pontificia universidad catÓlica del perÚ facultad de … fileen el mejor entendimiento de ... un...

30
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN LOS ESTUDIANTES DEL VI CICLO DE LA I.E.E. “CARLOS AUGUSTO SALAVERRY”-SULLANA. PLAN DE ACCIÓN Trabajo Académico para optar el título de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico Autor: José Mercedes Córdova Morán Asesora: Mónica Patricia Arias Muñoz Código de alumno: 20169215 Marzo, 2018

Upload: lythien

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN COMPRENSIÓN DE TEXTOS

EN LOS ESTUDIANTES DEL VI CICLO DE LA I.E.E. “CARLOS AUGUSTO SALAVERRY”-SULLANA.

PLAN DE ACCIÓN

Trabajo Académico para optar el título de Segunda Especialidad en Gestión

Escolar con Liderazgo Pedagógico

Autor: José Mercedes Córdova Morán

Asesora: Mónica Patricia Arias Muñoz

Código de alumno: 20169215

Marzo, 2018

2

RESUMEN

Sin duda uno de los problemas que más preocupa a los directivos de cualquier

parte de nuestro país y sobre todo en la I.E.E. “Carlos Augusto Salaverry” de

Sullana es el de la comprensión de textos; frecuentemente se trata de poner en

práctica algunas estrategias de cómo enseñar a los alumnos a comprender lo que

leen. Durante la última década tanto directivos como especialistas se han propuesto

encontrar, desde una perspectiva crítica, nuevas estrategias de enseñanza basadas

en el mejor entendimiento de los procesos involucrados en la comprensión de

textos para incorporarlos al servicio de los docentes. Así, el interés por la

comprensión lectora sigue vigente. El presente trabajo presenta objetivos claros

para lograr empoderar a los docentes en la aplicación de estrategias didácticas

como eje relevante para lograr aprendizajes significativos un clima institucional

acorde a lo esperado poniendo de manifiesto unas adecuadas relaciones

interpersonales importantes en esta sociedad tan compleja, crear estrategias

didácticas empoderando a los docentes para una aplicación adecuada; asimismo

manejo de los ritmos y estilos de aprendizaje necesarios para tener en cuenta la

diversidad en el aula, como eje fundamental, ejecutar un monitoreo, asesoramiento

y evaluación para consolidar el logro de los aprendizajes que todos esperamos.

Para ello los lideres pedagógicos tenemos el desafío de movilizar a la comunidad

educativa para lograr los propósitos esperados y por ende tener un cumulo de

estrategias contextualizadas para ser utilizadas. En la presente investigación se

propone dar un mejor tratamiento metodológico de la comprensión dentro del marco

de un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural planteado por Roméu (2003);

aplicando las estrategias previas, durante y después de la lectura, SOLÉ, (2009).

Concluyendo en definitiva la comprensión de textos en los estudiantes del VI Ciclo

de la I.E.E. “Carlos Augusto Salaverry” de Sullana.

3

INDICE

Introducción ................................................................................................................. 1

1. Análisis de los resultados del diagnóstico .............................................................. 3

1.1 Descripción general de la problemática identificada ................................ 3

1.2 Análisis de los resultados del diagnostico ................................................ 5

2. Propuesta de Solución ............................................................................................ 7

2.1. Marco teórico ............................................................................................. 7

2.2. Propuesta de solución................................................................................. 11

3.- Diseño de plan de acción .................................................................................... 16

3.1 Objetivo y estrategias para implementación del plan de acción .................. 16

4.- Evaluación del diseño de plan de acción. ............................................. 19

5.-Lecciones aprendidas conclusiones y recomendaciones .................. 20

5.1.- Lecciones aprendidas ................................................................................... 20

5.2. Conclusiones .................................................................................................. 21

5.3.- Recomendaciones ........................................................................................ 21

Referencias bibliográficas ......................................................................................... 22

Anexos ....................................................................................................................... 23

1

Aplicación de Estrategias Didácticas en Comprensión de Textos en los

estudiantes del VI Ciclo de la Institución Educativa Emblemática “Carlos

Augusto Salaverry”-Sullana.

Introducción

El sistema educativo actual exige una educación de calidad que involucra a todos

los agentes educativos, en este contexto este problema se deriva del análisis y

reflexión crítica sobre la práctica pedagógica de los docentes de la Institución

Educativa emblemática “Carlos Augusto Salaverry” ubicada en la calle Siete S/N

Barrio Buenos Aires, Provincia de Sullana, Región Piura, es de gestión estatal;

pertenece al ámbito jurisdiccional de la UGEL- Sullana. Atiende a una población

escolar en los niveles inicial, primaria y secundaria proveniente de los diferentes

conos de la provincia de Sullana, A esta institución lo rodea un ambiente

desfavorable; por cuanto, se encuentra ubicado en una zona que presenta varios

aspectos negativos: venta de estupefacientes, bares, cantinas; contaminación

ambiental, el ruido, la presencia de vendedores ambulantes, y el inminente asedio

de personas que atentan contra la vida y la propiedad ajena.

Actualmente está en proceso de construcción considerada a nivel nacional como

institución educativa emblemática por esta situación nos permite asumir grandes

desafíos para seguir estando en la vanguardia de la provincia de Sullana. Nos

planteamos lograr competencias comunicativas en nuestros estudiantes del VI ciclo

de acuerdo a los estándares de aprendizaje empoderando a los docentes en la

aplicación de estrategias didácticas para la mejora de los aprendizajes. Los

estudiantes que atiende la institución educativa, en su mayoría, provienen de

familias nucleares, Madres y padres solteros; siendo sus características recurrentes

la pobreza y hogares disfuncionales. Dentro de nuestro rol directivo planteamos

alternativas de solución, fijando metas y expectativas desafiantes y viables, diseñar

e implementar estrategias didácticas innovadoras pertinentes, para desarrollar

talleres sobre estrategias didácticas, círculos de Interaprendizaje, así como crear un

banco de desafíos comunicativos con casuística del entorno institucional, local y

regional, a través de una actitud proactiva y emprendedora en busca de la calidad

educativa. Incidiendo en una tarea comunicativa para la vida, con la participación

del liderazgo del director. Leithwood (2009) “El liderazgo pedagógico se define

como la labor de movilizar, de influenciar a otros para articular y lograr las

intenciones y metas compartidas de la escuela que permite unir y fortalecer a

2

directivos y docentes en un trabajo colaborativo”. Resaltando el marco del buen

desempeño directivo, el diplomado y especialización en marcha, aplicando lo

aprendido en sus cinco módulos consolidando en definitiva aprendizajes

fundamentales teniendo un gran soporte en tópicos como la escuela que queremos,

los aportes de Robinson, (2008) quien realizó una investigación internacional sobre

liderazgo directivo, que evidencian en definitiva los vínculos entre el liderazgo y los

estudiantes, identificando cinco dimensiones que vincula temas fundamentales para

que el directivo pueda identificar temas relevantes para su práctica. La convivencia

y participación ciudadana que orientan a formar estudiantes creativos, innovadores

y emprendedores para asumir retos y expectativas de mejora en sus aprendizajes.

El presente informe tiene como fundamento el paradigma crítico reflexivo;

asimismo se utilizará el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de Roméu

(2003) aplicando estrategias para el proceso de lectura que sostiene Isabel Solé.,

se aplicará estrategias didácticas de rutas de aprendizaje del Ministerio de

Educación, y el proceso de acompañamiento y monitoreo, aplicados con

asertividad y eficacia a los docentes; son pertinentes para optimizar la capacidad

de comprensión de textos escritos de los estudiantes del VI ciclo de la I.E.E.

“Carlos Augusto Salaverry”-Sullana.

He considerado la siguiente estructura para el tratamiento de este Plan de Acción :

análisis de los resultados del diagnóstico en la que se trata la descripción general

de la problemática identificada, asimismo el análisis de los mismos teniendo en

cuenta la pertinencia destacando la conveniencia, relevancia social y las

implicancias prácticas, la propuesta de solución, que comprende marco teórico

resaltando las experiencias exitosas, así como también los referentes conceptuales

que permiten analizar la situación descrita, la propuesta de solución desde la

gestión de procesos, la práctica pedagógica enfocada en la solución de conflictos

de manera democrática asimismo el enfoque territorial, el diseño del plan de acción

en la cual se resalta los objetivos y estrategias para la implementación del plan de

acción, el presupuesto, la evaluación conclusiones y recomendaciones, referencias

bibliográficas y anexos que permiten dar claridad en este importante e interesante

trabajo.

3

1. Análisis de los resultados del diagnóstico 1.1 Descripción general de la problemática identificada Estamos en tiempos de cambio, tenemos que adaptarnos a lo que la sociedad le

exige a la educación, formar personas capaces de entender y comprender el mundo

moderno por ello uno de los grandes problemas que atraviesa el estudiante es la

comprensión de textos y sobretodo el poco manejo que se tiene de parte del

docente de estrategias didácticas, en esta oportunidad la abordaremos con el

siguiente problema. La Inadecuada “aplicación de estrategias didácticas en

comprensión de textos” en los estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa

Emblemática. “Carlos Augusto Salaverry”-Sullana”, situación que nos permite

asumir grandes desafíos como líderes pedagógicos para revertir esta preocupante

realidad, planteándonos lograr competencias comunicativas en nuestros

estudiantes del VI ciclo de acuerdo a los estándares de aprendizaje aplicando

estrategias didácticas para la comprensión de textos.

“La presente investigación se relaciona con el primer compromiso de gestión

escolar”. Progreso anual de los estudiantes a través de los resultados de la

evaluación ECE nuestros estudiantes se encuentran en comprensión de textos en

el nivel de inicio, se analiza y reflexiona sobre los resultados, estableciéndose a

nivel institucional objetivos y metas para mejorar los aprendizajes, también se

relaciona al cuarto compromiso, acompañamiento y monitoreo de la práctica

pedagógica. Al realizar el monitoreo y seguimiento encontramos que algunos

docentes aplican estrategias que no despiertan el interés de los estudiantes y en la

ejecución de sesiones no se desarrollan los procesos pedagógicos y no responden

a las necesidades de los estudiantes, no se evidencia el desarrollo de procesos

cognitivos, otro de los compromisos de gestión que se relaciona es el quinto

compromiso de gestión de la convivencia escolar en la I.E.E. Nuestros estudiantes

necesitan un espacio de confianza que le brinde seguridad para aprender sin temor

a preguntar cuando se equivocan o cuando no entienden.

Este problema se dirige al bajo nivel en comprensión de textos que tienen los

estudiantes a nivel del mundo, el Perú y de las diversas instituciones educativas de

la localidad de Sullana, al encontrarse nuestra institución educativa emblemática

“Carlos Augusto Salaverry” - Sullana inmersa constantes monitoreos se llega a la

conclusión que la inadecuada aplicación de estrategias didácticas no permite en los

estudiantes desarrollar la comprensión de textos. Así como la mala práctica

pedagógica de los docentes que radica en el desarrollo de aprendizajes

4

tradicionalista, el no respeto a los ritmos y estilos de aprendizajes no motivan a los

estudiantes. Ante esta situación surge la necesidad de empoderar de manera

urgente de estrategias didácticas a los docentes lo que contribuirá elevar el nivel de

comprensión lectora de los estudiantes del VI ciclo en el área de comunicación.

Al haberse identificado el problema se procede a investigar cuales son las causas

que han generado este problema teniendo como una causa, las relaciones

interpersonales deterioradas repercute en la dedicación plena de los docentes, por

ende al no existir motivación para aprender, por consecuente no se logra el

desarrollo de capacidades, asimismo al no despertar el interés de los estudiantes

dado que al momento de elaborar no se toma en cuenta las necesidades e

intereses de los estudiantes, por otro lado, la escasa aplicación de estrategias

didácticas. La poca dedicación al monitoreo, asesoramiento y evaluación no permite

estar cerca al docente realizando una práctica pedagógica deficiente

Los efectos que genera el mismo considerando que una de las principales

causales es el desconocimiento de estrategias no permite la innovación y los

aprendizajes se vuelven rutinarios. Al recibir aprendizajes monótonos pierden las

ganas de aprender, el clima áulico se vuelve desagradable generándose actos

indisciplinarios. Es por ello que algunos estudiantes no tienen ganas de estudiar. La

alternativa de solución está centrada en empoderar a los docentes en estrategias

didácticas fortaleciendo su práctica pedagógica para despertar el interés del

estudiante por aprender, lograr aprendizajes significativos y se conviertan en

motivadores e innovadores; asimismo su incidencia en los factores de formación

docente, prácticas del aula, prácticas educativas en el hogar y las características

socioeconómicas, demográficas y culturales de la comunidad educativa, que se

abordan teniendo en cuenta los aporte de Robinson Vivianne (2008), el Marco del

Buen Desempeño Directivo y Compromisos de Gestión, que definitivamente todos

confluyen entre sí para obtener logros de aprendizajes preocupación permanente

del liderazgo pedagógico, fijando metas y expectativas desafiantes y viables,

diseñar e implementar estrategias metodológicas innovadoras, pertinentes, para

desarrollar micro talleres sobre estrategias metodológicas y crear un banco de

desafíos comunicativos con casuística del entorno institucional, local y regional, a

través de una actitud proactiva y emprendedora en busca de la calidad educativa.

5

1.2 Análisis de los resultados del diagnostico a) Pertinencia de los instrumentos y la información recogida:

Con la información recogida pretendemos mejorar nuestra realidad educativa

planteándonos lograr competencias comunicativas en nuestros estudiantes del VI

Ciclo de la I.E.E. “Carlos Augusto Salaverry”-Sullana de acuerdo a los estándares

de aprendizaje aplicando “estrategias didácticas para la comprensión de textos”. “El

presente trabajo es conveniente”; porque me permite conocer mediante el

instrumento Focus Grups, la verdadera problemática del docente en cuanto a la

aplicación de estrategias didácticas, sus posibles alternativas de solución que

vamos a tener en cuenta en su ejecución, hemos considerado también la

identificación y formulación del problema, causas y efectos, identificación de

alternativas de solución; así como el mapa de procesos, árbol de problemas y de

objetivos, técnicas e instrumentos aplicados, las categorías y subcategorías,

referentes teóricos, anexos y una buena bibliografía que permitirán darnos claridad

de este importante e interesante trabajo.

La sociedad se empoderará de lo sustancial que resulta este trabajo, aplicación de

estrategias didácticas necesarias e imprescindibles para el docente

constituyéndose en manantial para que las instituciones puedan aplicarlo en sus

entornos educativos; directamente se beneficiarán los estudiantes de la I.E.E.

“Carlos Augusto Salaverry”-Sullana y por consiguiente todo los que se puedan

interesar en este plan de acción.

Definitivamente va a enriquecer la práctica docente. Este problema se deriva del

análisis y reflexión crítica realizada por el director de la Institución Educativa

Emblemática “Carlos Augusto Salaverry” - Sullana, sobre la práctica pedagógica

de los docentes la misma que se ha venido dando de una manera

descontextualizada, rutinarias sin tener en cuenta los grandes desafíos que están

dando en educación sostenida en la escasa aplicación de estrategias didácticas,

el desconocimiento de ritmos y estilos de aprendizaje, y la inadecuada planificación

de sesiones de aprendizaje que no motivan a los estudiantes porque no

responden a sus necesidades e intereses, siendo estos los inconvenientes para

lograr aprendizajes significativos y funcionales. Es de vital importancia la aplicación

de estrategias didácticas por el docente para que el estudiante logre comprender un

texto, constituyen los ejes sobre los cuales se sostiene el trabajo, dándoles su

respectiva posición en el trabajo haciendo uso del instrumento Focus Grups, Los

resultados obtenidos de la aplicación de las categorías, estrategias didácticas de

6

comprensión de textos, como subcategorías abordamos el dominio disciplinar y

metodológico de la enseñanza Inferencias, predicciones, técnicas interrogativas

generar situación comunicativa, resumir el texto. Docentes que cuentan con

especializaciones, expectativas sobre el aprendizaje de los estudiantes, mediante

Focus Grups, estas subcategorías van a permitir en definitiva consolidar el logro de

estrategias didácticas imprescindibles para una comprensión de textos. Estrategia

didáctica de comprensión de textos Solé. (2009). Interviene la información sobre

las estrategias que se dan en el proceso de lectura antes durante y después,

siendo sustanciales para que exista una verdadera comprensión del texto; es así

que en el presente trabajo se busca empoderar al docente que maneje muchas

estrategias y las ponga a disposición del estudiante para mejorar este proceso

importante de la comprensión de textos; por otro lado se utiliza el enfoque

cognitivo, comunicativo y sociocultural de Angelina Roméu, como aportes

imprescindibles en este Plan de Acción; asimismo poseer una programación

contextualizada, respetar los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes es

necesario la utilización de estrategias motivadoras para despertar el interés y los

aprendizajes sea significativos y funcionales. empoderamiento de información sobre

procesos de evaluación de la práctica docente, mediante el monitoreo y

asesoramiento aprendo a identificar mis dificultades y poder mejorarlas,

interpretación y aplicación de rubrica. Concluyendo en definitiva que las categorías

y subcategorías utilizadas contribuyen a la comprensión de textos en los

estudiantes y por ende la comprensión de textos de los estudiantes.

7

2. Propuesta de Solución

2.1. Marco teórico Aportes de experiencias exitosas

A partir de la revisión de los trabajos realizados con relación al propósito del Plan

de Acción objeto de nuestro estudio se lograron identificar algunos estudios que se

relacionan con nuestro trabajo.

Un primer estudio encontrado es el realizado por Madero y Gómez (2013), cuyo

objetivo fue conocer qué proceso siguen los alumnos para tratar de comprender un

texto cuya dificultad obliga a utilizar estrategias de comprensión y cómo este

proceso está mediado por las creencias que tienen los alumnos sobre la lectura y la

concepción de sí mismos como lectores. Los datos recabados en la fase cualitativa

evidenciaron que no todos los alumnos siguen el mismo camino para lograr un

objetivo. Ante la pregunta de qué proceso siguen para comprender un texto,

frecuentemente había varias respuestas, es decir, los alumnos no seguían un

proceso único, sino diversas rutas. Se encontraron evidencias que apuntan hacia la

idea de que la Metacognición podría tener un papel fundamental como detonador

de estrategias de comprensión lectora.

Se ha tomado este estudio como referente porque pretendía conocer el proceso

que seguía un grupo de estudiantes al tratar de comprender un texto. De igual

manera por su metodología que focalizó su atención sobre una muestra de altos y

bajos lectores durante el desarrollo del proceso lector. Esta investigación se

relaciona con la investigación central pues también pretende conocer las

habilidades que intervienen en el proceso de comprender un texto.

Otro estudio relacionado con ésta investigación es el realizado por Medelius y Mejía

(2010), cuyo propósito general fue determinar si las estrategias de enseñanza

tienen influencia en el desarrollo de la comprensión lectora de los alumnos del

primer grado de educación secundaria en el área de comunicación. La investigación

se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo. Dentro de los resultados se encontró

que antes de aplicar la estrategia de enseñanza, el puntaje promedio obtenido por

los alumnos en comprensión lectora fue de 10 puntos, después de la aplicación de

la estrategia de enseñanza el puntaje promedio de comprensión lectora aumentó a

14 puntos.

8

Se ha tomado esta investigación como referente, porque se pretendía determinar si

las estrategias de enseñanza tienen influencia en el desarrollo de la comprensión

lectora de los alumnos. Esta investigación se relaciona con el Plan de Acción, pues

mediante ella, también se busca comprender si la transposición didáctica realizada

a través de la Unidad Didáctica, permitía que los estudiantes desarrollaran el nivel

de lectura crítico.

Referentes conceptuales que le permitan analizar la situación descrita

El liderazgo pedagógico.

Una investigación realizada por Robinson, (2008), que consistió en la búsqueda de

la literatura internacional sobre liderazgo directivo, reunió 24 estudios que

evidencian los vínculos entre el liderazgo y los resultados de las y los estudiantes e

identifican cinco dimensiones o prácticas del liderazgo que tienen un impacto

particular en los resultados de:

a. Establecimiento de metas y expectativas.

b. Uso estratégico de los recursos.

c. Planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo.

d. Promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo de los maestros.

e. Aseguramiento de un ambiente seguro y de soporte.

“Enfoque de gestión basada en el liderazgo pedagógico, establece una dirección

centrada en el aprendizaje se relaciona con todo aquel conjunto de actividades que

tienen que ver con la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje que

llevan a cabo docentes y estudiantes”. “El liderazgo pedagógico concierne a una

labor “transformadora”, pues no se limita a trabajar en las condiciones existentes y

con metas dadas, sino que busca irlas cambiando para que mejoren la educación y

las prácticas docentes en el aula”. Leithwood (2009).

“En este sentido, es importante revisar el concepto de liderazgo y cómo debemos

asumirlo en la organización escolar”. “Una consideración inicial a este respecto es

que se trata de configurarlo como un fenómeno o cualidad de la organización y no

solo como un rasgo individual”. “El ejercicio de la dirección como liderazgo se ve, en

estos casos, como una práctica distribuida, más democrática, “dispersada” en el

conjunto de la organización, y no como algo exclusivo de los líderes formales”. “Es

decir, puede ser observado desde dos perspectivas: como un rasgo esencial de una

escuela que centraliza los aprendizajes, o como tarea y responsabilidad común”.

“Se trata de instituir una cultura escolar que necesita promover la convivencia

democrática y un nuevo pacto de involucramiento con las familias y la comunidad”.

9

(M2: planificación curricular: p.12.). “En relación con el ejercicio del director o

equipo directivo, ellos asumen un liderazgo pedagógico centrado en la tarea de

establecer una dirección (visión, expectativas, metas del grupo), desarrollar al

personal, rediseñar la organización y gestionar los programas de enseñanza y

aprendizaje”.

Monitoreo, asesoramiento y evaluación

Llamamos monitoreo pedagógico al proceso sistemático de recojo y análisis de

información que evidencia la calidad de procesos pedagógicos que ocurren en el

aula (Minedu 2013). En otras palabras, el monitoreo puede definirse como un

proceso organizado para identificar logros y debilidades de la práctica a fin de

optimizarla, posibilitando una toma de decisiones más objetiva (Minedu 2014 :50).

Cuando el monitoreo que realiza el director tiene por finalidad registrar información

relacionada con la práctica docente de los procesos pedagógicos que el docente

implementa en el aula, para facilitar los procesos de aprendizaje en los estudiantes,

es cuando realmente ayuda al equipo docente a tomar decisiones que permitirán

mejorar la enseñanza y la propia gestión.

Estrategias didácticas

“Es necesario comentar qué se entiende por estrategias didácticas; este término es

adaptado de las estrategias de aprendizaje. La idea es retomar distintas

definiciones para adecuar el trabajo hacia la didáctica que deberá desarrollar el

futuro docente”.

Es relevante reseñar la definición de Solé (2003): “Quien sostiene que las

estrategias de aprendizaje son utilizadas como “procedimientos de carácter elevado

que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones

que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio”.

“En este sentido, se puede afirmar que las estrategias didácticas son las

encargadas de procesar los contenidos de enseñanza y procedimientos elevados,

que van a constituir lo cognitivo y lo metacognitivo en el individuo”.

Solé (2003): “en las actividades de lectura deben darse todas las fases (el antes, el

durante y el después) y el docente debe tener una visión amplia y flexible frente a

este proceso, para así poder ayudar a los alumnos a la comprensión y construcción,

del significado. De igual modo, considera que se debe formar lectores desde la

10

perspectiva del nivel inferencial, evaluativo y apreciativo, por cuanto esto le va a

permitir a los alumnos la comprensión, obtención y elaboración de nuevos

conocimientos”. “Con esto se definieron cuáles y qué acción debió tomarse para

conocer el proceso del aprendizaje lector y analizar cuáles y cómo implementar la

planificación y diseño de las estrategias didácticas”. Estuvo conformada por tres

partes tal como lo refiere Solé (2003): “Antes de leer (enfocada hacia la predicción),

durante la lectura (para verificar la interpretación y la inferencia que posee el lector

con el texto) y una tercera, después de la lectura (que se dirigió para conocer la

capacidad crítica de los estudiantes ante el texto leído)”.

“Esta fase estuvo relacionada con la ejecución y observación de las actitudes de los

participantes cuando se iniciaban, desarrollaban y concluían las estrategias

didácticas para la comprensión de textos”. Es decir: “se tomaron en cuenta las

fases antes, durante y después propuestas”. Solé (2003).

Comprensión lectora

Actualmente son diversos los estudios que aportan sus construcciones teóricas

sobre éste concepto, la mayoría de ellos están direccionados a entenderla como un

proceso superior de la mente humana que permite entender la realidad que rodea al

ser humano, en fin, el universo de significados que giran alrededor del ser humano.

La comprensión incluye diversas habilidades, entre otras, habilidades como

analizar, comparar, interpretar, inferir, deducir, etc., que los estudiantes activan de

manera constante en la realización de diferentes tareas que se les proponen

cuando son conscientes de dichos procesos, a los que se los ha identificado en la

resolución de problemas de distinta índole (Dománico, 2008: 3).

Ritmos y estilos de aprendizaje

Podemos definir los ritmos de aprendizaje como la capacidad que tiene un individuo

para aprender de forma rápida o lenta un contenido. Los ritmos de aprendizaje

tienen especial vinculación con los siguientes factores: edad del individuo, madurez

psicológica, condición neurológica, motivación, preparación previa, dominio

cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples, estimulación hemisférica

cerebral, nutrición, etcétera. Un niño con alto ritmo de aprendizaje es capaz de

aprender unos contenidos mucho más rápido que el promedio, mientras que aquel

con ritmo de aprendizaje bajo le llevará más tiempo para comprender y aprender los

mismos conocimientos.

11

2.2. Propuesta de solución

Desde la gestión por procesos

La educación peruana atraviesa por un gran problema en comprensión lectora

nuestros estudiantes leen pero no comprenden es así que los resultados de la

evaluación ECE 2015-2016 reflejan el bajo nivel de comprensión de textos en el

que se encuentran los estudiantes de la I.E.E. “Carlos Augusto Salaverry”-Sullana

al haberse focalizado el problema y corroborado a través del monitoreo, se busca

de manera urgente dar soluciones para ello el equipo directivo potenciará el

monitoreo y asesoramiento siendo una de las dificultades la planificación de

sesiones de aprendizaje se busca que los docentes planifiquen sesiones de

aprendizajes respetando los procesos pedagógicos que promuevan el desarrollo

de procesos cognitivos donde los estudiantes pongan en práctica un conjunto de

capacidades que permitirán lograr las competencias programadas. Asimismo

se desarrollarán talleres de estrategias didácticas que permiten empoderar a los

docentes del conocimiento y desarrollar su creatividad, al momento de crear y

aplicar estrategias motivadoras nuestros estudiantes tendrán interés para

aprender lo que permitirá elevar el nivel de comprensión de textos en los

estudiantes del VI ciclo de la I.E.E “C.A.S”-Sullana. Una buena planificación es

aquella que busca que los estudiantes aprendan lo que necesitan para ello urge

conocer cuál es el contexto y la problemática donde se desarrollan; asimismo la

educación busca prepararlo para la vida para que pueda tomar decisiones

oportunas y eficaces que le permitan logros en su vida. Se realiza una planificación

de sesiones de aprendizaje que respondan a las necesidades e intereses de los

estudiantes, ya que al diseñar la sesión se parten de situaciones del contexto,

involucrando situaciones cotidianas buscando desarrollar el análisis, juicio crítico

siendo capaces de emitir posibles soluciones, la constancia en el monitoreo y

asesoramiento permanente permitirá mejorar el desarrollo de las sesiones de

aprendizaje con ello el logro de aprendizaje en los estudiantes evidenciándose la

voluntad y el cambio de actitud de los docentes quienes realizarán un trabajo

minucioso y al identificar la problemática áulica, se buscará identificar las causas y

cuáles son las consecuencias para dar solución a los problemas de aprendizaje en

nuestra institución educativa se implantará una cultura investigadora lo que

conllevará a mejorar en los aprendizajes y el clima escolar. Nuestra institución

educativa trabaja el enfoque de gestión basada en procesos parte de un conjunto

de actividades de forma articulada, busca la mejora de la gestión escolar lo que

conlleva al mejoramiento del funcionamiento de la institución educativa la

12

recurrencia de procesos nos permite asegurar un servicio de “manera eficiente y

eficaz logrando resultados que beneficien a nuestros estudiantes”. Nuestra

institución educativa desarrolla un conjunto de actividades que se relacionan con la

planificación escolar trabajada en relación con el primer proceso estratégico

denominado dirección y liderazgo, para realizar una buena planificación escolar

necesitamos conocer situaciones del contexto donde se desarrollan los estudiantes

como las políticas nacionales y regionales así como el currículo nacional y regional,

nuestra institución educativa desarrolla el proceso estratégico denominado

planeamiento institucional desarrollado a través de actividades que conllevan a la

implementación del Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Curricular

Institucional, Reglamento Interno, Plan Anual de Trabajo, las actividades se

desarrollan a través de diferentes comisiones que son elegidas en asamblea, una

vez realizado el trabajo en equipo se socializan en asamblea para su aprobación,

los documentos bases de la gestión escolar son elaborados tomando como eje “las

necesidades e intereses de los estudiantes buscando las mejoras de los

aprendizajes. Otro de los procesos que se aplica es el proceso estratégico,

denominado gestión de las relaciones institucionales y comunitarias, nuestra

institución busca permanentemente el perfeccionamiento de los docentes para ello

se desarrolla programas de capacitación. “Dada la situación problemática

identificada priorizada denominada inadecuada aplicación de estrategias didácticas

no permite la comprensión de textos en los estudiantes” y a la verse observado la

recurrencia 2015 y 2016 citaciones corroboradas en los monitoreos y

asesoramiento de la práctica pedagógica, es urgente desarrollar talleres de

estrategias pedagógicas para docentes lo que permitirá elevar el nivel comprensivo

de los estudiantes; dada la interrelación de los procesos se relaciona con el proceso

estratégico, denominado monitoreo y desarrollo de los procesos de la institución

educativa. La interrelación con el proceso operativo denominado desarrollo y

convivencia escolar vinculado con el proceso operativo, nuestra Institución

Educativa emblemática. busca brindar las condiciones para la gestión de los

aprendizajes realizado a través de equipos responsables que busca brindar las

condiciones para los aprendizajes, mediante el inicio de jornadas de reflexión, plan

de mejora, la implementación de las rutas de aprendizaje y día de logro. Se

encuentra vinculado con el proceso operativo realización de planificación curricular

contextualizada, responde a lo que los estudiantes necesitan aprender en función

de los ritmos y estilos de aprendizaje. Otro de los procesos es el proceso operativo,

denominado fortalecer el desempeño docente, potencia el desarrollo del trabajo

13

pedagógico mediante el monitoreo y acompañamiento permanente a través de

círculos de aprendizaje y jornadas de reflexión que permite identificar las

dificultades de aprendizaje y plantear soluciones urgentes; a articulación del

proceso operativo, gestión de los aprendizajes, el proceso operativo permite que

los docentes al conocer la problemática de su entorno y las formas como aprenden

los estudiantes planifiquen sesiones contextualizadas desarrollando un clima

afectivo basado en el respeto y la tolerancia, otro de los procesos aplicados es el

proceso operativo que lleva como nombre talleres de reforzamiento y nivelación. Al

conocer las dificultades de nuestros estudiantes se desarrollarán talleres de

reforzamiento y nivelación necesidades de aprendizaje reflejadas en las

evaluaciones ECE (2015-2016), resultados de procesos de evaluaciones

trimestrales, se relaciona también con otro de los procesos denominado proceso

operativo, acompañamiento permanente en las sesiones de aprendizaje que

reciben los estudiantes a través del desarrollo de las sesiones de aprendizaje, los

docentes monitorean y asesoran el desarrollo de secuencias de procesos cognitivos

poniendo en práctica la interrelación con el proceso operativo, denominado gestión

de la convivencia escolar y la participación se relaciona con el proceso operativo,

nuestra escuela promueve una cultura de convivencia escolar basada en el buen

trato desarrollando en los estudiantes el respeto, asimismo a través de talleres de

sensibilización se busca empoderar a los estudiantes y desarrollar una cultura

informativa y preventiva, el efectivo desarrollo de sesiones de tutoría destinadas a

orientar y/o a trabajar las situaciones problemáticas delas aulas permitirá en

nuestros estudiantes un cambio de actitud y mejora del clima escolar, el

acompañamiento psicológico nos conducirá a solucionar un gran número de

situaciones problemas ya que se realizará un trabajo conjunto con los docentes,

personal especializado de las diferentes instituciones públicas y privadas,

estudiantes y padres de familia, otro de los procesos que se relaciona es el

proceso operativo, nuestros docentes contribuirán a un buen clima escolar, durante

las sesiones de aprendizajes los estudiantes serán escuchados y valorados. El

trabajo realizado por los líderes conciliadores nos permitirá solucionar problemas

donde los estudiantes son los que contribuyen a la solución de conflictos de manera

pacífica. La escuela se proyecta a desarrollar talleres, escuelas de familia, jornadas

de reflexión asesorados por un gran equipo de profesionales, sociólogos,

psicólogos, abogados y otros, lo que desarrollará en los padres de familia la

responsabilidad e interés en los aprendizajes de sus hijos.

14

El funcionamiento de soporte, mediante el sub proceso de soporte, asegurar el

funcionamiento de la jornada escolar en el que se evidencia la calendarización, el

cumplimiento de horas efectivas y la elaboración de los horarios que contribuyan “al

logro de los aprendizajes de los estudiantes”; asimismo el proceso de soporte

(Administración de la infraestructura de los servicios básicos y complementación),

interviene el sub proceso de soporte: ambientes limpios, ventilados e iluminados

que faciliten aprendizajes efectivos y eficaces, así como también el sub proceso de

soporte. Se implementan servicios básicos, así como equipos, mobiliario que sea

eficaz para el logro de los aprendizajes, debemos tener una estrecha coordinación

con las instancias correspondientes APAFA, dirección, entidades privadas entre

otras que me permitirán obtener los objetivos y metas planteadas.

Practica pedagógica

-Prevé gestionar conflictos democráticamente. Ejercer liderazgo para gestionar

conflictos democráticamente implica desarrollar un conjunto de condiciones que

permitan fortalecer las relaciones a través de la participación y convivencia

democrática. Es necesario construir un entorno seguro y acogedor lo que permita

mejorar las relaciones interpersonales, donde la vida escolar se construya de forma

colectiva a diario con responsabilidades compartidas por todos los que integramos

la comunidad educativa, los miembros de una comunidad educativa respetan la

interculturalidad ,la diversidad y exclusividad .Asimismo crean diferentes estrategias

que permiten mejorar la convivencia escolar contribuyendo a la formación integral y

al bienestar de los estudiantes.

¿Crea espacios de reflexión crítica sobre la práctica pedagógica?

-A través de las prácticas de trabajo el equipo directivo genera los espacios de

reflexión y crea las condiciones para la mejora de los aprendizajes ,se realiza el

monitoreo como lo establece la directiva emanada por el ministerio de educacion,

asimismo si se encuentran dificultades en algunos grados el equipo directivo

intensifica el monitoreo se busca que nuestros docentes brinden aprendizajes que

logran desarrollar las capacidades de los estudiantes se propicia el asesoramiento

reflexionando sobre las fortalezas y debilidades ,a través de las jornadas de

reflexión con docentes y padres de familia se analizan las situaciones que dificultan

los aprendizajes ,se asumen compromisos otro de los espacios de reflexión se da

durante las horas colegiadas los docentes por áreas identifican los problemas de

aprendizaje o situaciones problemáticas conductuales después de analizar las

15

causales crean estrategias previo seguimiento y evaluación de la situación dada.

Ante algunas situaciones que dificultan los aprendizajes nuestra institución

educativa crea talleres de capacitación busca empoderar a los docentes y padres

en diversas temáticas,

¿Propicia formas de seguimiento de aprendizaje de los estudiantes?

-A través del desarrollo de talleres de reforzamiento y nivelación nos ha permitido

identificar a los estudiantes que no han logrado desarrollar las competencias

promoviendo que ningún estudiante se quede atrás. A través de la

retroalimentación que se realiza en las dos horas asignadas por el ministerio otra

forma de seguimiento es la estrecha coordinación entre los docentes de diferentes

áreas y los padres de familia.

-Responde a la centralidad de lo pedagógico, considerando el enfoque territorial

(contexto social, económico, cultural, religioso y político)

-La planificación de nuestro trabajo pedagógico responde al enfoque territorial

nuestros docentes parten de un diagnóstico, lo que les permite conocer

necesidades de aprendizaje y el contexto donde se desarrollan nuestros

estudiantes se imparte una educación tomando como base los derechos y

oportunidades, nuestra institución educativa busca desarrollar habilidades para que

nuestras estudiantes desarrollen competencias programadas al término de la EBR.

16

3.- Diseño de plan de acción

3.1 Objetivo y estrategias para implementación del plan de acción

Objetivo específico

Estrategia

Metas Actividades Responsables Cronograma Recursos Humanos

Crear estrategias

didácticas

motivadoras para los

estudiantes del VI

ciclo para elevar el

nivel de

comprensión de

textos

Estrategias didácticas de Comprensión de textos

80 % de docentes aplican estrategias didácticas de comprensión de textos

Trabajo diario con los docentes, antes, durante y después de la lectura

Director Docentes

Octubre Diciembre

Personal directivo, docentes

Elaborar adecuadamente sesiones de aprendizaje para los estudiantes del VII, que permitan mejorar la comprensión de textos

Dominio disciplinar y metodológico de la enseñanza

100% de docentes, conocen y aplican.

Elaboración y aplicación diaria de las sesiones de aprendizaje

Director Docentes

Octubre Diciembre

Personal, directivo docentes

Ejecutar monitoreo y asesoramiento permanente para mejorar el logro de los aprendizajes

Acompañamiento y monitoreo a los docentes

100% de docentes son monitoreados por el equipo directivo

Visitas constantes a docentes

Equipo directivo

Octubre Diciembre

Equipo directivo

17

Motivar la Ejecución de las necesidades e intereses de los estudiantes aplicando los ritmos y estilos de aprendizaje.

Ejecución de los ritmos y estilos de aprendizaje en la comprensión lectora.

90% de Docentes participan en la Ejecución de las necesidades e intereses de los estudiantes aplicando los ritmos y estilos de aprendizaje.

Desarrollo del talleres que promuevan la comprensión lectora

Directivos Docentes

Marzo Diciembre

Humanos – Materiales- Financieros

18

3.2. Presupuesto

Actividades

Período

Costo S/

Trabajo diario con los docentes, antes, durante y después de la lectura

Marzo – Diciembre

100.00

Talleres de capacitación

Junio –Diciembre

200.00

Trabajo extracurricular con el equipo directivo

Abril -Diciembre 50.00

Invitación a peritos para su actualización

Mayo – Diciembre

300.00

19

4.- Evaluación del diseño de plan de acción.

ESTRATEGIAS ACTORES INSTRUMENTOS PERIODICIDAD RECURSOS

PLA

NIF

ICA

CIÓ

NN

Organización del comité de monitoreo y evaluación del plan de acción.

Diseño del plan de monitoreo y evaluación del Plan de Acción.

Diseño de instrumentos para el Monitoreo y Evaluación, según los objetivos del Plan de acción y las estrategias.

Comunidad

educativa

Acta de formación de comité

de PA.

Formato del diseño del PA.

Lista de cotejo

Ficha de observación

Marzo

Humanos. Materiales. Económicos.

IMPLE

MEN

TA

CIÓ

N

Aplicación de los instrumentos a los diferentes eventos del Plan de acción.

Acompañamiento de la ejecución del Plan de Acción.

Equipo

directivo

Docentes

Equipo

directivo

Lista de cotejo

Ficha de autoevaluación

Ficha de observación

Lista de cotejo

Ficha de autoevaluación

Bimestral

Humanos. Materiales. Económicos

SEG

UIM

IEN

TO

Revisión de resultados de acciones

ejecutadas en relación con la mejora

de los aprendizajes

Análisis e interpretación de los logros

de aprendizaje.

Ejecuta la adopción de medidas

correctivas de la alternativa de

solución

Docentes

Estudiantes

Directivos

Docentes

Directivos

Resultados de la ficha de

observación

Resultados de la lista de

cotejo.

Resultados de las

evaluaciones de los Alumno

Bimestral

Humanos Materiales Económicos

Diciembre

Materiales Humanos Hojas de evaluación.

20

5.-Lecciones aprendidas conclusiones y recomendaciones

5.1.- Lecciones aprendidas

El Plan de Acción constituye una propuesta sostenida, pertinente que compromete

la participación activa, constante y consciente de los actores educativos para

encauzar la solución efectiva de la problemática pedagógica y de los procesos de

aprendizaje que se presentan en las Instituciones Educativas y la vivencia

constante de las habilidades interpersonales, facilita los procesos de comunicación

entre los actores educativos facilitando, de esta manera, el logro de los objetivos y

metas institucionales propuestas democráticamente. Mediante el Plan de acción se

lograr empoderar a los docentes en estrategias didácticas que permiten lograr la

mejora de la comprensión de textos en los estudiantes.

El Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad con Liderazgo

pedagógico, me ha permitido fortalecer el compromiso de asumir con

responsabilidad la conducción de la institución educativa de una forma eficiente y

eficaz para el logro de los aprendizajes. El aporte del Diplomado en gestión Escolar

y Segunda especialidad en gestión escolar”, me ha permitido analizar, reflexionar

mi práctica en mi nuevo rol como líder pedagógico.

La escuela que queremos me conduce como líder pedagógico reflexionar sobre la

práctica y transformarla, seguir el proceso adecuado para ejercitar y desarrollar

capacidades como gestores de la nueva educación que el país necesita, orientado

a la creación de conocimientos y toma de decisiones justas y adecuadas que son el

quehacer de cada día atendiendo al contexto donde se desenvuelve.

El Liderazgo Pedagógico constituye el enfoque directivo por excelencia que permite

la valoración de las habilidades, experiencias y conocimientos de todos y cada uno

de los actores educativos permitiendo la institucionalización de climas escolares

carismáticos y democráticos. La tarea fundamental del líder pedagógico es crear

una cultura centrada en los aprendizajes de los estudiantes, promoviendo la

cooperación y cohesión entre el profesorado, así como el diálogo permanente sobre

las prácticas pedagógicas. En este sentido, ejercer liderazgo pedagógico es

involucrarse en el desarrollo del currículo.

En la medida que trabajemos en comunidades de aprendizaje mejoraremos todos,

la práctica pedagógica de los docentes, la motivación de los estudiantes y el

liderazgo del director.

21

5.2. Conclusiones

El análisis crítico de la práctica docente ejercida y el análisis del contexto social

permitieron que se identifique y priorice la dificultad que tenían los estudiantes en la

capacidad de comprensión de textos. La aplicación de talleres sobre estrategias de

comprensión de textos, los espacios de reflexión, el monitoreo acompañamiento y

evaluación fortalecen la labor del docente por lo tanto elevarán el nivel de

comprensión de textos de nuestros estudiantes.

Las relaciones interpersonales, contribuyen a un buen clima institucional, por tanto,

es un complemento indispensable, vivenciando permanentemente las estrategias

de prevención de Conflicto, por consiguiente, dinamiza la tarea educativa.

Un monitoreo, asesoramiento y evaluación, permite el desarrollo profesional del

docente, teniendo en cuenta los resultados logrados en la formulación de las metas

educativas de la institución educativa.

Para que haya una mejora sustancial de los aprendizajes, es necesario, tener en

cuenta las necesidades e interese de los estudiantes, asimismo asumir con

responsabilidad el desafío de una sociedad moderna que exige cambios en

educación.

5.3.- Recomendaciones

Promover el Plan de Acción, su difusión interinstituciones educativas para darle

funcionalidad.

Seguimiento continuo para alcanzar los logros de aprendizaje esperados.

Seguir las capacitaciones y actualizaciones de directivo para seguir afianzándonos

en los diferentes enfoques educativos, para afrontar los desafíos de esta sociedad

que tanto exige a la educación.

22

Referencias bibliográficas

I.E.E. “Carlos Augusto Salaverry”-Sullana (2017). Proyecto Educativo Institucional.

Luria A.R. (1990). Fundamentos de Neurolingüística. Toray – Masson. Barcelona

España.

Minedu (2016). Texto 1. Dirección Escolar: Liderazgo escolar. Texto 5. Monitoreo

Asesoramiento y Evaluación.

Minedu (2016). Primer y segundo Fascículo. Plan de acción y Buena práctica

Minedu (2015). Marco del Buen Desempeño Directivo. El fortalecimiento del

Liderazgo Pedagógico.

Minedu (2006) Orientaciones para el trabajo pedagógico (OTP). Área De

Comunicación. Lima-Perú.

Romeaú Angelina (2003). Enfoque comunicativo, cognitivo y sociocultural.

Robinson Vivianne (2008). Cinco dimensiones o prácticas del liderazgo.

Solé, I. (2009). Estrategias de Comprensión Lectora. España.

Solé, I. (2006). De la lectura al aprendizaje. En C. Lomas (Comp.), Enseñar

lenguaje para aprender a comunicar(se). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio

Solé, I. (2003). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Graó.

TERCE (2015). Informe de Resultados. Tercer Estudio Regional Comparativo y

Explicativo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura. Oficina de Santiago. Oficina Regional de Educación para América Latina y

el Caribe. Santiago. Chile.

23

Anexos

Anexo N° 01 ARBOL DE PROBLEMAS

Sesiones de

aprendizaje no

generan desarrollo de

capacidades

Estudiantes

desmotivados

Docentes reacios al

cambio

Escasa aplicación de estrategias

didácticas

Desconocimiento de ritmos

y estilos de aprendizajes. Dificultades en el

monitoreo y

asesoramiento en

sesiones de

aprendizaje

Sesiones

descontextualizadas

INADECUADA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN LOS

ESTUDIANTES DEL VI CICLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA “CARLOS AUGUSTO

SALAVERRY”-SULLANA.

.

Deficiente elaboración

de sesiones de

aprendizaje

24

ANEXO N° 02

Grupo de discusión de estrategias

Pregunta N° 03. ¿Cuándo planifica la sesión de aprendizaje selecciona las estrategias tomando como referencia las formas de aprender de los estudiantes? Frase (respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías

Docente 1. Rpta.- La mayoría de estrategias son conocidas por los estudiantes

Docente 2. Rpta.- Los contenidos programados ya han sido

desarrollados en el nivel primaria por lo tanto todos comprenden

Ritmos y estilos de aprendizaje.

Docente 3.- Rpta.- Al seleccionar las estrategias tengo cuidado

para que todos los estudiantes puedan comprender, utilizó

estrategias motivadoras, hago uso de medios tecnológicos

tratando de lograr aprendizajes.

Estilos de aprendizaje -Convergente -divergente -asimilador -acomodador -Test

Grupo de discusión Preguntas del contexto

Pregunta 01.- ¿Cuáles son los insumos básicos que se necesitan para elaborar sesiones de aprendizaje que permitan desarrollar

competencias?

Frase (respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías

Docente 1. Rpta.- Programación anual y libro

Docente 2. Rpta.- Conocer problemática del entorno, programación curricular, textos y

los ritmos estilos de aprendizajes

Programación curricular

contextualizada, uso de medios y

equipos tecnológicos

Planificación

curricular

Docente 3. Rpta.- Se necesita programación, libros, información de internet, ritmos y

estilos de aprendizaje

25

ANEXO N° 03

Categorías y

subcategorías Referentes teóricos Conclusiones preliminares

producto de la contrastación

teórica Categorías

Estrategias didácticas de

comprensión de textos

Subcategorías

Inferencias, predicciones,

técnicas interrogativas

generar situación

comunicativa, resumir el

texto.

Estrategia didáctica de comprensión

de textos Isabel Solé. (2009).

Enseñar a leer es un proceso

complejo que requiere una

intervención antes, durante y

después. Y también plantearse la

relación existente entre leer,

comprender y aprender.

Leer es la actividad cognitiva más

Importante para aprender y poder

utilizar la lectura como un

aprendizaje autónomo

Los docentes consideran que los

procesos de comprender un texto se

desarrollan a través de las prácticas de

lectura y que si los estudiantes no

comprenden es porque no tienen hábito

lector; sin embargo cuando un

estudiante realiza lecturas de diversos

textos sólo logra desarrollar el nivel

literal, se busca que el estudiante

comprenda el proceso de lectura en los

tres momentos con el fin de comprender

el proceso para ello es elemental aplicar

estrategias antes, durante y después

de la lectura para lograr la comprensión

del texto propuesto.

26

ANEXO N° 04

27

ANEXO N° 05

ARBOL DE OBJETIVOS

Aprendizajes que

desarrollan

capacidades y logro de

competencias

Estudiantes motivados

por aprender

Sesiones de

aprendizaje que

parten de situaciones

del contexto

Docentes innovadores

y motivadores

Elaborar adecuadamente

sesiones de aprendizaje

Motivar la aplicación

los ritmos y estilos de

aprendizaje.

APLICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE LOS

ESTUDIANTES DEL VI CICLO DE LA I.E.E. “CARLOS AUGUSTO SALAVERRY”-SULLANA

.

Crear estrategias

didácticas

Ejecutar monitoreo y

asesoramiento

permanente para

mejorar el logro de los

aprendizajes