39 producciones);

Testimonios de vida de fe en Cristo (28); Manifestaciones artísticas (16); Apariciones

milagrosas, mensajes divinos y sanaciones milagrosas (5); y Talk shows de

espiritualidad (3).

82 Ver Anexo Nº3, página 156. 83 Ibídem. 84 Ibídem. 85 Ver Anexo Nº3, página 157. 86 Vinculado más bien a un concepto de religioso, de autoayuda, o del campo de la psicología, el término ‘Espiritualidad’ no es reconocido como un género televisivo propiamente tal, sin embargo, representa una tendencia en las producciones con un fin evangelizador en el catálogo de CRTN.org, por sus particularidades de formatos y temáticas, las cuales están enfocadas en la enseñanza –a través del lenguaje catequístico- de la espiritualidad cristiana y católica.

45

Se registran 39 producciones basadas en ‘Catequesis’87 de espiritualidad. En casi

la totalidad de ellas se utiliza un lenguaje de catequesis sobre la espiritualidad cristiana,

específicamente sobre cómo aplicar las enseñanzas de las Sagradas Escrituras (la

Biblia), a las situaciones de vida cotidiana de cada persona; cómo afrontar en clave de la

moral cristiana los grandes temas de la vida, como por ejemplo: la muerte, el dolor, la

sexualidad, las dificultades matrimoniales, etcétera, y, finalmente, programas para

reforzar las enseñanzas católicas frente a corrientes religiosas que plantean, por ejemplo,

temas como la reencarnación, el esoterismo y la astrología, entre otros.

Las 28 producciones televisivas de espiritualidad referidas a ‘Testimonios de

vida de fe en Cristo’88, representan la segunda tendencia en el número de programas

catalogados en ‘Espiritualidad’. Se concentran preferentemente en historias de la vida

cotidiana de personas consagradas (sacerdotes o laicos que dedican sus vidas a la

oración y a la caridad, especialmente en claustros, conventos o monasterios). Existen

algunas producciones basadas en contenidos espirituales cuyos personajes son

desconocidos, y en su vida cotidiana son considerados como santos. Más que enfocarse

en hechos ‘ejemplares’, este tipo de producciones busca develar la relación del hombre

con Dios, y cómo opera la comunicación espiritual entre el ser humano y el Creador.

Mención especial tienen las numerosas realizaciones basadas en la vida y las obras del

carismático Papa Juan Pablo II en el mundo entero.

Una tercera tendencia corresponde a ‘Manifestaciones artísticas (pintura, música,

teatro)’89, tales como musicales, obras de teatro llevadas a la televisión, y a muestras de

pintura y arte sagrado, que se orientan en dar cuenta de hechos bíblicos cristianos

(especialmente de la vida de Jesucristo), o la oración y la conexión espiritual con Dios.

Las ‘Apariciones, mensajes divinos y milagros’90, son otra de las tendencias en

cinco de las producciones de este género televisivo. Por lo general dan cuenta de

encuentros de la Virgen María con personas, y los mensajes divinos que han sido

87 Ver Anexo Nº3, página 158. 88 Ver Anexo Nº3, página 159. 89 Ver Anexo Nº3, página 161. 90 Ibídem.

46

entregados por ella para ser difundidos en todo el mundo. Dos de estas cinco

producciones están basadas en la historia de la aparición de la Virgen María en Fátima y

sus mensajes proféticos.

Sólo tres producciones usan el formato de ‘Talk show de espiritualidad’91. En

todos los casos se busca plantear –implícita o explícitamente-, cuál es la enseñanza

cristiana respecto de temas valóricos o temas existenciales de actualidad. En síntesis,

asumen un rol de catequesis a través de la discusión.

d) Docudrama 92

El análisis del catálogo de CRTN nos permite sostener que el género televisivo

del ‘docudrama’, aplicado a temas de evangelización, ha sido utilizado de forma

creciente durantes los últimos años por parte de grandes productoras y canales de

televisión en todo el mundo. La casi totalidad de este tipo de programas se enfocan en

historias de vida cristiana, y dentro de ellas destacan particularmente las siguientes:

Historias de vida de fe de santos (8 producciones); Historias de vida de fe y santidad de

personajes cotidianos (8); Historias de vida de personajes cotidianos con valores

cristianos (5); Historias de vida y aspectos desconocidos sobre los personajes de las

Sagradas Escrituras (2).

91 Ver Anexo Nº3, página 162 92 “Un docudrama es un género difundido en cine, radio y televisión que trata, con técnicas dramáticas, hechos reales propios del género documental. En televisión, el docudrama tiene su origen en los reality, pero debido a su evolución se distinguen tres categorías: Docudrama puro o docushow, en el que se presenta la realidad tal como ocurre en el momento, pero bajo una estructura de historia dramática, por ejemplo, los programas que muestran el trabajo en una sala de emergencias de un hospital. Docudrama parcialmente puro, en éste los protagonistas recrean sus historias. Docudrama ficcionado, en el que, a partir de una historia real, generalmente de carácter trágico (asesinatos, violaciones, accidentes, casos paranormales, etc.) se representa por medio de actores”. Fuente: COLABORADORES DE WIKIPEDIA. Docudrama [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2006 [fecha de consulta: 9 de julio del 2006]. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Docudrama&oldid=3839513>.

47

Ocho producciones sobre ‘Historias de vida de fe de santos’93, tratan sobre seres

humanos ejemplares que llegaron a ser santos por su amistad con Dios, y por su servicio

a los más débiles y pobres en los lugares donde les tocó vivir y actuar. Otras ocho se

basan en ‘Historias de vida de fe y santidad de personajes cotidianos’94, enfocadas en

hechos reales y recreadas con personajes ficticios. Se trata de seres humanos corrientes

que se enfrentan cristianamente a situaciones adversas a su fe, en varios casos de tipo

político y cultural. Cinco producciones se basan en ‘Historias de vida de personajes

cotidianos con valores cristianos’95, pero con un enfoque implícito de la fe. Por último,

dos producciones se centran en ‘Aspectos desconocidos de personajes de las Sagradas

Escrituras’96, particularmente en detalles de la vida de Jesucristo. Este tipo de programas

han tenido un auge en los últimos años con la publicación del libro ‘El Código Da Vinci’

(y posteriormente la película), que planteaba dudas respecto de la figura de Jesús y de la

Iglesia Católica.

e) Series97

En el género ‘Series de televisión’, hay distintos lenguajes. Algunos asumen una

línea de evangelización explícita, y otros hablan de situaciones generales de la vida sin

recurrir directamente al mensaje cristiano. En algunos casos se aprecia una mezcla entre

evangelización explícita e implícita. En esta categoría -que podríamos llamar un

93 Ver Anexo Nº3, página 162. 94 Ver Anexo Nº3, página 163. 95 Ver Anexo Nº3, página 164. 96 Ver Anexo Nº3, página 165. 97 “Una serie de televisión consta de capítulos transmitidos en un cierto horario durante un cierto período de tiempo (temporadas). Dependiendo del éxito y la recepción del público que tengan, pueden seguir al aire o ser canceladas. Consta de un determinado número de episodios caracterizados generalmente por tener una unidad narrativa independiente cada uno de ellos, pero constan en todos ellos de los mismos personajes principales”. COLABORADORES DE WIKIPEDIA. Serie de televisión [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2006 [fecha de consulta: 28 de diciembre del 2006]. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Serie_de_televisi%C3%B3n&oldid=6227756>.

48

lenguaje de evangelización ‘intermedio’98- hay tres tendencias: Historias de vida (11

producciones); Series documentales cristiano-culturales (9); Debate de temas de

actualidad (5).

En el caso de las producciones sobre ‘Historias de vida’99, los contenidos

encarnan en personajes comunes que deben vivir conflictos y situaciones difíciles en el

mundo moderno, para luego poner en práctica sus convicciones y valores cristianos y, de

esta manera, salir adelante. Otras nueve ‘Series documentales cristiano-culturales’100

asumen un carácter educativo sobre temáticas relacionadas con la cultura y el

cristianismo. Cinco series tienen como objetivo enseñar la doctrina católica mediante el

‘Debate de temas de actualidad’101.

f) Shows

Existe también –aunque con una frecuencia menor- una variedad de ‘shows’ de

evangelización. Principalmente la tendencia se enfoca en programas de conversación de

distintos temas de actualidad. Algunos de ellos asumen una postura implícita de

evangelización, abordando temáticas actuales de interés, y otros una postura explícita de

enseñanza de la doctrina cristiana en distintos ámbitos y temáticas. En este tipo de shows

hemos identificado cinco categorías: Talk-shows de actualidad bajo el prisma editorial

cristiano (3 producciones), que se enfocan en los grandes temas del mundo

contemporáneo y en los dilemas morales de las sociedades actuales. Por lo general él o

los invitados representan una visión cristiana. Danza (3), y Musical (3), con shows

basados en general en la lucha entre el bien y el mal; Teatro (2); Misceláneo (2);

Entretención (1).

98 Esta nueva categoría en el lenguaje de evangelización, que hemos denominado ‘intermedio’ se irá desarrollando con el transcurso de la investigación. 99 Ver Anexo Nº3, página 165. 100 Ver Anexo Nº3, página 166. 101 Ibídem.

49

2.4.2 Casos exitosos de programas de evangelización

Como ya hemos mencionado, cuando se habla de evangelización a través de

programas de televisión masivos para no practicantes, se está tratando también con

distintos tipos de lenguajes de evangelización. Así, por ejemplo, podemos citar lenguajes

“explícitos”, “intermedios” y otros “implícitos”. En todos ellos es posible identificar

programas ‘exitosos’ en términos de rating.

a) Lenguaje de evangelización explícito

‘Lux Vide’ es reconocida por la mayor parte de los expertos en evangelización

por televisión masiva entrevistados en esta tesis, como la productora mundial más

exitosa en la producción de programas de televisión con un lenguaje explícito de

evangelización para un público masivo102. Sus miniseries televisivas han conseguido

resultados de rating sobre el promedio para este tipo de programas, logrando captar la

atención de audiencias masivas no sólo en la televisión italiana, sino también en señales

abiertas de televisión de otras partes del mundo, como por ejemplo en Estados Unidos.

En sus comienzos, el año 1992, la productora realizaba una miniserie al año (se inició

con ‘La Biblia’), y hoy realiza varias simultáneamente, sumando ya 21 miniseries para

horario prime en dos de los principales canales de televisión italianos (RAI 1 y canal 5),

con una audiencia promedio del 28% total en el horario de la tarde. Una de sus últimas

miniseries, “Giovanni Paolo II”, ha superado el 40% de la audiencia. Algunos ejemplos

de series realizadas últimamente por Lux Vide son “Christians”, “Saint John - The

Apocalypse”, “Mother Teresa”, “Pope John XXIII” y “Don Matteo”.

“Christians” (Italia, 2000), es una serie de producciones en ficción sobre historias

de vida de cristianos en el mundo actual. Muchas de estas personas se enfrentan a las

mismas parábolas de la Biblia, pero en contextos actuales, que en la mayoría de los

102 Ver Anexo Nº4, página 169. Lux Vide.

50

casos son contradictorios a las enseñanzas cristianas. Frecuentemente estas personas se

comportan heróicamente para defender sus principios. Si bien los personajes no son tan

carismáticos como lo pueden ser los santos, ofrecen el atractivo de ser historias

cotidianas, enfocadas en el común de la gente; ricos, pobres, empleados y dueñas de

casa.

“Saint John - The Apocalypse” (Italia, 2003), se sitúa en el año 90 DC y es la

historia del discípulo Juan, que estando preso bajo la opresión del Imperio Romano

contra los cristianos, recibe una serie de visiones espectaculares, que son revelaciones

del Señor guardadas bajo siete sellos, y que contienen la Verdad. Es considerada una de

las producciones televisivas cristianas más grandes jamás realizadas, y con excelentes

resultados de audiencia en Italia y Estados Unidos.

“Mother Teresa” (Italia, 2003), es una miniserie que recorre los momentos

fundamentales de la vida de la madre Teresa de Calcuta, desde su niñez en Albania en

los años 20, pasando por su decisión de vivir con los más pobres de los pobres. La

producción cuenta las vicisitudes de fundar a la congregación de las Hermanas de la

Caridad y del duro y extenuante trabajo de las hermanas en Calcuta y en el resto del

mundo. Este drama muestra a la santa en los tugurios, mezclándose y amando a la gente

pobre y perseverando a pesar de la gente que se le opuso para evangelizar.

“Pope John XXIII” (Italia, 2003), cuenta la historia del ‘Papa bueno’, quien

cambió el mundo con una sonrisa. En este drama se lo aprecia como un diplomático

extraordinario y un gran innovador, ya que transformó la iglesia abriéndola en el mundo

entero a través del Concilio Vaticano II. La historia muestra a los cardenales en cónclave

después de la muerte de Pío XII. El cardenal Roncalli (Papa Juan XXIII), ha dedicado su

vida entera a otros, siempre en completo acuerdo con el mensaje evangélico, y sin

ningún tipo de ambición personal. Mientras que la candidatura de Roncalli comienza

lentamente a tomar forma, la historia se remonta a su niñez en el Monte de Sotto y a la

llamada de Dios. Se aprecian también aspectos de sus misiones diplomáticas en

Bulgaria, Turquía y Francia.

51

“Don Matteo” (Italia, 2004), es una exitosa serie con cinco temporadas al aire.

En cada capítulo cuenta la historia de un detective al servicio de Dios. Don Matteo

Bondini no sólo es un viejo sacerdote de extraordinaria intuición y conocimiento del

alma humana, sino que es capaz de resolver los más terribles crímenes. Generoso, astuto,

intuitivo, inteligente, meticuloso, informal y desprejuiciado, Don Matteo produce un

cambio en las conciencias de las personas que encuentra. Su única misión es

desenmascarar al culpable y hacerle entender que él puede elegir entre Dios y el

Demonio, y que sólo escogiendo a Dios es posible vivir en paz unos con otros.

Saverio D'Ercole, Story Editor de Lux Vide, sostiene que los buenos resultados

de audiencia de estas miniseries televisivas en Italia y otros países del mundo, se deben

básicamente al hecho de contar buenas historias que no tienen la intención de enseñar o

catequizar a la audiencia:

“Trabajar en el campo de la ficción religiosa es para mi un gran desafío, pues

intento llevar los valores cristianos en los cuales creo, al mayor número de posible de personas a través de historias emocionantes y no didácticas, historias que sé que van a tocar a fondo el corazón del público. Y pienso que la clave del éxito no pasa por que los contenidos religiosos sean explícitos o implícitos, sino más bien por la capacidad de emocionar a la audiencia. Lux Vide ha asumido una evangelización explícita con contenidos en ficción, pero lo realmente efectivo para alcanzar el rating es que ha evitado ‘catequizar’ a la audiencia”103.

b) Lenguaje de evangelización intermedio

Como hemos dicho anteriormente, existen también ciertos programas de

televisión que utilizan un lenguaje de evangelización intermedio, y que aún no hablando

directamente del Evangelio de Jesucristo o de aspectos explícitamente cristianos (pero

tampoco omitiendo la religiosidad y aspectos de la espiritualidad), tienen como objetivo

la evangelización, entendida como entregar a la audiencia el mensaje cristiano por medio

103 D’ERCOLE, Saverio. Entrevista personal realizada por el autor vía e-mail. Febrero de 2006.

52

de historias que se resuelven a la luz de las enseñanzas de Jesucristo. A diferencia del

lenguaje explícito, no hay una referencia a la ‘institucionalidad’ eclesial, o a mensajes,

historias o personajes asociados a las Sagradas Escrituras o a la Iglesia Católica.

Ejemplos de programas de televisión que han mezclado la evangelización

explícita con la implícita, logrando llegar con éxito a una audiencia mundial han sido las

series “Highway to heaven” de A&E (1984-1989), y “Touched by an Angel” de NBC

(1993-2003). La primera de ellas fue protagonizada por Michael Landon, quien hacía el

papel de un ángel que llegaba a vivir entre los humanos y ayudaba a gente a salir de

graves problemas diciéndoles cómo debían actuar (enseñanzas cristianas), para

solucionar el problema.

La segunda serie, ‘Touched by an Angel’, que fue considerada un ‘fenómeno’

televisivo por la crítica en Estados Unidos, llegando a tener una audiencia de 20

millones de personas en todo el mundo, contaba en cada capítulo la historia de un ángel

que bajaba a la tierra y visitaba personas, ayudándoles a superar las difíciles situaciones

que estaban viviendo. A diferencia de "Highway to Heaven", en este programa los

ángeles no solucionaban el problema, ni le decían qué hacer al ser humano que vivía un

problema, pues partía de la base que Dios da el libre albedrío para que la persona elija

entre el bien y el mal. El ángel escuchaba a las personas y les ‘proponía’ ciertos caminos

que los protagonistas eran libres de elegir.

Martha Williamson, productora ejecutiva de la serie, sostenía en 1999, en una

entrevista del programa ‘Larry King Live’ de CNN104, que una de las claves del éxito de

audiencia de la serie era que los personajes no eran ‘perfectos’, sino libres de elegir entre

el bien y el mal, y por tanto, cometer aciertos o equivocaciones.

“Pienso que uno de los trucos para escribir los guiones, es saber que es mucho más difícil cuando los personajes principales son esencialmente perfectos. Más bien 104 TOUCHED by an Angel. Discusses the Show's Success [entrevista transcrita en línea]. Cable News Network CNN. Larry King Live. 24 de Septiembre de 1999. En: TOUCHED.com [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.touched.com/lkl-transcript.html>.

53

ellos tienen voluntad libre, incurren en equivocaciones, hacen opciones, pero en última instancia, están sirviendo a un Dios perfecto. Y Dios no va a entrar como una máquina a establecerlo todo. Dios nos da la libertad para tomar opciones”.

En la misma entrevista los protagonistas de la serie (Della Reese, Roma Downey

y John Dye), explicaban al entrevistador por qué cada capítulo conseguía una alta

sintonía de audiencia, y por qué otros programas religiosos que buscaban transmitir las

enseñanzas de Dios y que predicaban a toda hora en televisión, no lo hacían.

-“El problema de las prédicas por televisión es que no tienen espiritualidad.

Nuestro programa no está enfocado en la religión, sino que sobre tu conexión espiritual, tu conexión personal con Dios” (Della Reese).

-“El programa está llenando un vacío espiritual. La mayor parte de las cartas que nos llegan son de madres diciendo 'gracias' por tener un programa al aire que podemos todos mirar todos juntos en familia” (Roma Downey).

La tendencia de los contenidos basados en ‘conexiones espirituales’ también ha

tenido un desarrollo notable los últimos años en la industria norteamericana. Durante el

año 2006 y 2007 programas como “Revelations” (Sony), “Médium” (NBC), y Ghost

Whisperer (CBS), así lo demuestran.

“Revelations” (Sony), es un producción concebida bajo el formato de miniserie,

en ocho episodios, donde se presenta la lucha entre entre el bien y el mal mediante la

historia de un incrédulo profesor de Harvard que se gana la vida explicando la lógica

racional de algunos eventos relatados en la Biblia, una monja que viaja por el mundo

haciendo acopio de cuanto evento extraordinario indique que el fin del mundo está

cerca, y un asesino, líder de una secta demoníaca105.

Medium (NBC), es una serie del género dramático inspirada en la historia de la

vida real de la medium Allison Dubois. Allison, la protagonista -una madre y esposa

joven que desde su niñez ha estado luchando para hacer sentido a los sueños y visiones

que tiene con gente fallecida-, utiliza sus capacidades psíquicas, que consisten en hablar

105 SONY Entertainment Television. Enero 2007. <http://www.canalsony.com>.

54

con la gente muerta así como ver el futuro en sueños, para ayudar a la justicia a

solucionar los crímenes violentos que horrorizan a la sociedad106.

En Ghost Whisperer (CBS), también basada en experiencias reales, la recién

casada Melinda Gordon se comunica con espíritus errantes, fantasmas que se aferran a

los vivos por culpa de algún asunto inconcluso que les impide dejar el plano de

existencia que llamamos ‘vida’. La protagonista se involucra con muertos y vivos en

intentos -a veces espeluznantes, desgarradores o graciosos- por servir de intermediaria

entre los fantasmas y aquellos a quienes persiguen. Al soltar las cadenas que atan a los

espíritus a este mundo, Melinda libera a los vivos del residuo fantasmal que ha

significado para ellos una especie de condena107.

c) Lenguaje de evangelización implícito

Hay otro tipo de programas que si bien no hablan directamente de la

espiritualidad o de hechos sobrenaturales, anuncian los valores cristianos contenidos en

el Evangelio. Los ejemplos de este tipo de lenguaje de evangelización están sobre todo

en el mundo del cine, por ejemplo, con películas tales como “Patch Adams”, “Cadena de

Favores”, o ‘Las Crónicas de Narnia’. Algunos expertos, sostienen que los programas

que asumen una evangelización ‘implícita’ podrían tener una llegada más eficiente para

plantear indirectamente temas ligados a la fe. El sacerdote jesuita Paul Soukup,

académico de la Universidad Santa Clara de California (Estados Unidos), ha estudiado

por años el tema de la evangelización por televisión masiva, y es autor y editor de varios

libros sobre el tema108. En su opinión un ejemplo de este tipo de lenguaje implícito de

evangelización se aprecia, por ejemplo, en la serie televisiva juvenil inglesa “Buffy, la

cazavampiros”, ambientada en Estados Unidos, y que trata de una joven quince años que 106 NBC Official Site. Enero 2007. <http://www.nbc.com>. 107 CBS. Enero 2007. <http://www.cbs.com>. 108 Algunos de ellos son: A Road from Eden: How God Restores Blocked Communication (Boston, Pauline Books & Media, 2006); SOUKUP, Paul (Ed.), y FARREL, Thomas (Ed.). Faith and Contexts: Additional Studies and Essays 1947-1996 (Atlanta, Scholars Press, 2001); SOUKUP, Paul (Ed.), y HODGSON, Robert (Ed.). From One Medium To Another: Basic Issues For Communicating The Scripture In New Media. (New York, American Bible Society, 2000).

55

es elegida para ser la cazadora de vampiros y tiene la misión con acabar con el mal en su

pueblo. Inicialmente, el año 1997, a través de Canal Warner Brothers, esta serie se

orientó a un público juvenil, y a lo largo de sus ocho temporadas llegó a convertirse en

un programa de fama mundial con altos índices de rating. Bajo una apariencia ligera de

humor y aventuras contra monstruos, presenta a unos personajes en principio

adolescentes que poco a poco se enfrentan a conflictos cada vez más dramáticos: la

supervivencia en la sociedad actual, la muerte de los seres queridos, las relaciones

amorosas y sexuales, el deber, la repercusión de los propios actos, la familia, la

compañía y la soledad.

El profesor Soukup sostiene sobre esta serie, que a pesar de ser una muestra que

no trata explícitamente con religión, sí asume ‘implícitamente’ sus enseñanzas y

adornos, tales como la presencia del mal y el papel de un ‘escogido’ para rescatar a la

gente.

“Utiliza consistentemente estos elementos y reúne temas religiosos, como el perdón y la reconciliación; las consecuencias de las malas acciones; la confusión de la vida sexual de los adolescentes; el misterio de la muerte; la responsabilidad del poder y la necesidad de actuar honorablemente hacia los otros. Y claro, todos estos podrían llevar a la gente al Evangelio y brindarle la oportunidad de conversar acerca de temas de fe”109.

Al igual que Saverio D’Ercole, el profesor Paul Soukup sostiene que más allá de

los lenguajes de evangelización explícitos, intermedios o implícitos, todos los

contenidos de evangelización que asumen una postura de catequesis y se transmiten por

medios masivos, funcionan bien con audiencias infantiles, pero consiguen bajos

resultados en la gran mayoría de la audiencia mayor de quince años, y agrega:

“Diferente resultado han tenido producciones de ficción con historias, personajes y dramatizaciones, donde los protagonistas se identifican con los grandes conflictos, dolores, esperanzas y alegrías del común de los seres humanos de hoy”110.

109 SOUKUP, Paul. Entrevista personal realizada por el autor vía e-mail. Febrero de 2006. 110 Ibídem.

56

El profesor Soukup cita ejemplos:

“‘Juana de Arco’, un recuento contemporáneo de la historia de Juana de Arco

acerca de una adolescente llamada por Dios, que explora los temas de la fe, y el ‘Séptimo cielo’, un programa acerca de un ministro evangélico y su familia, son algunas series de televisión actuales que han sido muy efectivas para captar audiencias masivas recurriendo a temáticas y enseñanzas religiosas. La clave aquí parece ser una fuerte narrativa dramática que es simultáneamente inofensiva para potenciales avisadores y, además, el valor religioso no está identificado con un grupo religioso, de lo contrario estos programas tenderían a no prosperar”111.

2.5 Experiencia nacional de evangelización masiva por televisión

En Chile los programas de televisión que se definen en el campo de la

evangelización a través de los principales canales de televisión abierta, se puede sostener

que han utilizado un lenguaje explícito de evangelización, orientado mayoritariamente a

contenidos católicos, los cuales pueden definirse en dos categorías: 1) Programas

habituales, y 2) Programas especiales durante el año.

Dentro de la primera categoría, y en orden decreciente de importancia de acuerdo

al rating112, y el share113 del encendido114, se encuentran las siguientes producciones

nacionales115:

111 Ibídem 112 RATING: Representa el porcentaje de hogares o individuos en el caso de rating personas, del universo objetivo, que están viendo un programa de televisión en un momento determinado. Un punto de rating corresponde a que el 1% del target referido ha sido espectador medio del evento estudiado. Un punto en el target hogares significa que 16.763 hogares sintonizaron en promedio cada minuto de duración del programa. FUENTE: PEOPLEMETER.com. ¿Qué es Rating? [en línea]. Time Ibope. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.peoplemeter.cl/web/que_es_rating.asp>. 113 SHARE: También conocido como 'Participación de audiencia' el share corresponde a la sintonía de un determinado canal respecto del porcentaje de hogares que están viendo televisión. FUENTE: ARNOLD, Ignacio. El Sistema People Meter. En: Cátedra de Composición y Evolución de las Audiencias del Magíster en Comunicación Social, Mención en Dirección y Edición Periodísticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Gerencia de Estudios de Canal 13 UCTV, 2004. 114 ENCENDIDO: Porcentaje de hogares que están viendo televisión en un determinado momento. FUENTE: ARNOLD, Ignacio. El Sistema People Meter. Op. Cit.

57

1) Puertas Abiertas - TVN (Catequesis de la Iglesia Evangélica)

2) Pan en Tu Camino - Canal 13 (Comentarios de sacerdotes de la Iglesia

Católica)

3) Bienaventurados - Canal 13 (Testimonios ejemplares de vida fe cristiana)

4) La Misión – TVN (Show de concursos de solidaridad)

5) El Domingo Hablamos - Canal 13 (Programa de conversación valórico

cristiano)

6) Santa Misa - TVN, MEGA y Canal 13 (Misa televisada)

7) Iglesia Viva – UCV (Programa oficial de la Iglesia Católica)

Televisión Nacional de Chile (TVN) ha introducido este último año un espacio

de la iglesia evangélica llamado ‘Puertas Abiertas’, que se transmite todos los días

sábado desde las 7:15 AM y durante una hora. En el programa un pastor realiza una

catequesis con distintos públicos (jóvenes, adultos, niños, matrimonios, etcétera),

refiriéndose cada semana a distintos temas valóricos de actualidad en una locación

exterior de jardines y parques. En este lugar el pastor explica las escrituras y les enseña a

la audiencia los preceptos y mensajes de Dios a través de un lenguaje sencillo y

comprensible. En su horario el rating sólo promedia uno coma tres puntos, pero si se

considera un encendido de 6,1%, este programa obtiene un share de 21%. Esto convierte

a ‘Puertas Abiertas’ en uno de los segmentos más exitosos de la programación religiosa

en Chile, aunque ciertamente llega a una audiencia muy segmentada de cristianos

convencidos, y no se podría decir que consigue un impacto de carácter masivo.

115 Ver Tabla Nº1, página 58.

58

59

Tanto la Corporación de Televisión de la Pontificia Universidad Católica de

Chile (Canal 13), como Mega116 tienen espacios de comentarios de sacerdotes. En el

caso de Canal 13, reciben el nombre de ‘Pan en tu Camino’ y se transmiten en horario de

la tarde, después de las noticias, y en la noche, antes del cierre de la programación. En el

caso de Megavisión, se realizan durante la semana, al cierre del horario del noticiero

central. Aunque tienen una audiencia de entre el 15% y el 20% del público en sus

horarios, y ratings que oscilan entre los cinco y los nueve puntos, se estima que gran

parte de esos resultados provienen de la audiencia que deja encendido el televisor en el

mismo canal donde estaba viendo las noticias. El lenguaje racional de estos mensajes

hace que la audiencia sea básicamente segmentada en católicos practicantes. Según la

opinión de algunos especialistas que citamos a continuación, los sacerdotes utilizarían el

mismo lenguaje parroquial desde el ‘púlpito’ en televisión lo que, a su juicio, no lograría

llamar la atención de la audiencia masiva. El cineasta Silvio Caiozzi, la periodista María

José Lecaros, y el Director de Programación de Canal 13, Patricio Hernández, opinan:

-“Uno se da cuenta que en estos mensajes de sacerdotes por televisión hay un discurso ‘desde el pulpito’ y es aburrido para la audiencia masiva” (Silvio Caiozzi).

-“Y la gente común y corriente que ve televisión no engancha con eso porque no tiene un impacto emocional” (María José Lecaros).

-“En este tipo de mensajes en un medio de comunicación audiovisual, donde los elementos de la emoción son mucho más fuertes que los racionales, el compromiso de percepción de un lenguaje fundado en el texto hablado y la razón es infinitamente menos poderoso que cuando uno compromete argumento, narración y progresión dramática” (Patricio Hernández).

Desde el año 2004 Canal 13, después de la misa, transmite el programa

‘Bienaventurados’, de entre ocho y diez minutos de duración, correspondiente al género

periodístico-testimonial, cuyo objetivo es contar historias cotidianas ejemplares de vida

de fe cristiana católica, de personas de distintas ciudades del país, especialmente de

laicos. El programa tiene un share promedio de 18% y alcanza un rating promedio de

116 La Gerencia de Programación de Mega, se reservó la entrega de datos referentes a los resultados de audiencia que tienen los comentarios sacerdotales en su noticiario central.

60

entre uno y dos puntos promedio los días domingo a las 8:30 AM, aunque ha alcanzado

un peak de cuatro puntos en su horario, y de diez en otros horarios, con ocasión de

feriados religiosos o programación especial de Semana Santa117.

Existen también algunos programas de televisión con intencionalidad

evangelizadora que se enfocan en la entretención ligada a la evangelización. En esta

clave más implícita, TVN transmitió el año 2006 el programa La Misión. Este show de

servicio a la comunidad y aproximadamente una hora de duración, contaba con tres

conductores que debían conseguir la ayuda de empresarios para llevar a cabo proyectos

de ayuda a la comunidad, especialmente a la gente más pobre del país, tales como la

construcción mediaguas para gente sin casa, remodelación de salas de hospital, etcétera.

Aunque el programa se basaba en valores cristianos como la solidaridad, y los

conductores eran católicos, no explicitaba el mensaje del Evangelio. El programa marcó

en su primer programa un rating sobre los 20 puntos en el horario de las 22:00 horas, sin

embargo, fue decayendo con el tiempo hasta llegar a un promedio de doce puntos de

rating por programa en horario prime (17% de la audiencia). El espacio no fue renovado

para la temporada 2007.

Desde octubre del año 2006, y a continuación de Bienaventurados, Canal 13 ha

comenzado a emitir el programa de conversación “El Domingo hablamos”, conducido

por la periodista Matilde Burgos, acompañada de cuatro panelistas del mundo católico

que opinan sobre diferentes temáticas de actualidad. Aunque la producción no es

propiamente de evangelización, ni se hace referencia clara al mensaje de Jesucristo ni a

su aplicación en las problemáticas del Chile de hoy, se intenta mostrar un espacio de

personajes católicos que defienden valores cristianos. El programa ha tenido un rating de

1.8 puntos y alcanza a un share de 13% de la audiencia.

117 Por ejemplo, durante los tres días de Semana Santa del año 2006, se emitieron especiales de Bienaventurados en distintos horarios. El día Viernes entre las 14:33 horas y las 14:59, marcó un promedio de 6 puntos; entre las 21:54 y 22:02 obtuvo un promedio de 10 puntos; el día sábado entre las 12:35 y 12:44, 6 puntos. FUENTE: Gerencia de Estudios de Canal 13 UCTV (2006).

61

La transmisión de la Misa por las pantallas de Canal 13, Televisión Nacional de

Chile y Mega se realiza todos los días domingo en el rango horario que va entre las 7:30

AM y las 9:00 AM. El objetivo es llegar a una audiencia de ancianos o enfermos que no

pueden asistir personalmente a la celebración de la Eucaristía. Los resultados de

audiencia indican que estos programas marcan entre cero y 1,5 puntos de rating, y son

muy segmentados en una audiencia de católicos practicantes.

El programa oficial de televisión de la Iglesia Católica de Chile, transmitido

desde el año 2001 semanalmente por señal abierta (UCV)118, y cable (Canal 13)119, se

llama ‘Iglesia Viva’, de la productora ‘Nuevo Extremo’, propiedad del sacerdote José

Artemio Espinosa.

El espacio tiene un conductor (el mismo José Artemio Espinosa), quien da inicio

al programa planteando un tema cristiano de reflexión pastoral, como por ejemplo el

perdón, la paz y el sentido de la vida cristiana. La intervención del conductor asume un

tono de catequesis frente a la audiencia. En el bloque de actualidad se asume un estilo

informativo de las principales acciones y mensajes de la Iglesia Católica durante la

última semana. Continúa con un bloque breve donde se presentan organismos o algún

sitio web de distintas instituciones católicas de evangelización. Prosigue con un nuevo

bloque de opiniones de católicos representantes de diversos ámbitos públicos, por

ejemplo, de la educación, la política, la economía, etcétera. En ciertas ocasiones se

incluye un ‘testimonio’ que consiste en la entrevista a un personaje destacado por sus

valores cristianos. Incorpora también breves musicales, donde artistas católicos

interpretan canciones religiosas. El programa ha conseguido ser emitido en horario

prime, pero ha obtenido los más bajos resultados de audiencia de la programación

religiosa en Chile. Entre los meses de agosto y diciembre de 2006 promedió un rating de

0,4 puntos, entre las 23:00 y las 0:50 horas en UCV Televisión, lo que significa que

consiguió un share de 0.8%.

118 Hasta el mes de diciembre de 2006 fue transmitido por el canal de la Universidad Católica de Valparaíso UCV Televisión todos los días sábado a las 17:30 horas, y con una repetición los días domingo a las 23 horas. 119 En Canal 13 Cable también es repetido el sábado a las 7:00 horas y el domingo a las 14 horas.

62

José Artemio Espinosa explica que aunque este programa es emitido a través de

medios masivos de señal abierta, fue concebido para gente de la Iglesia Católica.

“Iglesia Viva es la voz oficial de la Iglesia Católica de Chile y del Arzobispo de Santiago, y por lo tanto se es muy cuidadoso de utilizar un lenguaje ortodoxo, pues nuestra marca es la Iglesia. Los contenidos son para el católico más practicante. Más que una labor de conversión, hay una labor de información de la actividad católica. El costo es que nos ven pocos, pero esos pocos son a los que queremos llegar”120.

Dentro de la programación especial durante el año (no periódica), los canales de

televisión abierta en Chile privilegian los contenidos religiosos durante los días de

Semana Santa, y ocasionalmente en Navidad, feriados religiosos, o con la ocasión de

algún acontecimiento relevante respecto de la fe y la institucionalidad católica121.

Canal 13, por ejemplo, en su programación de Semana Santa, transmite durante

tres días mensajes de obispos, reportajes especiales de papas y santos chilenos

(especialmente sobre el Papa Juan Pablo II y san Alberto Hurtado); largometrajes

internacionales (por ejemplo: Los 10 mandamientos, Ben Hur, Barrabás, Las Cruzadas,

José el Rey de los sueños, Shilo, y Patch Adams); especiales de media hora del espacio

‘Bienaventurados’; meditaciones y comentarios de sacerdotes en el espacio ‘Pan en tu

camino’; transmisión de retiros en vivo (desde el Colegio San Ignacio, o desde el

santuario de Schönstatt); transmisión de la Bendición Ubi et Orbi del Papa desde el

Vaticano, misa desde la Catedral de Santiago, mensaje del Arzobispo de Santiago, entre

otros.

Dentro de su programación especial desde el año 2006, Canal 13 transmite la

Fiesta de la Resurrección en Plaza Italia (en años anteriores emitida por TVN), donde

cerca de 20 mil jóvenes católicos convocados por la Vicaría de la Esperanza Joven

llegan al centro de Santiago para festejar la resurrección de Jesús junto al sacerdote

vicario (Padre Galo Fernández), y animados por un show artístico juvenil. También

desde este año se emite la misa de la peregrinación juvenil a Los Andes.

120 ESPINOSA, José Artemio. Entrevista personal realizada por el autor. Marzo de 2006. 121 Ver Tabla Nº2, página 63.

63

64

Megavisión sigue una línea de programación similar a Canal 13 durante Semana

Santa, con comentarios de sacerdotes y largometrajes (por ejemplo el 2006 con

producciones como Teresa de Jesús y María de Nazareth). Televisión Nacional de Chile,

en cambio, privilegia los largometrajes internacionales clásicos (por ejemplo, El Manto

Sagrado o Jesús de Nazareth, de Franco Zeffirelli), y omite los comentarios religiosos de

sacerdotes. Al igual que otros canales transmite en vivo desde Roma el Vía Crucis con el

Papa.

Dentro de la programación especial también se puede destacar el programa

“Chile Canta a la Carmelita” emitido por Canal 13 una vez al año, el día sábado

correspondiente al día de la Virgen del Carmen, en el mes de julio. Este especial musical

es realizado en el Santuario Nacional de Maipú, donde distintos cantantes de renombre

nacional rinden tributo a la ‘patrona’ de Chile. El programa muestra además distintos

testimonios de fe relacionados con la Virgen del Carmen, de personajes públicos de

Chile. El año 2006 el espacio alcanzó un rating de 4,8 puntos con un share del 13%.

En Chile un telefilm del cineasta Ricardo Larraín sobre la juventud del Padre

Alberto Hurtado, titulada “¿Quién sabe cuánto cuesta hacer un ojal?”, puede

considerarse un producto relativamente exitoso de evangelización. Esta producción

marcó en Canal 13 UCTV un promedio de 8.1 puntos de rating y un share de 12% en

horario de las 22:00 horas, con ocasión de la canonización del santo chileno en octubre

del año 2005.

Como conclusión respecto de la programación de contenidos periódicos y

especiales de evangelización en Chile, se puede decir que en su gran generalidad

corresponden a programas segmentados para una audiencia de católicos practicantes. Se

percibe una tendencia de programas explícitos de evangelización, principalmente

concebidos como espacios de catequesis o adoctrinamiento. Por lo general estos

espacios son emitidos en horarios de día domingo en la mañana, tienen bajo rating, y su

lenguaje es principalmente racional-reflexivo, donde predomina la concepción del medio

como instrumento para ‘catequizar’ o ‘adoctrinar’ a la audiencia masiva.

65

2.6 Conclusiones de la etapa Antecedentes

Los documentos vaticanos consideran que los contenidos de la televisión

influyen poderosamente en la información y formación de las personas, y son efectivos

para influir en las creencias y comportamientos individuales, familiares y sociales. De

esta manera la Iglesia considera esencial utilizarla para anunciar la Buena Noticia de

Jesucristo, ya que debe ser uno de los instrumentos al servicio del programa de re-

evangelización y de nueva evangelización de la Iglesia en el mundo contemporáneo.

Destacan también que las creencias religiosas son tratadas sistemáticamente en forma

negativa y antipática en la televisión, bajo el argumento de que tienen poco rating. La

Iglesia considera, sin embargo, que si en el mundo entero son millones las personas que

recurren a la religión con el fin de conocer el sentido de su vida, el desafío no pasa por

saber si a la gente le interesa o no la religión, sino que más bien saber cómo usar el

medio con sus particularidades de estilo y lenguaje. Esto significaría saber encontrar una

narrativa audiovisual adecuada para hablar al hombre de hoy, pues es distinto el lenguaje

del púlpito al que utilizan los medios de comunicación como la televisión. Los

documentos sostienen que no se trataría de repetir lo que dice el Evangelio textualmente

en televisión, sino que más bien ‘acomodar’ el mensaje del Evangelio a la forma de

pensamiento de la cultura actual, con un lenguaje cercano, sencillo y comprensible para

la gente, al estilo de Jesús. De los documentos vaticanos se concluye que los programas

de televisión pueden utilizar un lenguaje explícito o implícito, pero siempre anunciando

el mensaje de las Buenas Nuevas, considerando -como se ha dicho- la cultura y los

modos de pensamiento donde se transmita el mensaje.

Respecto de las experiencias internacionales, cabe considerar, en primer lugar,

que en la actualidad las producciones audiovisuales masivas que tienen como finalidad

la evangelización se pueden dividir según el catálogo de producciones de la Catholic

Radio Televisión Network CRTN en los siguientes géneros televisivos (en orden

descendente de importancia por cantidad de producciones): documentales, drama,

66

espiritualidad, docudrama, series y shows. Respecto de los contenidos, por lo general se

refieren a obras de caridad de instituciones y organismos cristianos; catequesis y

mensajes cristianos; vidas de santos; historias ejemplares de vida de fe; historias

cotidianas de vida de fe; temáticas de actualidad vistas desde el prisma cristiano;

manifestaciones de religiosidad popular; misterios bíblicos, milagros y apariciones; vida

y hechos de Jesucristo; y manifestaciones artísticas religiosas. El lenguaje de estas

producciones es en general más racional que emotivo, segmentado en los creyentes en

Dios y practicantes de la religión. Dentro de las experiencias exitosas de evangelización

por televisión con contenidos ‘explícitamente’ cristianos, destacan algunas series de la

productora italiana ‘Lux Vide’ (tales como “Christians”, “Saint John - The Apocalypse”,

“Mother Teresa”, “Pope John XXIII” y “Don Matteo”), que han alcanzado una

audiencia promedio del 28% total en el horario de la tarde, mientras que miniseries

como “Giovanni Paolo II”, ha superado el 40% de la audiencia. Los buenos resultados se

deben básicamente a que se llevan los valores cristianos al mayor número de posible de

personas a través de historias emocionantes (no didácticas). En este sentido “Lux Vide”

ha asumido una evangelización explícita con contenidos en ficción, pero evitando

‘catequizar’ a la audiencia”. Existen también ciertos programas de televisión que aún no

hablando directamente del Evangelio de Jesucristo o de aspectos explícitamente

cristianos (pero tampoco omitiendo la religiosidad y aspectos de la espiritualidad),

tienen como objetivo la evangelización. Programas de televisión de este tipo (que hemos

denominado “intermedios”), que han mezclado la evangelización explícita con la

implícita logrando llegar con éxito a una gran cantidad de la audiencia en todo el mundo,

han sido las series “Highway to heaven” de A&E (1984-1989), y “Touched by an

Angel” de NBC (1993-2003). Según sus realizadores, la clave de su éxito, es que son

programas con capacidad de emocionar a la audiencia y que no están enfocadas en la

religión, sino que en una conexión espiritual con Dios. Hay otro tipo de programas que,

si bien no hablan directamente de la espiritualidad o de Dios, anuncian los valores

cristianos contenidos en el Evangelio. Se los considera como programas con un lenguaje

de evangelización ‘implícito’. La exitosa serie televisiva “Buffy, la cazavampiros” es

67

una muestra que no trata explícitamente con religión, pero si asume sus enseñanzas y

‘adornos’, tales como la presencia del mal y el papel de un “escogido” para rescatar a la

gente y que, de esta manera, permiten a la audiencia tener la oportunidad de conversar

acerca de temas de fe. En síntesis, el éxito de estas producciones, independientemente de

si el lenguaje es explicito, intermedio o implícito, parece ser una fuerte narrativa

dramática, capaz de emocionar, y que no asuma un tono de catequesis o enseñanza de la

religión.

Respecto de la experiencia nacional, se puede apreciar que la programación de

evangelización a través de los principales canales de televisión ha seguido una línea

explícita, los cuales obtienen bajos resultados de audiencia y se concentran básicamente

en un público de católicos practicantes. La transmisión de la Misa los días domingo en la

mañana, y las prédicas de sacerdotes en distintos momentos de la semana son la

expresión más evidente de este tipo de producciones. Dentro de la programación

especial durante el año, los canales de televisión abierta en Chile privilegian los

contenidos religiosos durante los días de Semana Santa, y ocasionalmente en Navidad,

feriados religiosos, o con la ocasión de algún acontecimiento relevante respecto de la fe

y la institucionalidad católica. Algunas excepciones respecto del lenguaje y formato

utilizado para evangelizar a audiencias masivas, y que ha tenido un mayor éxito

comparativo, son el musical ‘Chile Canta a la Carmelita’; el espacio de testimonios de fe

Bienaventurados; y el telefilm ¿Quién Sabe Cuánto cuesta hacer un Ojal?, basado en la

Vida del Padre Hurtado, todos productos de Canal 13, sin embargo, en su gran mayoría,

se puede decir que la producción en Chile está orientada a la catequesis y el

adoctrinamiento con un lenguaje racional lo que, según los expertos, explicaría el bajo

rating generalizado que tienen este tipo de producciones.

68

III. ENTREVISTAS A EXPERTOS

3.1 Presentación

Entre los meses de noviembre del año 2005 y marzo de 2006, se realizaron

entrevistas con expertos nacionales e internacionales para explorar sus percepciones y

opiniones respecto de cómo hacer un programa de televisión de evangelización de

alcance masivo en el Chile de hoy, dirigido a una audiencia de creyentes en Dios pero no

practicantes de la religión. Concretamente, el desafío consistía en llegar a tener pistas o

bases que nos permitan saber cómo presentar el mensaje del Evangelio de Jesucristo con

un enfoque editorial, contenidos, género televisivo y lenguaje apropiado para esta

audiencia.

Un aspecto importante en la realización de esta parte de la tesis se refirió a la

selección de las personas que se entrevistarían. En Chile, salvo contadas excepciones,

los expertos en evangelización no son expertos en elaboración o creación de programas

de televisión, y viceversa. De esta manera, se optó por entrevistar a expertos en

evangelización y también a expertos en televisión vinculados al tema religioso. En

segundo lugar, existía el desafío de que siendo la Iglesia Católica tan amplia y con

diversidad de carismas, se omitieran las visiones y sensibilidades de distintos grupos

dentro de ella. De esta manera las entrevistas tienen como fuentes a representantes de

distintos movimientos y congregaciones religiosas, tales como los jesuitas, benedictinos,

diocesanos y Opus Dei, entre otros. Algunos de ellos son laicos y otros sacerdotes.

En el caso de los expertos chilenos las entrevistas se hicieron cara a cara, en el

lugar de residencia o trabajo de las fuentes, tomando dos horas promedio cada entrevista.

En el caso de las fuentes internacionales, estas se realizaron por Internet vía email.

69

3.2 Objetivo

Analizar la opinión de expertos en evangelización y⁄o televisión, respecto de las

características que debería tener un programa de televisión de evangelización en la

televisión abierta de Chile, que tenga incorporado el desafío de hablar al chileno de hoy

sobre el mensaje del Evangelio de Jesucristo.

3.3 Metodología

Para alcanzar el objetivo propuesto, el estudio empleó una metodología

cualitativa encaminada a explorar percepciones y opiniones y descubrir tendencias y

similitudes en distintos grupos de interés. Reconociendo las posibilidades que brindan

las diversas técnicas de recogida de datos, se optó por las entrevistas a expertos, en su

mayoría cara a cara122.

3.3.1 Participantes

El grupo de entrevistados123 fue separado en tres grupos, y a su vez en sub-

grupos. Estos son:

A) Grupo Nº 1: Sacerdotes

-Con cargos de responsabilidad jerárquica: Monseñor Francisco Javier

Errázuriz, Presidente de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) y

Cardenal Arzobispo de Santiago; Monseñor Alejandro Goic, Presidente de la

Conferencia Episcopal de Chile (CECH) y Obispo de Rancagua; Monseñor

122 Como se ha dicho, los expertos internacionales fueron contactados vía e-mail. 123 Ver ANEXO Nº5, página 169: Reseña curricular de los expertos entrevistados.

70

Andrés Arteaga, Obispo Auxiliar de Santiago y Vice Gran Canciller de la

Pontificia Universidad Católica de Chile.

-Expertos en comunicación: Monseñor Tomislav Koljatic, Encargado del Área

de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Chile (CECH) y Obispo de

Linares; Monseñor Cristian Contreras, Encargado del Área de

Comunicaciones del Arzobispado de Santiago, Obispo auxiliar de Santiago;

Monseñor Juan Luis Ysern, Obispo emérito de Ancud, Presidente de Caritas

Chile, miembro fundador de la Organización Católica de Comunicación de la

Latinoamérica y el Caribe OCLACC; Padre Anthony Mifsud S.J., Director de

Ética de la Universidad Alberto Hurtado; Padre Gabriel Guarda, monje

benedictino124; Padre Cristian Precht Bañados, Vicario de la Zona Sur de

Santiago y Director del Instituto Pastoral Apóstol Santiago (INPAS); Padre

Fernando Montes S.J., Rector de la Universidad Alberto Hurtado.

Grupo Nº 2: Laicos

-Pensadores sobre cultura y comunicación: Pedro Rosso, Rector de la Pontificia

Universidad Católica de Chile; Pedro Morandé, Decano de la Facultad de

Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Silvia Pelegrini,

Decano de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica

de Chile; María José Lecaros, Vicerrectora de la Universidad De los Andes;

Rosario Guzmán Errázuriz125, periodista y escritora; Roberto Méndez,

Director de la empresa de estudios de mercado y opinión Adimark GFK; Gabriel

Valdivieso, Director del Centro de Estudios sobre Religión y Sociedad, CISOC-

Bellarmino; Benito Baranda, Director Social del Hogar de Cristo.

124 Entrevistado por sugerencia de Decano de la Facultad de Sociología de la Pontificia Universidad Católica, Pedro Morandé. 125 Entrevistada por sugerencia del Cardenal Arzobispo de Santiago, Monseñor Francisco Javier Errázuriz.

71

-Realizadores de televisión vinculados al tema de la evangelización: Ricardo

Larraín, cineasta y realizador de televisión; Silvio Caiozzi, cineasta y realizador

de televisión; Claudio Di Girólamo, artista y realizador audiovisual; Ana María

Egaña, realizadora de programas de televisión.

-Funcionarios de Canal 13 UCTV126: Eliana Rozas, Directora Ejecutiva;

Ricardo de la Fuente, Director de la Gerencia de Eventos Especiales y Área

Religiosa; Patricio Hernández, Director de Programación; Patricia Bazán,

Directora del Área Reportajes; Enrique García, ex director Ejecutivo.

Grupo Nº 3: Expertos Internacionales127:

Padre Bernardo Suate, Director de La Asociación Católica Mundial para la

Comunicación SIGNIS; Padre Robert White SJ, Doctor en Comunicaciones,

académico de la Pontifica Universidad Gregoriana de Roma, Italia; Padre Paul

Soukup SJ, Doctor en Comunicaciones, académico de Santa Clara University de

California, Estados Unidos; Juan José García Noblejas, Doctor en Ciencias de

la Información, académico de la Pontificia Università della Santa Croce de Italia;

Saverio D'Ercole (Italia), Story Editor de la productora italiana de televisión de

evangelización Lux Vide; Mark von Riedemann, Director de la Catholic Radio

Televisión Network y realizador de televisión.

126 Dado que esta tesis pretende ser la base de un futuro proyecto de programa de televisión que será entregado a la Corporación de Televisión de la Universidad Católica (Canal 13 UCTV), se consideró en las entrevistas a los responsables de la Dirección Ejecutiva, la Dirección del Área Religiosa, la Dirección de Programación, y la Dirección del Área Reportajes y de esta estación televisiva. También se entrevistó al último de sus ex-directores ejecutivos. 127 Aunque dentro de los objetivos de la etapa de “Entrevistas a Expertos” está el pensar en un programa de televisión de evangelización masiva para el ‘Chile’ de hoy, se consideró la opinión de expertos internacionales, que aún no conociendo en detalle la realidad local, tienen experiencia en el estudio y/o realización de programas de este tipo en distintos países del mundo.

72

3.3.2 Procedimiento

Las entrevistas a expertos se desarrollaron de acuerdo a una pauta-guía128 que se

basó en el siguiente esquema:

1. Enfoque editorial del programa: Identificar las características editoriales

respecto del enfoque editorial que debería tener un programa de este tipo.

2. Contenidos del programa: Detectar los contenidos concretos debería abordar.

3. Género televisivo del programa: Determinar qué género(s) televisivo(s)

debería utilizar y que características deberían tener.

4. Lenguaje de evangelización: Determinar si el lenguaje de evangelización

utilizado en el género televisivo debe ser ‘explícitamente’ cristiano, ‘implícito’ o

‘intermedio’, y qué características debe tener ese lenguaje.

5. Otras opiniones: Conocer la opinión de creyentes no observantes respecto del

rating, sugerencias sobre día y horario de transmisión, perfil del conductor y de los

posibles auspicios.

3.4 Resultados

3.4.1 Enfoque editorial

Respecto del primer tema, cuyo objetivo es determinar qué características,

debería contener la línea editorial de este programa, las respuestas en los distintos

grupos entrevistados son las siguientes:

128 Ver ANEXO Nº6, página 175. Pauta para entrevistas a expertos.

73

A) Sacerdotes

Para los sacerdotes ‘Con cargos de responsabilidad jerárquica’, este programa

debería orientarse al chileno de hoy que está más alejado de Dios y que está

inconscientemente en una búsqueda de Él. Un programa que entre sus atributos y valores

principales destacara por ser ‘acogedor’, ‘esperanzador’ y motivado exclusivamente por

entregar la Buena Noticia contenida en el Evangelio de Jesucristo a la audiencia masiva

del Chile actual, de manera que el público pudiera descubrir en él 'caminos cristianos’

para las distintas situaciones de la vida que le toca vivir.

“Al Evangelio y a la vida cristiana se les llamó al comienzo ‘El Camino’ o ‘El Nuevo camino’, y creo que para la gente, el descubrir un programa de televisión que sea camino conforme a su anhelos de paz, felicidad, de formar familia y de educar a los hijos, tendría bastante rating porque eso es lo que la gente quiere ver y vivir” (Cardenal Francisco Javier Errázuriz).

Este grupo considera que el programa debería tener un enfoque claramente

católico, pero que sea reconocido por su ‘capacidad de diálogo’, y también de

‘discernimiento’ de las distintas realidades del Chile actual. En este sentido, uno de los

entrevistados, Monseñor Andrés Arteaga, propone que el enfoque editorial pueda

sustentarse en tres principios básicos:

“Primero, la ‘identidad católica’, que presenta la fe sin adulteraciones (y no ocultar el ser un programa católico para dialogar). Segundo, ‘apertura’ a cuantas fuentes exteriores de conocimiento puedan enriquecer la identidad católica, lo que implica tener la capacidad de dialogar y simpatizar con los grandes temas de cultura chilena actual. Y tercero, ‘discernimiento’ crítico de esas fuentes conforme a aquella identidad, es decir, que el diálogo o la apertura no impida a un programa de este tipo plantear una línea editorial ‘crítica’ de ciertos aspectos de la cultura actual que a la luz del Evangelio se descubren como inhumanos”.

Para el grupo de sacerdotes “Expertos en comunicación”, el enfoque editorial

para un programa de este tipo debe ser ‘novedoso’ respecto de lo que se ha venido

haciendo en la televisión chilena masiva sobre contenidos de evangelización, y esto

74

significa a su juicio no plantear los temas o la presentación de contenidos desde una

postura de ‘adoctrinamiento’ de la audiencia. Para la totalidad del grupo se trataría más

bien de ‘escuchar a la audiencia’ creyente no practicante del Chile de hoy, de forma que

se pueda descubrir lo que esas personas están viviendo, a nivel personal, social y

cultural.

"Editorialmente tenemos que plantearnos desde el saber escuchar y ver todo lo que hay de bueno, de verdadero y de grande en nuestra cultura actual, y eso saber inmediatamente expresarlo" (Monseñor Juan Luis Ysern).

Algunos representantes de este grupo –específicamente los sacerdotes jesuitas

Anthony Mifsud y Fernando Montes- consideran que el ‘escuchar’ a la audiencia no sólo

implicaría el desafío editorial de mirar la realidad para luego juzgarla, sino que también

dejar que la realidad de alguna y muchas maneras, interpelará la línea editorial cristiana-

católica del programa. De esta manera, el grupo considera que otra característica del

enfoque editorial sería la ‘tolerancia’, que consideraría el ‘escuchar’ y ‘dialogar’ sobre

puntos de vista diferentes a los de la Iglesia Católica.

“El Espíritu Santo también está presente en la comunidad. Y si todo el mundo dice ‘A’, y no necesariamente es ‘A’, tampoco puedo decir así no más: -Están todos equivocados. Hay que dejarse desafiar, lo cual implica dejar lugar al Espíritu Santo mediante una unión con Dios muy fuerte. Y esto implica a veces interpelar y otras veces dejarse interpelar” (Padre Anthony Mifsud SJ).

Todo el grupo está de acuerdo en que el ‘dejarse interpelar’ no significa en

ningún caso ‘renunciar’ a proclamar la verdad del Evangelio. Sin embargo, las

características de esta ‘proclamación’ deben ser con una pasión por ‘salvar’ y no

‘condenar a la gente’ (Padre Fernando Montes), es decir, con amor y cariño por la gente

(audiencia), y comprendiendo también que lo que enseña la Iglesia libera a las personas

(Monseñor Tomislav Koljatic).

75

B) Laicos

Los laicos “Pensadores sobre cultura y comunicación” consideran que el enfoque

editorial debiera ser ‘dialogante con la cultura’. Dentro de sus características plantean,

por ejemplo: que sea abierto, flexible y tolerante con los distintos puntos de vista y

visiones que conviven dentro de la sociedad chilena actual, e incluso dentro de la misma

Iglesia. Opinan que si bien el objetivo del programa sería ‘evangelizar’, entendiendo

esto como presentar el Evangelio de Cristo a una audiencia masiva del Chile actual, el

programa no debería hacerse llamar, catalogarse, presentarse a sí mismo o analizar los

contenidos desde un punto de vista ‘católico’ o ‘evangelizador’, pues sostienen que todo

lo que en televisión tenga una simbología o connotación religiosa, a la mayoría de la

audiencia le resulta intolerable desde el comienzo, y en este sentido, el público no estaría

dispuesto a escuchar o ver un programa de ese tipo.

"Todo lo que tenga simbología o connotación religiosa a muchas personas les resulta intolerable desde el primer minuto, en el sentido de no estar dispuestos a escuchar, y eso es lo que hay que asumir. Hay que plantearlo (el enfoque editorial), en las coordenadas culturales del Chile actual y desde ahí ir explicitando ciertos valores cristianos" (Pedro Rosso).

Para el grupo de laicos “Realizadores de televisión vinculados al tema de la

evangelización”, el enfoque editorial también debería caracterizarse por ser ‘dialogante

con la cultura’. En este sentido hay consenso en que el programa no debiera prejuzgar ni

juzgar, sino que más bien saber hacer puentes de comunicación y empatía con la cultura

chilena y mundial (Ricardo Larraín). Debe ser un programa acogedor, y si se le pide un

juicio, que sea amable al entregarlo, y que diga la verdad lo menos hirientemente

posible, y sin el ánimo de ‘convencer’ al otro, sino que invitando a la reflexión profunda

de los temas. La siguiente opinión resume bien línea dialogante que plantea el grupo:

-“Si se quiere hacer un programa que habla de los valores humanos, un programa

que exprese la invitación de Cristo a seguirlo, hay que tener claro que Cristo nunca

76

impuso, sino que siempre invitó. Entonces el cristiano invita a otros, no trata de convencerlos” (Claudio Di Girólamo).

-“Más que hablar de prohibir relaciones sexuales prematrimoniales, se trataría por ejemplo de invitar a la reflexión, a preguntarle a los mismos jóvenes: “¿Cómo vas a enfrentar tu sexualidad a los dieciséis años?” (Ana María Egaña).

Luego, si se le pidiera un juicio al programa, que este fuera siempre ‘acogedor’,

amable y diciendo la verdad lo menos hirientemente posible (Claudio Digirólamo), pues

se trataría de expresar a la audiencia que Dios quiere al ser humano y que este programa

sólo tiene el interés de hacer vibrar en las personas el impulso de ser mejores personas,

más humanas, y de crecer considerando más a los otros (Ricardo Larraín), con el fin de

que la sociedad tenga una mejor calidad de vida, y de que las personas sean felices.

Hay consenso también en que el enfoque editorial no debería definirse como un

eclesial-católico, pues lo ‘católico’ estaría asociado en la audiencia masiva –según la

opinión general del grupo- a un tipo de religión restrictiva, enfocada desde el deber ser,

la culpa, lo que no se debe hacer y lo que no se debe decir, en otras palabras, en una

imagen más negativa que propositiva (Ana María Egaña). En la opinión mayoritaria del

grupo, el enfoque editorial debería basarse en el ser humano y no en la institucionalidad

eclesial. En este sentido, Silvio Caiozzi representa la opinión del grupo al sostener que

no deberían presentarse promociones publicitarias para incentivar ciertas prácticas

religiosas, como por ejemplo las peregrinaciones o las misas masivas.

"En un programa que pretende que el público chileno a nivel masivo lo vea, el error más grave sería que apareciera una especie de promoción publicitaria de Iglesia, aunque sean cinco segundos, porque así el programa deja de ser visto por masas inmediatamente. Mi postura seria que ojalá nunca se diera esa sensación. Ahora bien, si hay una noticia en que hay un evento con el Papa, nuestro enfoque editorial debería estar basado en el ser humano como elemento protagónico. Entonces yo no transmitiría la noticia al igual que todos los noticieros del mundo, sino que realizaría la historia de un niñito que fue a esa ceremonia y logró tocar al Papa. Eso sí funciona porque nuestro enfoque editorial estará en el ser humano y no en la institucionalidad eclesial".

Para el grupo de laicos ‘Funcionarios de Canal 13’, el enfoque editorial también

debería sustentarse principalmente en la ‘capacidad de diálogo’ con el mundo y con la

77

cultura del Chile actual. En este sentido, plantean que más que una ‘evangelización de la

audiencia’ se trataría de un programa que tiene como criterio básico el ‘buscar la verdad

en conjunto’, ‘reconocer la riqueza del otro’ y entender que muchas veces en el

pensamiento distinto hay un gran valor, incluso desde el punto de vista de la fe. Así lo

expresa una de las entrevistadas, que sintetiza bien la opinión del grupo:

“Esto tiene que ver con una capacidad de preguntarse qué hay de Dios en las otras realidades, porque muchas veces nos pasa que con un afán evangelizador asimétrico, nosotros decimos que vamos a llevar a Dios a esa realidad donde no está, en vez de decir ¿qué hay de Dios en esa realidad?” (Eliana Rozas).

En este sentido los expertos opinan que el enfoque editorial debería estar abierto

a conocer a la audiencia, incluso con sus pecados, pero no para juzgar a la gente, sino

que para abrirle y mostrarle ventanas y caminos de esperanza. Así lo define un

entrevistado:

“Hoy día lo que la gente necesita es misericordia, el perdón, sentir que todos somos pecadores, pero que a los ojos de Dios, somos hijos perdonados y queridos. Sentir que Dios no nos condena y que nos da tremendas oportunidades de crecer y de ser más y mejores personas” (Ricardo de la Fuente).

En el grupo de Canal 13 todas las opiniones van en la línea de la ‘validación del

otro’ que puede ser el no creyente o el no practicante, incluso con la validación del

aporte que hace ese no creyente (Eliana Rozas). El efecto esperado de este enfoque

editorial es hacer sentir y saber al público más alejado de Dios, que a pesar de sus

caídas, dificultades y pecados, el vivir en los valores del Evangelio es la mejor manera

de vivir la vida. Así lo plantea uno de ellos:

“Que la gente sienta que vale la pena jugarse por esos valores y vivirlos en la

expresión concreta de la cotidianeidad” (Patricio Hernández).

El grupo también sostiene en su mayoría que el programa no debería encasillarse

editorialmente como católico o evangelizador, pues estas definiciones generarían una

78

‘barrera de inicio’ o ‘filtros’ que haría disminuir la disposición a ver el programa. De

esta manera, proponen que la estrategia editorial debería evitar que al programa se le

colocara la etiqueta de ‘programa de Iglesia’, y que más bien, se le identificara como un

programa hecho por ‘personas de Iglesia’ (Ricardo de la Fuente).

C) Expertos Internacionales

La generalidad de opiniones de los expertos internacionales parten de la base de

que la imagen pública de la Iglesia Católica es ‘negativa’ a nivel mundial y que, por

ejemplo, en muchas películas, se la presenta como “Una Iglesia de poder, arrogante,

que reprime los valores humanos y relativamente rica o asociada con los ricos” (Padres

Robert White SJ y Paul Soukup SJ). Agregan que a esta visión hoy se añade el problema

de los ‘escándalos sexuales’, especialmente de sacerdotes y obispos. En este contexto –y

al igual que en todos los grupos anteriores- recomiendan un enfoque editorial que

demuestre ‘capacidad de diálogo’, ‘humildad’ para considerar y escuchar otros puntos

de vista, y ‘amor’ para presentar su verdad. En este sentido, hay consenso en que el

desafío de hacer un programa de televisión para no practicantes pasaría por hacer ver a

la audiencia, que ver este programa es una ‘ventaja’, pues sostienen que “algunos

percibirían equivocadamente el Evangelio como una clase de pérdida de libertad” (P.

Paul Soukup SJ). En segundo lugar, sostienen que debería evitarse presentar a un Dios

castigador, y en este sentido dejar claramente establecido que los problemas y

sufrimientos de los hombres, muchas veces se deben a los errores personales y no son

‘culpa’ de Dios.

“Dios es bueno y somos los seres humanos quienes hacemos mal. A veces queriendo, a veces sin querer” (Juan José García Noblejas).

En síntesis, hay un acuerdo en general de los expertos de los distintos grupos

respecto del enfoque editorial para un programa de televisión masivo de evangelización,

79

el cuál debería ser ‘dialogante con la cultura’, ‘acogedor’ y ‘esperanzador’. Sin embargo,

se producen dos visiones editoriales diferentes. Para el grupo de sacerdotes, el programa

debería seguir un enfoque editorial católico, presentando caminos (o enseñanzas) de la

vida cristiana a la audiencia más alejada de Dios y, desde esa identidad católica, también

hacer lecturas críticas de lo que ocurre en la cultura. Por otra parte, los grupos de laicos

y expertos internacionales consideran que el programa debería seguir un enfoque

editorial no-eclesial católico, sino que más bien con una identidad de inspiración

valórico-cristiana, para no producir rechazo en la audiencia. Más que enseñar a la

audiencia el camino cristiano, consideran que debería presentarse como un programa

que escucha y es tolerante frente a opiniones distintas, que invita a la reflexión de los

temas, y que en ningún caso realiza una catequesis, juzga o prohíbe.

3.4.2 Contenidos del programa

Respecto del tipo de temáticas y contenidos concretos que debería abordar el

programa, el grupo de expertos considera mayoritariamente que deberían presentarse

‘grandes’ contenidos o temáticas que interesen a todos los chilenos y que tengan valor

noticioso129. El objetivo es despertar un interés en la audiencia y producir una

conversación a nivel familiar y también social respecto de estos mismos temas.

Consultados sobre los contenidos específicos que se podrían abarcar, estas son las

opiniones en cada uno de los grupos.

129 Dentro de los valores noticiosos, los más frecuentemente presentados son la oportunidad (actualidad del contenido presentado); proximidad geográfica e ideológica (posibilidad de la audiencia de identificarse con el contenido geográfica e ideológicamente); prominencia (carácter destacado o ejemplar que poseen algunas personas en virtud de las acciones que realizan); consecuencia (hechos que por su “importancia” trascienden aspectos personales y tienen impacto social o nacional); humor (contenidos que son capaces no sólo de impactar sino también de entretener a la audiencia); Rareza u originalidad (aquello que no es común o normal, lo insólito); Interés Humano (casos reales, de vidas que interesan por su heroísmo o laboriosidad. Conmueven por la vía del sentimiento o de la identificación) y, tamaño (contenidos que sean capaces de involucrar a una gran cantidad de la audiencia).

80

A) Sacerdotes

El grupo de sacerdotes ‘Con cargos de responsabilidad jerárquica’ propone

abordar los siguientes contenidos de actualidad, en orden descendiente de importancia:

-‘Cambio de época’: Profundizar en el hecho de que muchos de los valores que

han configurado la vida de Chile, hoy no sólo están en cuestión, sino que mucha gente

los está desechando y están surgiendo otros valores nuevos que están cambiando la

cultura y la identidad chilena.

-‘Indiferentismo religioso’: Descubrir las causas y los efectos de ciertos actores

sociales de querer emancipar la cultura chilena de sus raíces cristianas y de construir una

sociedad chilena sin referencia a Dios.

-‘Necesidad de una ética común’: Hacer ver la importancia de que el mundo, y

particularmente la sociedad chilena, sea capaz de ponerse de acuerdo respecto de cuáles

son los valores esenciales que en cualquier circunstancia todos debieran respetar.

-‘Desigualdad’: Presentar el tema de las enormes diferencias económicas,

habitacionales y educacionales en el Chile actual, y manifestar la necesidad urgente de

que se genere una mejor distribución de los bienes.

Dentro del grupo de sacerdotes “Expertos en comunicación” se proponen los

siguientes contenidos:

-‘Cambio de época’: Conocer en profundidad cómo están cambiando los valores

tradicionales en el Chile actual, y cómo se están redefiniendo los estilos de vida y el rol

de las instituciones.

-‘Jóvenes de hoy’: Conocer los diferentes ‘tipos’ de jóvenes del Chile actual,

con sus lenguajes y realidades culturales, educacionales, y socioeconómicas (diferentes

entre sí), y de cómo en ellos se aprecia un ‘distanciamiento’ con la generación adulta

respecto de su forma de ser y actuar en sociedad.

81

-‘Tener versus ser’: Plantear el afán de muchos chilenos por tener bienes

materiales y un bienestar, que si bien es legítimo, también plantea la preocupación

respecto de la pérdida de la razón de ser de esos afanes, que debería ser el vivir una vida

más humana.

-‘Individualismo’: Plantear cómo en el Chile de hoy la libertad se está

fundamentando cada vez más sobre el ‘yo’ en desmedro de una libertad entendida sobre

el ‘nosotros’.

-‘Desigualdad’: Plantear el tema de las graves diferencias socioeconómicas y

particularmente culturales que hay en el país, y hacer ver que esta situación no es

‘normal’, aunque gran parte de la sociedad piense lo contrario.

-‘Dilemas morales actuales’: El grupo considera en su totalidad que sería

importante introducirse en temáticas como el rol de la mujer, el aborto, la eutanasia, el

sexo libre, el uso del preservativo y la homosexualidad, entre otros, teniendo la

capacidad de saber enfocarlos y presentarlos respetuosamente. Las opiniones del grupo

sostienen que la sociedad chilena de hoy, se hace preguntas sobre estos temas, y por lo

tanto la Iglesia tiene la oportunidad de dialogar y reflexionar, sin ánimo de polémicas,

sino que en un auténtico intercambio de ideas.

B) Laicos

Dentro del grupo de laicos “Pensadores sobre cultura y comunicación” se

plantean los siguientes contenidos, en orden decreciente de importancia:

-‘Cambio de época’: Dar a conocer los cambios que está viviendo la sociedad

chilena y la tensión en que conviven visiones premodernas y modernas en la actualidad

encarnadas en distintos tipos de personas y organizaciones sociales.

-‘Dilemas morales actuales’: Plantear un diálogo con distintas visiones sobre

los temas morales actuales, y entregar respuestas cristianas a temas como la

82

despenalización del aborto, la eliminación de la censura, el uso del preservativo y el

sexo libre, entre otros.

-‘Jóvenes de hoy’: Dar a conocer el uso del tiempo libre de los jóvenes del Chile

de hoy, y del por qué se aprecia cada vez con mayor frecuencia en este segmento, lo que

los entrevistados denominan una ‘evasión’ a través del uso del alcohol y de las drogas.

-‘Tener versus ser’: El grupo propone plantear el tema de por qué en Chile la

sociedad pareciera premiar y aplaudir la competencia por el éxito y la búsqueda de los

bienes materiales, obligando a las personas a quedarse en etapas primitivas del

desarrollo de su personalidad y de su juicio moral.

-‘Desigualdad’: Plantear el tema de las profundas diferencias socioeconómicas y

culturales en la sociedad chilena actual.

-‘Familia’: Conocer los conflictos, problemas y dificultades que se viven al

interior de la familia chilena hoy día.

-‘Mujer’: Plantear el conflicto que surge entre la necesidad y gusto por trabajar

de la mujer chilena de hoy, y su ansiedad maternal y necesidad de trascendencia familiar

(ser madre y criar a lo hijos).

-‘Globalización’: Plantear la comunicación que existe entre los chilenos y los

ciudadanos de otras partes del mundo, y de cómo los ciudadanos del país aprenden a

convivir y a respetarse entre sí y con otras culturas.

En el grupo de “Realizadores de televisión” vinculados al tema de la

evangelización se propone abordar principalmente contenidos morales y valóricos

presentes en la opinión pública en el Chile de hoy.

-‘Dilemas morales actuales’: Plantear un diálogo sobre contenidos tales como

las relaciones sexuales prematrimoniales, el uso de anticonceptivos, la homosexualidad,

el uso libre de drogas, el sexo libre, el aborto, el alcoholismo, la violencia intrafamiliar,

la píldora del día después, la eutanasia y la clonación, entre otros.

“Son contenidos de todos lo seres humanos, y no sólo de la Iglesia, son temas de la especie humana, no son teorías sino que temas de los cuales tenemos que hablar de

83

verdad porque no sacamos nada con tener una verdad teológica y antropológica si la gente no la entiende” (Ricardo Larraín).

También –aunque con menor importancia- proponen abordar los siguientes

contenidos:

-‘Tener versus el ser’: Descubrir si la sociedad chilena estaría entrando en una

crisis de sentido en la cual la gente comienza a hacerse estas preguntas más profundas

respecto del ser y no sólo del tener.

-‘Jóvenes de hoy’: Conocer a las nuevas generaciones en sus formas de pensar,

en sus relaciones con los padres y la familia, en sus pololeos, en sus formas de ver y

vivir el sexo, en las fiestas, en el consumo alcohol y/o las drogas, en sus relaciones de

amistad, en el compromiso con una sociedad como tal, y en el uso de las nuevas

tecnologías.

El grupo de “funcionarios de Canal 13” propone los siguientes temas:

-‘Tener versus ser’: Plantear la problemática de que en la sociedad chilena

actual la gente estaría dedicando demasiado tiempo al trabajo para ‘tener’ cosas, en

desmedro de los espacios familiares y personales que le permiten ‘ser’. A un nivel más

general, y a pesar de que existiría satisfacción y orgullo por los importantes logros que

está obteniendo el país en materia económica, prácticamente no habría tiempo para

preguntarse por el sentido de la vida.

-‘Dilemas morales actuales’: Se plantea el desafío de mostrar ‘caminos’

cristianos frente a temas como el aborto, la eutanasia, el uso del preservativo y las

relaciones prematrimoniales, entre otros. Hay consenso al sostener que el omitir estos

contenidos significaría perder una oportunidad de diálogo con la cultura, además de

evidenciar ante la audiencia que se ‘esconden’ realidades. El grupo plantea que no se

trata de justificar el aborto, o situaciones que atenten contra los valores fundamentales

del cristianismo, sino que más bien ‘enfrentar’ los contenidos, partiendo de la base de

que Cristo da respuestas para todos ellos.

84

-‘Desigualdad’: Plantear como contenido la desigualdad económica, cultural y

también la falta de oportunidades. Sobre este último punto, sostienen que hay en Chile

una utilización del ‘pituto’ que va en desmedro del mérito, situación que estaría

produciendo una gran frustración a mucha gente en el país.

C) Expertos Internacionales

Aunque los expertos internacionales se declaran incompetentes respecto de la

propuesta de contenidos particulares que podrían abordarse en Chile, sí presentan

algunos que son ‘universales’ en las sociedades contemporáneas. Estos son:

-‘Dilema entre el tener y el ser’: Plantear el tema de la búsqueda de la felicidad

que están haciendo los miembros de las sociedades a través del consumismo material.

-‘Globalización’: Tratar el tema de la relación entre personas de distintas partes

del mundo que utilizan las nuevas tecnologías, y los medios de información para

comunicarse, lo que no siempre garantiza mayor solidaridad o comunión.

En síntesis, de los once temas que mencionan los expertos130, sólo dos

representan una mayoría. El primero corresponde al ‘dilema entre el ser y el tener’ que

se presenta en cinco de los seis grupos (salvo los sacerdotes con cargos de

responsabilidad jerárquica). En segundo lugar, se propone abordar el tema de la

‘desigualdad socioeconómica y cultural’ que hay en Chile. Este tema es mencionado por

cuatro de los seis grupos de expertos (a excepción de los laicos realizadores de televisión

y los expertos internacionales). La mitad de los grupos, plantean temas como el ‘cambio

de época’, los ‘dilemas morales presentes en el Chile de hoy’ y los ‘jóvenes de hoy’.

Dos grupos mencionan el tema de la globalización. Finalmente se presentan temas con

una preferencia por grupo, que corresponden a los siguientes: ‘indiferentismo religioso’;

‘necesidad de una ética común en la sociedad’; ‘individualismo’; ‘familia’; y el ‘rol de la

mujer’.

130 Ver tabla Nº3, página 85.

85

86

3.4.3 Género televisivo

Respecto del género televisivo que debería utilizar un programa de este tipo, y

que características debería tener, los distintos grupos consideran que debería ser capaz

de conjugar elementos emocionales y racionales para llegar a la audiencia, lo que se

lograría fundamentalmente con un programa de televisión compuesto por un género

televisivo de “historias de vida” de personajes cotidianos (capaces de emocionar), y un

“panel de debate” con los protagonistas de la historia, expertos en el tema y la

participación del público en el estudio (capaces de racionalizar o analizar los mensajes).

Este el detalle de las opiniones en cada uno de los grupos:

A) Sacerdotes

Para el grupo de sacerdotes ‘Con cargos de responsabilidad jerárquica’ el género

televisivo que debiera utilizarse son las “historias de vida de personajes cotidianos”, las

cuales deberían basarse en relatos testimoniales reales donde los protagonistas fueran

‘ejemplos’ cristianos que encarnan claramente las virtudes teologales de la fe, la

esperanza y la caridad. Historias que además abordaran temáticas de actualidad y

tuvieran cierto valor noticioso.

-"Un programa de este tipo podría abordar los problemas y conflictos cotidianos, de todos los días, con historias de personas que se enfrentan cristianamente a distintas dificultades de la vida. Por ejemplo, la historia de un papá que enfrenta el problema de que su hijo antes de ir al carrete tienen que haber tomado excesivamente alcohol con sus amigos. ¿Por qué no ver este tipo de historias comunes en televisión? Naturalmente habría que crear una batería de programas. No sólo uno, pues son muchos los contenidos" (Monseñor Francisco Javier Errázuriz).

-“Se pueden hacer historias de gente común y corriente como lo era los primeros apóstoles, personas cristianas ejemplares dedicadas al servicio de lo demás. Gente que vive problemáticas cotidianas, que a lo mejor han sido ladrones, o gente que ha vivido en la calle, en la miseria más tremenda, pero que después han cambiado para llegar a ser

87

apóstoles. ¿Por qué no hacer una cosa así, de personajes ejemplares cotidianos?” (Monseñor Andrés Arteaga).

Los sacerdotes ‘Expertos en comunicación’ coinciden en su mayoría en que el

género ideal para un programa de televisión masivo también serían las “historias de vida

de personajes cotidianos” que se comportaran ‘ejemplarmente’ o ‘heróicamente’ desde

el punto de vista cristiano.

“Un programa de televisión de este tipo podría enfocarse en historias de vida ejemplares o de santidad que sean capaces de despertar en la audiencia un sentimiento de admiración y de imitación, que se caracterizara por mostrar a personas que en sus vidas se han preguntado ¿Qué haría Jesucristo si estuviera en mi lugar hoy día? Y lo han llevado a la práctica” (Padre Fernando Montes).

Se trataría de historias reales presentadas a través la ficción o no-ficción. Dado

que este tipo de personajes ‘ejemplares’ podrían percibirse como ‘inalcanzables’ para la

mayoría de la audiencia, algunos integrantes del grupo proponen que estos sean en su

mayoría ‘personas comunes y corrientes’, ‘como la mayoría de los chilenos de clase

media’.

A diferencia del grupo de sacerdotes ‘Con cargos de responsabilidad jerárquica’,

este grupo de expertos propone la realización de un ‘panel de debate’ posterior a la

historia, con los protagonistas de la misma, expertos o especialistas en el tema tratado, e

interacción del público en el estudio, de forma que se produzca un diálogo, y se pueda

profundizar sobre los contenidos ligados a la historia. Sostienen que debería evitarse que

el panel estuviera conformado en cada capítulo por las mismas personas, ya que el grupo

se transformaría en ‘opinólogos de todos los temas religiosos’, sin ser especialistas en

cada uno de esos temas. Se asume también que en el panel habría opiniones y posiciones

distintas frente a diversos temas. Frente a ello, se recomienda ‘evitar’ dar respuestas

autoritarias, intentar adoctrinar a la audiencia o plantearse desde una postura defensiva.

“En ningún caso se trataría de dar normas o formación cristiana, y plantearse en una línea defensiva. Lo importante sería que frente a cada postura se fundamentara el

88

pensamiento, de forma que todos -la audiencia y los participantes del panel-, nos enriqueciéramos mutuamente” (Padre Anthony Mifsud SJ).

Algunos sacerdotes consideran que el diálogo del o los temas se debe realizar

desde una perspectiva de querer ‘ayudar’ a la gente y no desde la catequesis de lo que

debe ser -que si bien es necesario decirlo-, debe presentarse “dentro del marco de la

pasión por querer y salvar a la gente” (Padre Fernando Montes). La mayoría del grupo

sostiene que este programa debería estimular el sentido crítico de la audiencia, para que

los temas se pudieran conversar en familia. De esta manera se espera que el chileno de

hoy pueda tener más herramientas para ‘distinguir lo bueno de lo malo’ frente a distintas

situaciones de la vida cotidiana que son comunes a toda la audiencia.

B) Laicos

Al igual que los sacerdotes, el grupo de laicos ‘Pensadores sobre cultura y

comunicación’ consideran que el género televisivo idóneo para un programa de este tipo

debería ser capaz de emocionar a la audiencia con el contenido del Evangelio.

Comparten también la opinión de que las “historias de vida de personajes cotidianos”

permitirían lograr ese efecto. Agregan que ellas deberían estar basadas en testimonios

reales recreados y, más que enfocarse en ‘cristianos ejemplares’ (como propone el

grupo anterior), centrarse en personajes que viven situaciones que son consideradas ‘de

actualidad’ en el Chile de hoy. Algunos entrevistados, proponen también la realización

de un ‘panel de debate’ con los protagonistas de la historia, expertos, especialistas, e

interacción del público en el estudio para abordar los temas presentes en el testimonio.

Justifican la incorporación del panel dado que “tendría que haber una cuota de

racionalidad para que el mensaje siguiera resonando y se cumpliera el objetivo de

evangelizar” (María José Lecaros).

Consultados sobre esta posibilidad, la mayor parte de los entrevistados está de

acuerdo, pero insisten en que este espacio sea de diálogo y no de adoctrinamiento o

89

catequesis, en el cual la voz de la Iglesia pudiera mostrar una actitud de profunda

humildad, de escucha, y sobre todo de acogida. De todas formas, los expertos

recomiendan que el diálogo se realice sobre la base de preguntas y temas previamente

pauteados. Así lo argumenta una de las entrevistadas:

“No para que sean preguntas fáciles u orientadas a mostrar una visión ‘manipulada’ de la Iglesia sobre los temas, si no por el contrario, para que el diálogo abarque toda la gama del problema y se planteen distintas posturas al respecto” (Silvia Pellegrini).

El grupo de ‘Laicos realizadores’ de televisión propone un programa con

“historias de vida de personajes cotidianos” realizados en ficción (recreaciones), y

basados en testimonios reales de gente común del Chile de hoy, “que está dispuesta a

dar la vida por otras personas, a pesar de los conflictos y las adversidades que se le

presentan para actuar cristianamente. Se trata de contar historias de gente que ha

llevado la virtud hasta el heroísmo” (Claudio Di Girólamo). De esta manera se espera

que la audiencia realice una ‘identificación de admiración’ con el personaje y,

consecuentemente, pueda imitar o querer imitar algunos rasgos de esa conducta cristiana

en su vida diaria (Ana María Egaña). En ningún caso los personajes serían en un cien

por ciento ‘buenos’, sino que también cometerían errores y sufrirían.

“Los que creen en Dios pero no son practicantes, también están cometiendo errores y sufren, y por lo tanto la historia de vida no debería producir el efecto de ‘juzgar’ implícitamente a la audiencia, haciendo distinciones entre ‘buenos’ y ‘malos’. No se trata de relevar moralmente al que es pecador, pero sí de ser acogedor con él para mostrarle el camino” (Ricardo Larraín).

Nuevamente en el grupo surgen espontáneamente opiniones respecto de realizar

un ‘panel de debate’ con los protagonistas de la historia, expertos en el tema e

interacción del público en el estudio (idealmente un público joven y de distintos

segmentos socioeconómicos). Silvio Caiozzi, agrega nuevos elementos para un género

‘misceláneo’. El realizador explica que en el panel de debate, además de la historia de

90

vida, también se debería incluir la entrevista a un personaje destacado durante la semana,

y la presentación de ciertas notas periodísticas nacionales e internacionales desde un

enfoque humanista cristiano, de manera que el programa en estudio no sólo respondiera

a códigos ‘racionales’ sino que también fuera capaz de relajar y entretener a la

audiencia.

“La propuesta es sobre la base de un programa misceláneo que mezcle lo humano y lo divino, lo triste y lo divertido, y que tenga por objetivo dejar un mensaje cristiano positivo, que transmita alegría y esperanza a la gente” (Silvio Caiozzi).

En el grupo de ‘Funcionarios de Canal 13’ no hay acuerdo unánime sobre el

género televisivo idóneo para un programa de televisión de evangelización, sin embargo,

están de acuerdo en su mayoría en que deberían considerarse ‘historias de vida’ de

personajes cotidianos, que correspondan a gente común y corriente del Chile de hoy y

que presenten el testimonio de personas ‘ejemplares’ que han realizado un gran bien a

otras personas o a la sociedad en su conjunto. Se trata de personas fundamentalmente

laicas, que permitirían un mayor impacto e identificación de los contenidos con la

audiencia.

“La comunicación desde los expertos o desde las autoridades hacia la audiencia es más fría. Lo que le va a llegar emocionalmente y va a identificar a la audiencia es el relato humano de un par” (Patricia Bazán).

La mayoría considera que las historias deberían presentarse sobre la base de

testimonios de vidas reales recreadas con actores (tipo docudrama). Esto permitiría

lograr dramas bien elaborados con grandes situaciones de la vida llevadas límite.

“La ficción tiene la capacidad de presentar preguntas fuertes a la audiencia y permitirle asomarse a esas realidades cotidianas preguntándose ¿Cómo actuaría yo en lugar de ese personaje?” (Eliana Rozas).

91

Para el Director de Programación de Canal 13, Patricio Hernández, el género

idóneo para evangelizar sería una teleserie:

"Una teleserie de 35 puntos, masiva, orientada a los niños y a la familia. Eso haría. Lo pondría en un escenario súper cotidiano, en una población de Chile, viviendo los temas súper cotidianos, pero en lógica de teleserie. Eso haría, un mundo que tenga resonancia afectiva inmediata para el público. Pero lo que no usaría sería el discurso de un señor hablando y diciendo lo que es bueno y lo que es malo. El género de teleserie, que puede ser un tremendo aporte desde el merchandising social, o sea, que sin dejar de ser entretenida pueda hacer tremendos aportes en materia de, por ejemplo, la valoración de la tercera edad, la violencia intrafamiliar, respecto del medio ambiente, o de una serie de valores o conductas sociales que están directamente relacionadas con el mensaje del Evangelio" (Patricio Hernández).

En estas historias no se debería ‘temer’ el ir al encuentro de las miserias comunes

y actuales de los chilenos de hoy, sino que más bien, desde ahí –y con un lenguaje

apropiado- invitarlos a amar más, partiendo por que se amen a sí mismos.

“Por ejemplo, un tipo que es adicto a las drogas es alguien que es incapaz de

amarse, y entonces el desafío narrativo de las historias de vida es ver cómo ese hombre o alguien más es capaz de hacer despertar el amor de Dios y por la vida, y de sentir y comprender que Dios lo ama, confía y cree en él” (Enrique García).

Patricia Bazán, a diferencia de la mayoría del grupo, propone realizar un ciclo de

programas en no-ficción inspirados en la exitosa serie norteamericana de televisión

‘Touched by an Angel’131:

“Yo haría una serie sobre alguien que produce un milagro en tu vida, algo así

como la serie ‘Touched by an Angel’, pero en no-ficción. Una serie que permitiera ver las caídas, la lucha, la conversión, el minuto en que te hizo ‘clic’ algo, conocer a alguien que te cambio la vida. Yo creo que a la gente le llega el mensaje con historias humanas donde puedan seguir, sentir emocionarse y, a través de eso, evangelizar” (Patricia Bazán).

131 Ver en la página 40, en la etapa de 'Antecedentes', los casos exitosos de programas de evangelización.

92

Aunque es partidaria de las realizaciones en ficción, Eliana Rozas no se cierra a

la opción de la no-ficción y propone también la realización de “historias de vida

cotidiana” de carácter ejemplar en un tiempo de entre 30 y 60 segundos, que se puedan

utilizar en distintos momentos de la programación diaria de Canal 13, y que permitirían

complementar la realización de un programa de televisión de evangelización con un

mensaje cristiano más constante.

"A mí se me ocurre que de repente hay cosas pequeñitas que me gustaría que estuvieran en la tele constantemente. Pequeñas cosas, de un minutito. Un poco como el antiguo espacio ‘Visiones’, donde nos explicaban en 30 segundos de dónde viene la marraqueta, y el panadero francés, y que pudiéramos tener así, tal como tuvimos el programa 'Apasionados', estos ‘Apasionados de Dios’, esta gente que hace cosas que nos van a parecer a todos admirables, y a veces incomprensibles, pero igualmente admirables porque tienen este motor adentro. Yo me lo imagino con capsulitas pequeñas, y estás presentadas en la mitad de una tanda de comerciales, de manera que a uno le llame la atención y se le suspenda el aliento" (Eliana Rozas).

Sólo una minoría del grupo plantean que sería oportuno realizar un ‘panel de

debate’ que permitiera el análisis y el diálogo en estudio con los protagonistas,

especialistas en el tema e interacción del público, con la finalidad de plantear distintas

miradas sobre lo que se ha visto (Ricardo de la Fuente). De realizarse, advierten que ese

‘diálogo’ debería tener un ‘espíritu joven y esperanzador’ y en ningún caso pensado

como una catequesis.

"Yo veo un programa de este tipo fundamentalmente llevando historias humanas en el lugar de los hechos o una recreación, y a lo mejor, con un análisis posterior de sectores, una conversación para poder tener distintas miradas, pero por sobre todo lo veo de espíritu joven, esperanzador, no lo veo condenatorio" (Ricardo De la Fuente).

C) Expertos Internacionales

En este grupo de expertos hay consenso respecto del género televisivo idóneo

para la evangelización de un público masivo mediante las historias de vida de personajes

93

cotidianos, que deben sortear distinta clase de conflictos. Uno de los entrevistados lo

explica así:

“El desafío de un programa de televisión evangelizador masivo es escuchar a la gente y encontrarla donde ellos viven sus vidas. Habría que dejar que las historias de la gente hablaran por sí mismas. El drama tiene que ser verdadero, de la vida común, complementada con confusión, inseguridad, alegría y esperanza” (Padre Paul Soukup).

De las opiniones del grupo se desprende que lo ideal sería trabajar en ficción,

pero sobre la base de historias reales. Argumentan que esta forma permite

‘universalidad’ y la capacidad de hablar a todos los hombres independientemente de sus

culturas o formas de pensamiento. Advierten – al igual que la mayoría de los grupos

anteriores- que la historia nunca debería tener un rol de adoctrinamiento de la audiencia

masiva, o presentar contenidos didácticos o catequísticos, ya que “esto sería una

falsedad a la naturaleza de la filmación artística” (Padre Paul Soukup SJ). Otro experto

agrega:

“El desafío es contar historias que tengan temas fuertes, actuales y emocionantes.

Siempre existirá el riesgo de caer en el adoctrinamiento, en los contenidos didácticos, pero el telespectador no se pone delante de la televisión buscando “aprender” algo, sino para vivir una historia y para hacer una experiencia” (Saverio D'Ercole).

Consultados sobre la posibilidad de incorporar un panel de debate, los expertos

internacionales lo consideran oportuno, “Siempre y cuando se evite tratar de enseñar o

‘imponer’ la verdad a la audiencia, ya que la peor clase de programa de televisión es el

show autoritario de conversación, en el cual alguien trata de enseñar” (Padre Paul

Soukup).

En este sentido plantean que este espacio debe ser lo más empático y lo menos

controversial posible, y supone hablar ‘dialogando’ con los interlocutores. Esto significa

–según Juan José García-Noblejas- practicar dos cláusulas para lograr un diálogo

auténtico: 1) La comprensión de saber ponerse en el lugar del interlocutor, y 2) La

94

veracidad que supone –más allá de la simple sinceridad- el compromiso de buscar la

verdad ‘con’ el interlocutor. El experto agrega:

“No se trata de imbuir o de un mero hacer saber, o transmitir conocimientos, sino de hacer ver ejemplar y también racionalmente, que determinadas actitudes y comportamientos (a través de la exposición de las historias de vida), responden mejor a la dignidad de las personas y al bien común” (Juan José García Noblejas).

En síntesis, una gran mayoría de los entrevistados en todos los grupos propone

realizar un género híbrido que mezcle recreaciones de historias reales de vida de

personajes cotidianos, y posteriormente un panel de debate, con los protagonistas de la

historia, especialistas, expertos, e interacción del público. Un número importante de

opiniones, en tres grupos distintos, sostienen que el género debería ser exclusivamente

de historias de vida, y no agregar un panel de debate (este tipo de opiniones se aprecian

en algunos entrevistados de los grupos de sacerdotes con cargos de responsabilidad

jerárquica, laicos funcionarios de Canal 13 y expertos internacionales). La mayoría de

los expertos cree que las historias de vida –ya sea como género puro o híbrido- deberían

enfocarse en relatos de cristianos ejemplares, sin embargo, hay algunas opiniones en tres

de los seis grupos (sacerdotes con cargos de responsabilidad jerárquica, laicos

pensadores sobre cultura y comunicación, y laicos funcionarios de Canal 13), que

plantean lo contrario, es decir, que los personajes sean como el común de la gente (no

cristianos practicantes, y tampoco ejemplares). Quienes sostienen esta opinión plantean

que el panel de debate puede ayudar a ‘explicitar’ más el enfoque cristiano. Surgen

algunas opiniones minoritarias –sobre todo del grupo de funcionarios de Canal 13-,

respecto de otros géneros televisivos alternativos que podrían utilizarse para un

programa de evangelización, tales como un misceláneo cristiano de actualidad desde el

prisma de la fe; una serie de no-ficción sobre historias de vida de gente que hace el bien

a otros; una teleserie con temas de actualidad y conflictos actuales que se resuelven

cristianamente; y cápsulas testimoniales de no más de un minuto de personas que puedan

considerarse ‘apasionados por Dios’.

95

3.4.4 Lenguaje de evangelización

Hay distintos puntos de vista sobre el ‘lenguaje’ de evangelización que debiera

utilizarse en la realización de las historias de vida de personajes cotidianos. Dentro de

las opiniones hemos definido tres categorías. Estas son:

- Lenguaje explícito: Corresponde a una forma de narración audiovisual donde

los protagonistas de las historias de vida, y los participantes del panel de debate

manifiestan en todo momento la existencia de Dios y hacen referencia directa al mensaje

del Evangelio de Jesucristo. Este lenguaje tiene la ventaja de transmitir claramente los

contenidos y valores cristianos asociados en todo momento a la persona de Jesucristo.

Este tipo de lenguaje permite evangelizar directamente, pero tiene los riesgos de

segmentar a la audiencia con un lenguaje muy cristiano, y caer en la utilización de un

tono ‘didáctico’ o ‘catequístico’.

-Lenguaje implícito: Corresponde a una forma de narración audiovisual donde

los contenidos se presentan en base a las enseñanzas y valores del Evangelio, como en

una parábola, pero evitando en todo momento hacer referencia directa a Dios o

Jesucristo. La ventaja de este tipo de lenguaje es que permite hablar a una audiencia

masiva, pero tiene el riesgo de diluir la enseñanza de la doctrina cristiana.

-Lenguaje intermedio: Corresponde a una forma de narración audiovisual donde

los contenidos asumen una postura intermedia entre el anuncio directo de Cristo y su

Evangelio (lenguaje explícito), y los valores cristianos (lenguaje implícito). La ventaja

es que permite evangelizar sin utilizar el ‘tono de la catequesis’, y también llegar a una

audiencia masiva. La desventaja se sustentaría básicamente en la incapacidad de

profundizar en la enseñanza de los contenidos cristianos aplicados a las temáticas

tratadas.

96

A) Sacerdotes

Los sacerdotes ‘Con cargos de responsabilidad jerárquica’ consideran que el

lenguaje que debería utilizar un programa de este tipo debería ser ‘explícito’. Para el

grupo debe quedar de manifiesto la existencia de Dios y de su Evangelio, ya que

anunciar valores cristianos sin anunciar al mismo tiempo a la persona de Jesucristo,

haría que el valor por sí mismo se desnaturalizara. Los entrevistados sostienen que no

son valores cristianos los que salvan, sino que es el mismo Jesucristo quien lo hace.

Agregan que los valores cristianos son anunciados y llevados a la plenitud por Él.

“Y no es posible quitar a Cristo del lenguaje en un programa de televisión de

evangelización, porque siempre es importante la referencia personal. Los seres humanos no vivimos por cosas ni por valores, vivimos por un ‘tú’ y buscamos el ‘tú’ de Dios y el ‘tú’ de las personas.” (Cardenal Francisco Javier Errázuriz).

En este contexto el grupo sostiene que evangelizar es ‘pronunciar’ el nombre de

Jesucristo explícitamente, y no sólo como un barniz superficial, sino que llegar a través

de las historias presentadas con el mensaje de Jesucristo, hasta los valores más

profundos de las personas.

"¿Por qué la televisión tiene que ocultar la realidad del seguimiento de Cristo que

hacen tantas personas? ¿Por qué en la televisión la gente de fe tiene que ser tan rara y las familias tan extrañas? ¿Por qué en las teleseries los personajes no pueden ir a misas los días domingo o asistir a un retiro espiritual? Es una cosa extrañísima en la televisión pero no es tan extraño en la realidad. Yo no digo que todos los programas de la televisión sean religiosos, pero que al menos algún programa sí lo sea explícitamente” (Monseñor Andrés Arteaga).

Aunque la opinión de los sacerdotes se define categóricamente por el lenguaje

explícito de evangelización, Monseñor Alejandro Goic, plantea que -en una etapa

inicial- se puede utilizar un lenguaje ‘implícito’ para ir preparando y predisponiendo a la

audiencia a aceptar el Evangelio y sus valores. Así lo explica:

97

"La evangelización en su sentido más profundo es el anuncio del nombre, la persona, y el mensaje de Jesucristo, el hijo de Dios. Pero en esto hay evidentemente una gradualidad, porque es distinta una persona que se convierte hoy, a una persona que lleva quince años de seguimiento de Jesucristo y de profundización del Evangelio. Entonces, yo creo que deben existir programas de televisión con un lenguaje de evangelización en los que hay un anuncio explícito para los practicantes, pero habrá otros que harán un anuncio implícito, es decir que irán preparando en el corazón del oyente, del televidente, en su disposición a aceptar el contenido del mensaje o de los grandes valores del Evangelio" (Monseñor Alejandro Goic).

Los sacerdotes ‘Expertos en comunicación’ consideran en su mayoría que el

lenguaje de las historias de vida de personajes cotidianos debe ser explícitamente

cristiano, pues tanto el creyente no practicante, como el no creyente, tienen preguntas

profundas, y el Evangelio tendría que poder entregarles a ellos un mensaje muy

directamente. Algunos sacerdotes consideran, sin embargo, que “Debe haber un

‘cuidado’ en la utilización del lenguaje explícito, para no caer en los formatos y estilos

televisivos ‘catequísticos’ o ‘didácticos’ propios de la religiosidad del siglo XIX, como

lo hace la Madre Angélica en EWTN” (Padre Fernando Montes). El desafío es que al

presentar el Evangelio (Buena Noticia), se tenga la precaución de hacerlo en el ‘lenguaje

de la gente’ (Padre Cristian Precht), pues se advierte que en reiteradas ocasiones el

lenguaje cristiano explícito es incomprensible para el común de la audiencia.

“A veces ni siquiera los que van a misa entienden cuando les hablamos de epiclesis, víctima, sacrificio, inmolación, eclesiología y cristología. ¿Qué significan esos conceptos en el oído común? Entonces, nuestro gran desafío, es que en un programa de este tipo hablemos el lenguaje de la gente y pongamos el Evangelio en el lenguaje de la gente” (Padre Cristian Precht).

En cualquier caso, los expertos sostienen que habría que dejar claramente

establecida la existencia y presencia de Dios en la vida cotidiana de los hombres,

cuidando sí, el no hablar demasiado del discurso moral catequístico en relación con los

temas abordados.

98

B) Laicos

A diferencia de los sacerdotes, una parte de los laicos “Pensadores sobre cultura

y comunicación”, consideran que el lenguaje que debiera utilizarse en los testimonios de

vida debería ser ‘implícito’. Sugieren que los conflictos en las historias o los testimonios

de vida cotidianos deberían resolverse según los criterios del Evangelio, pero en ningún

caso deberían hacer referencia explícita a la práctica, a los referentes o a la doctrina

religiosa católica habitual. Plantean que habría que enfocarse en historias de vida

cambiadas por su actuar cristiano, pero no solamente de personas que explícitamente son

anunciadores de la palabra de Dios, sino que “testimonios que reflejaran situaciones en

un contexto en el cual no siempre tendrían que haber referentes religiosos que

marcaran la historia, como por ejemplo podría ser el ver a los personajes en misa o en

peregrinaciones” (Pedro Rosso); relatos o testimonios de vida cotidiana de personas que

han perdido o encontrado el camino; historias de reencuentro o de desencuentro pero

que, en último término, inviten a las personas a hacerse preguntas sobre el sentido de

vivir. El principal argumento es que este tipo de lenguaje ‘implícito’ permitiría reducir

las ‘gigantescas’ barreras que existen con la audiencia no practicante.

“En el cristianismo la persona de Jesucristo tiene que estar presente porque si no

lo está, no sería un programa de evangelización, pero también hay que saber comunicar el Evangelio a personas más alejadas de la fe, como es el caso que persigue este programa de televisión” (Roberto Méndez).

Para algunos integrantes de este grupo el lenguaje de las historias de vida debería

ser ‘intermedio’ entre lo implícito e explícito, y basarse en historias de personas en las

cuales la audiencia pueda reconocer al protagonista como a un seguidor de Cristo. Se

trataría de personajes como el Papa Juan Pablo II o el Padre Alberto Hurtado, pero

encarnados en personas comunes y corrientes del Chile actual, de manera que no se

muestren tan ‘extraordinarios’ o ‘inalcanzables’ para el común de la audiencia, sino que

como ‘pares’ que se comportan ejemplarmente. Plantean que el lenguaje implícito en

ningún caso significa utilizar un ‘tono’ de catequesis o enseñanza de la doctrina

99

cristiana. Por el contrario, se trataría de mostrar la realidad de los personajes con sus

debilidades, sus errores y sus conflictos, y donde estén presentados los grandes dilemas

valóricos que está viviendo la sociedad chilena. La clave de estos personajes no sería el

ser ‘perfectos’, sino que ‘perseverantes’ en el camino cristiano; personajes cotidianos

que también representan un camino y una novedad para la audiencia respecto de cómo

vivir ciertos problemas o situaciones comunes de la vida diaria (Pedro Morandé).

Insisten en que el lenguaje intermedio significaría pronunciar a Dios y su mensaje

abiertamente, pero no ‘moralizar’ o dar una ‘catequesis’.

Hay consenso en el grupo en que –con lenguaje implícito o intermedio- un

aspecto importante de la narrativa audiovisual, sería utilizar una estructura dramática

para contar las historias, las cuáles deberían presentar permanentemente conflictos y

mantener el suspenso hasta llegar al clímax de la historia, momento en el cual se debería

plantear la solución al problema, o un final abierto. Los expertos consideran que de esta

manera se puede mostrar a la audiencia como se van resolviendo los problemas y cuáles

son las consecuencias de hacerlo por un ‘buen’ o ‘mal’ camino.

“Mediante la presentación de conflictos la idea es que la audiencia se identifique emocionalmente con los contenidos y de esta manera el programa le ayude a entender las consecuencias de las acciones que se van tomando en la vida y que se ven reflejadas en otros” (Silvia Pellegrini).

Consultados respecto del lenguaje de evangelización que debería utilizarse en el

panel de debate, hay un acuerdo de la mayoría del grupo en que este debería ser

‘intermedio’. Para los expertos lo importante es que el diálogo no se base en definir qué

es pecado y qué no lo es, pues el objetivo no es que la audiencia se arrepienta o sienta

remordimientos de conciencia por no actuar de tal o cual forma, sino que más bien

hacerle sentir y saber que Dios ama al ser humano y le hace un llamado a una salvación

definitiva, en ningún caso al castigo. En este sentido se debiera presentar el ‘pecado’

simplemente como aquello que impide mirar al mundo y a las personas como Dios las

mira, pero no como una lista de hechos que deben ser juzgados. Por último, sostienen

100

que el lenguaje debe ser sencillo, cercano, empático y acogedor, como Jesucristo lo hizo

en los comienzos de su propia evangelización.

"El gran error sería utilizar un lenguaje que intenta dar una lista de pecados. Habitualmente el pecado se lo vincula a problemas de conciencia por actos u omisiones, pero más allá de las intenciones subjetivas de la conciencia, en un programa de este tipo tendríamos que mostrar el pecado desde otro punto de vista, como aquello que impide que podamos mirar el mundo y a las personas como Dios nos mira. Por ejemplo, hacer ver por qué la gente que no ve al pobre que está ahí, sino que lo ve como parte del paisaje" (Pedro Morandé).

Hay consenso en el grupo de realizadores de televisión respecto de utilizar un

lenguaje de evangelización implícito, en el sentido de no presentar la figura de Cristo y

su Evangelio directamente, sino que más bien los valores cristianos aplicados a la

historia de vida y al diálogo posterior. Esta opinión explica las razones que se

argumentan en el grupo:

"El lenguaje explícito de adoctrinamiento o catequesis para un público masivo me parece una falta de visión evangelizadora, una falta de soltura, una falta de confianza en el propio mensaje, en el mensaje del Evangelio, porque finalmente se ve cosa como excesivamente cuidadosa que se dirige sólo a los adeptos, a los practicantes, a los que comprenden los códigos, a los convencidos. Me parece que es esencialmente importante llegar a la gente en su propio lenguaje, mediante enseñanzas cristianas implícitas, porque cuando se sale con el contenido, digamos católico-cristiano, ya entramos en el campo del catecismo, cosa que predispone mal a las audiencias masivas que no son practicantes de la religión" (Ricardo Larraín).

Los ‘funcionarios de Canal 13’ también recomiendan mayoritariamente que el

lenguaje sea ‘implícito’, pues argumentan que si se quiere hacer un programa de

televisión masivo, y este se dirige en un lenguaje eminentemente católico, o sólo para

los creyentes o cristianos, se estaría segmentando al público y por lo tanto no se

obtendría un alcance masivo.

“Y la idea es acoger y ampliar a la audiencia, de manera que sea lo más masiva posible” (Patricia Bazán).

101

También surgen espontáneamente opiniones respecto de que las historias o

contenidos “deberían presentarse de acuerdo a una estructura de progresión dramática

con conflictos, es decir, historias de vidas cotidianas ejemplares con relatos paralelos,

conflictos y dramas de la vida que a todos les ocurren, de manera que se aprecie una

interacción entre el bien y el mal y entre el valor y el antivalor” (Patricio Hernández).

Se plantea que sólo mostrar el ‘bien’ correspondería a un tipo de relato más racional,

“pero que el contar las dos partes genera un efecto más emocional acorde al lenguaje

de la televisión” (Patricia Bazán).

C) Expertos Internacionales

Los expertos internacionales consideran fundamentalmente que las historias de

vida cotidiana deben basarse en testimonios de fe, pero utilizando un lenguaje

‘implícito’ o ‘intermedio’. Se considera que al hombre de hoy se le puede hablar del

Evangelio incluso sin mencionarlo: a partir del ejemplo personal de vida, o de ejemplos

de vida de otras personas que resultan coherentes con el Evangelio. En este sentido se

trata de presentar historias concretas que hablen de los valores evangélicos tal como lo

hacía Jesús con sus parábolas. Consideran que la audiencia estaría más dispuesta a ver

historias dramáticas bien elaboradas, que historias que encierran discursos y

explicaciones de la doctrina cristiana. Agregan que las historias o testimonios deben

contener conflictos entre los personajes, ya que esto funcionaría a favor del tema y de la

afirmación del mensaje cristiano que se quiere transmitir ‘implícitamente’.

"La herramienta es la narración dramática, que fundamentalmente es el arte de

promover la verdad haciendo que el telespectador se emocione, pero no haciéndolo entrar en su capacidad lógica” (Saverio D'Ercole).

En síntesis, hay acuerdo entre los expertos respecto de que el lenguaje de

evangelización que se utilice sea sencillo, cercano, empático y acogedor. Además, la

narrativa audiovisual –sobre todo en el caso de optar por el género televisivo de las

102

historias de vida- debe contener conflictos y progresión dramática. Respecto de los

niveles de explicitación del lenguaje de evangelización hay diferencias de opinión entre

los expertos. Los sacerdotes consideran que debiera utilizarse un lenguaje cristiano

‘explícito’. Para los distintos grupos de laicos y expertos internacionales, en cambio, no

se debería presentar la figura de Cristo y su Evangelio directamente, como en una

catequesis, sino que más bien los valores cristianos. Algunas opiniones minoritarias en

el grupo de sacerdotes con cargos de jerarquía, de laicos pensadores sobre cultura y

comunicación y de expertos internacionales, proponen la utilización de un lenguaje de

evangelización ‘intermedio’.

3.4.5 Otras opiniones

En la parte inicial de esta parte de la tesis, nos propusimos conocer la opinión de

los expertos respecto de la importancia del rating que debería tener un programa de este

tipo, el día y horario en que debería ser transmitido, las características de la conducción

del panel de debate, y también de los auspiciadores.

-Rating: Respecto del rating del programa, los expertos nacionales como

internacionales consideran que un programa de este tipo no debería depender

exclusivamente, en su realización y en sus contenidos, de los criterios del rating, sino

que más bien lograr un equilibrio entre lo que la audiencia quiere ver y la entrega del

mensaje del Evangelio.

"No tomar en cuenta el rating sería absurdo, pero tampoco hay que esclavizarse.

hay que estar dispuestos a pasar riesgos, que un programa de este tipo pueda fracasar. Se trata de no tener miedo de presentar algo distinto" (Padre Anthony Mifsud SJ).

103

-Día y horario de transmisión: Respecto del horario la mayoría de los expertos

sostienen que el tema del horario va a depender en gran medida del género televisivo,

del tipo de público al que se quiera llegar, de la competencia, y de otros criterios

técnicos y editoriales que declaran no conocer o no estar en condiciones de aplicar.

Aunque no se pronuncian con certeza sobre el tema, algunos expertos entregan

opiniones sobre el particular. El grupo de realizadores de televisión, quienes defienden

sin dudas el ‘prime time’132, argumentando que no se haría un programa de

evangelización ‘desde el púlpito’ sino que fundamentalmente basado en historias que se

encarnan en la cotidianeidad y tienen una narración dramática. Específicamente sugieren

un día de la semana a las 23 horas.

-“Yo haría el programa en horario prime time en la semana, totalmente, porque

no haríamos contenidos desde el púlpito, desde la academia, sino que historias enfocadas en la gente, en su lenguaje, y eso significa entretener y emocionar, que son códigos que la televisión te pide para que la gente se interese" (Ricardo Larraín).

-“La Iglesia Católica, siendo codueña de un canal de televisión tan importante como Canal 13, para mi gusto hace muchos años que debería haber tenido un programa en horario prime (Silvio Caiozzi)”

Algunos expertos sostienen que el programa debe ser probado antes en un

horario distinto del prime.

-“El prime time no se va a conseguir bajo ningún punto de vista porque habría

que probarlo en otros horarios antes. A lo mejor podría ser un prime time, a las 23 horas, pero en el cable, y con una repetición el sábado a media mañana” (Silvia Pellegrini).

-"Se puede probar en cualquier hora, pero en ningún caso los domingo en la mañana muy temprano, porque no lo vería nadie" (María José Lecaros).

Algunos expertos proponen el horario de mediodía del día sábado o domingo, o

bien, a continuación de las noticias de las 14:00 horas. 132 “El prime time (del inglés, "horario prioritario") es la franja horaria con mayor audiencia, principalmente en televisión aunque también es utilizado en otros medios como la radio. Suele ser entre las 20:00h y las 24:00h aunque no hay un horario establecido y puede variar dependiendo del país. Durante el prime time se emiten los programas de mayor éxito, series, películas, talk shows. Es la franja horaria más cara para los anunciantes”. Fuente: COLABORADORES DE WIKIPEDIA. Prime time [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2007 [fecha de consulta: 1 de febrero del 2007]. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Prime_time&oldid=6771536>.

104

-Conducción: Consultados sobre la posibilidad de incluir la conducción de un

panel de debate, la mayoría de los expertos rechazan la posibilidad de que sea un

sacerdote y más bien se muestran favorables a que sea conducido por un laico o laica,

joven, que reflejara paz, alegría, sencillez e interioridad; que resultara poseer un perfil

atractivo e inteligente para los telespectadores de los diversos sectores socio-

económicos-culturales (María José Lecaros); con preparación y experiencia en el tema

doctrinario y eclesial cristiano (Monseñor Andrés Arteaga), con capacidad de conducir

un diálogo, y que tuviera habilidades comunicacionales para entregar interpretar

contenidos y opiniones con valor orientador para la audiencia (Monseñor Tomislav

Koljatic).

-Auspicios: La mayoría de los expertos considera que los auspicios deberían ser

empresas con compromiso social y con atributos positivos, evitando marcas de alcohol y

cigarrillos, entre otras. El realizador Claudio Di Girólamo, agrega:

"Empresas de compromiso social, instituciones que están contra el abuso de

poder, es decir, que sean auspiciadores que sientan que es un prestigio anunciar en este programa" (Claudio Di Girólamo). 3.5 Síntesis de los resultados133

Para los sacerdotes con cargos de responsabilidad jerárquica (Monseñor

Francisco Javier Errázuriz, Monseñor Alejandro Goic y Monseñor Andrés Arteaga), el

enfoque editorial del programa debiera plantearse como acogedor, esperanzador y

motivado exclusivamente por mostrar 'caminos' de vida cristiana para el chileno que está

más alejado de Dios. Debe presentarse como un programa de identidad católica, pero

dialogante con la cultura, pero también crítico de posturas inhumanas.

133 Ver TABLA Nº5, página 190. Síntesis de respuestas de los expertos.

105

Respecto de los contenidos, se plantea considerar temáticas actuales de interés

público, particularmente basadas en el cambio de época que vive Chile, el

indiferentismo religioso, la necesidad de una ética común en la sociedad y la

desigualdad socioeconómica y cultural que se aprecia en el país.

Respecto del género televisivo, proponen las “historias de vida de personajes

cotidianos”, aplicadas a testimonios reales de fe, esperanza y caridad, que además

abordaran temáticas de actualidad y tuvieran valor noticioso.

El lenguaje de evangelización debiera ser cristiano ‘explícito’, refiriéndose al

mensaje del Evangelio y a los hechos de Jesucristo. Uno de los tres entrevistados, sin

embargo, plantea que en una etapa inicial se podría utilizar un lenguaje ‘implícito’, para

ir preparando y predisponiendo a la audiencia masiva a aceptar el Evangelio y los

valores cristianos.

Para el grupo de sacerdotes expertos en comunicación (Monseñor Tomislav

Koljatic, Monseñor Cristian Contreras, Monseñor Juan Luis Ysern, Padre Anthony

Mifsud SJ, Padre Gabriel Guarda, Padre Cristian Precht y Padre Fernando Montes SJ), el

enfoque editorial debiera ser católico, abierto al diálogo (con capacidad para ‘ponerse en

el lugar’ de la audiencia, buscar la verdad ‘con’ los telespectadores). Parte de estos

expertos plantean que un programa de este tipo debiera ser tolerante frente a opiniones

distintas, y no pretender hacer del programa una ‘catequesis’ sobre la doctrina cristiana

para evangelizar a la audiencia.

Respecto de los contenidos, estos deberían ser actuales y basados en temas como

el cambio de época, los jóvenes de hoy, el tener versus el ser, el individualismo, la

desigualdad socioeconómica y cultural, y especialmente, los grandes dilemas morales

presentes en el Chile de hoy.

Sobre el género televisivo recomiendan las “historias de vida de personajes

cotidianos” que se comportan ‘ejemplar’ o ‘heróicamente’ desde el punto de vista

cristiano. Se trataría de historias reales presentadas a través de recreaciones en ficción.

Además, proponen complementar con un segundo género, basado en un ‘panel de

106

debate’ con los protagonistas de la historia, expertos, especialistas que van variando

según los temas, e interacción del público en el estudio. El diálogo en el panel debería

evitar el tono didáctico o de catequesis, e incentivar la reflexión y conversación de las

temáticas desde un ángulo ‘salvador’ y no condenatorio.

Por último, consideran que el lenguaje de evangelización utilizado en las

historias y en el panel debe ser ‘explícitamente cristiano’ pues tanto el creyente no

practicante, como el no creyente, tienen preguntas profundas, y el Evangelio tendría que

poder entregarles a ellos un mensaje muy directamente. El desafío es que al presentar el

Evangelio, se haga en el ‘lenguaje de la gente común’.

El grupo de laicos pensadores sobre cultura y comunicación (Pedro Rosso,

Pedro Morandé, Silvia Pelegrini, María José Lecaros, Rosario Guzmán Errázuriz,

Roberto Méndez, Gabriel Valdivieso y Benito Baranda), consideran que el enfoque

editorial de un programa de este tipo debe ser abierto, flexible, tolerante con los distintos

puntos de vista y visiones que conviven dentro de la sociedad, e incluso dentro de la

misma Iglesia y que, si bien debiera ser un programa de inspiración católica, no debería

presentarse a sí mismo como ‘católico’ o ‘evangelizador’, para evitar un rechazo de

parte de la audiencia.

Respecto de los contenidos proponen el cambio de época, los grandes dilemas

morales actuales, la vida y conflictos de los jóvenes de hoy, el tener versus el ser,

desigualdad socioeconómica y cultural del Chile actual, la familia, la mujer y la

globalización.

Respecto del género televisivo, el grupo propone un programa con “historias de

vida de personajes cotidianos” basadas en historias reales presentadas en ficción y que

aborde temas de actualidad. Además, proponen la realización de un ‘panel de debate’

con los protagonistas de la historia, expertos, especialistas, e interacción del público en

el estudio para abordar los temas presentes en el testimonio. Se trataría de un espacio de

diálogo y donde la voz de la Iglesia se caracterizaría por ser ‘humilde’ y ‘acogedora’.

107

Respecto del lenguaje de evangelización, una parte del grupo considera que el

lenguaje de la historias de vida debiera ser ‘implícito’, donde los conflictos en las

historias o los testimonios de vida se resolvieran según los criterios del Evangelio, pero

en ningún caso hacer referencia explícita a Cristo, Jesús, la Iglesia y/o a la doctrina

cristiana. Se trataría de omitir los referentes religiosos y se privilegiaría un lenguaje que

invite a las personas a hacerse preguntas sobre el sentido de vivir. La segunda opinión

sostiene que en las historias de vida debería utilizarse un lenguaje de evangelización

‘intermedio’ entre lo ‘implícito’ y lo ‘explícito’. En ningún caso se trataría ‘moralizar’ o

dar una ‘catequesis’ a la audiencia, sino que dejar que las historias hablen de

experiencias reales de fe cristiana, donde la audiencia pueda reconocer en los

protagonistas a seguidores de Cristo. El grupo también concuerda, en su mayoría, que en

el panel de debate el lenguaje de evangelización debería ser ‘intermedio’, hablando de

forma sencilla, cercana, empática y acogedora, como Jesucristo lo hizo en los comienzos

de su propia evangelización.

El grupo de laicos realizadores de televisión vinculados al tema de la

evangelización (Ricardo Larraín, Silvio Caiozzi, Claudio Di Girólamo y Ana María

Egaña), sostienen que el enfoque editorial del programa debiera evitar prejuzgar, juzgar

o prohibir, más bien se trataría de invitar a la reflexión sobre los temas. En el caso de

que se requiera un juicio, tener una postura acogedora y amable, diciendo la verdad lo

menos hirientemente posible. Plantean que debiera evitarse catalogar al programa de

‘católico’ o presentar promociones publicitarias para incentivar ciertas prácticas

religiosas, como lo son las peregrinaciones o misas, para no generar un prejuzgamiento

negativo por parte de la audiencia.

Respecto de los contenidos, el grupo propone abordar principalmente los temas

morales y valóricos presentes en la opinión pública en el Chile actual, como también los

jóvenes de hoy y el tener versus el ser.

En relación con el género televisivo proponen un programa con “historias de

vida” de personajes cotidianos en ficción basados en testimonios cristianos ejemplares

reales, de gente común del Chile de hoy, que está dispuesta a dar la vida por otras

108

personas, a pesar de los conflictos y las adversidades que se les presentan en la vida. Se

sugiere también realizar posteriormente un ‘panel de debate’ con los protagonistas de la

historia, expertos en el tema e interacción del público en el estudio. Un entrevistado

sugiere realizar además del panel de debate, entrevistas y notas periodísticas sobre

distintos temas, al estilo de un programa misceláneo.

Respecto del lenguaje de evangelización proponen que sea ‘implícito’, en el

sentido de no presentar la figura de Cristo y el contenido de su Evangelio directamente,

como en una catequesis, sino que más bien los valores cristianos aplicados a la historia

de vida y al diálogo posterior en un eventual panel de debate.

El grupo de laicos funcionarios de Canal 13 (Eliana Rozas, Ricardo de la

Fuente, Patricio Hernández, Patricia Bazán y Enrique García), opinan que el enfoque

editorial del programa debiera sustentarse principalmente en la capacidad de diálogo con

el mundo y con la cultura del Chile actual. En este sentido, plantean que más que un

enfoque de ‘evangelización de la audiencia’ se trataría de presentar un programa que

‘busca la verdad con la audiencia’, y que intenta ‘reconocer la riqueza del otro’ y de

entender que en muchas ocasiones en el pensamiento distinto hay un gran valor. Se trata

de ‘validar’ a ese otro que puede ser el no practicante o el no creyente. El programa no

juzgaría, sino que para mostraría ‘caminos’ de esperanza. Plantean que el programa no

debería ‘catalogarse’ a sí mismo como ‘católico’ o ‘evangelizador’, pues esas palabras

generarían una barrera de inicio o un filtro en la audiencia masiva. Un entrevistado

propone la estrategia de que el programa sea identificado como un especio ‘realizado por

personas de Iglesia’.

Respecto de los contenidos se proponen los siguientes tres temas: el tener versus

el ser, dilemas morales actuales, y la desigualdad socioeconómica y cultural entre los

chilenos.

Acerca del género televisivo consideran en su mayoría “historias de vida de

personajes cotidianos” presentadas en ficción y basadas en hechos reales (tipo

docudrama), que aborden temáticas del Chile actual y que presenten el testimonio de

109

personas ejemplares que han realizado un gran bien a otras personas o a la sociedad en

su conjunto. Los protagonistas serían gente común y corriente del Chile de hoy,

fundamentalmente laicos. En opinión del grupo esto permitiría un mayor impacto e

identificación de los contenidos con la audiencia. Algunos expertos proponen otras

alternativas, como por ejemplo una teleserie sobre temáticas de actualidad que podrían

ser enfocadas desde las enseñanzas del Evangelio; una serie de televisión en no-ficción

sobre personas que ayudan o hacen el bien a otros; breves historias de vida cotidiana

ejemplar, que en menos de un minuto cuenten una historia ejemplar de fe, de gente

apasionada por Dios, y que puedan ser transmitidas en cualquier momento de la

programación del día; y finalmente un ‘panel de debate’, como complemento de una

historia de vida (propuesta anteriormente), que permitiera realizar un análisis o

conversación en estudio, con público, para poder plantear distintas miradas sobre lo que

se ha visto.

Consideran que el lenguaje de evangelización debe ser ‘implícito’, para obtener

un alcance masivo en la audiencia. El grupo opina también que las historias o contenidos

deberían presentarse de acuerdo a una estructura de progresión dramática con conflictos.

Para el grupo de 'expertos internacionales' (Padre Bernardo Suate, Padre

Robert White SJ, Padre Paul Soukup SJ, Juan José García Noblejas, Saverio D' Ercole y

Mark von Riedemann), el enfoque editorial del programa debería ser dialogante con la

cultura, y dispuesto a escuchar otros puntos de vista, y a presentar el Evangelio con

amor, haciendo ver que este programa representa una ventaja para vivir un mejor vida y

no una doctrina que restringe la libertad del hombre. Se trata de presentar un Dios-amor

y no un Dios-castigador, y hacer entender que los dramas de los hombres muchas veces

son producto de sus propios errores.

Respecto de los contenidos, declaran no conocer en detalle la realidad chilena,

sin embargo, proponen incorporar, además de los temas específicos, tópicos universales

como el dilema entre el tener y el ser, y la globalización.

Respecto del género televisivo proponen un programa con “historias de vida de

personajes cotidianos” en ficción y sobre la base de historias reales, de la vida común,

110

complementadas con personajes que experimentan confusión, inseguridad, y también

alegría y esperanza. Explican que el desafío es contar historias que tengan temas fuertes,

actuales y emocionantes. Los expertos internacionales consideran oportuno introducir

después del relato o historia de vida, un ‘panel de debate’, pero que al igual que en el

caso de las historias en ficción, evite tratar de ‘enseñar’ o ‘imponer’ la ‘Verdad’ a la

audiencia. En este sentido plantean que este espacio debe ser lo más empático y lo

menos controversial posible, y supone ‘dialogar’ con los interlocutores.

En relación con el lenguaje de evangelización, los expertos internacionales

consideran fundamentalmente que las 'historias de vida cotidianas' y el 'panel de debate'

deben basarse en testimonios de fe, pero utilizando un lenguaje ‘implícito’ o

‘intermedio’. Se considera que al hombre de hoy se le puede hablar del Evangelio

incluso sin mencionarlo: a partir del ejemplo personal de vida, o a partir de ejemplos de

vida de otras personas que resultan coherentes con el mensaje de las Sagradas Escrituras.

También plantean que las historias o testimonios deben contener conflictos entre los

personajes, ya que esto funcionaría a favor del tema y de la afirmación del mensaje

cristiano que se quiere transmitir implícitamente.

Otras opiniones de los expertos destacan que un programa de este tipo no

debería depender exclusivamente, en su realización y en sus contenidos, de los criterios

del rating, sino que en hacer un aporte cristiano. Sobre el día y hora de transmisión, el

grupo de realizadores de televisión, proponen el ‘prime time’ (en el rango horario entre

las 22:00 y 24:00 horas), argumentando que no se haría un programa de evangelización

‘desde el púlpito’ sino que fundamentalmente basado en historias que se encarnan en la

cotidianeidad y tienen una narración dramática. Otros expertos sostienen que el

programa debe ser probado antes en un horario distinto del prime, o bien en el mismo

horario pero en la señal de cable. La conducción del panel de debate debiera ser por

parte de un laico o laica joven, con experiencia televisiva y preparación en el tema

eclesial. Sobre los auspicios, la mayor parte de los expertos dicen que estos debieran ser

empresas con compromiso social y atributos positivos.

111

3.6 Conclusiones

De las opiniones de los expertos se pueden extraer, a modo de conclusión, las

siguientes ocho tesis respecto de la forma de hacer un programa de televisión de

evangelización en la televisión abierta de Chile, que con un estilo y formato novedoso,

sea capaz de llegar al chileno de hoy con el mensaje del Evangelio de Jesucristo.

Tesis 1 – “Enfoque editorial”: En términos generales el programa debería

caracterizarse fundamentalmente por ser ‘dialogante con la cultura’, ‘acogedor’ y

‘esperanzador’.

1.a) Programa católico: Los sacerdotes proponen un enfoque editorial católico,

presentando caminos (o enseñanzas) de la vida cristiana a la audiencia más alejada de

Dios y, desde esa identidad católica, también hacer lecturas críticas de lo que ocurre en

la cultura.

1.b) Programa valórico-cristiano: Los laicos y expertos internacionales proponen

un enfoque editorial no directamente católico, sino que más bien de inspiración valórico-

cristiana implícita, para no producir un supuesto rechazo en la audiencia. Sería un

programa tolerante frente a opiniones distintas y que invita a la reflexión de los temas.

Tesis 2 – “Contenidos”: El programa debería concentrarse principalmente en

contenidos como: el dilema tener versus el ser, y la desigualdad socioeconómica y

cultural en el Chile de hoy. Además –en una proporción menor- se propone abordar

contenidos como el cambio de época, dilemas morales presentes en el Chile de hoy, los

jóvenes de hoy, la globalización, el indiferentismo religioso, la necesidad de una ética

común en la sociedad, el individualismo, la familia y el rol de la mujer.

Tesis 3 - Género televisivo: Se presentan las siguientes opiniones en orden

decreciente de frecuencia en las entrevistas a expertos:

112

3.a) Género híbrido: Mezclar recreaciones de historias reales de vida de

personajes cotidianos, y posteriormente un panel de debate, con los protagonistas de la

historia, especialistas, expertos, e interacción del público.

3.b) Historias de Vida: Un género basado exclusivamente en historias de vida

cotidianas, y no agregar un panel de debate:

-Opción 1: Historias de vida de personajes cristianos ejemplares.

-Opción 2: Historias de vida de personajes comunes y corrientes.

3.c) Misceláneo: Programa cristiano de diálogo con la cultura que mezcla

historias, de vida, entrevistas, notas periodísticas, comentarios deportivos, políticos, y

económicos, entre otros, desde una perspectiva cristiana implícita.

3.d) Serie: Programa de no-ficción basado en historias de vida de gente que hace

el bien a otros y que produce cambios positivos.

3.e) Teleserie: Basada en temáticas de actualidad y conflictos que se resuelven

cristianamente.

3.f) Cápsulas: Pequeños relatos biográficos cotidianos de entre 30 y 60 segundos

de personas que se consideran ‘apasionados por Dios’.

Tesis 4 - Lenguaje de evangelización: El lenguaje de evangelización sencillo,

cercano, empático y acogedor. Además, debe tener una narrativa audiovisual con

conflictos y progresión dramática.

4.a) Lenguaje de evangelización explícito: El programa debe referirse

nítidamente al mensaje del Evangelio y a los hechos de Jesucristo, sea cual sea el género

televisivo utilizado

4.b) Lenguaje de evangelización implícito: El programa no debe referirse a la

figura de Cristo y su Evangelio directamente, como en una catequesis, sino que más bien

a los valores cristianos y las enseñanzas del Evangelio.

4.c) Lenguaje de evangelización intermedio: Se propone una mezcla entre los

lenguajes explícito e implícito, mediante el cual se habla explícitamente de Dios y el

mensaje del Evangelio, pero se evita adoctrinar o catequizar a la audiencia.

113

Tesis 5 - Rating: Un programa de este tipo no debería depender exclusivamente,

en su realización y en sus contenidos, de los criterios del rating, sino que más bien lograr

un equilibrio entre lo que la audiencia quiere ver y la entrega del mensaje del Evangelio.

Tesis 6 - Día y horario de transmisión:

6.a) Horario prime, señal abierta, entre las 22:00 y las 24 horas un día de semana.

6.b) Horario prime, televisión por cable, día de semana, repetición los sábado por

la mañana.

6.c) Sábado o domingo al medio día o después de las noticias en horario de

almuerzo.

Tesis 7 - Conducción: Laico o laica joven con un perfil atractivo e inteligente

para los telespectadores de los diversos sectores socio-económicos-culturales; con

preparación y experiencia en el tema doctrinario y eclesial cristiano, con capacidad de

conducir un diálogo, y con habilidades comunicacionales para entregar interpretar

contenidos y opiniones.

Tesis 8 - Auspicios: Deberían ser empresas con compromiso social y con

atributos positivos, evitando marcas asociadas al alcohol y cigarrillos, entre otras.

114

IV. OPINIONES DE LA AUDIENCIA

4.1 Presentación

En el mes de marzo de 2006, el tesista solicitó la colaboración de Canal 13, a

través de su Área Religiosa, para la realización de un estudio cualitativo de audiencias

que permitiera explorar percepciones, expectativas, sentimientos, opiniones y actitudes

de chilenos de clase media, creyentes en Dios pero no practicantes de la religión

(público objetivo), respecto de un programa de televisión de evangelización de alcance

masivo en el Chile de hoy. El desafío consistía en saber cómo presentar en televisión

abierta el mensaje del Evangelio de Jesucristo con un enfoque editorial, contenidos,

género televisivo y lenguaje, que fuera atractivo para ellos. La Dirección Ejecutiva de

Canal 13, consideró que este proyecto de investigación era de su interés como medio

católico y, en consecuencia, decidió financiar la realización del estudio.

Durante los meses de marzo y abril de 2006 se sostuvieron reuniones con la

Gerencia de Estudios de Canal 13 para presentar la propuesta y los objetivos de

investigación de la audiencia a través de grupos focales que previamente habían definido

el tesista junto al profesor guía de la tesis. Se solicitó luego la asesoría del Centro de

Investigaciones Socioculturales CISOC-Bellarmino, atendiendo a su conocimiento de

este tipo de metodologías y a su vasta experiencia en el área socio-religiosa en Chile.

Dicho organismo presentó una propuesta de ejecución del estudio de acuerdo a la pauta

entregada, y, después de algunas sugerencias, se aprobó su realización. El tesista

participó presencialmente, tomando notas, en uno de los grupos focales realizados.

Los resultados de este estudio se encuentran contenidos el documento

“Preferencias de católicos no observantes en cuanto a la realización de programas

religiosos de televisión” (Junio 2006)134. Los temas consultados en el estudio son los

mismos que se utilizaron en el trabajo con los expertos, de modo que en las conclusiones

134 CISOC-Bellarmino. Preferencias de católicos no observantes en cuanto a la realización de programas religiosos de televisión. Op. Cit.

115

finales se pueda establecer cuáles son las diferencias y coincidencias entre las opiniones

de los expertos y de la audiencia.

4.2 Objetivos

4.2.1 Objetivo general

Identificar las expectativas de creyentes no observantes respecto de las

características que debe tener un programa televisivo de evangelización de alcance

masivo. Una vez que se entreguen las conclusiones, se compararán con las tesis de los

expertos, de manera de obtener resultados finales.

4.2.2 Objetivos Específicos

1. Enfoque editorial del programa: Identificar opiniones de creyentes no

observantes respecto del enfoque editorial que debería tener un programa de este tipo

2. Contenidos del programa: Detectar los contenidos que debería abordar.

3. Género televisivo del programa: Determinar qué género(s) televisivo(s)

debería utilizar y que características deberían tener.

4. Lenguaje de evangelización: Determinar si el lenguaje de evangelización

utilizado debe ser ‘explícitamente’ cristiano, ‘implícito’ o ‘intermedio’ entre ambas

opciones, y que característica debería tener ese lenguaje.

5. Otras opiniones: Determinar el día y horario de transmisión, perfil del

conductor y de los posibles auspicios del programa.

116

4.3 Metodología

Para alcanzar los objetivos propuestos, el estudio de CISOC-Bellarmino empleó

una metodología cualitativa encaminada a explorar percepciones, expectativas,

sentimientos, opiniones y actitudes de los participantes. Reconociendo las posibilidades

que brindan las diversas técnicas de recogida de datos: entrevistas, grupos focales y

grupos de discusión, el estudio optó por emplear una conjugación de ellas en función de

los objetivos del estudio.

4.3.1 Participantes

Considerando las etapas del ciclo vital, el estudio seleccionó a personas

correspondientes a tres tramos de edad, en el entendido que cada uno de ellos puede

tener necesidades y expectativas diferentes respecto a los temas bajo análisis:

-Jóvenes (aproximadamente 18 a 24 años)

-Adultos jóvenes (aproximadamente 30 a 35 años)

-Personas mayores (aproximadamente 50 a 55 años)

Todos los participantes corresponden a un nivel socioeconómico genérico “clase

media”. En todos estos casos se entrevistó a dos grupos por tramo de edad, los que

estuvieron conformados por seis laicos creyentes de ambos sexos, que no son católicos

practicantes habituales.

Aparte de estos grupos, se realizaron entrevistas a una pareja de pololos o

esposos de cada tramo de edad, que cumplían con las mismas condiciones descritas para

los grupos.135

135 El estudio de Cisoc-Bellarmino informa que en una de las entrevistas grupales se detectó que dos personas no cumplían cabalmente con el filtro de ser creyentes y no practicantes. Ante esta situación, y

117

4.3.2 Procedimiento

El trabajo con los grupos se desarrolló de acuerdo a una pauta-guía que se basó en el

trabajo previo del tesista con los expertos y que elaboró Cisoc-Bellarmino. Para efecto

de los resultados de esta tesis, la pauta-guía siguió el siguiente esquema:136

-Intercambiar opiniones sobre la pertinencia de que hayan programas masivos con

contenido cristiano y/o su posible inserción en la programación ya existente.

Posibilidades de preferencias editoriales, contenidos, géneros televisivos, opciones de

lenguaje de evangelización, horarios y día de transmisión, conducción y criterios para el

auspicio.

4.4 Resultados

A continuación presentamos un análisis sobre la base de los resultados del

estudio “Preferencias de católicos no observantes en cuanto a la realización de

programas religiosos de televisión” (Junio 2006), el cual hemos dividido en cinco partes:

1) Enfoque editorial, 2) Contenidos, 3) Género televisivo, 4) Lenguaje de evangelización

y, 5) Otras opiniones. En cada uno de los temas se consignan los tres tramos de edad

incluidos en el estudio (grupos y entrevista en los segmentos 18-24 años, 30-35 años y

50-55 años).

para no perder la riqueza de esa entrevista grupal, se incorporó una entrevista extra de parejas de ese mismo tramo de edad. 136 Ver Anexo Nº2, página 176, con las preguntas de la pauta-guía sobre las cuales se extrajeron los resultados para esta parte de la tesis.

118

4.4.1 Enfoque editorial

Las opiniones de los “Grupos y entrevista 18-24 años” sostienen en su mayoría

que la línea editorial para un programa de este tipo debiera ser juvenil, actual y

pluralista, donde se valorara el escuchar distintas opiniones sobre diferentes temas

sociales relevantes y de actualidad. Se enfatiza que la línea editorial debe ser “abierta y

tolerante” frente a las distintas corrientes de opinión del Chile actual, y no censuradora o

restrictiva frente a aquellas posturas que se muestran distintas de las enseñanzas de la

Iglesia. A juicio de los participantes, esto no significa dejar de mostrar la opinión de la

Iglesia, o que pierda su protagonismo, sino que más bien abordar una línea dialogante.

Agregan que los contenidos de evangelización debieran ser presentados bajo un prisma

editorial alegre, positivo y propositivo, presentando el concepto de que “amar hace

bien”, e invitando a la audiencia a “amar al prójimo”. En este sentido, sostienen que

habría que evitar la proyección de una imagen de programa que ‘posee la verdad’,

‘autoritario’ o que ‘denuncia’ o ‘acusa’ a los pecadores y sus pecados, pues consideran

que gran parte de la audiencia no practicante sería pecadora, y querría sentirse acogida y

no culpable. Dicen que debería evitarse la ‘estigmatización’ de las personas y de los

grupos sociales del Chile actual, que –sostienen- fue uno de los errores de un spot

publicitario del divorcio de la Vicaría de la Familia, del Arzobispado de Santiago, el año

2004, donde se dejaba ver a través de un estudio que los hijos de padres separados

divorciados tenían mayor propensión a ser drogadictos o delincuentes.

-“Por ejemplo el tema de la campaña en contra el divorcio, que en el fondo son

de denuncia, a mí me hizo sentir súper mal, te generan rechazos súper potentes(…) el efecto contrario.

-“Te generan el efecto contrario, ¡Claro! mis papás son separados”137.

De las opiniones de los “Grupos y entrevista 30-35 años” en el estudio, se

desprende la visión de un programa de televisión con un enfoque editorial valórico

137 CISOC-Bellarmino. Preferencias de católicos no observantes en cuanto a la realización de programas religiosos de televisión. Op. Cit. Página 16.

119

cristiano, dirigido al chileno ‘común y corriente’, tolerante, pluralista, humanista y que

invita a la audiencia a vivir caminos de vida cristiana a través de la práctica de valores.

Sostienen que este camino hace que los contenidos puedan servir a cualquier persona del

público, y no sólo a los católicos. El estudio concluye que se trataría de un programa que

contribuyera a mejorar la calidad de las relaciones interpersonales de los chilenos en la

sociedad actual, que abogara por el respeto, la transparencia, la tolerancia, la apertura a

las diferencias, la aceptación del otro, y que enfatizara el “anuncio”, más que la

“denuncia”, de manera que se pueda invitar a las personas del público a mirarse a sí

mismos para cambiar y mejorar, pero sin apelar al castigo, sino que simplemente a

proponerse el vivir una vida mejor.

En los “Grupos y entrevistas 50-55 años” también se propone un enfoque

editorial valórico-cristiano, donde se hable de la vida y del hombre a través de mensajes

positivos, entretenidos, informativos y de interés general, que estimulen la convivencia

fraterna entre los seres humanos; que tenga una visión ‘redentora’ del hombre y en

ningún caso ‘castigadora’, donde predomine siempre la visión del amor y del perdón; un

programa que promueva actitudes de solidaridad y de humanidad, de buen trato entre las

personas, que estimule y ayude a los más necesitados. En otras palabras, valores que

contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente de los más

desposeídos del país.

En síntesis, no hay diferencias substanciales entre las opiniones de los tres grupos

respecto de las características que debiera tener el enfoque editorial de un programa de

este tipo, el cuál debería buscar y transmitir valores cristianos de una forma positiva,

alegre, entretenida, juvenil y actual. Concuerdan en que no debería ser un programa de

denuncias, que hablara de ‘castigo’ a los ‘pecadores’ o que estigmatizara a la audiencia.

Un segundo acuerdo de todos los grupos –aunque planteado con mayor insistencia por

los jóvenes- sostiene que debe existir un enfoque editorial de ‘diálogo’, lo que significa

tener la capacidad de ser tolerantes y escuchar opiniones distintas al cristianismo o a la

misma enseñanza de la Iglesia Católica.

120

4.4.2 Contenidos

En los “Grupos y entrevista 18-24 años” las opiniones proponen

mayoritariamente contenidos sociales, tales como la solidaridad y el compromiso con los

más pobres, especialmente si estos no tienen un exclusivo carácter asistencial. El grupo

también enfatizaría contenidos basados en la superación de problemas sociales, como la

pobreza, la delincuencia y la drogadicción. Hay también un alto aprecio por contenidos

que reflejen valores cristianos como la coherencia, la honestidad y el respeto al prójimo.

Por último, proponen incorporar temas controversiales relativos a la moral familiar y la

sexualidad, entre ellos el embarazo adolescente, los métodos anticonceptivos, el uso de

preservativos, la píldora del día después y la eutanasia.

Los “Grupos y entrevista 30-35 años” proponen un énfasis en contenidos basados

en la justicia social, la solidaridad con los más pobres, la austeridad versus la ostentación

de riquezas, y el amor al prójimo. Agregan que deberían promoverse contenidos

enfocados a estimular el compartir, el no ser tan materialista, el ser feliz con las cosas

simples.

En los “Grupos y entrevistas 50-55 años” hay consenso en enfatizar contenidos

que estimulen la realización de la caridad, el respeto, la solidaridad y la ayuda al prójimo

en obras concretas. Además proponen contenidos enfocados en los valores cristianos

como la verdad y la transparencia.

En síntesis138, los contenidos más frecuentemente nombrados se dividen en

cuatro: El primero de ellos, en temas sociales tales como la solidaridad y el compromiso

con los más pobres. En segundo lugar, la superación de la pobreza, la drogadicción y la

delincuencia. Un tercer lugar, la promoción de valores cristianos, sobre todo de la

transparencia y la honestidad, el respeto y amor al prójimo, la austeridad, y la justicia

social. Por último, específicamente en el grupo de los jóvenes, se sugieren contenidos

sobre moral familiar y sexual tales como el embarazo adolescente, el uso de

anticonceptivos, el uso de preservativos, la píldora día después, y la eutanasia.

138 Ver Tabla Nº4, página 121

121

122

4.4.3 Género televisivo

Los “Grupos y entrevista 18-24 años” proponen un género televisivo de historias

de vida o biografías ejemplares cristianas basadas en testimonios cotidianos, con

personajes laicos, comunes, sencillos, humildes y que aman al prójimo ‘con entusiasmo’

a través de acciones solidarias concretas, como por ejemplo, el trabajo con drogadictos,

las adopciones familiares de niños abandonados, el arreglar y edificar casas en

campamentos donde vive gente en situación de extrema pobreza, y enseñar a alumnos de

colegios rurales pobres y aislados.

-“Historias de gente que es buena, que ayuda y que incentiva a la gente con ese

mismo valor. Me gustaría un programa como biográfico, de gente chilena, cercana, que se dedica en su día o en las noches a ir a ayudar al prójimo. Me interesa esto, como que me lleno de ese espíritu, de emoción, de amor con esas historias”.

-“Gente con carisma, gente que sean como especiales, que den ganas de escucharlos y de seguir los pasos que ellos están dando. No una gran producción ni nada por el estilo”139.

Otra característica de las historias de vida que menciona este grupo, destaca que

los protagonistas no fueran perfectos, si no que seres humanos que también se

equivocan. Se trataría de presentar a los personajes con sus defectos y virtudes, sin

idealizaciones, como personas de buena voluntad más que como santos, gente que

incluso en otros momentos de su vida actuó mal, pero que luego de convertirse, ha salido

adelante.

-“Historias que sean completas, que cuenten toda la verdad, que no se excluyan

las cosas malas; como que sea algo súper transparente y verdadero, como que esté todo. De repente… una biografía de alguien que, no sé… tuvo algunos errores pero después se dedicó a hacer cosas buenas… pero no importa ¡Que salgan! ¡Que se vean! Que se muestre todo, como que no se oculten cosas”140.

139 CISOC-Bellarmino. Preferencias de católicos no observantes en cuanto a la realización de programas religiosos de televisión. Op. Cit. Página 29. 140 Ibídem

123

Los jóvenes insisten en que las historias se basen en la vida cotidiana y que tengan

pocas referencias a lo religioso o institucional. En este sentido, más que mostrar al

personaje en locaciones como la Iglesia o el Seminario, se los presente en su vida

cotidiana, en su realidad social y particular (en el trabajo, en la casa y en la calle, entre

otros lugares).

En esta misma línea de no ‘idealizar’ a los protagonistas, sugieren evitar el mostrar

‘la típica familia feliz’, más bien habría que presentar a los personajes como miembros

de familias normales, donde hay armonía pero también conflictos. Los jóvenes

consideran que de esta manera se sentirían más identificados con las historias. Por

último, estos testimonios deberían ser capaces de emocionar y representar alguna

‘novedad’ respecto de lo que se conoce por evangelizar, y en este sentido “no recurrir a

las historias típicas de misioneros o catequistas”.

Además de enfocarse en personajes de la vida cotidiana, los jóvenes proponen

también la realización de historias de vida de grandes santos contemporáneos (incluso de

otras religiones o creencias), que sean capaces de inspirar a la acción, como por ejemplo,

la Madre Teresa de Calcuta. Al igual que en el caso anterior, se trataría de seres

humanos que hacen el bien (no de santos con virtudes y dones sobrenaturales), y que

también tienen dificultades para actuar cristianamente. En otras palabras, se trataría de

conocer su vida de una forma integral, y no sólo las obras que realizaron.

“Me imagino viendo la historia de la Madre Teresa de Calcuta, cómo empezó,

cómo era cuando niña, quién la motivó, y ver sus obras. Son personas que marcaron la vida de muchos y que cambiaron un poco el sentido de la vida, o sea, demostraron ese inmenso amor que tenían por entregar”141.

El grupo de jóvenes también propone historias de sacerdotes ‘que se la hayan

jugado’ en acciones de caridad y obras ejemplares a favor de los más necesitados, que

hayan entregado su vida por los más pobres y perseguidos.

141 CISOC-Bellarmino. Preferencias de católicos no observantes en cuanto a la realización de programas religiosos de televisión. Op. Cit. Página 20.

124

“Por ejemplo historias de los curas que murieron para el Golpe Militar, o que viven en La Legua, en el sur, en zonas aisladas, en condiciones geográficas adversas, con vidas realmente austeras y ejemplares”142.

Otras opiniones de jóvenes también proponen la realización de historias de vida

de fe de personajes famosos, pero en vinculación con su fe cristiana.

“Poner a estos actores, cantantes y personajes bonitos. Historias que tengan

relación con su vida religiosa o con su vida cristiana, con sus valores”143.

Además de las historias de vida, el grupo de los jóvenes se muestra en su

mayoría interesado por un segundo género televisivo: los paneles de debate y diálogos,

con expertos en distintos temas, con o sin público opinante. Particularmente les llaman

la atención programas sobre temáticas religioso-valóricas, que despiertan interrogantes

sobre temas morales controversiales y que responden a la realidad que dicen vivir

muchos de ellos. Existe consenso en gustar de la polémica y la argumentación de peso,

que brinda posibilidades de identificarse con posturas y tomar posiciones.

“A mí me gusta, por ejemplo, cuando hay cuatro gallos y me gusta verlos hablar

de un tema y que, de repente discrepen; me gustaría ver como un programa así, como que se debatiera… y que hubiesen, no sé, unas cinco posturas, seis posturas distintas. Que de repente, alguien lo animara, y que en ese programa, no sé po’, que interactuara con el público, que se pudiera llamar, que se pudiera expresar y que tuvieran contenidos de la actualidad”144.

Respecto su predilección por el debate de temas valóricos, el grupo de jóvenes

sostiene que a pesar de que la Iglesia tiene argumentos importantes respecto de estos

temas, sin embargo, estiman que no dialoga sobre ellos y que, por el contrario, cuando

surgen estos temas en la opinión pública se presenta a la defensiva y trata de hacer una

catequesis sobre el tema más que mostrar una capacidad de escucha de los

142 Ibídem. 143 CISOC-Bellarmino. Preferencias de católicos no observantes en cuanto a la realización de programas religiosos de televisión. Op. Cit. Página 21. 144 CISOC-Bellarmino. Preferencias de católicos no observantes en cuanto a la realización de programas religiosos de televisión. Op. Cit. Página 30.

125

planteamientos del ‘otro’ y de ser capaz de generar un diálogo. Los jóvenes consideran

que esta postura ‘defensiva’ ha afectado negativamente a muchas personas, alejándolas

de la Iglesia; por lo mismo, consideran necesario tratar estos temas abiertamente,

integrando las opiniones de personas que piensan distinto, sin dejar de mostrar la

opinión de la Iglesia o que pierda su protagonismo.

Respecto de los panelistas, los jóvenes creen que no debieran ser siempre los

mismos, sino que deberían ir cambiando según los temas que sean tratados, de modo que

quienes opinan sean especialistas y que tengan alguna autoridad sobre el tema del cual

hablan. Agregan que el panel debería ser conducido por un moderador estable en el

programa.

En los “Grupos y entrevista 30-35 años” hay acuerdo unánime en que las charlas,

catequesis y conferencias no serían un género televisivo adecuado para ellos. Al igual

que en el grupo anterior, el estudio indica que existe un cierto consenso en la preferencia

por las historias de vida, o relatos biográficos de personas reales en situaciones

cotidianas. Estas historias deberían incluir a ‘gente normal’ como protagonistas;

personas que se destaquen por su espíritu alegre y su pasión por ayudar. Agregan que

estas personas no deberían ser ‘idealizadas’, sino que ser presentadas como gente que

vive situaciones reales, problemas y crisis como el común de los chilenos; que no sean

‘santurrones’, sino que simplemente vivan y resuelvan sus conflictos desde una

perspectiva cristiana.

-“No puede ser un programa implacable y ajeno a los pecadillos que todos

cometemos, tiene que ser una cuestión real”145.

145 CISOC-Bellarmino. Preferencias de católicos no observantes en cuanto a la realización de programas religiosos de televisión. Op. Cit. Página 48.

126

En un porcentaje menor los adultos-jóvenes proponen también la realización de

historias de vida de personajes famosos o importantes. En cualquier caso las historias

deberían ser de gente alegre:

-“Sería súper interesante, ponte tú, ver a una persona alegre, que va por la vida, alegre, y que a lo mejor, no sé, que se toma la vida de otra manera… independientemente de si hace una labor cristiana o no,… eso para mí está faltando… falta mostrar gente con espíritu… gente que te inspire… a hacer o a hacerme una introspección, por ejemplo de cómo yo estoy”146.

En cuanto a la posibilidad de foros y diálogos, las opiniones están divididas y se

hace depender este género del interés de los temas en discusión y de los participantes.

En este sentido el panel debería contener algún contenido ‘polémico’ que haga

interesante el escuchar o seguir el programa. Agregan que debería existir confrontación

de ideas entre personas que piensan distinto, pero en un clima de ‘diálogo’ y respeto. En

cada tema específico debería asistir como invitado un especialista, y no simplemente

sacerdotes de relleno, para escuchar y aprender de argumentos sólidos.

En los “Grupos y entrevistas 50-55 años” las opiniones se inclinan por una mezcla

del género televisivo de las historias de vida o biografías con los paneles de debate,

foros o diálogos.

-“Dar algunos testimonios como complemento también de otra cosa… haría un

programa complementando varias cosas… no centrase sólo en un tema, ser más abierto, ir atacando varios temas que sean de interés general”.

-“A mí me gusta lo combinado… encuentro que sería bueno mostrar una acción de vida de alguien, y discutir de ese tema”147.

Respecto de las biografías o historias de vida, los adultos consideran que

deberían ser reales y presentadas con recreaciones, basadas en experiencias cotidianas,

de personas comunes y corrientes, sin idealizaciones; gente que trabaja, con familia, con 146 Ibídem. 147 CISOC-Bellarmino. Preferencias de católicos no observantes en cuanto a la realización de programas religiosos de televisión. Op. Cit. Página 59.

127

problemas y conflictos como el común de los chilenos. Principalmente se trataría de

mostrar vidas de personas que después de pasar por distintos tipos de problemas

(complejos como los relacionados con adictos a las drogas o el alcohol, o cotidianos,

como la gente sin trabajo), se ha convertido a Dios y ha solucionado sus problemas

actuando cristianamente. El grupo considera en todas estas historias debiera también

aparecer, posteriormente, y como consecuencia de su conversión, el amor al prójimo y

las actitudes de esfuerzo y de sacrificio para servir al más necesitado. Sobre este último

punto existen opiniones como estas:

-“Que se exprese el amor al prójimo” -“Mostrar ese tipo de gente que se esfuerza y sacrifica, ese tipo de programa

haría. En el fondo, es el mensaje de Cristo” -“Gente que es capaz de desprenderse de su tiempo, da su esfuerzo, a lo mejor da

parte de su dinero para hacer algo por los demás… eso es lo positivo. Resaltar ese tipo de cosas”148.

Respecto del panel de debate o foro, este debiera estar ligado con el tema de la

historia. Los invitados deberían ser especialistas o expertos en los temas que se tratan

(no sólo expertos en religión o teología), y deberían ir rotando según los contenidos.

También se sugiere la participación e interacción del público a través de diversos medios

(como el correo electrónico y el teléfono). Además, se inclinan por un tipo de programa

que se haga en el exterior, no en un set o en un estudio. También consideran importante

evitar que todos los invitados hablen al mismo tiempo y que se ataquen, por el contrario,

debiera existir un auténtico diálogo, con intercambio respetuoso de opiniones y donde no

exista la descalificación.

En síntesis, el genero televisivo un programa de televisión masivo de

evangelización debería ser –según la mayoría de las opiniones- un híbrido, que mezcla

las historias de vida reales presentadas en ficción, con la realización posterior de un

panel de debate con especialistas o expertos en los temas abordados en la historia.

148 CISOC-Bellarmino. Preferencias de católicos no observantes en cuanto a la realización de programas religiosos de televisión. Op. Cit. Página 67.

128

Existen ciertas alternativas respecto de las historias de vida, las cuales son: Historias de

vida en ficción de cristianos comunes y corrientes, que enfrentan conflictos cotidianos y

a veces se equivocan, y aunque no son santos, tratan de hacer el bien en su vida diaria;

Historias de vida de fe de personajes famosos o públicos, pero en vinculación con su fe

cristiana; Historias de vida de grandes santos contemporáneos, incluso de otras

religiones o creencias. Seres humanos que hacen el bien y enfrentan conflictos y

dificultades para lograrlo; y por último, historias de vida de sacerdotes dedicados a los

mas necesitados y que viven en zonas aisladas o de pobreza extrema.

4.4.4 Lenguaje de evangelización

En los “Grupos y entrevista 18-24 años” hay distintas opiniones respecto del

lenguaje de evangelización que debiera utilizarse, pero la mayoría está de acuerdo en

acentuar la importancia de los valores de amor al prójimo de un modo ‘implícito’, más

que entregar mensajes ‘explícitos’ de Jesús y de la doctrina cristiana. El argumento es

que si se muestran contenidos ‘directos’ sobre Dios y la Iglesia, la audiencia no

practicante se alejaría más de la religión; en cambio, difundiendo contenidos

‘relacionados’, se podría acercar más a Dios y a la religión, e ir preparando el

entendimiento de la audiencia respecto de estos temas.

-“Yo voy por el asunto de ver, de colocar valores cristianos, porque si colocamos a

Dios como tal, y le damos ‘como bombo en fiesta’ con Dios y con Cristo, yo creo que empieza a saturar. Y sigo con el mensaje subliminal, o sea, metámoslo por debajo, metamos los valores cristianos”.

-“Yo creo que es mucho más potente un documental que trasmita un tipo de valores que, por ejemplo, ver una Misa en la mañana. Me parece a mí que es más llamativo y que atraería más a los jóvenes por ejemplo, que no les interesa, tal vez, tan directamente una Misa”.

129

-“Valores humanistas, por ejemplo solidaridad, comprensión, que no son exclusivamente cristianos y que sí los ves en la televisión, y ¡Claro! puedes decir ¡Sí son valores cristianos! solidaridad, comprensión, esfuerzo”149.

De todas maneras hay opiniones minoritarias que abogan por la entrega de mensajes

más explícitos sobre Jesucristo, o sobre la postura católica en temas valóricos y

teológicos “Porque hay mucha ignorancia en eso” y porque “La religión es un tema que

no hay que esconder”. La condición para hablar de mensajes explícitos tendría que

ligarse a mensajes que hablan de la persona de Cristo, como fuente de acciones

solidarias.

-“Yo creo que si estamos hablando de mensajes cristianos, obviamente, cristianos

viene de Cristo, entonces tampoco podís hacerte el loco… y dejar como a Cristo por el lado ¿Me entendís? para que también te vea un judío, te vea alguien que no cree en Cristo…. yo creo que sí se tiene que dar una instancia en que se muestre lo que tú decís (lo social), pero sí tiene que haber instancia que se hable de lo que realmente es ser cristiano, ... decir cuál es tu parada en el mundo y pa’ dónde apuntai. Porque si no es como decir, voy a mandar un mensaje de amor, pero no voy a hablar del amor”150.

Todos están de acuerdo en que habría que evitar hablar desde un enfoque dogmático

o de catequesis, de temas como la comunión y el perdón, y en cambio, relacionar los

temas religiosos con la realidad social del Chile de hoy.

Sin llegarse a la unanimidad, en los “Grupos y entrevista 30-35 años” la mayoría

confirma su preferencia por exponer valores cristianos de manera ‘implícita’, sin hablar

directamente de Jesucristo y el Evangelio, ante el riesgo de que un programa de este tipo

aparezca como algo poco tolerante o que provoque rechazo.

-“Tan abiertamente… creas un poco de rechazo”.

149 CISOC-Bellarmino. Preferencias de católicos no observantes en cuanto a la realización de programas religiosos de televisión. Op. Cit. Página 16. 150 CISOC-Bellarmino. Preferencias de católicos no observantes en cuanto a la realización de programas religiosos de televisión. Op. Cit. Página 18.

130

-“Tiene que ser más abierto, si no, se transforma en un tema absolutamente católico, religioso, cristiano y queda encerrado en eso… el resto queda marginado”151.

Respecto de las historias de vida y del panel de debate, en general se enfatiza el uso

de un lenguaje directo, sencillo, cotidiano, que oriente e informe. Algunos hablan de

mensajes humanos y humanizantes. Lo importante es diferenciarse del lenguaje eclesial

(que a juicio del grupo es “excluyente de la gente común”), al menos al principio,

aunque con la posibilidad de ir incorporando paulatinamente un mensaje más

decididamente católico y eclesial.

-“Lo menos eclesialmente católico posible. Sin imágenes como velas, cruces, misas, onda pastoral. Puede ser si está bien hecho, mostrando caras, manos, que te haga meterte, con ornamentos… (Pero), no como escuchar prédica por televisión”.

-“Ojalá sacar todos los testimonios de ‘veo a Cristo en los ojos de la gente…’ es ahí donde yo empiezo a perder la identificación, me da lata… nada como prédica”.

-“Nada como que parezca que sea un programa religioso, y en la medida en que se vayan metiendo de a poco ciertos valores, ciertas formas de plantear o de mostrar situaciones… en la medida en que uno vaya asimilando esas cosas y vaya agarrando el gusto por verlas, y que no sea una cosa impositiva, todos los días, sino que sea algo que tenga la opción y uno tenga ganas de verlo, de a poco vay a ir pudiendo ser más tolerante a encontrarte de repente con una persona que diga ‘mi mejor amigo es Jesús’, a ti no te va a chocar tanto”152.

El grupo considera que debiera evitarse el lenguaje impositivo, al estilo -“esta es la

manera como se debe vivir la vida”, si no que más bien presentar ‘humildemente’ un

consejo de “cómo vivir para ser más feliz”. Otra de las características del lenguaje es

que se evite la teorización y el sermón, y que se transmita alegría y dinamismo, pues

consideran que “Los programas con contenidos valóricos generalmente son fomes y la

gente hace zapping”. Respecto de los debates, sugieren que no se reproduzca la

intolerancia propia de los actuales programas políticos de conversación, donde los

panelistas más que escucharse, intentan hacer prevalecer sus ideas.

151 CISOC-Bellarmino. Preferencias de católicos no observantes en cuanto a la realización de programas religiosos de televisión. Op. Cit. Página 37. 152 CISOC-Bellarmino. Preferencias de católicos no observantes en cuanto a la realización de programas religiosos de televisión. Op. Cit. Página 49.

131

En los “Grupos y entrevistas 50-55 años” hay un acuerdo inicial de que el lenguaje

sea ‘intermedio’ entre lo ‘explícito’ e ‘implícito’, enfocado en las enseñanzas de Jesús.

Consideran complicado hablar explícitamente de Cristo y el Evangelio, porque de esta

manera se ‘ahuyentaría’ a la audiencia masiva. Algunas opiniones lo definen así:

-“Más que hablar de Jesús, hablar de lo que Jesús enseñó” -“No me importa si Jesús resucitó o no resucitó, si era casado o no era casado, lo

que me interesa es la enseñanza de Jesús”. -“(Las personas) necesitan de la fe sin importar la religión, necesitan saber que

hay una fe viva… que te va a ayudar a ti y tú vas a poder ayudar a otro, sin ser religioso de ir a Misa”153.

Hay también una posición minoritaria respecto de hablar más explícitamente de

Cristo y el Evangelio, siempre y cuando se refiera a algo concreto e interesante.

-“Yo no le tendría miedo a hablar con algunas palabras del Evangelio, pero sí,

con una cosa puesta en lo real, en lo concreto”. -“Hablar como cosas cristianas sacando algunas citas de la Biblia”. -“Creo que sí, pero depende de quien lo haga… porque esa monja del Cable es

una lata”154.

De modo más general, los adultos proponen un lenguaje de evangelización

basado en los valores humanos, pero de un modo “aterrizado”, lo que significa presentar

contenidos enmarcados en la realidad cotidiana del chileno de clase media de hoy, y

entregar herramientas (consejos prácticos), a la audiencia para vivir mejor sus vidas.

En síntesis, se propone un lenguaje sencillo, cotidiano, comprensible para el

común de la gente, y que evite el tono de catequesis o el querer 'adoctrinar' o 'educar' a la

audiencia en temas religiosos o de las Sagradas Escrituras. En el caso de las historias de

vida, se propone recurrir a un lenguaje más emocional y dramático, de personas que se

equivocan y cometen errores, pero intentan hacer el bien; personas que luego llegan a

153 CISOC-Bellarmino. Preferencias de católicos no observantes en cuanto a la realización de programas religiosos de televisión. Op. Cit. Página 56. 154 Ibídem.

132

amar al prójimo a través de acciones solidarias concretas. Dentro de este contexto se

proponen tres alternativas de lenguaje de evangelización, en orden de importancia según

su preferencia por parte de los integrantes de los grupos: A) Lenguaje implícito: Hablar -

en una primera etapa o ciclo del programa- de los valores cristianos y del amor a

prójimo, más que de la doctrina cristiana o los mensajes de Jesús, para no saturar a la

audiencia; B) Lenguaje explicito: Una minoría de jóvenes y personas mayores, plantea

hablar explícitamente de Cristo, su mensaje, de las Sagradas Escrituras y de temas

teológicos; y por último, C) Lenguaje intermedio: Una minoría del grupo de personas

mayores plantea enfocarse en las enseñanzas de Jesús y, más que hablar de Él, hablar de

lo que enseñó.

4.4.5 Otras opiniones

Respecto de la conducción del programa existe consenso en todos los grupos en

que debe tratarse de comunicadores laicos (se cuestiona la conducción por parte de

sacerdotes debido a que en muchos casos tendrían una postura de ‘poseedores de la

verdad’). Se trataría de gente joven, carismática, con conocimientos de las temáticas a

tratar y un bagaje cultural deseable. “Debe ser alguien comprometido con los temas,

para que ponga sentimientos en lo que hace”, y capaz de formular preguntas que

estimulen la discusión y el diálogo de temas de interés público.

Respecto del horario del programa, hay acuerdo en que no debe ser emitido en

horas de la mañana. En general se propone un horario después de las noticias, en la

noche, aprovechando el prime time, cuando toda la familia está en la casa. Se plantea

también que el programa se transmita en un ciclo acotado de duración. También aparece

la posibilidad de emitirlo un día sábado por la tarde, en el horario de los programas

culturales, y en el horario del día domingo después de las 10:30 AM, pero en ningún

caso a las 8:00 AM.

133

Respecto de los auspicios, se propone mayoritariamente que las características

del auspiciador no entren en contradicción con el contenido del mensaje de inspiración

cristiana del programa. En tal sentido, el alcohol y los cigarrillos no serían auspicios

deseables. Sugieren empresas con responsabilidad social, ‘con contenido’, socialmente

responsables, solidarias, que den muestras de respeto a los derechos laborales y de los

consumidores, como así mismo, fundaciones que trabajan en lo social. Una condición

que se adiciona a las anteriores es que los eventuales auspiciadores no impongan

condiciones ni censuras al programa.

4.5 Síntesis de los resultados155

En el trabajo con “Grupos y entrevista 18-24 años” se opina que el enfoque

editorial para un programa de este tipo debe ser juvenil, actual, pluralista y tolerante.

Enfocado en mostrar y demostrar que el 'amar hace bien'. En ningún caso utilizando una

visión castigadora o denunciadora de pecados sociales y personales, o una postura

autoritaria para imponer la verdad. Esto no significa que la Iglesia pierda su

protagonismo, sino que se presente abierta y respetuosa de la cultura chilena, del mundo

y de sus corrientes de opinión, y que entregue su verdad con amor.

Respecto de los contenidos, las opiniones se concentran mayoritariamente en

temas sociales como la solidaridad y el compromiso con los más pobres, la superación

de problemas como la pobreza, la delincuencia, la drogadicción, y también la difusión de

valores cristianos como la coherencia, la honestidad y el respeto hacia el prójimo.

También proponen incorporar temas relativos a la moral familiar y sexual, tales como el

embarazo adolescente, los métodos anticonceptivos, el uso de preservativos, la píldora

del día después y la eutanasia.

Respecto del género televisivo, el más aceptado corresponde a las historias de

vida o biografías ejemplares de personas reales. Se trataría de modelos cristianos,

155 Ver TABLA Nº6, página 191. Síntesis de respuestas de los grupos y entrevistas a la audiencia.

134

cercanos, laicos, comunes, sencillos, con historias de la vida cotidiana (evitando

referencias a imágenes eclesiales institucionales tales como templos, seminarios y

misas); personas que aman al prójimo a través de acciones solidarias concretas. Si bien

los protagonistas serían 'ejemplares', también deberían ser ‘personas’, es decir,

cometerían equivocaciones y errores. En segundo lugar proponen historias de vida de

grandes santos contemporáneos (incluso de otras religiones o creencias), que inspiren a

la acción. En tercer lugar, historias de vida sacerdotes desconocidos (vivos o fallecidos),

‘que se la hayan jugado’ o hayan entregado su vida por los más necesitados. En cuarto

lugar, historias de vida de fe de personajes famosos, pero en vinculación con su fe

cristiana. El estudio también destaca que los jóvenes se muestran interesados por un

segundo género televisivo: los paneles o foros de debate, con expertos y con o sin

público opinante. Se trataría principalmente de un espacio sobre temáticas religioso-

valóricas de actualidad, controversiales, que respondan a la realidad del Chile de hoy y

donde haya distintos puntos de vista y argumentación de peso, con distintas opiniones,

sin dejar de mostrar la opinión de la Iglesia, y sin que esta pierda su protagonismo. Se

propone que los panelistas vayan rotando según los temas tratados, y que haya un

conductor o coordinador estable que guíe la conversación.

Respecto del lenguaje de evangelización, hay consenso en que habría que evitar

el lenguaje dogmático o de catequesis, hablar de temas como la Virgen, la comunión y el

perdón, y en cambio, relacionar los temas religiosos con la realidad social del Chile de

hoy. Consideran que debiera acentuarse la importancia de los valores de amor al prójimo

de un modo implícito, más que entregar mensajes explícitos de Jesús. En su opinión, los

contenidos directos sobre Dios, la Iglesia y los santos, aleja más de Dios a la gente no

practicante o no creyente. De todas maneras hay opiniones que abogan por la entrega de

mensajes más explícitos sobre Jesucristo, o de la postura católica, en temas valóricos y

teológicos, sobre todo debido a la ignorancia pública que existiría respecto de esos

temas.

Las opiniones de los “Grupos y entrevista 30-35 años” proponen un enfoque

editorial basado en un programa valórico cristiano, dirigido al chileno común y

135

corriente, tolerante, pluralista, humanista, que muestran caminos de vida cristiana que

sirven a cualquier persona, no sólo a los católicos, y que aboga por valores como el

respeto, la transparencia, la apertura a las diferencias y la aceptación del otro.

Se proponen contenidos como la justicia, la solidaridad con los más pobres, el

amor al prójimo y la austeridad.

Respecto del género televisivo, hay acuerdo unánime en que las charlas,

catequesis y conferencias no serían un género televisivo adecuado para ellos; por el

contrario, concuerdan en preferir géneros del tipo ‘historias de vida’ o relatos

biográficos de personas reales. Se trataría de testimonios de personas que viven

situaciones reales, con problemas y crisis, que se resuelven cristianamente. No serían

personajes ‘santurrones’, sino que gente coherente con una vida cristiana. Respecto de

los tipos de historias, estas deberían seguir una línea desde lo cotidiano, y otra línea con

personajes importantes o famosos desde la perspectiva de su fe en Dios. El segundo

género preferido es el panel de debate o foro, el cual debiera contener algún tema de

interés o polémica que haga interesante el escuchar o el seguir el programa. Plantean la

condición de que en el espacio verdaderamente exista diálogo y confrontación de ideas

entre personas que piensan distinto. Que asistan especialistas en los temas y no

simplemente “sacerdotes de relleno”.

Respecto del lenguaje de evangelización, la mayoría de los entrevistados

confirma su preferencia por exponer valores cristianos de manera implícita, sin hablar

directamente de Jesucristo y del Evangelio, ante el riesgo de que el programa aparezca

como poco tolerante o que provoque rechazo. Respecto de las historias de vida y del

panel de debate, en general se enfatiza el uso de un lenguaje directo, sencillo, cotidiano,

que oriente e informe. Lo importante sería diferenciarse del lenguaje ‘eclesial’ con la

posibilidad de ir incorporando paulatinamente un mensaje más decididamente católico.

En los “Grupos y entrevistas 50-55 años” se plantea un enfoque editorial

valórico-cristiano, donde se hable de la vida y del hombre a través de mensajes

positivos, que promueven actitudes de solidaridad y de humanidad, el trato a personas

136

socialmente discriminadas, actitudes de apoyo social, que en conjunto estimule la

convivencia fraterna entre los seres humanos, todo ello con una visión redentora del

hombre y no castigadora.

Respecto de los contenidos, hay consenso en que deben enfocarse en la caridad,

el respeto, la solidaridad y la ayuda al prójimo.

Sobre el género televisivo, las mayores preferencias se inclinan por el formato

biográfico y por los paneles de debate, foros o diálogos. Respecto de las historias de

vida, estas deberían ser sobre casos reales, presentadas con recreaciones, de tipo

cotidianas, que muestran los problemas y situaciones conflictivas de la vida diaria y de

cómo personas cristianas enfrentan esos problemas, de manera que implícitamente esos

testimonios enseñen a la gente cómo encontrar a Dios en lo cotidiano. También

proponen la alternativa de presentar historias cotidianas de personas que ‘se convierten’

a Dios y les cambia la vida para mejor. Respecto del foro o panel, este debería propiciar

un auténtico diálogo, con intercambio respetuoso de opiniones y evitando la

descalificación mutua. Los invitados deberían ser especialistas o expertos en los temas

que se tratan (no sólo expertos en religión o teología), y deberían ir rotando según los

temas y la contingencia.

Sobre el lenguaje de evangelización, hay acuerdo respecto de que el lenguaje sea

‘intermedio’ entre lo explícito e implícito, basándose más en las enseñanzas de Jesús que

en citar textos de Jesús.

En el marco de otras opiniones, los grupos y entrevistas consideran que la

conducción del programa debiera ser asumida por laicos en vez de sacerdotes. Se trataría

de gente joven, carismática, comunicativa, con conocimientos de las temáticas a tratar y

un bagaje cultural que lo apoye. La conducción de alguien comprometido con los temas,

de manera “que ponga sentimientos” en lo que hace. Capaz de formular preguntas que

estimulen la discusión y la polémica.

Respecto del horario del programa, hay acuerdo en que no debe ser emitido en

horas de la mañana. En general se propone un horario después de las noticias, en la

noche, aprovechando el ‘prime-time’, cuando toda la familia está en la casa. En segundo

137

lugar se propone el día sábado por la tarde, en horario de programación cultural. Por

último se menciona el día domingo, después de las 10:30 AM. Se plantea también que

cada programa contenga temáticas variadas y que se transmita en un ciclo acotado.

Respecto de los auspicios, se propone mayoritariamente que el auspiciador no

sea contradictorio con el contenido del mensaje y su inspiración cristiana.

4.6 Conclusiones

De los grupos y entrevistas realizada por Cisoc-Bellarmino a la audiencia de

chilenos creyentes en Dios, pero no practicantes de la religión, se pueden extraer, a

modo de conclusiones, las siguientes siete opiniones respecto de la forma de hacer un

programa de televisión de evangelización en la televisión abierta de Chile, que sea capaz

de llegar al chileno de hoy con el mensaje del Evangelio de Jesucristo.

Opinión 1 – “Enfoque editorial”: Para la gran mayoría de los entrevistados el

programa debiera ser identificado por la audiencia como valórico-cristiano, pero en

ningún caso ‘católico’, para no segmentar a la audiencia a un grupo reducido. Además

debería tener como atributos el ser un programa juvenil, actual, humanista, dirigido al

chileno común y corriente, no sólo al católico, que aboga por el respeto, la transparencia,

la apertura a las diferencias, la aceptación del otro, en síntesis, que es capaz de ‘dialogar

con la cultura’ chilena actual. Un espacio televisivo, que estimula actitudes de

solidaridad, de humanidad y de convivencia fraterna entre los seres humanos. Un

programa que muestra y demuestra que el 'amar hace bien'. En ningún caso utiliza una

visión castigadora de los pecados sociales y personales, o una postura autoritaria para

imponer la verdad, sino que con un enfoque redentor y salvador, presentando la verdad

cristiana con amor.

138

Opinión 2 – “Contenidos”: El programa debería basarse, en primer lugar, en

contenidos sociales tales como la solidaridad y el compromiso con los más pobres. En

segundo lugar, en contenidos enfocados en la superación de problemas como la pobreza,

la delincuencia y la drogadicción. En tercer lugar, en contenidos ligados a valores

cristianos como la coherencia, la honestidad, el respeto y el amor al prójimo, la

austeridad y la justicia social. Por último, temáticas de actualidad relativas a la moral

familiar y a la sexualidad, entre ellas, el embarazo adolescente, los métodos

anticonceptivos, el uso de preservativos, la píldora del día después y la eutanasia.

Opinión 4 - Género televisivo: Debería ser un híbrido, que mezcla las historias

de vida reales presentadas en ficción, con la realización posterior de un panel de debate

con especialistas o expertos en los temas abordados en la historia. Existen ciertos

matices respecto de las historias de vida, los cuales se presentan a continuación:

4.a) Cristianos cotidianos: Historias de vida en ficción de cristianos comunes y

corrientes, que enfrentan conflictos cotidianos y a veces se equivocan, y aunque no son

santos, tratan de hacer el bien en su vida diaria.

4.b) Famosos y su fe: Historias de vida de fe de personajes famosos o públicos, pero en

vinculación con su fe cristiana.

4.c) Santos: Grandes santos contemporáneos, incluso de otras religiones o creencias.

Seres humanos que hacen el bien y enfrentan conflictos y dificultades para lograrlo.

4.d) Sacerdotes ejemplares: Historias de vida de sacerdotes dedicados a los mas

necesitados y que viven en zonas aisladas o de pobreza extrema.

Opinión 4 - Lenguaje de evangelización: Se propone un lenguaje sencillo,

cotidiano, comprensible para el común de la gente, y que evite el tono de catequesis o el

querer 'adoctrinar' o 'educar' a la audiencia en temas religiosos o de las Sagradas

Escrituras. En el caso de las historias de vida, se propone recurrir a un lenguaje

emocional y dramático, de personas que se equivocan y cometen errores, pero que

139

intentan hacer el bien; personas que llegan a amar al prójimo a través de acciones

solidarias concretas. Dentro de este contexto se proponen tres alternativas de lenguaje de

evangelización, en orden de importancia según su preferencia:

5.a) Lenguaje de evangelización implícito: Hablar -en una primera etapa o ciclo del

programa- de los valores cristianos y del amor a prójimo, más que de la doctrina

cristiana o los mensajes de Jesús, para no saturar a la audiencia.

5.b) Lenguaje de evangelización explicito: Una minoría de jóvenes y personas mayores,

plantea hablar explícitamente de Cristo, su mensaje, de las Sagradas Escrituras y de

temas teológicos.

5.c) Lenguaje de evangelización intermedio: Una minoría del grupo de personas

mayores plantea enfocarse en las enseñanzas de Jesús y, más que hablar de Jesús, hablar

de lo que Jesús enseñó.

Opinión 5 - Día y horario de transmisión: Respecto del horario del programa,

hay acuerdo en que no debe ser emitido los fines de semana antes de las 10:30 AM. En

general se propone un horario después de las noticias, en la noche, día de semana,

aprovechando el prime time (entre las 22:00 y las 24:00 horas), cuando toda la familia

está en la casa. En segundo lugar se propone el día sábado por la tarde, en horario de

programación cultural. Por último se menciona el día domingo, después de las 10:30

AM. Se plantea que el programa se transmita en un ciclo acotado de tiempo.

Opinión 6 - Conducción: Una persona laica, joven, carismática, comunicativa,

con conocimientos de las temáticas a tratar y un bagaje cultural que lo apoye. Capaz de

conducir un panel de debate formular preguntas que estimulen la discusión y el diálogo.

Opinión 7 - Auspicios: Respecto de los auspicios, se propone mayoritariamente

que el auspiciador no sea contradictorio con el contenido del mensaje y su inspiración

cristiana.

140

V. DISCUSIÓN Y PROPUESTA

Esta investigación recabó antecedentes respecto de evangelización por televisión

masiva basándose en documentos pontificios de la Iglesia Católica, y experiencias

internacionales y nacionales sobre el tema. También se analizó la opinión de expertos en

evangelización y⁄o televisión, y se identificaron las expectativas de creyentes no

observantes respecto de las características que debe tener un programa televisivo de

evangelización de alcance masivo. Al cabo de este proyecto, estamos en condiciones de

proponer bases para la realización de un programa de televisión masivo de

evangelización en Chile, específicamente en lo concerniente a su enfoque editorial,

contenidos, género televisivo, lenguaje de evangelización y otros aspectos tales como el

día y horario de transmisión, conducción y auspicios.

5.1 Enfoque Editorial

Nos propusimos identificar opiniones de expertos en televisión y/o

evangelización, y de creyentes no observantes, respecto del enfoque editorial que

debería tener un programa de este tipo. Básicamente quisimos encontrar las ‘ideas

fuerza’ que debería tener un programa de este tipo.

La conclusión más importante, y en la cual hay prácticamente consenso, es que

un programa de este tipo debería tener un criterio de ‘diálogo con la cultura’, el cual se

caracterizaría por ‘saber escuchar’ y ‘ponerse en el lugar de la audiencia’, para luego –

sin prejuzgar o juzgar-, buscar ‘la verdad’ en conjunto con el público en los distintos

temas que eventualmente se aborden. En este sentido, no se trataría de evangelizar ‘a’ la

audiencia –desde una visión ‘unidireccional’ de la fe- sino que buscar la verdad ‘con’ la

audiencia. Esto implicaría la apertura a las diferencias y a la aceptación del otro (el

público masivo no-practicante), a ser ‘tolerante’ y ‘respetuoso’ de opiniones distintas

visiones y pensamientos mientras se dialoga, y a no prohibir, sino que más bien a

141

mostrarse llano, abierto y flexible para reconocer las riquezas del otro. De esta manera,

se podría evitar una imagen eclesial ‘autoritaria’, que ‘impone’ la verdad, que se muestra

como ‘juez moral’ o que es capaz de ‘castigar’ los pecados sociales y personales. Se

trataría de un diálogo con la cultura, donde el contenido y la visión cristiana intenta

convencer a la audiencia -más que por la fuerza de la razón- a través del amor, la paz y

la sencillez de los planteamientos, con una actitud de profunda humildad, acogida y

esperanza, anunciando siempre que el amar a Dios y al prójimo, la práctica de la

solidaridad y la convivencia fraterna hacen bien. Se trataría de hacer sentir y saber al

público masivo, más alejado de Dios –principalmente del que se siente más triste y

explotado-, que a pesar de sus caídas, dificultades y pecados, el vivir en los valores del

Evangelio es la mejor manera de vivir la vida.

Dentro de las diferencias de opinión entre los grupos de expertos y de la

audiencia, estas se plantean principalmente en la discusión sobre si el programa debería

catalogarse o autodenominarse a sí mismo como ‘católico’ o de la Iglesia Católica frente

a la audiencia. Salvo el grupo de sacerdotes con cargos de responsabilidad jerárquica y

sacerdotes expertos en comunicación, la mayoría de los expertos y de los representantes

de la audiencia, consideran que el enfoque editorial no debería denominarse católico,

sino que más bien de inspiración valórico-cristiana, y hacerlo de una manera implícita,

es decir, que la propia gente se de cuenta de ello. Argumentan que de esta manera el

programa tendría una aceptación más masiva, y no sólo se segmentaría en un ‘público

católico’. Los sacerdotes proponen en cambio, en su mayoría, dejar claramente

manifiesta la identidad católica del programa, bajo el argumento de que el diálogo con la

cultura se hace desde identidades claramente definidas.

En nuestra opinión, consideramos que un programa que quiere dialogar con la

cultura masiva y que en muchas ocasiones quiere comprender la realidad mediante la

búsqueda de la verdad ‘con’ la audiencia, no debiera ser rotulado como un programa

católico o de la Iglesia Católica, ya que básicamente podría ser percibido –aunque no lo

quisiera- como un programa para ‘católicos’ y por lo tanto, generar ‘prejuicios’, ‘filtros’

o ‘barreras de entrada’ con la audiencia, la cual podría pensar que este es un programa

142

segmentado, lo que finalmente disminuiría la disposición a ver el espacio para gente más

alejada de Dios o de otras creencias religiosas. Consideramos más bien, que el programa

debería definirse –al menos en un comienzo- por un enfoque editorial valórico-

cristiano, de forma de ir preparando al televidente en su disposición a aceptar el

contenido del mensaje del Evangelio. En este contexto el programa debería invitar a la

reflexión de temas cotidianos, de actualidad y de interés general para todos los chilenos

(no sólo a los católicos, sino que los ciudadanos comunes y corrientes).

5.2 Contenidos

Respecto del estudio de los contenidos concretos que debería abordar el

programa, hay acuerdo en que no deberían enfocarse en obras de caridad de instituciones

y organismos cristianos, enseñanzas o catequesis, misas, comentarios de sacerdotes,

manifestaciones populares de religiosidad, misterios bíblicos, milagros o apariciones,

vida y hechos de Jesucristo, manifestaciones artístico-religiosas. Por el contrario, el foco

debería estar en los problemas y conflictos de la vida cotidiana del chileno de hoy y,

sobre esos temas, aplicar luego un diálogo que considere el discernimiento cristiano. Los

contenidos ‘cotidianos’ que se proponen son fundamentalmente de tipo ‘social’, tales

como el ‘dilema tener versus el ser’, y la ‘desigualdad socioeconómica y cultural’ en el

Chile de hoy (donde se pueda abordar la necesidad de practicar la solidaridad y

comprometerse con los más pobres). Además, debería enfocarse en contenidos que

traten sobre la superación de la pobreza, la delincuencia y la drogadicción. Luego, en

contenidos ligados a valores cristianos como la coherencia, la honestidad, el respeto y el

amor al prójimo, la austeridad y la justicia social. Por último, en contenidos de

actualidad relativos a la moral familiar y a la sexualidad, entre ellos el embarazo

adolescente, métodos anticonceptivos, uso del preservativo, píldora del día después y la

eutanasia, entre otros. En una proporción menor se propone abordar contenidos como el

cambio de época, los jóvenes de hoy, la globalización, el indiferentismo religioso, la

143

necesidad de una ética común en la sociedad, el individualismo, la familia y el rol de la

mujer.

Atendiendo a las listas de posibles contenidos que arroja el estudio,

consideramos -utilizando el criterio de mayores preferencias-, cuatro grupos de

contenidos en orden descendiente de importancia, sobre los cuales debería basarse un

programa de evangelización masivo en el Chile actual. Estos son: 1) Sociales; 2)

Valóricos; 3) Morales; y 4) Otros. A continuación, el detalle en cada uno de los grupos:

1) SOCIALES 2) VALÓRICOS 3) MORALES 4) OTROS

-Desigualdad socio-

económica y

cultural, y

solidaridad

-Superación de la

Pobreza

-Superación de la

Drogadicción

-Superación de la

Delincuencia

-Amor al próximo

-Justicia social

-Honestidad

-Coherencia

-Respeto

-Austeridad

-Embarazo

adolescente

-Uso de

anticonceptivos

-Uso de

preservativos

-Píldora día después

-Eutanasia

-Cambio época

-Jóvenes

-Rol de la mujer

-Materialismo

-Individualismo

-Rol de la familia

-Ética común

-Globalización

-Indiferentismo

religioso

5.3 Género televisivo

Las mayores preferencias entre los expertos y la audiencia, corresponden a un

género televisivo ‘híbrido', que consiste en una mezcla entre ‘recreaciones de historias

de vida reales de personajes cotidianos’, y posteriormente un 'panel de debate', con

los protagonistas de la historia, especialistas, expertos, e interacción del público. Otras

opciones, menos frecuentes, son las historias de vida (sin un panel de debate); un

misceláneo que mezcla historias de vida, entrevistas, notas periodísticas, comentarios

144

deportivos, políticos, y económicos, entre otros, desde una perspectiva cristiana

implícita; una serie de no-ficción, basada en historias de vida de gente que hace el bien a

otros; una teleserie enfocada en temáticas de actualidad y conflictos que se resuelven

cristianamente; y finalmente, microespacios, de pequeños relatos biográficos cotidianos

de entre 30 y 60 segundos de personas que pueden ser consideradas ‘apasionados por

Dios’.

En el caso de las ‘recreaciones de historias de vida reales de personajes

cotidianos’, se proponen cinco alternativas, siendo la más recomendada por los expertos

y la audiencia las historias de vida de personajes cristianos ejemplares, que enfrentan

conflictos cotidianos y a veces se equivocan, y aunque no son santos, tratan de hacer el

bien en su vida diaria. Además, se sugieren historias de personajes comunes y corrientes,

cristianos o no cristianos, que hacen el bien; también historias de vida de fe de

personajes famosos o públicos, pero en vinculación con su fe cristiana; historias de vida

de santos; y por último, historias de vida sacerdotes ejemplares que viven y trabajan en

zonas aisladas o de pobreza extrema en el país.

Al intentar decidir qué género televisivo utilizar, optamos por el 'género

televisivo híbrido', que propone una mezcla entre recreaciones de 'historias de vida'

reales de personajes cotidianos, y posteriormente un 'panel de debate'. En este contexto,

la 'historia de vida' cumpliría con el objetivo de utilizar un lenguaje audiovisual capaz de

emocionar a la audiencia (recomendación de los expertos), mientras que el panel

ayudaría a colocar una cuota de racionalidad para que el mensaje cristiano siguiera

‘resonando’ en la audiencia.

Al respecto, los expertos participantes de un estudio sobre la calidad de la

televisión abierta en Chile a la luz de criterios deducidos de la doctrina de la Iglesia

Católica sobre medios de comunicación, concluían que además de la entrega de

contenidos basados en hechos de la realidad (como lo pueden ser las historias de vida, en

el caso de esta propuesta), había que moderar y explicitar el aporte que se hacía, dando

la posibilidad de contar con distintos puntos de vista y un diálogo. Esto último, nos sirve

145

de apoyo para sostener la utilidad de un género híbrido, que además de las historias de

vida, permite contar con un panel de debate, género propicio para lograr este objetivo.

"Los participantes llamaron la atención respecto a la responsabilidad que tiene la TV de "moderar" la entrega de ciertos contenidos, sobre todo de aquellos que muestran temas de la realidad que pueden no ser entendidos como un aporte, con una cuidadosa selección de quiénes están en pantalla. Aquí se debe poner atención en entregar diversos puntos de vista y en facilitar el diálogo"156.

Ahora bien, académicos como el profesor Valerio Fuenzalida, que han estudiado

el tema de la identificación en televisión, advierten que en un género híbrido el panel, si

se esta compuesto sólo por expertos, puede generar resultados ambiguos con la

audiencia. Es por ello que además de los expertos, debieran agregarse -en una situación

de interactividad- los protagonistas de la historia y el mismo público.

“El panel parece interesar cuando los expertos (y la propia audiencia) están

interactuando con los protagonistas de un conflicto en desarrollo; es una situación de interactividad entre el panel con los propios protagonistas, quienes están todavía en el proceso del conflicto dramático; el panel, entonces, no acontece posteriormente cuando se ha clausurado el relato dramático sino que interactúa, mediando hacia una posible resolución del conflicto”157.

Respecto de las historias de vida, y específicamente de los protagonistas de la

historia, la experiencia internacional demuestra que las historias de vida de grandes

santos, tienen un mejor resultado en la audiencia que las historias cotidianas de vida de

cristianos ejemplares158, sin embargo, tanto los expertos como los grupos de la audiencia

156 PORATH, William, y AGUIRRE, María Javiera. La calidad de la televisión abierta en Chile a la luz de criterios deducidos de la doctrina de la Iglesia Católica sobre medios de comunicación [en línea]. Instituto de Estudios Mediales de la Facultad de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2004). Documento de trabajo, página 36. [Fecha de consulta: 5 de febrero de 2007]. Disponible en: <http://fcom.altavoz.net/prontus_fcom/site/artic/20040308/asocfile/20040308195530/ASOCFILE220040308195530.pdf>. 157 FUENZALIDA, Valerio. Identificación con la ficción televisiva. Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Julio de 2006, página 11. 158 La experiencia italiana de Lux Vide en la RAI indica que las historias ejemplares de vida cristiana de grandes santos o personajes de la historia contemporánea, alcanzan un 40% del share en horario prime en una audiencia masiva, mientras que las historias cotidianas de vida de fe llegan a un 30% del share en horario de la tarde.

146

de creyentes no practicantes, se muestran más favorables a las historias de vida de

personajes cotidianos (cristianos o no cristianos), que enfrentan conflictos cotidianos y a

veces se equivocan; o ciudadanos ejemplares, cristianos o no cristianos, que hacen el

bien y que podrían ser catalogados como ejemplares.

Para efectos de esta tesis, consideramos que historias enfocadas en estos dos

últimos tipos de personajes, permitirían una mayor identificación con la audiencia, pues

hablarían un lenguaje, y vivirían problemáticas que son ‘comunes al chileno medio’, que

es parte del público masivo al cual queremos llegar. En el caso de las historias de santos

o personajes famosos, podría producirse un distanciamiento en la identificación de la

audiencia con personajes que parecerían ‘inalcanzables'.

5.4 Lenguaje de evangelización

En el desarrollo de la investigación pudimos notar que el lenguaje para un

programa de televisión masivo de evangelización, debe ser diferente al que utilizan los

sacerdotes ‘desde el púlpito’ en las iglesias. Para que el mensaje del Evangelio penetre

en la cultura chilena actual, se propone un lenguaje sencillo, cotidiano, cercano,

empático y acogedor, comprensible para el común de la gente, que se diferencie de lo

propiamente católico-eclesial, y que evite el tono de catequesis o el querer 'adoctrinar' o

'educar' a la audiencia en temas religiosos o de las Sagradas Escrituras. En este sentido,

el estudio permite sostener que un programa de este tipo debe tener una narrativa

audiovisual más emocional que racional y, por lo tanto, las historias o contenidos

deberían presentarse de acuerdo a una estructura de progresión dramática con conflictos.

Respecto de los niveles de explicitación el Evangelio y la doctrina cristiana que

debería tener el programa, los cuáles se pueden clasificar en: 1) explícito, 2) implícito, y

3) intermedio, tanto los expertos, como los integrantes de la audiencia, proponen que en

su mayoría sea ‘implícito’, entendiendo que el programa no debe referirse a la figura de

Cristo y su Evangelio directamente, como en una catequesis, sino que más bien a los

147

valores cristianos contenidos en el Evangelio. Se trataría de acentuar el significado de

las enseñanzas de Cristo, más que hablar de la doctrina cristiana o de los mensajes

literales de Jesús contenidos en la Biblia. Sin embargo, también hay opiniones –aunque

minoritarias- que proponen la utilización de un lenguaje de evangelización ‘explícito’,

que haga referencia clara al mensaje del Evangelio y a los hechos de Jesucristo, sea cual

sea el género televisivo utilizado. También hay una minoría que propone la utilización

de lenguaje ‘intermedio’, que sea capaz de mezclar los lenguajes explícito e implícito,

básicamente hablando explícitamente de las enseñanzas cristianas y de Dios, pero

evitando adoctrinar o catequizar a la audiencia.

Optamos en esta propuesta, por el lenguaje de evangelización implícito, en una

primera etapa o ciclo del programa. Concordamos con uno de los entrevistados,

Monseñor Alejandro Goic, respecto de que la evangelización, en su sentido más

profundo, es el anuncio del nombre, la persona, el mensaje de Jesucristo, el hijo de Dios,

pero que también hay una gradualidad, ya que –como él mismo sostiene- es distinto el

caso del católico practicante del que no lo es.

“Yo creo que deben existir programas de televisión con un lenguaje de evangelización en los que hay un anuncio explícito para los practicantes, pero habrá otros que harán un anuncio implícito, es decir, que irán preparando en el corazón del oyente, del televidente, la disposición a aceptar el contenido del mensaje o de los grandes valores del Evangelio" (Monseñor Alejandro Goic)159.

Siguiendo el consejo de los expertos, este lenguaje de evangelización implícito,

evitará hacer referencias a simbologías, normativas o dogmas cristianos, los cuáles

podrían hacer ver al programa con una intención moralizante, catequística o didáctica,

que podría producir rechazo en el público masivo. Más bien, debería considerar, en una

primera etapa, la presentación de historias que se resuelven a la luz de las enseñanzas de

Jesús contenidas en el Evangelio. Luego de un proceso de acostumbramiento y

conocimiento de la audiencia, el programa podría ir asumiendo un lenguaje ‘intermedio’

de evangelización. 159 GOIC, Alejandro. Entrevista personal realizada por el autor. Marzo de 2006.

148

5.5 Otros aspectos

Respecto del día y horario de transmisión, hay acuerdo en que no debe ser

emitido los días sábado o domingo en horas de la mañana (entre 8:00 y 10:30 AM). En

general, tanto los expertos (salvo el grupo de funcionarios de Canal 13 y algunos laicos

pensadores de comunicación), proponen un horario después de las noticias, en la noche,

aprovechando el ‘prime time’ (entre las 22:00 y las 00:00 horas), cuando toda la familia

está reunida en la casa. Concretamente se proponen tres opciones: a) Horario prime,

señal abierta, entre las 22:00 y las 00:00 horas en un día de semana; b) Horario prime,

pero en televisión por cable; c) Sábado o domingo alrededor del medio día, o después de

las noticias de las 14:00 horas en la programación cultural. De esta opciones,

consideramos que debiera optarse por la última, atendiendo al argumento de algunos

expertos de que el programa debería ser probado en un horario de menor exposición al

prime, para comprobar su impacto en la audiencia. Además, se considera que debería

tener un ciclo acotado de duración.

Respecto de la conducción, y siguiendo las opiniones expertos y de la audiencia,

consideramos que se debería contar con un(a) conductor(a). Se trataría de un laico(a),

con un perfil atractivo para los telespectadores de los diversos sectores socio-

económicos-culturales; con preparación y experiencia en temas religiosos y cristianos;

con capacidad de formular preguntas que estimulen la discusión y el diálogo, y a la vez

saber conducirlo, y por último, que tuviera habilidades comunicacionales para entregar e

interpretar contenidos y opiniones.

Finalmente, y respecto de los auspicios, estos deberían corresponder a empresas

con compromiso social y con atributos positivos, evitando marcas de alcohol y

cigarrillos, entre otras. En otras palabras, que el atributo de la marca no fuera

contradictorio con el contenido del mensaje del programa y su inspiración cristiana.

En síntesis, el 'enfoque editorial' sería valórico-cristiano, inspirado en un criterio

de ‘diálogo con la cultura’, que se caracteriza por una búsqueda de ‘la verdad’ en

conjunto con el público, más que un adoctrinamiento de la audiencia. Respecto de los

149

'contenidos', en orden descendiente de importancia, deberían ser los siguientes: 1)

Sociales (desigualdad y solidaridad, superación de la pobreza, la drogadicción, y la

delincuencia); 2) Valóricos (amor al próximo, justicia social, honestidad, coherencia,

respeto, y austeridad); 3) Morales (embarazo adolescente, uso de anticonceptivos y

preservativos, píldora del día después y eutanasia, entre otros); 4) Otros (cambio de

época, jóvenes, rol de la mujer, materialismo, individualismo, rol de la familia,

necesidad de una ética común, indiferentismo religioso, y globalización). Respecto del

'género televisivo', se propone un 'híbrido', consistente en una mezcla entre ‘recreaciones

de historias de vida reales de personajes cotidianos’ (cristianos o no cristianos), que

enfrentan conflictos y que a veces se equivocan; y/o ciudadanos ejemplares que hacen el

bien; y posteriormente un 'panel de debate', con los protagonistas de la historia,

especialistas, expertos, e interacción del público. Sobre el 'lenguaje de evangelización',

se propone que en una primera etapa este sea 'implícito', donde las historias de vida

deberían presentarse de acuerdo a una estructura de progresión dramática con conflictos,

los cuales se resolverían a la luz de las enseñanzas del Evangelio, pero sin referirse

directamente a Dios, Jesucristo, las Sagradas Escrituras, o la doctrina cristiana. Luego de

un proceso de acostumbramiento y conocimiento de la audiencia, el programa podría ir

asumiendo un lenguaje ‘intermedio’ de evangelización, hablando de las enseñanzas de

Dios y Jesucristo más directamente. Respecto del día y del horario de transmisión, se

propone el sábado o domingo alrededor del medio día, o después de las noticias de las

14:00 horas. Además se debería contar con un(a) conductor(a) laico(a) con preparación y

experiencia en temas religiosos y cristianos y habilidades para dirigir un panel de debate.

Respecto de los auspicios, estos deberían corresponder a empresas con compromiso

social y con atributos acordes con el espíritu cristiano del programa.

150

VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA • ARISTEU, Dercilio. El video como proceso de evangelización, una propuesta de comunicación alternativa para la pastoral. Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Periodismo, 1992. 93 p. • ARNOLD, Ignacio. El Sistema People Meter. En: Cátedra de Composición y Evolución de las Audiencias del Magíster en Comunicación Social, Mención en Dirección y Edición Periodísticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Gerencia de Estudios de Canal 13 UCTV, 2004. • BENEDICTO XVI. Discurso del Santo Padre Benedicto XVI a los Participantes en la Plenaria de la Pontificia Comisión para América Latina [en línea]. Ciudad del Vaticano, Librería Editrice Vaticana, 2007. [Fecha de consulta: 5 de Febrero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2007/january/documents/hf_ben-xvi_spe_20070120_pcal_sp.html>. • CARVAJAL, Jenny. Programa modelo de evangelización para televisión. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Periodismo, 1992, 36 p. • CASETTI, Francesco. Il Sistema Televisivo Nell’evoluzione dei Media [en línea]. En: Congreso Mundial de Televisiones Católicas. El Rápido Desarrollo (1º, octubre 2006, Madrid). [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.congresomundialtv.com/_es/06noticias/Noticia.asp?IDNoticia=121>. • CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA. I. La vida del hombre: conocer y amar a Dios [en línea]. Ciudad del Vaticano, Librería Editrice Vaticana, 2003. [Fecha de consulta: 30 de diciembre de 2006]. Disponible en: <http://www.vatican.va/archive/ESL0022/__P2.HTM>. • CISOC-BELLARMINO. Preferencias de católicos no observantes en cuanto a la realización de programas religiosos de televisión. Santiago de Chile, Junio 2006. 102 páginas. • CONGRESO DE TELEVISIÓN CATÓLICA LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Documento Final. Comunicadores, discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida. [en línea]. Conferencia Episcopal Latinoamericana (1º, mayo 2006, Medellín). Texto disponible en: <http://www.celam.org/noticelam/noticias2006/celam/9607.htm>. • CRTN ESPAÑOL. Catholic Radio and Television Network [Catálogo de producciones en línea]. 6 Febrero 2007. Disponible en: <http://www.crtn.org/es/intro.phpl>. • CHIBNALL, Steve. Law and Order News. Tavistock, 1977. Pág.11. En: SUNKEL, Guillermo. El Mercurio: 10 años de Educación Político Ideológica 1969-1979. Estudios ILET, Santiago de Chile, 1983. Página 26. • DE IPOLA, Emilio. Discurso Político, Política del discurso. Trabajo que forma parte del libro “Cultura y Creación Intelectual en América Latina”, coordinado por GONZÁLEZ Casanova, Pablo. Siglo Veintiuno Editores, España, México, Argentina y Colombia, 1984. Página 240.

151

• ESPINA, Mirtha. Televisión y nueva evangelización. Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Periodismo, 1990. 66 p. • EUROPEAN AND WORLD VALUES SURVEYS FOUR-WAVE INTEGRATED DATA FILE, 1981-2004. Chile [2000] - Religion and moral [en línea]. V.20060423, 2006. The European Values Study Foundation and World Values Survey Association. File Producers: ASEP/JDS, Madrid, Spain/Tilburg University, Tilburg, the Netherlands. Distributors: ASEP/JDS and ZA, Cologne, Germany. [Fecha de consulta 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://margaux.grandvinum.se/SebTest/wvs/country_data_analysis?target=152>. • FULLER, Jack. News Values. The University Chicago Press, Chicago, 1996, p. 59. En: ARRIAGADA, Eduardo. Censura v/s autorregulación: la frontera es la línea editorial [en línea]. Cuadernos de Información Pontificia Universidad Católica de Chile, Nº15, Santiago, 2002. [Fecha de consulta: 5 de Febrero de 2007]. Disponible en: <http://fcom.altavoz.net/prontus_fcom/site/artic/20050402/pags/20050402144106.html> • FUENZALIDA, Valerio. Identificación con la ficción televisiva. Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Julio de 2006, página 11 (documento que se convertirá en un capítulo de un libro del autor sobre el tema). • GUADAMARRA, Luis Alfonso. Géneros Televisivos en México. Un Paseo por la Geografía de Cuatro Décadas [en línea]. Convergencia, mayo-agosto, año 6, número 19. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. Toluca, México. pp.181. [Fecha de consulta: 5 de Febrero de 2007]. Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/105/10501909.pdf>. • INTERNATIONAL SOCIAL SURVEY PROGRAMME. ISSP 1998 - Religion II –Questionnaire- Chile [en línea]. Lisbon, Germany: General Assembly on monitoring work undertaken for the ISSP by ZUMA, 1999. [Fecha de consulta: 15 Enero 2007]. Disponible en: <http://www.za.uni-koeln.de/data/en/issp/questionnaires/q1998/chile98.pdf>. • JUAN PABLO II. -Los medios de comunicación al servicio del entendimiento entre los pueblos [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (39ª, enero de 2005, Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/communications/documents/hf_jp-ii_mes_20050124_world-communications-day_sp.html>. -Los medios en la familia: un riesgo y una riqueza [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (38ª, Mayo de 2004, Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/communications/documents/hf_jp-ii_mes_20040124_world-communications-day_sp.html>. -Los medios de comunicación social al servicio de la auténtica paz a la luz de la “Pacem in terris” [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (37ª,

152

junio de 2003, Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/communications/documents/hf_jp-ii_mes_20030124_world-communications-day_sp.html -Los medios de Comunicación social: un ámbito moderno para la promoción de la mujer en la sociedad [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (32ª, mayo de 1998, Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/communications/documents/hf_jp-ii_mes_26011998_world-communications-day_sp.html>. -Comunicar a Jesús: el Camino, la Verdad y la Vida [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (31ª, Mayo de 1997, Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/communications/documents/hf_jp-ii_mes_24011997_world-communications-day_sp.html>. -Cintas de video y audiocasettes en la formación de la cultura y de la conciencia [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (27ª, Enero de 1993, Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/communications/documents/hf_jp-ii_mes_24011993_world-communications-day_sp.html>. -La proclamación del mensaje de Cristo en los medios de comunicación [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (26ª, Mayo de 1992, Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/communications/documents/hf_jp-ii_mes_24011992_world-communications-day_sp.html>. -Redemptoris Missio [en línea]. Ciudad del Vaticano, Diciembre 1990. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_07121990_redemptoris-missio_sp.html>. -El mensaje cristiano en una cultura computacional [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (24ª, Enero de 1990, Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/communications/documents/hf_jp-ii_mes_24011990_world-communications-day_sp.html>. -La Religión en los medios de comunicación de masas [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (23ª, Mayo de 1989, Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/communications/documents/hf_jp-ii_mes_24011989_world-communications-day_sp.html>. • LOCHARD, G. y BOYER, H. Notre écran quotidien. París, Dunod, 1995. En: AMIGO, Bernardo. Interpretación, Cognición y Teoría de Géneros Televisivos [en

153

línea]. Publicado en la revista del CEM, Facultad de Comunicación de la Universidad Diego Portales. Julio 2002. [Fecha de consulta: 5 de Febrero de 2007]. Disponible en: <http://www.udp.cl/comunicacion/cipp/docs/com/Televisionygenero01.pdf>. • OPINA S.A. ESTUDIOS DE MERCADO. Encuesta Religión [en línea]. Santiago, Chile, 2006. Diario El Mercurio. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.emol.com/noticias/documentos/religion.doc>. • PABLO VI. -Los instrumentos de comunicación social al servicio de la verdad [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (6ª, Abril de 1972, Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/messages/communications/documents/hf_p-vi_mes_19720421_vi-com-day_sp.html>. -Inter Mirifica [en línea]. Ciudad del Vaticano, Concilio Vaticano II, Diciembre 1963. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19631204_inter-mirifica_sp.html>. • PELLEGRINI, Silvia. Impacto cultural de la TV: el riesgo de vivir en el reflejo [en línea]. En: Congreso Mundial de Televisiones Católicas. El Rápido Desarrollo (1º, octubre 2006, Madrid). [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.congresomundialtv.com/_es/06noticias/Noticia.asp?IDNoticia=112>. • PEOPLEMETER.cl. ¿Qué es Rating? [en línea]. Time Ibope. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.peoplemeter.cl/web/que_es_rating.asp>. • PUENTE, Soledad, y MARINELLO, Juan Domingo. El foco editorial. Del concepto a la imagen [en línea]. Cuadernos de Información Pontificia Universidad Católica de Chile, Nº19, Santiago, 2006, pp. 96-101. [Fecha de consulta: 5 de Febrero de 2007]. Disponible en: <http://www-dev.puc.cl/fcom/prontus_fcom/site/artic/20061201/pags/20061201143619.html>. • PONTIFICIA COMISIÓN PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL. Communio Et Progressio [en línea]. En: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (5ª, Mayo de 1971, Ciudad del Vaticano). Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/pccs/documents/rc_pc_pccs_doc_23051971_communio_sp.html>. • PONTIFICIO CONSEJO PARA LAS COMUNICACIONES SOCIALES. Ética en las Comunicaciones Sociales [en línea]. Ciudad del Vaticano. John P. Foley, Presidente; Pierfranco Pastore, Secretario. Junio de 2000. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/pccs/documents/rc_pc_pccs_doc_20000530_ethics-communications_sp.html>.

154

• PORATH, William, y AGUIRRE, María Javiera. La calidad de la televisión abierta en Chile a la luz de criterios deducidos de la doctrina de la Iglesia Católica sobre medios de comunicación [en línea]. Instituto de Estudios Mediales de la Facultad de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2004). Documento de trabajo, página 36. [Fecha de consulta: 5 de febrero de 2007]. Disponible en: <http://fcom.altavoz.net/prontus_fcom/site/artic/20040308/asocfile/20040308195530/ASOCFILE220040308195530.pdf>. • QUINTA ENCUESTA NACIONAL DE TELEVISIÓN. Televisión y Mujeres. Televisión y Adultos Mayores. Diversidad Social en la Televisión Chilena [en línea]. Santiago, Consejo Nacional de Televisión/ Adimark Comunicaciones, Junio de 2005. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.cntv.cl/medios/Publicaciones/ConsolidadoSubproductosweb.pdf >. • REY, Germán. -La Imagen Nuestra de Cada Día: Las Voces de la Recepción. Bogotá, ediciones Paulinas, 1992. -La Realidad Imaginada (varios autores). Bogotá, ediciones Paulinas, 1994. • TOUCHED by an Angel. Discusses the Show's Success [entrevista transcrita en línea]. Cable News Network CNN. Larry King Live. 24 de Septiembre de 1999. En: TOUCHED.com [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.touched.com/lkl-transcript.html>. • URE, Mariano (Ed.). Iglesia y Medios de Comunicación. Razones de un Desencuentro Histórico (varios autores). Buenos Aires, ediciones de la Pontificia Universidad Católica Argentina, 2002. 150 p. • WORLD VALUES SURVEY 2006. Informe de Prensa Estudio Mundial de Valores Chile 2006 Sobre la Familia y la Religión [en línea]. Santiago, Chile: Mori, 2006. [Fecha de consulta: 30 de enero de 2007]. Disponible en: <http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-70367_recurso_1.pdf>. •YSERN, Juan Luis. Desafíos hoy. Revista Medellín (Edición Nº 97). Colombia. Marzo de 1999.

155

VII. ANEXOS Anexo Nº 1: Antecedentes sobre el nivel de compromiso de los cristianos con su religión

Aunque no existe información en los censos de población para determinar el nivel de compromiso de los cristianos con su religión, estimaciones del Centro de Investigaciones Socioculturales Cisoc-Bellarmino, muestran que, por ejemplo, del 70% de los chilenos que se denominan ‘católicos’, sólo un 12% respondería al concepto de ‘católico comprometido’, considerando desde personas que asisten regularmente a la misa dominical, hasta las que participan activamente en su parroquia o movimientos apostólicos”. Dicha cifra guarda relación con el estudio “Jóvenes: Orientaciones valóricas, religión e Iglesia Católica” (Cisoc-Bellarmino, Septiembre de 2005), sobre jóvenes chilenos de cuarto año de enseñanza media. De los 399 estudiantes encuestados, alrededor de 350 se consideraron católicos. De ellos, un 12,8% se consideró ‘comprometido’ con la Iglesia, y un 11,8% ‘bastante cercano’ a ella. También la revista mensual ‘Iglesia de Santiago’ (medio oficial del Arzobispado de Santiago de Chile), en su edición de abril del año 2005, en la nota "Campaña 1%, Todos a ponerse con su Iglesia” (página 3), consigna que de los 907.361 hogares católicos según el Censo 2002, los hogares practicantes son 207.792 (22,9%), de los cuales los que están comprometidos con el pago del 1% son 70.033 (7,7%). Anexo Nº 2: Temas de discusión pública referentes a la Iglesia Católica

En el mes de agosto del año 2005 la empresa de estudios públicos Adimark GFK realizó en Chile una consulta a 1.007 personas adultas, mayores de 18 años, sobre algunos temas de discusión pública, referentes a la Iglesia Católica. Del total de personas entrevistadas, 653 se declararon católicos. Estas fueron algunas de las respuestas que emitieron los católicos chilenos: Un 59% aprueba que los sacerdotes puedan contraer matrimonio. Un 60% de los católicos afirma ser partidario de que se permita a las mujeres ser ordenadas como sacerdotes. Un 74% aprueba que los divorciados vueltos a casar sean admitidos a la comunión, y un 95% aprueba el uso del condón como medio de prevenir el Sida. Un 75% dice ser partidario de que los Obispos fueran elegidos por los sacerdotes y fieles de las diócesis, y un 95% afirma que las parejas debieran ser libres de escoger el método de control de la natalidad que prefieran.

156

Anexo Nº 3: Ejemplos de formatos y contenidos para programas de televisión masivos de evangelización en el mundo. 1) DOCUMENTALES

-Obras de caridad y/o misiones de instituciones y organismos cristianos160

“No Place too far, No Service too Humble, No Person too Lowly” (Estados Unidos, 2001). El documental muestra el trabajo e historia de las hermanas franciscanas de Nuestra Señora de la Ayuda Perpetua, orden fundada en 1901 en Estados Unidos. Se recoge su servicio en pos de la educación, el cuidado pastoral en clínicas de reposo y hospitales, servicios de organización de la comunidad y la creación de ‘centros de renovación espiritual’.

“Misioneros comprometidos por un mundo mejor” (2001, España). El documental explica la situación actual de los misioneros Combonianos en el sector más empobrecido de Asia, tratando de tender una mano solidaria a quienes viven en situación de pobreza y a quienes no han recibido los beneficios de la globalización.

“A call to Follow - The poor Sisters of Nazareth in Southern Africa” (Sudáfrica, 2001). Este video presenta la vida de las Hermanas Pobres de Nazareth. Fue filmado en varios hogares de Nazareth, en Sudáfrica, Ciudad del Cabo, Johannesburg, Pretoria, Durban, Kimberley, el río de Elsies, Elizabeth portuario y Harare.

“On the Yellow Soil: Melodies of Faith” (China, 2002). En una remota provincia rural del noreste chino, existe un lugar muy especial en el corazón de los católicos: Una Iglesia. Con una buena producción, el documental trata de revelar de manera simple, la profunda fe de los creyentes y sus obras de caridad, en una cultura que es adversa al catolicismo.

160 Documentales basados en ‘Obras de caridad de instituciones y organismos cristianos’ durante los últimos cinco años en el mundo: “SOA: Guns and Greed” (Estados Unidos, 2000); “Amakuriat” (España, 2001); “Our Family - Who is Our Brother?” (España, 2001); “Atreverse a soñar” (España, 2001); “Electronic Pulpit” (Brasil, 2001); “Emerging from the Catacombs” (Alemania, 2001); “No Place too far, No Service too Humble, No Person too Lowly” (Estados Unidos, 2001); “Misioneros comprometidos por un mundo mejor” (2001, España); “A call to Follow - The poor Sisters of Nazareth in Southern Africa” (Sudáfrica, 2001); “To Make Jesus Known and Loved” (Estados Unidos, 2002); “La Mujer Centroafricana” (España, 2002); “The Forgotten Generation” (Alemania, 2001); “Redes de Solidaridad” (España, 2002); “Los almacenes vacíos” (España, 2002); “The Sisters of St. Clare, Kokstad, KwaZulu-Natal” (Sudáfrica, 2002); “On the Yellow Soil: Melodies of Faith” (Hong Kong, 2002); “Unlikely Pilgrims” (Canadá, 2003); “The Catholic Church in Vladivostok, Russia” (Estados Unidos, 2003); “For the Greater Glory of God” (India, 2004); “A Grain in the Pearl" (Alemania, 2004); “Sent on a mission” (India, 2004); “Coaniquem” (Alemania, 2005); “Sisters Act” (República Checa, 2005); “Faithful” (Estados Unidos, 2005); “We are His People” (Estados Unidos, 2005); “The Child’s Bible” (Alemania, 2005); “Faith in our Neighborhoods” (Estados Unidos, 2005); “A Glimpse of Hope” (Alemania, 2005); “Messengers of Mercy” (Estados Unidos, 2005); “I met God in the Dark” (Rusia, 2005); “Children of the Batey” (Canadá, 2005); “Reclusión” (República Checa, 2005).

157

“I met God in the Dark” (Rusia, 2005). Es un documental que ofrece una reflexión sobre la realidad de jóvenes rusos adictos a las drogas, y cómo el trabajo de Sergiy Belkov, fundador del centro ortodoxo “El Sapernoie”, es una ayuda en su rehabilitación.

“Sent on a mission” (India, 2004). Este programa presenta la experiencia de fe de las hermanas carmelitas en la India, profundizando en su carisma, formación y trabajo apostólico en esta región. Registra la labor que desempeñan en asilos de enfermos de lepra y sus misiones en cuatro estados de la India.

“Children of the Batey” (Canadá, 2005). Este documental registra la labor desarrollada por la comunidad de la parroquia canadiense St. Peter con los niños de una localidad de República Dominicana. A través de las imágenes se observa cómo un campamento de verano organizado por la comunidad canadiense puede cambiar en algo la vida de estos niños, muchos de ellos expuestos a condiciones de pobreza y enfermedades como la malaria y el Sida.

“Reclusión” (República Checa, 2005). Documental sobre la vida de las religiosas capuchinas en la ciudad de Sternberk, en la República Checa, profundiza en las características de su vida religiosa tales como la pobreza, pureza, la simplicidad, la preparación, el trabajo manual y la oración.

-Conflictos relacionados con la cultura y la fe161

“Sacred Stones” (Australia, 2001). Una historia acerca de la reconciliación entre la Australia ‘blanca’ y ‘negra’, y de tres diferentes razas de aborígenes de Australia central. Este documental cuenta la historia de la vuelta de la ‘roca sagrada’ al sepulcro de Juan Flynn.

“Threshold of Hope” (Alemania, 2002). Repasa la situación histórica de Birmania, la guerra civil en curso, y el sufrimiento y las persecuciones que han sufrido los cristianos en esta región. El programa gira en torno a las actividades de la Iglesia Católica y cómo ella está trabajando para aliviar la miseria y la indignidad en que vive la población local.

“And You Do Not Cry With Us...” (Alemania, 2002). Documental que trata sobre la guerra civil entre los cristianos sudaneses del sur y del norte. Las entrevistas con

161 “Seeds of Faith - Vocations in the Ukraine” (Alemania, 2001); “The Seeds of Faith” (Alemania, 2001); “Our Family - Achieving a dream: Adan Carranza’s store” (España, 2001); “Sacred Stones” (Australia, 2001); “Non possumus” (Polonia, 2001); “Threshold of Hope” (Alemania, 2002); “The Cornerstone” (Alemania, 2002); “Moving Heaven and Earth” (Estados Unidos, 2002); “And You Do Not Cry With Us...” (Alemania, 2002); “A Cry in the Silence” (Alemania, 2002); “Cuba Portraits” (Alemania, 2003); “The Good Shepherd” (Alemania, 2003); “Schools For Europe” (Bosnia/ Herzegovina 2003); “Enemies of War” (Estados Unidos, 2004); “My Wonderful Daily Grind” (Alemania, 2004); “Lebanon's Mission” (Alemania, 2004); “Forgive Me, Sergei” (Rusia, 2004); “The Other Holy Land” (Estados Unidos, 2004); “A Path to Tibet” (Alemania, 2004); “The Quest for Peace (I, II)” (Estados Unidos, 2004); “Listening to Islam” (Estados Unidos, 2004); “Dark Code” (Alemania, 2005); “Catholics in Moscow” (Alemania, 2005); “Nowa- Huta - A Sea of Red” (Alemania, 2006); “Dialogue for Life” (Alemania, 2006).

158

obispos sudaneses proporcionan un análisis profundo del paisaje político y humano del país africano. El programa revela cómo las tragedias de la guerra, el hambre, la esclavitud y los campos de refugiados son parte de la vida común de los cristianos de esa región.

“A Cry in the Silence” (Alemania, 2002). A través de entrevistas y narraciones, se presenta la situación actual y el apuro en que viven los refugiados del sur de Sudán que, por miles, se concentran en campos en Khartoum o a lo largo de la frontera de Kenia. El documental muestra los enfrentamientos entre árabes y negros, y entre cristianos y musulmanes, en una guerra que ha costado en los últimos 20 años alrededor de tres millones de vidas.

“A Path to Tibet” (Alemania, 2004). Esta producción describe la vida de una comunidad tibetana católica en la aldea de Cizhong, centrándose en la lucha por su fe y su esfuerzo por transmitirla a la generación siguiente.

“Nowa- Huta - A Sea of Red” (Alemania, 2006). Este documental narra la lucha de los habitantes de Polonia por construir una iglesia en la ciudad de Nowa Huta, en donde el gobierno comunista se oponía a la presencia de la fe y al catolicismo. Este documento recoge la experiencia de quienes participaron en este conflicto y el esfuerzo de los polacos por vivir su fe aun en un régimen comunista que se los prohibía.

-Historias ejemplares de vida de fe162

“Vagabond of God” (Sudáfrica, 2003). Basado en el libro “El Extraño Vagabundo de Dios”, escrito por John Dove, este documental se remonta a la vida de Juan Bradburne, un franciscano místico y poeta de Mutemwa, Zimbwabwe. La forma de vida austera de Juan fue marcada con una dedicación especial a la Virgen María. Su legado atrae diez mil peregrinos a la remota aldea de Mutewma cada año. La producción coincide con el vigésimo aniversario de la muerte del protagonista.

“Holy Theresa from Child Jesus and the Holy Face” (República Checa, 2005). Documental sobre la vida de la santa francesa Teresa de Lisieux, revisando datos biográficos de su niñez, juventud, su maduración espiritual e ingreso a la orden de las Carmelitas.

162 Las producciones de esta categoría son: “Witness to the Gospel” (Estados Unidos, 2001); “On the Way to Church. Life and Fate of Fr. Alexander Mien” (Rusia, 2001); “Glory to God Alone: Life of J. S. Bach” (Estados Unidos, 2002 ); “Vagabond of God” (Sudáfrica, 2003); “Open the Doors of Mercy to Me” (Rusia, 2003); “A jest to wezwanie najwazniejsze - This is the most important Call” (Polonia, 2003); “Mariannhill and its founder: Abbot Francis Pfanner” (Sudáfrica, 2004); “The Four Chaplains: Sacrifice at Sea” (Estados Unidos, 2004); “Evandjelje po Klovicu - The Gospel according to Klovic” (Croacia, 2004); “Dhandhuka” (India, 2004); “Holy Theresa from Child Jesus and the Holy Face” (República Checa, 2005); “One day I shall understand Love” (Rusia, 2005); “Fr. Frano from Malesija” (Bosnia & Herzegovina, 2005); “Sr. Thea: Her Own Store” (Estados Unidos, 2005); “I was in Prison and you visited me...” (Alemania, 2006); “Healing Prophet: Solanus Casey” (Estados Unidos, 2006); “Witness to Hope” (Estados Unidos, 2006).

159

“Fr. Frano from Malesija” (Bosnia & Herzegovina, 2005). Documental que narra la historia de un sacerdote franciscano en Montenegro, en la península de Los Balcanes, profundizando en su vocación, su lucha contra el cáncer y su sentido de la misión y de la ayuda a los pobres.

“I was in Prison and you visited me...” (Alemania, 2006). Este programa cuenta la experiencia de un sacerdote alemán que se encuentra sirviendo en la diócesis de Potosí, Bolivia, misionando en medio de las personas que se encuentran en prisión. A través de la tarea desarrollada por este sacerdote, es posible conocer la realidad de los presos, el trato que reciben y conocer cómo, en esas condiciones, viven su fe y su esperanza.

-Historias cotidianas de vida de fe en Cristo163

“Priests 24/7'” (Australia, 2003). Un equipo de producción de televisión comienza su tarea a las siete de la mañana siguiendo a dos sacerdotes en su rutina diaria. Este documental muestra la vida religiosa en una parroquia profundamente sensible a la presencia del Dios y a la vocación por servir.

“The Good Shepherd: Bishop Palentini” (Alemania, 2004). Este documental revela un día en la vida del obispo de la diócesis de Jujuy (Argentina), Padre Marcelo Palentini. Profundiza en las responsabilidades pastorales del obispo en esta diócesis habitada por tribus de aborígenes y que además simboliza el límite entre Argentina y Chile.

“El Camino” (Alemania, 2005). El director Tolvaly Ferenc muestra el peregrinaje de un hombre a Santiago de Compostela, en España, en un viaje que lo lleva a profundizar en el sentido de su vida, pues si bien ha alcanzado todo en el plano material, continúa teniendo hambre de felicidad.

163 Las producciones son: “Original Sin” (Filipinas, 2001); “Something For Nothing” (Australia, 2001); “Ressala men Keneesa: (Message from a Church)” (Chipre, 2002); “Priests 24/7'” (Australia, 2003); “Bagage - Voor een spirituele reis” (Bélgica, 2003); “The Ten Commandments” (Estados Unidos, 2004); “The Good Shepherd: Bishop Palentini” (Alemania, 2004); “The Good Man from Saratov” (Alemania, 2004); “25 years with John Paul II” (España, 2005); “Sar Amen Givas/ How We Live” (República Checa, 2005); “The Tones of Nikol´s Soul” (República Checa, 2005); “El Camino” (Alemania, 2005); “The first year of Pope Benedict XVI’s pontificate” (Italia, 2006).

160

-Mensajes cristianos tipo catequesis164

“I am a living Bread” (Estados Unidos, 2001). Este documental se acerca a la vida de los habitantes de San Antonio, Texas, para descubrir cómo viven el sacramento de la Eucaristía y, desde sus palabras y sus historias, rescatar tal como lo propone la Iglesia Católica, la importancia de la Eucaristía en la vida de las personas.

“La sexualidad” (España, 2001). La profesora Mercedes Alenza y el doctor Paulino Castells asisten a un programa de radio televisado para responder a las preguntas que los jóvenes les formulan sobre la sexualidad humana. A lo largo del programa, van quedando claras todas las interrogantes, pero por sobre todo, el hecho de que el secreto de la felicidad es amar y saberse amado, y que hay que querer a la persona entera (alma, corazón y cuerpo). Quien busca en el sexo lo que sólo puede dar el verdadero amor, queda defraudado porque el amor no es igual al placer.

“Social Teaching of the Catholic Church” (Zimbabwe, 2004). Programa de conversación sobre diversos temas que son analizados bajo la perspectiva de la Iglesia Católica. Entre las temáticas que se abordan se encuentra: la opción por los pobres, familia, la responsabilidad política, el trabajo, la dignidad del ser humano, la juventud y la iglesia.

-Temáticas de actualidad165

“Coming To Say Goodbye” (EEUU, 2002). Una serie de documentales sobre las personas que viven con el virus de VIH en Kenia y Tanzania. Se combinan en las historias los comentarios de los misioneros de la iglesia, de los profesionales médicos, de los trabajadores sociales y de los educadores, que ayudan a los que más sufren, especialmente a los miles de niños huérfanos a causa del SIDA.

“Dilemma” (Noruega, 2003). Serie documental de seis programas en donde la conductora busca historias y personas que estén viviendo un dilema moral y/o valórico de actualidad que exige tomar una decisión. El programa intenta demostrar el conflicto

164 Las producciones son: “El Pecado y La Gracia” (España, 2001); “I am a living Bread” (Estados Unidos, 2001); “La sexualidad” (España, 2001); “A call to Adore Parts 1 & 2” (Sudáfrica, 2002); “El Sentido Del Dolor” (España, 2002); “¿Caminar? ¿Hacia dónde?” (España, 2002); “Hagamos nuestro Belén” (España, 2002); “Un Dios bueno y amigo de los hombres” (España, 2002); “Belonging” (Estados Unidos, 2004); “Social Teaching of the Catholic Church” (Zimbabwe, 2004); “Hill of Rejoicing Sheep” (República Checa, 2005); “Journey of Light” (Canadá, 2005); “For Whom Are You Looking?” (Italia, 2005). 165 Las producciones son: “Our Family - Struggling for our daily Bread” (España, 2001); “Armed With Hope - The John Foppe Store” (Estados Unidos, 2001); “Coming To Say Goodbye” (EEUU, 2002); “Actualidades Marzo 2002” (España, 2002); “Corps de Lumiere” (Francia, 2002); “Dilemma” (Noruega, 2003); “AIDS: An Orthodox Perspective” (EEUU, 2004); “We Shall Not Be Moved” (Estados Unidos, 2004); “Final Blessing” (Estados Unidos, 2004); “My Child Is Handicapped” (República Checa, 2005); “Wuthering Heights” (República Checa, 2005); “Traveling Companions” (Estados Unidos, 2005).

161

interno de una persona expuesta a un conflicto en el que debe tomar una decisión, cuyas consecuencias podrían afectar a otros.

“Traveling Companions” (Estados Unidos, 2005). A través de este documental se conoce la realidad de hombres y mujeres que se ven forzados a dejar sus hogares en busca de paz y refugio en los Estados Unidos, y de cómo la Iglesia Católica norteamericana trabaja para resolver esas necesidades, ayudando a restablecer a los refugiados, abogando por sus derechos y proporcionando cuidado pastoral a los recién llegados.

-Vidas de santos166 “Dar Bozego Milosierdzia” (Polonia, 2002). Este documental presenta la vida

de Santa Faustina, Helena Kowalska, entregando datos de su niñez y de cómo descubrió la presencia de Cristo en su vida. La producción abarca datos desde su nacimiento hasta los hechos más recientes, como la consagración de la Basílica de “Bozego Milosierdzia” en honor de la santa. El trabajo cuenta además con las entrevistas a personalidades como el Papa Juan Pablo II, Ernest Bryll y Krzysztof Zanussi.

“The Beacon of Asia. Mother Teresa” (Korea, 2004). Es un filme que muestra la vida de la Madre Teresa y de los misioneros de caridad en Calcuta. Ella lleva el mensaje del amor a la práctica sirviendo a los pobres. El documental esta dividido en tres partes: Conociendo a la Madre Teresa en Calcuta, El Señor esta aquí, y los Descendientes de la Madre Teresa.

“Jan Sarkander” (República Checa, 2005). En este documental se narra la historia de San Jan Sarkander, sacerdote nacido en 1576 en la ciudad de Skoczów, en Silesia (hoy Polonia), y mártir de la fidelidad al servicio ministerial.

-Religiosidad popular167

“An African Christmas” (Estados Unidos, 2001). El australiano Max Walker pasa su vigésima novena Navidad filmando una celebración única del día de fiesta de la 166 “Die Botschaft der Göttlichen Barmherzigkeit” (Alemania, 2001); “Dar Bozego Milosierdzia” (Polonia, 2002); “River of Light - Edge of the World” (Estados Unidos, 2003); “St. Peter: The Rock” (Estados Unidos, 2004); “Saints Preserved” (Estados Unidos, 2004); “Flower of the Desert” (Alemania, 2004); “The Beacon of Asia. Mother Teresa” (Corea, 2004); “Love is a Choice” (Canadá, 2004); “Don Bosco - The Somersaulting Saint” (República Checa, 2005); “Jan Sarkander” (República Checa ,2005); “A Bay of Saints” (Bosnia/ Herzegovina, 2005). 167 Las producciones son: “An African Christmas” (EEUU, 2001); “Compostelle” (Francia, 2001); “Au Nom de Marie” (Francia, 2002) ; “El Belén, una tradición, una fe, una cultura” (España, 2002); “Las madres de la Candelaria” (Colombia, 2002); “El Señor Caído de Girardota” (Colombia, 2002); “A Year at Holy Hostyn” (República Checa, 2003); “Caminante/ My Ameritas” (EEUU, 2003); “Towards the End of the Earth” (Rumania, 2004); “Rutas de Fe” (Colombia, 2005); “El Camino - The St. James' Way” (Alemania, 2006).

162

gente de la aldea de Bumu, en Tanzania. A pesar de no tener electricidad, agua potable, y caminos, Walker descubre que la gente de la aldea tiene mucho para celebrar. Mirando a través de los ojos de los aldeanos, los espectadores ven la Navidad de una manera diferente a como la ve el mundo occidental.

“Compostelle” (Francia, 2001). El programa sigue la trayectoria de millares de peregrinos, que cubren cada año una parte o la integridad de los 1.600 kilómetros que hay entre Francia y Santiago de Compostela, en el noroeste de España. A través de los testimonios de los peregrinos, se conocen sus diversas motivaciones para este viaje, que no son siempre religiosas, sino que también de una búsqueda de espiritualidad interior.

“Rutas de Fe” (Colombia, 2005). Serie en que hace un recorrido por rutas colombianas donde se viven experiencias de fe. La serie comprende 7 rutas, cada una de ellas de 30 minutos de duración.

-Misterios bíblicos, milagros y apariciones168

“New Revelations On Jesus: The Oviedo Cloth” (España, 2002). Utilizando modernas técnicas que se aplican a la investigación criminológica, 40 científicos, tras doce años de estudios, han descubierto en el Sudario de Oviedo, paño que de acuerdo al Evangelio de San Juan cubrió la cabeza de Cristo en su crucifixión, significativas coincidencias con la hasta ahora más conocida Sábana Santa de Turín.

“Stigmata: Marked for Life” (Estados Unidos, 2004). “Estigmas: Marcado de por Vida”, es un documental que profundiza en el fenómeno de los estigmas, revisando la historia de quienes han recibidos estas marcas a través del tiempo. Se incluyen las perspectivas de estudiosos y expertos en la materia.

-Manifestaciones artísticas y culturales aplicadas a la fe169

“The Face: Jesus In Art” (Estados Unidos, 2001). Este programa muestra cómo a través de diferentes épocas se ha representado la figura de Jesús en la historia del arte alrededor de todo el mundo.

168 “Merton” (Estados Unidos, 2000); “El Santo Grial” (España, 2002); “New Revelations On Jesus: The Oviedo Cloth” (España, 2002); “El Diablo: la posesión del maligno” (España, 2002); “Los Reyes Magos: fantasía o realidad” (España, 2002); “The Fifth Gospel” (EEUU, 2003); “Miracles, Angels & Afterlife” (Estados Unidos, 2004); “Stigmata: Marked for Life” (Estados Unidos, 2004); “The Da Vinci Code - A Masterful Deception” (Italia, 2006). 169 Las producciones son: “The Face: Jesus In Art” (EEUU, 2001); “The Icon of Our Lady of Vladimir” (Rusia, 2001); “The Icon of Our Lady of Tikhvin” (Rusia, 2001); “Relucen las catedrales” (España, 2001); “Tesoros escondidos de nuestra tierra: Catedral de San Nicolás” (España, 2002); “La Navidad en la iconografía bizantina” (España, 2002); “El arte de una vida” (España, 2002); “Bizancio. El esplendor de un imperio” (España, 2002); “David Patrick Bryan in Bosnia” (EEUU, 2002); “The American Creed” (Estados Unidos, 2004).

163

“The Icon of Our Lady of Tikhvin” (Rusia, 2001). Se trata de seis programas de los seis más famosos íconos de la Virgen María. Durante el siglo XX, la veneración de los iconos fue prohibida terminantemente por el régimen comunista. Después de su caída, las personas se sintieron libres de venerarlos nuevamente.

-Pobreza y miseria170

“The Global Banquet” (Estados Unidos, 2001). Este programa demuestra el impacto que las políticas comerciales internacionales tienen sobre los pequeños granjeros en los países del Tercer Mundo, y el beneficio de unos pocos en desmedro de muchos, evidenciando así las dos caras del proceso de globalización.

“The Seeds of the Word” (Alemania, 2005). Este documental muestra las dificultades que enfrentan las poblaciones indígenas de la diócesis de Jujuy en el noreste argentino, empobrecidas y excluidas del progreso social, además de dar a conocer el trabajo que la Iglesia Católica realiza para paliar en parte el sufrimiento de las personas de este sector.

-Otros (22): Actividades religiosas masivas171; La existencia de Dios172; Historia del Cristianismo173; Sectas religiosas174

“It Rocks” (Canadá, 2006). Este documental sigue de cerca el viaje de cuatro jóvenes peregrinos a la Jornada Mundial de Jóvenes celebrada en Colonia, Alemania, el año 2005. A través de las imágenes, se logra captar su deseo de encontrarse con Dios y acoger el mensaje que el Papa Benedicto XVI dirigirá a los jóvenes del mundo en este encuentro internacional.

“Bagage - A Spiritual Travel” (Bélgica, 2001). ¿Qué hace que una persona contemporánea decida vivir en una comunidad religiosa cristiana? ¿La creencia tiene

170 Las produccines son: “Tibet” (Bélgica, 2001); “Banking on Life & Debt” (Estados Unidos, 2001); “The Global Banquet” (Estados Unidos, 2001); “The Lost Sheep” (Alemania, 2004); “Against All Odds” (Estados Unidos, 2004); “The Seeds of the Word” (Alemania, 2005); “The Good Shepherd: Msgr. Gottau” (Alemania, 2005). 171 “Catch The Wave” (Austria, 2000); “Le Immagini più Belle” (Italia, 2001); “25 Años Con Juan Pablo II” (España, 2005); “The Eleventh” (República Checa, 2005); “Salesian Junior Games” (República Checa, 2005); “It Rocks” (Canadá, 2006). 172 “Bagage - A Spiritual Travel” (Bélgica, 2001); “La Existencia De Dios” (España, 2001); “Healing and Prayer: Power or Placebo?” (Estados Unidos, 2004); “I have come to save the sinners not the righteous” (Rusia, 2004); “States of Faith” (Estados Unidos, 2005). 173 “Trial and Testimony of the Early Church” (EEUU, 2002); “River of Light - Dove in the Walled Garden” (Estados Unidos, 2003); “The Other Holy Land” (Estados Unidos, 2004); “The Twelve Apostles: History’s Greatest Revolutionaries” (Estados Unidos, 2005); “Roma Aeterna” (Suiza, 2006). 174 “La Secte Oubliee” (Francia, 2001); “La Secte Oubliee” (Francia, 2001); “L'Apres Secte” (Francia, 2001); “L'Universelle, une menace pour les croyants” (Francia, 2001); “Sectes et Medecine” (Francia, 2001).

164

una meta específica en esta sociedad post-moderna de alta tecnología? ¿Cómo puede una persona vivir su propia creencia de una manera auténtica? Buscando responder a estas preguntas, este documental ganó el premio de oro de Signis como mejor programa documental religioso del año 2001, en la conferencia internacional realizada en Roma.

“The Twelve Apostles: History’s Greatest Revolutionaries” (Estados Unidos, 2005). Documental narrado por el actor Martin Sheen cuyo contenido se centra en la vida y legado de los doce apóstoles de Cristo. La producción se traslada hasta la región de Galilea para reconstruir la historia de estos hombres, responsables de la propagación de la fe cristiana en el mundo entero.

“La Secte Oubliee” (Francia, 2001). Los “Niños de Dios” son una secta religiosa fundada en la teología desarrollada en los años 70 por David Berg. Este pastor tenía la meta de predicar las Buenas Nuevas revelando el impulso intrínseco supuesto a la libertad sexual. El documental recolecta varios testimonios franceses sobre el proselitismo de la organización y muestra como la secta vigila a sus miembros, separándolos de sus familias. 2) DRAMA • Producciones dramáticas que hablan explícitamente de Dios

-Historias de santos contemporáneos175

“Mother Teresa” (Italia, 2003), es una miniserie que recorre los momentos

fundamentales de la vida de la madre Teresa de Calcuta, desde su niñez en Albania en los años 20’, pasando por su decisión de vivir con los más pobre de los pobres, las vicisitudes de fundar la congregación de las Hermanas de la Caridad y de su trabajo duro y extenuante en Calcuta y en otras partes del mundo. Este drama la muestra en los tugurios de Calcuta, mezclándose y amando a la gente más pobre y perseverando frente a las personas que se le opusieron para evangelizar.

“Pope John XXIII” (Italia, 2003), cuenta la historia del ‘Papa bueno’, quien cambió el mundo con una sonrisa. En este drama se lo aprecia como un diplomático extraordinario y un gran innovador, ya que transformó la Iglesia Católica abriéndola en el mundo entero (Concilio Vaticano II). La historia muestra a los cardenales en cónclave después de la muerte de Pío XII. El cardenal Roncalli (Papa Juan XXIII), ha dedicado su vida entera a otros, siempre en completo acuerdo con el mensaje evangélico, y sin ningún tipo de ambición personal. Mientras la candidatura de Roncalli comienza lentamente a tomar forma, la historia se remonta a su niñez en el Monte de Sotto y a la

175 “St. John of the Cross: The Living Flame of Love” (Estados Unidos, 1997); “Candle in the Dark” (Estados Unidos, 1999); “Rita - the grace of forgiveness es un drama sobre santa Rita de Cascia” (Italia, 2002); “Maria Goretti” (Brasil, 2003); “Mother Teresa” (Italia, 2003); “Pope John XXIII” (Italia, 2003); “Mission to Love” (Italia, 2004).

165

llamada de Dios. Se aprecian historias de sus misiones diplomáticas en Bulgaria, Turquía y Francia.

“Mission to Love” (Italia, 2004), es una miniserie sobre distintos momentos de la vida de Don Bosco; su niñez en Piemonte, el momento en que toma sus votos, y su opción por estar y trabajar con los jóvenes más pobres. La cinta también muestra su personalidad fuerte y dulce, ingenua y aguda, impulsiva y paciente, orgullosa y humilde. Diversas expresiones de un tema: Su amor a Dios y a la gente joven, en quienes veía a sus hijos.

-Vida y hechos de Jesucristo176

“Última Semana” (Brasil, 1995), es una serie de cinco capítulos que relata la Pasión de Jesucristo. El primer programa se centra en la enseñanza de Jesús, la preocupación de los fariseos por su creciente fama y los celos de Judas. El segundo programa comienza con la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, la cólera del Señor hacia los vendedores en el templo; la visita de Nicodemo y la enseñanza en los templos. El tercer programa parte con el Sanedrín reunido planificando matar a Jesús, el lavado de los pies de los discípulos, la última cena, el rezo en Getsemaní, y su detención, el encarcelamiento y la huida de los apóstoles. El cuarto programa continúa con el comparecimiento ante el Sanedrín y la decisión de llevarlo ante Poncio Pilatos. El quinto programa muestra la angustia de los apóstoles, la liberación de Barrabás, el lavado de manos de Pilatos, la coronación con las espinas, el camino con la cruz a cuestas, la crucifixión, el buen ladrón, la muerte de Jesús y la rasgadura del velo en el templo, el cuerpo en el sepulcro y la resurrección”.

“O Boa Noticia” (Brasil, 1997), relata la historia de Jesús recurriendo los principales acontecimientos citados en los evangelios: Las Bienaventuranzas, la mujer adúltera, el mendigo oculto, el banquete en las bodas de Caná, la última cena, la mujer hemorroisa, la resurrección de Lázaro, la misión de los doce apóstoles y la fundación de Jesús de su iglesia, entre otros.

“Jesús” (Italia, 1999), se centra en el lado humano de la vida de Jesucristo. Aparece la tentación del diablo y el discernimiento de su misión; ruega, realiza milagros y revela la voluntad de su padre; rechaza el amor de una mujer; se aprecian las risas y bromas de Jesús con sus discípulos y con los niños que lo rodean. Se aprecia un Jesús que ama la vida y muestra su alegría. Experimenta la experiencia de la cruz, aceptando la voluntad de su padre y eligiendo muerte para salvar al mundo.

176 “A Vinda Do Messias” (Brasil, 1994); “Última Semana” (Brasil, 1995); “Mark’s Gospel as Told by Max McLean” (Estados Unidos, 1996); “The Fourth Wise Man” (Estados Unidos, 1996); “O Boa Noticia” (Brasil, 1997); “Ele Vive, The Rolled Stone” (Brasil, 1997); “Jesús” (Italia, 1999).

166

-Historias bíblicas en formato contemporáneo177

“The Hero” (Estados Unidos, 1991), muestra la parábola del sufrimiento de la pasión, muerte y resurrección de Cristo aplicada a la historia de un jugador de fútbol alcohólico, que en estado de ebriedad atropella a un joven. El muchacho queda con daños irreversibles. La madre del muchacho es como santa María, en el momento de la crucifixión de su hijo Jesús. La historia llega a su clímax cuando –al igual que Jesús- el joven es capaz de perdonar a quien lo atropelló.

“The Search” (Estados Unidos, 1991), hace un paralelo entre el relato bíblico del niño Jesús perdido en el templo, y la búsqueda de sus padres María y José, con la búsqueda de su hija que abandonó enojada la casa y terminó prostituyéndose en otra ciudad. Un sacerdote hace ver a los padres donde fallaron y cómo reconstruir la relación.

-Historias de vida de personajes bíblicos178

“Saint John - The Apocalypse” (Italia, 2003), se sitúa en el año 90 DC y es la historia del discípulo Juan, que estando preso bajo la opresión del Imperio Romano contra los cristianos, recibe una serie de visiones espectaculares que son revelaciones del Señor guardadas bajo siete sellos y que contienen la Verdad.

-Milagros y apariciones179

“Apparitions At Fatima” (Francia, 1994), es la historia de tres pastores

portugueses jóvenes (Lucia, Francisco y Jacinta), cuyas vidas fueron transformadas por la aparición de la Virgen Maria. Introduciéndose como “Nuestra Señora del Rosario”, el mensaje principal que ella entregó, era rezar el rosario y hacer sacrificios por los pecados propios y los de otras personas. En la producción aparece el gran milagro del sol, que la Virgen realizó ante de miles de personas. La producción está filmada en los mismos lugares donde sucedieron los hechos. • Producciones dramáticas que hablan de temáticas y valores cristianos

177 “The Journey” (Estados Unidos, 1991); “The Hero” (Estados Unidos, 1991); “O Amor Do Pai - The Prodigal Son” (Brasil, 1991); “The Visit” (Estados Unidos, 1991); “The Search” (Estados Unidos, 1991). 178 “Saint Paul” (Italia, 2000); “Saint John - The Apocalypse” (Italia, 2003); “Judas” (Estados Unidos, 2005).

167

-Relación padres-hijos180

“Un padre como Dios manda” (España, 2002), es una producción que muestra los valores del Evangelio expresados en la historia de un anciano que empieza a recordar su vida y cómo educó cristianamente a sus hijos”.

“In the Arms of Angels” (Estados Unidos, 2003), es un drama que habla sobre la obediencia de los hijos a los padres. Cuenta la historia de desencuentros de una joven que por desobedecer a su padre tiene serios problemas. Uno de ellos afecta a su bebé, que estuvo en peligro grave de muerte y fue rescatado milagrosamente por Dios. Años más tarde la joven se reencuentra con su padre, quien sabe exactamente todo lo qué sucedió. La hija aprende la lección de la obediencia.

“Tree of life” (India, 2006), es la historia de una familia de clase media alta, de padres profesionales, vista a través de los ojos de un niño ocho años (Jerry). La producción combina los elementos surrealistas de la imaginación del niño, con las realidades diarias de una familia. La producción plantea preguntas sobre las formas de vida de hoy que giran alrededor del éxito profesional y en las relaciones despiadadamente ‘mecánicas’, desprovistas de toda espontaneidad.

-Adolescentes181

“Ishara Hamra” (Cyprus, 2002), es una serie de doce mini-dramas que cuentan historias de adolescentes jóvenes. Cada episodio destaca las acciones y los acontecimientos que rodean a dos niños en la familia, e ilustra la verdad y la importancia de un verso de la Biblia en cada historia.

“El Secreto del Caballo” (Estados Unidos, 2004), es un drama sobre el primer día de clases en un colegio estaounidense de un alumno nuevo de otra raza (vietnamita), quien es golpeado y humillado en un partido de fútbol por la ‘estrella’ deportiva del colegio. Para vengarse, el joven comienza a estudiar kárate, pero su maestro le va enseñando que el verdadero objetivo de las artes marciales no es vengarse, sino que resistir la violencia y aplicar el amor.

180 “Kallukul Sirpam” (India, 1998); “Ilayavargal” (India, 1998); “In His Image” (India, 1998); “Un padre como Dios manda” (España, 2002); “In the Arms of Angels” (Estados Unidos, 2003); “Tree of life” (India, 2006). 181 The Eggplant Lady (Estados Unidos, 2001); “Haunted Heart” (Estados Unidos, 2001); “El Muro de Taylor” (Estados Unidos, 2001); “Ishara Hamra” (Cyprus, 2002); “El Secreto del Caballo” (Estados Unidos, 2004).

168

-Dramas sociales, culturales y personales donde aparece Dios “Out of Darkness” (Estados Unidos, 1992), es la historia del drama de los

fieles de la Iglesia Católica perseguida en la comunista URSS, y de la ayuda brindada por los católicos americanos a todos los fieles de Europa del Este que eran brutalmente perseguidos.

“Arumbugal” (India, 1998), cuenta el drama de los infanticidios femeninos, que son comunes en muchas partes de la India en áreas rurales y urbanas. La historia se basa en una mujer india que es odiada y torturada por su marido por estar embarazada de una bebé mujer por segunda vez, cuando él esperaba un hombre (en algunos sectores de India se cree que el sexo del bebé es responsabilidad de la mujer). Los miembros de la familia la fuerzan abortar a la niña, pero ella es incapaz y se refugia en la casa de su madre quien, sin embargo, también la aconseja de hacer caso a lo que dice su marido. Finalmente ella decide tener a su hija en medio de muchos conflictos y problemas familiares.

-La existencia de Dios182

“Journey to the Centre of Love: Mystery” (Estados Unidos, 1991). Trata el tema de la existencia de Dios en una serie de cinco capítulos que relatan la historia de dos jóvenes, uno taiwanés y el otro inglés, que intentan explicarse el sentido de Dios y de la vida en un mundo moderno y científico. Los capítulos abordan distintas temáticas típicas del mundo juvenil: las drogas, la muerte, el aborto, la falta de vivienda, la ciencia, la carrera, las separaciones, las religiones y un solo Dios, la evolución, la ciencia y la fe, la vida religiosa tradicional y la persecución a causa de la fe. Todo estos elementos giran en torno a una pregunta: ¿Dios existe o no? Cada episodio comienza con una meditación tipo diálogo entre Dios y sus criaturas. La serie ganó varios premios internacionales.

“Into His Arms” (Estados Unidos, 1999). Trata de la existencia de Dios cuando los problemas se presentan. La historia de una familia que vive la desaparición de un hijo de 7 años. Los días pasan y la búsqueda de la policía y los rezos a Dios no conducen a nada. La protagonista se pregunta cómo un Dios cariñoso podría permitir que este mal le suceda a un niño. En medio del caos, Dios se hace siempre presente.

-Desempleo183

“Wanderer” (Estados Unidos, 1994) trata sobre el tema del desempleo, el valor de la familia como apoyo en momentos difíciles, y los sin casa. Joe está casado y tiene

182 “Journey to the Centre of Love: Mystery” (Estados Unidos, 1991); “God's Grandeur” (Estados Unidos, 1991); “Into His Arms” (Estados Unidos, 1999). 183 “Economy Class” (Australia, 1992); “Wanderer” (Estados Unidos, 1994).

169

dos hijos. De un momento a otro pierde su trabajo. Se siente tan avergonzado que no le cuenta a su familia. Cada mañana, sale de la casa a las nueve y vuelve en la tarde a las cinco. Estas horas las pasa disfrazado como vagabundo pidiendo dinero. Durante este tiempo Joe conoce la difícil realidad de los sin casa, especialmente de Carmen, una joven que vive en la miseria más absoluta. Más tarde Joe cuenta la verdad a su familia, y toda la comunidad ayuda a Carmen.

-Otras temáticas184

“Storytellers” (Estados Unidos, 1991), habla de la muerte y de la importancia de

dar un significado profundo a la vida cotidiana. La historia se centra en la inminente muerte de un padre que quiere escribir sus memorias de vida para sus hijos. El trabajo de redacción de lo hace una de sus hijas, quien descubre el valor de la vida de su padre para toda la familia y los hijos.

“If You Love Me... Show Me” (Estados Unidos, 1995), trata sobre el tema de los jóvenes y la castidad. El drama cuenta la historia de una joven que luego de celebrar su graduación de colegio va en el auto junto a su novio. Ambos planean perder la virginidad, cuando los frenos del auto fallan y sufren un accidente. Como si se tratara de un sueño, aparece una ninfa de madera llamada “ventosa”, su madre, “tierra de madre” y “padre Tiempo”. Los personajes hacen vivir a los jóvenes distintas experiencias en tiempos futuros, como por ejemplo, lo que significaría la responsabilidad de ser padres. Ellos finalmente comprenden el valor de la castidad.

“Rasigan” (India, 1998), trata el tema de la venganza y del perdón. Cuenta la historia de un partido de fútbol y del asesinato de un jugador, lo que produce un grave conflicto en toda la aldea. Un grupo decide tomar venganza, pero al poco tiempo se dan cuenta de que el asesinato no había sido tal, sino un accidente. Luego se aprecia como en la aldea las relaciones se recomponen y todos transforman el club de fútbol, que era motivo de rivalidades, en una junta de desarrollo.

“The Visitor” (Estados Unidos, 2002), es una historia que habla sobre la sensación de abandono y soledad que muchos experimentan. Un viejo zapatero lucha con una tragedia personal y tiene la sensación de haber sido abandonado por el Señor. En esos momentos es visitado por un amigo del pasado que le asegura que recibirá una visita muy importante en pocos días. El protagonista piensa que el visitante será el Señor. Frente a esta noticia encuentra nuevas fuerza y fe.

184 “Storytellers” (Estados Unidos, 1991); “If You Love Me... Show Me” (Estados Unidos, 1995); “Wounded Healer” (Estados Unidos, 1997); “Rasigan” (India, 1998); “Manasu” (India, 1998); “A Good and Perfect Gift” (Estados Unidos, 2000); “As Sabil” (Cyprus, 2002); “The Visitor” (Estados Unidos, 2002).

170

3) ESPIRITUALIDAD

-Catequesis185 “The Bible what's it all about? Partes 1-2-3-4-5-6” (Estados Unidos, 1987). Es

un programa educativo de seis capítulos donde se intenta dar una respuesta a las preguntas que los niños hacen durante el programa respecto de la Biblia, por ejemplo: ¿De dónde proviene la Biblia? ¿Quién la escribió? ¿Realmente sucedió lo que dice?.

“Search” (Estados Unidos, 1989). Programa semanal orientado a los cristianos y sus familias. En media hora los anfitriones entregan enseñanzas sobre la vida espiritual, para que cada cristiano pueda vivir una experiencia de encuentro con Dios.

“Le Pardon de Dieu, infinie est sa tendresse” (Canadá, 1990). Este programa se ocupa del sacramento de la reconciliación en el cual se puede experimentar el perdón de Dios. Marie Michel, sacerdote Carmelita, tiene como objetivo revelar al espectador cómo es la dulzura del Dios infinito cuando uno confía en Él.

“Historia De La Salvación (A.T.)” (Italia, 1990). Visión global del Antiguo Testamento a través de las principales etapas y acontecimientos. Se trata de un programa de valor pedagógico y catequético.

“El Mejor Regalo” (Italia, 1993). El mejor regalo es el don de la Eucaristía. Esta producción va recordando el camino de la iniciación de los niños en la vida de fe. No se trata de explicaciones o sermones, sino de la vida, hechos, momentos, canciones, para guardarlos en la memoria del corazón.

“Puedo Firmar” (Italia, 1994). Se trata de cinco programas distintos sobre el sacramento de la Confirmación, y sobre los requisitos para que el confirmando pueda firmar su compromiso y opción por Jesús.

185 “Paul, Apostle to the Church Today (Estados Unidos, 1985); “And Now for the Good News” (Estados Unidos, 1985); “L´ésotérisme et la réincarnation” (Canadá, 1985); “Persons, Places & Practices in the Catholic Church” (Estados Unidos, 1985); “Témoignage de Jacques Verlinde: Ne te laisse pas piéger!” (Canadá, 1986); “Ces pseudo-maîtres appelés esprits” (Canadá, 1987); “Yoga, méditation transcendentale et l´oraison chrétienne” (Canadá, 1987); “The Bible what's it all about? Parts 1-2-3-4-5-6” (Estados Unidos, 1987); “Death - A Fact of Life” (Irlanda, 1989); “Your Marriage 1-2-3-4” (Estados Unidos, 1989); “Search” (Estados Unidos, 1989); “Celtic Connections” (Italia, 1989); “Le Pardon de Dieu, infinie est sa tendresse” (Canadá, 1990); “Historia De La Salvación (A.T.)” (Italia, 1990); “Understanding the Bible - partes 1-2-3-4-5-6" (Estados Unidos 1991); “Historia De La Iglesia, Pueblo De Dios” (Italia, 1991); “Jesús Centro de La Historia de Salvación” (Italia, 1991); “Nos Habla Dios, La Biblia” (Italia, 1992); “Ascent” (Alemania, 1993); “El Mejor Regalo” (Italia, 1993); “Une Mère pour guérir du vide” (Canadá, 1994); “Puedo Firmar” (Italia, 1994); “La Pregunta Sobre Dios” (Italia, 1995); “God is Love” (Estados Unidos, 1995); “With us on a journey” (Bélgica, 1996); “A Journey of Hope” (Estados Unidos, 1997); “Rediscovering the Rosary” (Estados Unidos, 1998); “We Are One Body” (Canadá, 1998); “The Pilgrimage”, (Australia, 1998); “Diez En Uno” (Italia, 1999); “Speaking of Marriage” (Filipinas, 1999); “The Sacraments: The Eucharist and Marriage” (Estados Unidos, 2000); “Mary the Mother of Jesus” (Estados Unidos, 2000); “The Catholic Mass” (Estados Unidos, 2004); “Los Misterios del Rosario (3 volúmenes)” (Estados Unidos, 2004); “Documentales enseñanza y espiritualidad” (Costa Rica, 2005); "Escuela De María” (España, 2005).

171

“God is Love” (Estados Unidos, 1995). “Dios es amor” es el primer capítulo de una serie de programas de enseñanza sobre los siete sacramentos. Sacerdotes ortodoxos y católicos enseñan sobre qué es el amor, el pecado, la iglesia y Jesús. Con una combinación de la entrevista y de la enseñanza, el programa revela la necesidad de la educación cristiana y la respuesta de las iglesias Católica y Ortodoxa.

“With us on a journey” (Bélgica, 1996). ¿Cómo ser un cristiano hoy? ¿Cómo ofrecer una interpretación contemporánea del sufrimiento de Cristo? Esta preocupación está en el origen de la historia de la cruz en la iglesia de St. Ludwig en Ludwigshafen, Alemania.

“Rediscovering the Rosary” (Estados Unidos, 1998). Programa dedicado a la historia y origen del rosario, una de las más viejas y más ricas dedicaciones populares católicas. El padre Paul Philibert, sacerdote dominicano, y erudito de la universidad de Notre Dame, guía al espectador con una reflexión y meditación de este rezo.

“The Sacraments: Baptism and Confirmation” (Estados Unidos, 2000). Este programa comienza con una exploración del bautismo, discutiendo su importancia como introducción al cristianismo. Presentan la expresión de la fe hecha por los padres a nombre del niño, y el sacramento de la confirmación, como los medios por los cuales los padres pueden asegurar el futuro espiritual del infante.

“Documentales enseñanza y espiritualidad” (Costa Rica, 2005). Serie de programas de televisión que tratan los temas de la muerte (¿cómo enfrentar la muerte de un niño, un adolescente, un adulto, un anciano, o un enfermo terminal?), la biogenética, la sexualidad, la eutanasia y el aborto, todo desde la perspectiva de la enseñanza católica.

"Escuela De María” (España, 2005). En este programa, el Padre Santiago Martín cada semana realiza una semblanza de la figura de la Virgen María, y su influencia en el día a día de todos los creyentes.

-Testimonios de vida de fe en Cristo186

186 “L´amour ne peut mourir-Vie de Marcel Van” (Canadá, 1980); “L'Amour humain selon le coeur de Dieu” (Canadá, 1980); “In the Footsteps of John of God” (Irlanda, 1989); “Dans la Proximite du Mystere version 3” (Francia, 1991); “Go...” (Bélgica, 1995); “Freedom or Madness” (Australia, 1997); “Une Vie Pour Dieu: Témoignage de Bonheur” (Francia, 1997); “The Bridge 1-2-3-4-5-6” (Filipinas, 1998-2001); “May Call Waiting Ka Ba?” (Filipinas, 2001); “Message Sent” (Filipinas, 2002); “Pelerinage Foi & Lumiere Lourdes 1991” (Francia, 1991); “Giovanni Paolo II - Il Papa e l'Est” (Italia, 1992); “Giovanni Paolo II - Il senso di un Pontificato” (Italia, 1992); “Giovanni Paolo II - Io sono la vostra voce” (Italia, 1992); “Giovanni Paolo II - Caro Bambino, Dio ti ha Amato” (Italia, 1992); “Giovanni Paolo II - Anch' Io Sono Stato Operaio” (Italia, 1992); “Giovanni Paolo II - Famiglia, Sii Te Stessa” (Italia, 1992); “Giovanni Paolo II - Pellegrino Ai Santuari Mariani” (Italia, 1992); “Giovanni Paolo II - Un Pontificato Itinerante” (Italia, 1992); “Giovanni Paolo II - Una giornata con il Papa” (Italia, 1992); “Giovanni Paolo II - Voi siete la mia speranza” (Italia, 1992); “Mackillop’s Melbourne” (Australia, 1994); “Final Blessing” (Estados Unidos, 1997); “The Bible - God's store” (Estados Unidos, 1998); “The Sorrowful Mysteries” (Estados Unidos, 1999); “Living the Mysteries” (Estados Unidos, 1999); “Saint-Michel de Frigolet” (Bélgica, 2004); “Anything goes” (República Checa, 2005).

172

“In the Footsteps of John of God” (Irlanda, 1989). El programa, narrado por un periodista, examina el trabajo de los hermanos de la Orden de San Juan de Dios, quiénes en 40 países, se dedican al servicio de los pobres, de los enfermos mentales y de los discapacitados. La producción contiene entrevistas, testimonios y el seguimiento de las actividades realizadas por algunos de estos hermanos.

“Go...” (Bélgica, 1995). Este programa, dirigido a un público joven, considera los aspectos de la misión de diez misioneros que hablan sobre su vocación, su trabajo, sus encuentros con otras culturas y otras creencias.

“Freedom or Madness” (Australia, 1997). Programa que profundiza en el mundo privado del ermitaño, específicamente sobre el significado y el propósito de sus vidas.

“Message Sent” (Filipinas, 2002). Este programa se centra en los testimonios de vida de fe de cuatro misioneros: un sacerdote jesuita, una monja contemplativa, un hermano de Jesús que trabaja en el cementerio, y un sacerdote diocesano asignado a una parroquia rural.

“Pelerinage Foi & Lumiere Lourdes 1991” (Francia, 1991). El programa sigue el peregrinaje de un grupo de jóvenes a la gruta de Lourdes en la Pascua de 1991. Cada uno de los participantes relata las motivaciones profundas que les mueven a asistir a este lugar religioso.

“Giovanni Paolo II - Pellegrino Ai Santuari Mariani” (Italia, 1992). El programa se centra en la dedicación especial del Papa a la Virgen María y lo sigue en sus peregrinajes a Czestochowa, Fátima y Guadalupe. La película también se centra en el intento de asesinato del Papa y su certeza del papel que la madre de Dios jugó en la salvación de su vida.

“Living the Mysteries” (Estados Unidos, 1999). Este programa se centra en el misterio de la vida, mostrando el caso de un hombre que a pesar de haber sufrido la muerte de un hijo y de su esposa, sigue siendo un hombre de fe. También muestra el caso de Chandra Johnson, ministro del campus en la universidad de Notre Dame, quien dijo sí a Dios y se encontró en un viaje la alegría, pese a que su hija sufrió una grave enfermedad.

“Saint-Michel de Frigolet” (Bélgica, 2004). Por más mil años millones de personas han peregrinado a Montagnette y al monasterio de Santo Michel de Frigolet en busca de Dios y de la paz. La abadía es un asilo de belleza y contemplación. Los miembros de esta congregación cuentan sus historias de fe, marcadas por una vida de rezo monástica, pero también de trabajo cercano con la gente.

“Anything goes” (República Checa, 2005). Esta producción presenta una visión sobre la vida en el monasterio Capuchino en la ciudad italiana de Asís, lugar de nacimiento de san Francisco. Esta película es animada por la personalidad del obispo Jiri Padour, provincial actual de la orden checa de los Capuchinos.

173

-Manifestaciones artísticas (pintura, música, teatro)187

“PASJA - The Passion” (Polonia, 1995). Programa teatral que muestra la pasión de Jesucristo, en una versión moderna a cargo del teatro Gdansk. Se destacan escenas bíblicas de la pasión de Cristo, la última cena, la detención de Jesús por los soldados, el momento en que lleva la cruz, la reunión con su madre, su muerte y resurrección.

“Jozef Egyptsky a my” (Eslovaquia, 1997). Programa musical sobre la historia de José de Egipto y de sus hermanos, según lo revelado en el Viejo-Testamento.

“Crowning Glory - The Virgin Mary in the Arts of Portugal” (Italia, 1999). El programa analiza el papel y la representación de la Virgen María en muchas obras de arte de Portugal.

“Into your hands” (Bélgica, 1999). “En tus manos” es una meditación audio-visual sobre la pasión del Señor, basada en una representación de quince pinturas del artista Willy Verlinden de Malines. El comentario en off relata extractos seleccionados del Evangelio de Lucas.

“La Pasión según San Mateo” (España, 1999). Una producción católica que combina los elementos de la música y del arte para representar la pasión de Cristo. Entre los elementos utilizados en este programa destacan la selección de coros de la pasión de Cristo según san Mateo, de J. S. Bach e imágenes que e ilustran las obras de los más grandes maestros de la pintura.

-Apariciones, mensajes divinos y milagros188 “Fatima” (Alemania, 1991). Es la historia sobre la difusión en Rusia de la

historia y el mensaje de Nuestra Señora de Fátima luego de la caída del comunismo. La producción se centra en la historia de la aparición de Fátima, pero particularmente en el mensaje profético de la Vírgen María, quién anunció el auge y la caída del comunismo.

“The Message of Fatima” (Irlanda, 1992). Este vídeo cuenta la historia de la aparición de Nuestra Señora de Fátima a tres niños y las predicciones de la virgen María, incluyendo la Primera y Segunda guerras mundiales, y la conversión de Rusia a su corazón inmaculado.

187 “Ecce Homo” (Estados Unidos, 1975); “Paul, Apostle to the Church Today (part 1)” (Estados Unidos, 1985); “I am here with you” (Bélgica, 1988); “Quiet Reflections” (Estados Unidos, 1991); “The Eyewitness” (Estados Unidos, 1991); “To Write an Icon 1-2-3-4-5-6” (Canadá, 1993); “PASJA - The Passion” (Polonia, 1995); “Jozef Egyptsky a my” (Eslovaquia, 1997); “Crowning Glory - The Virgin Mary in the Arts of Portugal” (Italia, 1999); “Into your hands” (Bélgica, 1999); “La Pasión según San Mateo” (España, 1999); “Icons” (Chipre, 2002); “Kad Sara Jadidan: (Born Again)” (Chipre, 2002); “Icones” (Líbano, 2004); “To Everything There is a Season” (Estados Unidos, 2005); “Prayers Wrapped in Songs” (Filipinas, 2000). 188 “Mary’s Miraculous Medal” (Irlanda, 1990); “Lourdes - Pilgrimage and Healing” (Italia, 1991); “Fatima” (Alemania, 1991); “Le Linceul de Turin - Toute la vérité sur cette sainte relique” (Canadá, 1991); “The Message of Fatima” (Irlanda, 1992).

174

-Talk shows de espiritualidad189 “Forum” (Estados Unidos, 1990). Media hora de conversación sobre distintos

temas sociales contemporáneos desde perspectivas cristianas. Hasta el momento se han realizado más de 160 programas en esta serie, donde se abordan temas que pasan por toda la existencia humana: la felicidad, la muerte, el dolor, la vida, etcétera, y cómo estos temas se aplican a la cotidianeidad personal y social. 4) DOCUDRAMA

-Historias de vida de fe de santos190

“Jezu, Ufam Tobie” (Polonia, 1990), cuenta en ficción la historia de Sor Faustina Kowalska, quien fue beatificada en 1993, y canonizada en el 2000 por el Papa Juan Pablo II. En 1931, mientras rezaba en la capilla del convento, Jesús se le aparece a la santa vestido de blanco, y desde su corazón, brotan dos rayos blancos y rojos (que representan el agua y la sangre de su costado). Ahí anuncia que sería la portadora del mensaje de su amor misericordioso para un mundo doliente y alejado de Dios, por causa del naciente postmodernismo materialista. Sor Faustina comunicó los mensajes y las visiones a su confesor, el jesuita polaco Padre Mizcael Sopocko (1895-1975), y allí se pintó un cuadro de Jesús, de acuerdo a las visiones de la futura santa.

“Maximilian: Saint of Auschwitz” (Estados Unidos, 1995), retrata la vida y la espiritualidad de este santo contemporáneo, comenzando con su vocación al sacerdocio y su muerte en el campo de concentración de Auschwitz. El docudrama se sitúa en el período final de la Primera Guerra Mundial, y en él se aprecia cómo este hombre lleva esperanza y amor a todos sus compañeros presos, entregándoles la palabra de Dios y los sacramentos de la Iglesia Católica de la confesión y la comunión. Después de semanas de hambre, y sólo cuando quedaban cuatro sobrevivientes en su unidad, la historia muestra su clímax cuando Maximiliano se ofrece a morir en el lugar de un hombre casado, quien iba a ser fusilado en ‘compensación’ por otro preso que había escapado. Finalmente muere de una inyección mortal el 14 de agosto de 1941”.

‘Das Wagnis des Arnold Janssen (Alemania, 2000), relata la historia de san Arnoldo Janssen y de cómo luchó, sin recursos financieros, pero con fe, para concretar un proyecto de seminario para sacerdotes, hermanos y las hermanas donde pudieran recibir una buena formación antes de irse a misionar a países distantes del mundo. Esto se produce en el contexto de la “Kulturkampf” (1874), que pretendía crear el nuevo 189 “Innervision” (Estados Unidos, 1970); “Forum” (Estados Unidos, 1990); “Life in a Test Tube” (Irlanda, 1992). 190 “Jezu, Ufam Tobie” (Polonia, 1990); “Maximilian: Saint of Auschwitz” (Estados Unidos, 1995); ‘Das Wagnis des Arnold Janssen (Alemania, 2000); ‘A Song of Freedom’ (Estados Unidos, 2003); ‘Joan of Arc’ (Estados Unidos, 2004); “Patrick” (Estados Unidos, 2004); “Joseph: The Silent Saint” (Estados Unidos, 2004); “Reculant Saint: Francis of Assisi” (Estados Unidos, 2005).

175

Reich alemán que buscaba la unidad nacional realizando, entre otras cosas, la unificación de la Iglesia Nacional Alemana, lo que amenazaba a la Iglesia Católica.

‘Joan of Arc’ (Estados Unidos, 2004), basada en la historia de vida de santa Juana de Arco, el docudrama la muestra como una muchacha campesina y analfabeta que nace en una Francia destruida por la guerra y con un ejército desmoralizado, es inspirada por la “voz de Dios” que la guiaba. Juana de Arco fue capaz de burlar a invasores ingleses y deslumbrar a sus perseguidores con su ingenio y tolerancia. El atractivo de esta historia de santidad se sustenta en que se desmarca de la imagen típica de la heroína legendaria, o del ícono del santo martirizado. Esta producción muestra a Juana de Arco como una mujer joven y fascinadora que lucha para alcanzar su propia visión y que sigue su fe en un mundo brutal y peligroso.

-Historias de vida de fe y santidad de personajes cotidianos191 “Hazihi Wassiyatti” (Cyprus, 2001), presenta en diez episodios cada uno de los

mandamientos de Jesús, los cuales son acompañados por un testimonio personal y reconstruidos mediante una historia dramatizada. También se presentan informes y entrevistas a los personajes reales de la historia. Hazihi Wassyati tiene por objeto comunicar la enseñanza cristiana estimulando a los espectadores a encontrar refugio en la lectura de la Biblia, y saber que Cristo es el Salvador e hijo de Dios.

“Bless You Prison” (Rumania, 2002), relata la historia del arresto de una joven intelectual, Nicole, durante los años de la opresión comunista en Rumania debido a su calidad de miembro en un partido de la oposición. Sufre una cruel interrogación y es aislada en una celda. En esta situación vuelve a descubrir la fe de su niñez. A pesar de las duras pruebas y las privaciones diarias, el rezo y la energía de su fe le proporcionan la fuerza no sólo para superarse a sí misma, sino que también para ayudar a los otros presos a sobrevivir. Nicole comienza lentamente a ver pequeñas e inesperadas alegrías que también van componiendo su vida en la prisión.

Enduring Faith (Estados Unidos, 2006), relata en formato docudrama la lucha para establecer a un clero americano africano en la Iglesia Católica norteamericana. La historia se ve a través del prisma de la congregación Josephite Society, que llegó a Estados Unidos en 1871 a evangelizar y a convertir los esclavos americanos africanos recientemente emancipados. La producción de Daybreak TV, de la Diócesis del Búfalo, y que recibió el apoyo de la Conferencia episcopal americana, muestra la desesperación de los primeros sacerdotes negros norteamericanos y como mantuvieron su fe frente a un ambiente racista y de animadversión. La producción fue emitida por señal pública abierta en Estados Unidos.

191 “Hazihi Wassiyatti”191 (Cyprus, 2001); “El Cáliz Vacío - The Story of a Missionary Today” (Estados Unidos, 1996); “Sino ka’ Shua?” (Filipinas, 2000); “Bless You Prison” (Rumania, 2002); “Te puede pasar a ti” (España 2005); “Past the Boundary: The Journey of Augustine Tolton” (Estados Unidos, 2005); Enduring Faith (Estados Unidos, 2006); “Bonhoeffer” (Estados Unidos, 2006).

176

“Bonhoeffer” (Estados Unidos, 2006), cuenta la historia de Dietrich Bonhoeffer, un joven teólogo alemán que ofreció una de las primeras voces claras de resistencia a Adolf Hitler y a la subida al poder de los Nazis. Bonhoeffer desafió a su Iglesia Católica para estar firme junto a los judíos de su época. El docudrama se realizó en Alemania y Estados Unidos, y contiene entrevistas a sus amigos, estudiantes y asociados de la familia que conocían a Bonhoeffer personalmente, a su biógrafo más cercano, su hermana, historiadores, teólogos y un arzobispo.

-Historias de vida de personajes cotidianos con valores cristianos192

Jak Motyl - Like a butterfly (Polonia, 2004), cuenta la historia de Przemek a sus 23 años de edad, quien nació con impedimentos físicos a partir del día de su nacimiento. Después de pasar la mitad de su vida en un hogar para discapacitados, Przemek comienza a expresarse. Aunque no puede hablar, es capaz de comunicar sus pensamientos al mundo escribiendo poemas y canciones, demostrando lo hermoso que es vivir, a pesar de sus limitaciones.

“The Displaced” (India, 2004), cuenta la historia de vida de Adivasis, un desplazado de la sociedad que vive en tugurios de la ciudad y recuerda la historia que lo llevó a vivir de esta manera, y de cómo se le hizo imposible salir adelante debido a las dificultades sociales y legales en su país.

-Aspectos desconocidos de personajes de las Sagradas Escrituras193

“Jesus Decoded” (Estados Unidos, 2006), busca responder a interrogantes planteadas por el polémico best-seller de Dan Brown titulado ‘El Código de Da Vinci’ y la película del mismo nombre del director Ron Howard publicada en todo el mundo en mayo de 2006. El docudrama responde sobre aspectos tales como: ¿Se casó Jesús realmente con Maria Magdalena? ¿La Iglesia Católica suprimió evangelios secretos que cuentan “la verdadera historia” sobre Jesús y la iglesia primitiva? ¿Hay un engaño respecto de cómo se determinó qué libros eran incluidos y excluidos de la Biblia?. Las grabaciones se realizaron en Israel, Turquía, e Italia, y se recurrió a un grupo internacional de eruditos expertos en arte, historia, y Sagradas Escrituras.

192 “Lakhuben” (India, 1970); Famine-33 (Ucrania, 1991); “Ujeli: A Child Bride in Nepal” (Estados Unidos, 1992); Jak Motyl - Like a butterfly (Polonia, 2004); “The Displaced” (India, 2004). 193 “Physical Death of Christ” (Cyprus, 2002); “Jesus Decoded” (Estados Unidos, 2006).

177

5) SERIES

-Historias de vida con valores cristianos194

“Christians” (Italia, 2000), es una serie de producciones en ficción sobre historias de vida de cristianos en el mundo actual. Estas personas se enfrentan a las mismas parábolas de la Biblia pero en contextos actuales que generalmente son contradictorios a las enseñanzas cristianas. Muchas veces estas personas se comportan heróicamente para defender sus principios, y si bien los personajes no son tan carismáticos como una Madre Teresa de Calcuta, ofrecen el atractivo de ser historias cotidianas, enfocadas en el común de la gente, que son ricos, pobres, empleados, dueñas de casa, etcétera.

“Sowing Seeds” (Estados Unidos, 2004), es un programa semanal de media hora que trata sobre historias de vida de personas comunes en distintas partes de Estados Unidos. Cada episodio se centra en el trabajo de varios grupos de creyentes en Dios de distintas religiones, iglesia y sinagogas. Se trata de ‘héroes’ desconocidos. Luego, en el estudio se comentan las historias.

“New Morning” (Estados Unidos, 2004), es un programa matinal norteamericano que busca dejar a la audiencia ‘tocada’ por Dios. A través de historias de la vida diaria, en las relaciones familiares, entre compañeros de trabajo y amigos, se ve la presencia de Dios y de la espiritualidad. El programa recorre todo el país buscando historias que hablen de lo sagrado en la vida cotidiana. Hay una conducción periodística y entrevistas a los protagonistas.

“The guardian Angel” (Italia, 2003), cuenta la historia de un hombre que regresa a Italia desde Argentina después de 40 años por un asunto de vida o muerte. Al volver sufre un accidente y muere, pero pronto se da cuenta que igualmente puede comunicarse con las personas. En la historia, el personaje se va transformando en un ángel de la guarda.

“Don Matteo” (Italia, 2004), es una exitosa serie italiana con cinco temporadas, que en cada capítulo cuenta la historia de un detective al servicio de Dios. Don Matteo Bondini no sólo es un viejo sacerdote de extraordinaria intuición y conocimiento del alma humana, sino que es capaz de resolver los más terribles crímenes. Generoso, astuto, intuitivo, inteligente, meticuloso, informal y desprejuiciado, Don Matteo produce un cambio en las conciencias de las personas que encuentra. Su única misión es desenmascarar al culpable y hacerle entender que él puede elegir entre Dios y el Demonio, y que sólo escogiendo a Dios es posible vivir en paz unos con otros.

194 “Antonio Dos Milagres - Saint Anthony” (Brasil, 1997); Christians (Italia, 2000); “The Bridge” (Estados Unidos, 2000); “Native American Close Up - Children of the Earth Series” (Estados Unidos, 2001); “Sowing Seeds” (Estados Unidos, 2004); “Choices” (India 2004); “South Africa Close Up - Children of the Earth Series” (Estados Unidos, 2004); “Quiet Triumphs” (Estados Unidos, 2004); “New Morning” (Estados Unidos, 2004); “The guardian Angel” (Italia, 2003); Don Matteo (Italia, 2004).

178

-Series documentales cristiano-culturales

“Christians of the Middle East” (Francia, 1997), es una producción en base a los diez millones de cristianos que viven en el Medio Oriente. La producción es una serie de programas de comunidades ‘olvidadas’ de estos lugares y que tienen profundas raíces cristianas.

“Grasping for the Wind” (Estados Unidos, 2000), es una premiada serie norteamericana de siete capítulos, con un conductor que busca el significado de la humanidad en los últimos 200 años a través de trabajos de filósofos, escritores, artistas, directores de cine, políticos y músicos. Por ejemplo, el capítulo uno, "Breaking the Past", muestra lo que ha pasado cuando culturas abandonan sus tradiciones religiosas y como son reemplazadas por ideas revolucionarias. Se presentan las ideas de Allen Ginsberg, Bob Dylan, y Johnny Roten. La parte dos, "Where Are We Going?", examina tres preguntas centrales ¿De dónde vengo? ¿Adónde voy? ¿quién soy? incluyendo las visiones de Charles Darwin, Miguel Ángel y Jim Morrison. La parte tres, "Children of the Machine", explora la relación con la tecnología que tenían Ernest Himeingway, Sigmund Freud y Salvador Dali, y en films como "Batman", "Nosferatu", y "Blue Velvet".

“History of Christanity Curriculum” (Estados Unidos, 2000), es una serie de seis programas que tratan sobre algunos de los grandes acontecimientos en la historia del cristianismo, contemplando un acercamiento a las grandes figuras cristianas que marcaron su historia de tal modo, que también cambiaron la historia del mundo.

“Mission America” (Estados Unidos, 2005), es una serie de carácter educativa acerca de las misiones rurales en los Estados Unidos, desde Alaska hasta Florida, hecha por la Iglesia Católica. La producción refleja sub-culturas tales como los apalaches, afroamericanos, y americanos nativos (Sioux).

-Debates de temas de actualidad195 “True North” (Estados Unidos, 2004), es un programa cristiano sobre dilemas

sociales, morales, espirituales y éticos de gran actualidad en la sociedad norteamericana, y conducido por una destacada comunicadora de ese país. Los temas son enfocados desde una perspectiva periodística de calidad, sumándose testimonios en primera persona. Algunos de los temas que se han tratado en el programa: Donantes de espermatozoides: Ambos lados de la paternidad anónima; Prevención del suicidio juvenil, etcétera.

“Familia” (España, 2005), es un programa cristiano semanal de debate socio-religioso que se basa en ayuda, consejo y solución de problemas cotidianos relacionados con la familia. Se tratan toda clase de temas como el sexo en el matrimonio, el aborto,

195 “The Story of Ruth” (Irlanda, 2000); “True North” (Estados Unidos, 2004); “Jazz no sabe leer” (España 2005); “Pueblo en camino” (España, 2005); “Familia” (España, 2005).

179

etcétera. Todos los temas son analizados teniendo siempre como referencia el punto de vista y posicionamiento católico. 6) SHOWS

-Talk-shows de actualidad bajo el prisma cristiano

“After Midnight” (Australia, 2003), tienen un conductor (Peter Thomas), que aborda variados temas de interés local y mundial en la conversación en profundidad con un invitado que ha hecho una ‘gran contribución’ en el tema que se aborda y que es reconocido por la importancia de su aporte. Este programa asume una opción implícita de evangelización (no habla directamente del Evangelio).

“Builders of Hope” (Estados Unidos y Canadá, 2004), es un talk show sobre los grandes temas, pero a diferencia de la producción antes citada, asume una postura explícita de evangelización. El conductor (Guillermo Cueto), entrevista a cristianos en una variedad de campos profesionales tales como la medicina, la educación, la ley, etcétera. Los invitados son además entrevistados respecto de cómo viven su fe en su familia, en la profesión y en la vida social.

“Argumentos” (España, 2005), es un show que aborda distintos temas de discusión valórico-moral del mundo contemporáneo, tales como la globalización, la eutanasia, etcétera. Cada tema abordado es de máxima actualidad en la opinión pública en ese momento. El programa cuenta con la presencia de cuatro expertos en el tema y un conductor. Su línea editorial es explícitamente católica.

-Danza

En una clave más explícita “Suryagayatri” (India, 1992), presenta la historia de amor a Jesús a través de la danza de María, la madre de Jesús, María Magdalena y la Samaritana. El espectáculo fue transmitido por televisión en la red nacional de Doordarshan, Delhi el 27 de diciembre de 1992 y ganó la concesión de OCIC en el decimosegundo festival católico internacional de películas llevado a cabo en Varsovia, Polonia, en mayo de 1997.

En una clave implícita de evangelización se puede considerar la producción “Kampf zwischen Gut und Böse - Ein Tanzdrama aus Bali” (Alemania, 2000), la cual se enfoca en la compañía Barong-Dance, que demuestra a través del baile la pugna entre el ‘bien’ y el ‘mal’”.

“Siamo I Ragazzi per l'Unita - We are the teens for unity” (Italia, 2002), plantea a través de la danza y las coreografías, y también en una clave implícita, cómo vivir en un mundo unido, donde la fraternidad universal se puede hacer una realidad. El show muestra historias de vida representadas en coreografía y canciones.

180

-Musical

“Songs of Christmas” (Estados Unidos, 1994). Programa de televisión con canciones de Navidad interpretadas por coros de niños y que además son representadas por actores –también infantiles- que representan la historia del nacimiento de Jesús y las distintas tradiciones que han surgido en Estados Unidos frente a este acontecimiento, como por ejemplo el árbol de Pascua.

“Say Yes” (Estados Unidos y Canadá, 2001), es una mezcla de talk-show y show musical. Básicamente se trata de un programa de conversación sobre música cristiana con intérpretes principalmente católicos que hablan de sus producciones y además interpretan algunas de sus canciones en vivo. Cada programa contiene un asunto específico de discusión, tal como vida en familia, la vocación, etcétera.

“Chile canta a la Carmelita” (2006). Es un show producido por uno de los principales canales de televisión de Chile (Canal 13), en homenaje a la Virgen del Carmen, Patrona de Chile. Este programa especial es realizado una vez al año en el Santuario Nacional de Maipú, donde distintos artistas le rinden tributo musical. Además, el programa muestra distintos "testimonios de Fe" relacionados con la Virgen del Carmen, de destacados personajes públicos del país.

-Teatro

“Gosc Oczekiwany” (Polonia 2002), muestra a través del teatro cómo se puede

ayudar a la gente pobre. El programa hace una referencia explícita a Jesús y los más desvalidos como los ‘hermanos’. El contenido expresa el amor demostrado a Jesús, que se oculta en la necesidad de cada hombre que sufre.

“Meka Banska” (Polonia, 2003), se presenta en formato de teatro televisado. La historia se centra en los acontecimientos de la historia de la salvación. El grupo del teatro de la parroquia del St. Elizabeth en Cieszyn presenta los acontecimientos del monte Sinaí y la entrada de Jesús a Jerusalén, entre otros.

-Misceláneo

“El show de la cultura” (España, 2005), es un programa misceláneo de

evangelización explícita de transmisión semanal. En él se abordan novedades artísticas, musicales, teatrales, etcétera. También emiten reportajes, presentan una agenda de actividades públicas a las que el telespectador puede asistir, hay una sección de viajes, y también la presencia de invitados. Todos los temas tratados en el programa reflejan la enseñanza católica y la posición oficial de la Iglesia respecto de los distintos temas que se presentan. “Iglesia Viva” (Chile, 2006). Es el programa de televisión semanal oficial de la Iglesia Católica en Chile. Corresponde a una catequesis dirigida por el sacerdote José

181

Artemio Espinosa, y también presenta entrevistas, videos musicales, foros, reflexiones, notas periodísticas, etcétera.

-Entretención

‘La Misión’ (Chile, 2006). El año 2006 se transmitió La Misión, show de ayuda a la comunidad donde se llevan a cabo proyectos de ayuda a la comunidad, especialmente a la gente más pobre del país, tales como la construcción mediaguas para gente sin casa, remodelación de salas de hospital, etcétera. Anexo Nº 4: Lux Vide

La marca de fábrica de lux Vide es herencia de la producción "La Biblia", considerada una de las producciones internacionales más grandes que se han realizado para la televisión y que agrupó entre otros a la RAI, TNT de Ted Turner, CBS y el grupo Murdoch. Los 21 episodios de la Biblia han sido transmitidos en más de 140 redes de la televisión Europea, de Estados Unidos y América latina, con gran impacto y excelentes resultados en audiencia de público y de la crítica, contándose más de mil millones de espectadores. Desde entonces, Lux Vide ha sido capaz de realizar grandes producciones internacionales destinadas a la televisión masiva de todo el mundo. Actualmente trabajan en la vida de veinte protagonistas del siglo, algunos de ellos con la historia del Papa Juan Pablo II, y Madre Teresa de Calcuta. Dentro del mercado de ficción italiana también han producido series como "Los amigos de Jesús" (historias de Santos). Después de diez años al servicio de la ficción de la calidad, lux Vide a partir de este año 2006 distribuye dibujos animados con tecnologías ultra-sofisticadas, y que buscan transmitir valores. Anexo Nº 5: Reseña curricular de los expertos entrevistados

La tercera etapa del proyecto de investigación, se basó en la entrevista 33 expertos en evangelización y/o televisión. Estos son sus nombres y algunos de sus antecedentes curriculares: 1) Arteaga Manieu, Andrés: Sacerdote diocesano. Obispo Auxiliar de Santiago y Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Teología y profesor de la Facultad de Teología de esa misma casa de estudios. Se desempeña además como teólogo asesor de la Comisión Doctrinal de la Conferencia Episcopal de Chile. 2) Baranda Ferrán, Benito: Actualmente es el Director Social Nacional del Hogar de Cristo. Es Sicólogo Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en

182

Ciencias del Matrimonio y de la Familia en la Pontificia Lateranense de Roma (Italia). Es considerado un líder de opinión en Chile sobre los temas de la extrema pobreza, la familia y el voluntariado. 3) Bazán Cardemil, Patricia: Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es la Productora Ejecutiva del Área de Reportajes de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile, Canal 13. Es además profesora de televisión en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Los Andes. 4) García Fernández, Enrique: Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile. Fue Director Ejecutivo de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile, Canal 13, entre los años 2002 y 2005. Ha sido profesor de postgrado en las carreras de Ingeniería y Periodismo de la Universidad de Chile y Universidad Católica de Chile. Miembro del directorio de las fundaciones Hogar de Cristo; Belén Educa y América Solidaria. Actualmente es socio de la Revista Desafío y de la empresa de marketing y estudios de mercado Samara. 5) Caiozzi, Silvio: Director y productor de cine y televisión. Graduado como Bachelor of Arts in Communications en el Columbia College de Chicago en 1967. Entre sus películas destacan: ‘Julio Comienza en Julio’ (1979, largometraje), ‘La Luna en el Espejo’ (1990, largometraje), ‘Fernando ha Vuelto’ (1998, documental), ‘Coronación’ (2000, largometraje) y ‘Cachimba’ (2004, largometraje). Su realización ‘Fernando ha Vuelto’, un documental sobre la desaparición forzada de personas en Chile, recibió entre otros el premio OCIC 1999 conferido por la Iglesia Católica Mundial. 6) Contreras Villarroel, Cristian: Sacerdote diocesano. Obispo Auxiliar de Santiago y responsable del Área de Comunicaciones del Arzobispado de Santiago. Doctor en Teología Dogmática de la Universidad Gregoriana de Roma. Es también Secretario General y Canciller de la Curia Arzobispal, y Secretario del Consejo Presbiteral. 7) De la Fuente Puig, Ricardo: Director Artístico (mención en Televisión), de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es el Gerente de Eventos y programas especiales de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile, Canal 13. Entre otras responsabilidades, dirige el Área Religiosa, y además es el Director General del Festival de la Canción de Viña del Mar. Es también asesor de la Conferencia Episcopal de Chile. 8) D'Ercole, Saverio: Director Editorial (Story Editor), de la productora italiana Lux Vide, empresa líder en el mercado editorial de la televisión en Italia y entre las mayores en Europa. Los últimos años ha trabajado en miniseries y films como Giovanni Paolo II; San Pietro; Rita da Cascia; Don Bosco; Madre Teresa; María Goretti; Apocalypsis - La Rivelazione y Sant'Antonio Di Padova, entre otras. En el campo de la docencia realiza clases en la Università Cattolica del Sacro Cuore (Milano) en el curso “Técnicas de escritura para la ficción”.

183

9) Di Girólamo Carlini, Claudio: Pintor, arquitecto y escenógrafo de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Roma. Entre 1969 y 1971, se desempeñó como Director Ejecutivo de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile, Canal 13. Realizador y conductor de varias producciones audiovisuales para televisión. Creó la Escuela de Cine de la Universidad ARCIS y fue su primer Director. En agosto del 2001, el Presidente Ricardo Lagos le otorga la condecoración de la Orden Gabriela Mistral por su aporte al arte y la cultura nacional por más de cincuenta años de trabajo en diferentes disciplinas. 10) Egaña, Ana María: Directora Artística, Mención en Televisión, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Comunicaciones de la Westfälische Wilhelms Universität, Münster, Alemania. Actualmente es la directora ejecutiva de Aquis Gran Comunicaciones, productora independiente de videos y programas de televisión. Directora y guionista de más de 140 producciones de documentales, videos de ficción y programas de televisión. Ha recibido premios en varios festivales internacionales. Actualmente está coordinando el Área de Difusión Artística del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 11) Errázuriz Ossa, Francisco Javier: Cardenal Arzobispo de Santiago y Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Es además Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dentro de sus estudios están el de Bachiller en Matemáticas Superiores de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Licenciado en Teología de la Universidad Estatal de Friburgo en Suiza, y estudios de filosofía en esa misma universidad. En los diferentes cargos que desempeña al servicio de la Iglesia, Monseñor Errázuriz ha mostrado una particular sensibilidad por los temas de evangelización de la cultura. 12) García Noblejas, Juan José: Periodista español. Profesor de “Poética e Iconología” y de “Sceneggiatura Audiovisiva” en la Pontificia Università della Santa Croce - Roma. Es Profesor Visitante de las universidades de Navarra (España), Cattolica del Sacro Cuore (Italia), y de la Sabana (Colombia). Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: "Poética del texto audiovisual" (1982), "Comunicación y mundos posibles" (1996), "Medios de conspiración social" (1998), "Comunicación borrosa" (2000). Ha trabajado en numerosos reportajes, documentales y docudramas para televisión (RAI, RTVE). 13) Goic Karmelic, Alejandro: Sacerdote diocesano. Actualmente es el Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile (CECH), y Obispo de la diócesis de Rancagua. Ha desempeñado diversos cargos en la CECH: miembro de la Comisión Pastoral por quince años en seis períodos, y miembro del Comité Permanente para el período 2002-2004. Participó en el Sínodo de Obispos en Roma (1990) y en la IV Conferencia del Episcopado Latinoamericano, en Santo Domingo (1992). Presidió la sección de la juventud del CELAM entre 1993 y 1994.

184

14) Guarda Geywitz, Gabriel: Monje benedictino. Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Recibió el Premio Nacional de Historia 1984, y el Premio Bicentenario 2003, destacándose su contribución a la toma de conciencia social con respecto al valor del patrimonio cultural del país y la preservación para las generaciones futuras de testimonios tangibles de la historia urbana y arquitectónica, y la comprensión y difusión de la historia patria chilena. Actualmente es Presidente de la Comisión de Bienes Culturales de la Iglesia Católica. 15) Guzmán Errázuriz, Rosario: Periodista. Actualmente es colaboradora del diario la Segunda. Autora del libro "Buena Nueva y Periodismo" (Editorial Sudamericana), que reúne algunos de sus trabajos durante 25 años de carrera profesional. 16) Hernández Pérez, Patricio: Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesor universitario de televisión. Fue editor general del programa de reportajes 'Contacto' de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile, Canal 13. Actualmente ocupa el cargo de Director de Programación de esa estación televisiva. 17) Larraín, Ricardo: Director, guionista y productor de cine y televisión. Autor de premiadas realizaciones audiovisuales como ‘La Frontera’; el documental ‘Raúl Silva Henríquez, el cardenal’ y ‘El Entusiasmo’. Durante el año 2001 dirigió el Área Dramática de Canal 13 UCTV. Actualmente es miembro del Consejo para el Arte e Industria cinematográfica del Ministerio de Cultura. En el año 2005 realizó el telefilm “Alberto, ¿Quién sabe cuánto cuesta hacer un ojal”?, sobre la juventud de San Alberto Hurtado, que concitó el aplauso del público y crítica. 18) Lecaros, María José: Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Comunicación Pública de la Universidad de Navarra. Actualmente es profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes y Vicerrectora de esta misma casa de estudios. Es también Presidenta del Consejo de Ética de la Federación de Medios de Chile. 19) Méndez, Roberto: Director y Presidente de Adimark GFK, empresa dedicada a estudios de opinión pública e investigación de mercados. Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Chile; Doctor y MBA de la Stanford University, con especialización en Investigación del Consumidor. Se desempeña en el Consejo Consultivo del Rector de la Universidad Católica de Chile. En el área académica es Profesor Titular de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad Católica de Chile. Es además autor de numerosos artículos en temas de opinión pública. 20) Mifsud Buttigieg, Anthony: Sacerdote jesuita. Es actualmente Director del Centro de Ética de la Universidad Alberto Hurtado. Teólogo y profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Chile. Capellán de la Fundación Trabajo para un

185

Hermano. Ha sido Director del Instituto Latinoamericano de Doctrina Social (ILADES, Santiago) y Rector del Instituto Pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM, Santa Fe de Bogotá). De sus publicaciones cabe destacar, entre otras, la presentación sistemática de la ética cristiana en cuatro tomos, titulada ‘Moral de Discernimiento’. 21) Montes Matte, Fernando: Sacerdote jesuita. Actualmente es Rector de la Universidad Alberto Hurtado. Profesor de Estado de la Universidad Católica de Valparaíso; Licenciado en Filosofía de la Universidad del Salvador de Argentina; Licenciado en Teología de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), y Licenciado en Sociología, en la misma casa de estudios. Es asesor de la Conferencia Episcopal de Chile, y también panelista estable del espacio televisivo de comentarios religiosos ‘Pan en Tu Camino’ de Canal 13 UCTV. 22) Morandé Court, Pedro: Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1971). Actualmente es Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de esta universidad. Doctor en Sociología de la Universidad de Erlangen-Nürnberg de Alemania. Es consultor del Pontificio Consejo para la Cultura y del Pontificio Consejo para la Familia del Vaticano. Es miembro del Comité Editorial de la Revista Humanitas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 23) Pelegrini Ripamonti, Silvia: Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Decano de la Facultad de Comunicaciones de esta misma casa de estudios. Becada de postgrado en Alemania Federal, 1976-1980. Autora de numerosas publicaciones relacionadas con televisión y periodismo de calidad. Fue además expositora en el Congreso Mundial de Televisiones Católicas “El Rápido Desarrollo”, realizado en Madrid, entre el 10 y 12 de Octubre de 2006, donde presentó ponencia “Impacto cultural de la TV: el riesgo de vivir en el reflejo”. 24) Precht Bañados, Cristian: Sacerdote diocesano. Vicario de la Zona Sur del Arzobispado de Santiago. Licenciado en Teología en la Pontificia Universidad Católica de Chile; Licenciado en Sagrada Liturgia del Pontificio Ateneo de San Anselmo en Roma. Fue Secretario General Adjunto de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM). Encabeza el Área de Comunicaciones Sociales de la Arquidiócesis, ha sido Director de la Revista Iglesia de Santiago y preside la Fundación Tiberíades, para la producción, edición y distribución de materiales pastorales, escritos y audiovisuales. 25) Rosso Rosso, Pedro: Médico pediatra. Actualmente es rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor titular de la Facultad de Medicina de la misma universidad. Respecto de Canal 13 UCTV se ha destacado por ampliar la oferta programática y por comenzar un proceso de reorganización interna y de reorientación programática.

186

26) Rozas Ortúzar, Eliana: Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1981). Desde el mes de mayo del año 2005 es la Directora Ejecutiva de la Corporación de Televisión de la Pontificia Universidad Católica. Es también profesora de la Carrera de Periodismo de Pontificia Universidad Católica de Chile. En sus estudios de postgrado figura el Programa de Graduados Latinoamericanos de la Universidad de Navarra, España (1982). Es además egresada de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1991). 27) Soukup, Paul: Sacerdote jesuita norteamericano. Profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad de Santa Clara, California, Estados Unidos. Se ha especializado en la enseñanza de la cátedra de Tecnología y comunicación. También ha trabajado como consultor para la American Bible Society’s Research Center for Scripture and Media. Autor de numerosos libros sobre evangelización por televisión, entre los cuales destacan: ‘A Road from Eden: How God Restores Blocked Communication’ (2006); ‘Faith and Contexts: Additional Studies and Essays 1947-1996’ (2001); ‘From One Medium To Another: Basic Issues For Communicating The Scripture In New Media’ (2000). 28) Suate, Bernardo: Sacerdote. Actualmente se desempeña como presidente de la Asociación Católica Mundial para la Comunicación SIGNIS, organización no gubernamental que cuenta con miembros en 140 países del mundo y que agrupa a los profesionales de radio, televisión, cine, vídeo, educación para los medios, Internet y nuevas tecnologías. Entre otras funciones SIGNIS realiza producción y la distribución de programas de televisión y está oficialmente reconocida por el Vaticano como organización católica para la comunicación. 29) Koljatic Maroevic, Tomislav: Sacerdote diocesano, y Economista de la Pontficia Universidad Católica de Chile. Actualmente es responsable del Área Comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Chile y Obispo de la diócesis de Linares. 30) Valdivieso Rodríguez, Gabriel: Sociólogo. Director del Centro de Investigaciones Socioculturales CISOC-Bellarmino, una institución sin fines de lucro dependiente de la Compañía de Jesús. Le ha correspondido dirigir dos estudios solicitados por Canal 13 acerca de percepciones y preferencias de católicos practicantes y no practicantes en materia de programación. Ha sido profesor de las universidades de Chile y Católica y del Instituto Teológico Pastoral de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM). Consultor de la Conferencia Episcopal de Chile y de varias diócesis de Chile y de América Latina. 31) Von Riedemann, Mark: Productor y realizador alemán de televisión. Actualmente es el Director de la Catholic Radio and Television Network (CRTN), red católica especializada en la producción y distribución de programas religiosos a través de la radio, la televisión e Internet en todo el mundo. Sus documentales están especialmente orientados a revelar la situación de la ‘Iglesia Perseguida’ alrededor del mundo.

187

32) White, Robert: Sacerdote jesuita norteamericano. Profesor del Centro Interdisciplinario de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Fundador e investigador del Centro de Estudios de Comunicación y Cultura de Londres. Presidente del Comité de la Asociación Internacional para Investigación de la Comunicación de Masas, con sede en Estados Unidos. Consultor del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales en “Medios de Comunicación, Religión y Cultura” y “Ética de la comunicación”. 33) Ysern De Arce, Juan Luis: Sacerdote diocesano de nacionalidad española. Obispo Emérito de Ancud (Chile). Licenciado en Derecho Canónico. Ha tenido varios cargos en la Conferencia Episcopal de Chile (CECH) y en la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM). En esta última instancia, fue Presidente del Departamento de Medios de Comunicación Social. Además es miembro fundador de la Organización Católica de Comunicación de la Latinoamérica y el Caribe OCLACC. Anexo Nº 6: Pauta para entrevistas a expertos Consigna: “Les hemos pedido esta entrevista para conversar sobre televisión. Queremos conocer su opinión respecto a ciertas características que debería tener un programa de evangelización de alcance masivo en la televisión chilena, dirigido a un público masivo de creyentes en Dios pero no practicantes de la religión. Esto forma parte de una tesis de Magíster en Periodismo de la Universidad Católica de Chile. Usted ha sido seleccionado por ser un experto en: -OPCIÓN 1: Evangelización, comunicación y cultura -OPCIÓN 2: Televisión, comunicación y cultura

1) ¿A su juicio, qué enfoque editorial debería tener un programa de evangelización

dirigido a una audiencia masiva (creyentes no practicantes), del Chile actual? ¿Qué características, atributos y ejemplos podría entregar para entender su planteamiento? ¿Debería denominarse a este programa como ‘católico’ o de ‘evangelización’?

2) ¿Qué grandes temáticas o contenidos debería abordar un programa de este tipo

para cumplir el objetivo de evangelizar pero también captar la atención de la audiencia?

3) ¿Cuál o cuáles géneros televisivos considera usted que serían los más óptimos

para realizar un programa de este tipo?

188

4) ¿Cuál cree usted que debiera ser el lenguaje de evangelización que debería utilizarse para hablar a una audiencia creyente pero no practicante en el Chile de hoy? A. Implícita: valores cristianos, sin referencia a Cristo y el Evangelio B. Explícita: Enseñanza y anuncio de Cristo, su Evangelio y la doctrina cristiana C. Intermedio: Postura intermedia que se basa en las enseñanzas del Evangelio, pero no

lo anuncia directamente

5) ¿Cómo debería aplicarse el tipo de lenguaje que usted propone (pregunta Nº 4), a los géneros televisivos que sugiere para el programa? ¿Qué características tendría la narración audiovisual de un programa de este tipo (catequesis, estructura dramática, diálogo, etcétera)?

6) ¿Qué importancia le atribuiría usted al rating para un programa de este tipo? 7) Pongamos el caso de que estos programas necesitaran un conductor ¿Será mejor

que sea un sacerdote, una religiosa o un laico? ¿Por qué?

8) ¿Qué horario cree usted que sería el más adecuado para emitir un programa de este tipo?

9) Hay algunas sugerencia que usted haría respecto del auspicio ¿Quiénes sí y

quiénes no debieran auspiciar este tipo programas? Anexo Nº 7: Pauta para grupos y entrevistas Consigna: “Los hemos invitado a conversar sobre televisión. Queremos conocer sus opiniones respecto a la programación con contenido cristiano. Esto forma parte de un estudio que se ha encargado al Centro de Investigaciones Socioculturales, CISOC. Cada uno de ustedes ha sido seleccionado por ser personas creyentes”.

1. (Situar a los participantes en el caso de que hay algunos contenidos a incorporar

o acentuar) ¿Cuáles contenidos cristianos Uds. enfatizarían en la programación?. Indagar opciones editoriales

2. ¿Qué opinan sobre la conveniencia de hablar directamente de Jesucristo y el

Evangelio, o más bien exponer valores cristianos sin hablar explícita o directamente de Jesucristo y el Evangelio?

189

3. Discutamos si para poder enfatizar los contenidos cristianos es preciso crear nuevos programas o incorporarlos a los ya existentes.

4. (Situar a los participantes en el caso de crear nuevos programas) ¿Cómo les

gustaría a ustedes que fueran esos nuevos programas en términos de su formato? Les voy a poner algunos ejemplos: D. Biografías de personas reales, historias de vida ejemplares, “milagros cotidianos” E. Foros, diálogos (incluye despertar interrogantes), con expertos, con o sin público

opinante F. Charlas, catequesis, conferencias. G. Indagar sobre opciones de lenguaje racional/argumentativo versus

emocional/simbólico.

5. Pongamos el caso de que estos programas necesitaran un conductor ¿Será mejor que sea un sacerdote, una religiosa, un laico, ¿Por qué?

6. ¿Qué horarios creen ustedes que serían los más adecuados para emitir estos

programas a los cuales nos estamos refiriendo? 7. Hay algunas sugerencias que ustedes harían respecto del auspicio ¿Quiénes sí y

quiénes no debieran auspiciar este tipo programas?

PREGUNTA ADICIONAL PARA LAS ENTREVISTAS A PAREJAS 8) En base a todo lo conversado, si dispusieran de los recursos para realizar un programa ¿Cómo sería un programa con contenido cristiano “a la pinta de Uds.”? (Se indaga en los ingredientes infaltables que debe tener el programa y lo que debiera evitarse “a toda costa”).

190

191