ponte en algo, resumen ejecutivo estudio gerencia de ong 2012

6
1 Resumen ejecutivo Estudio de Gerencia de ONG 2012 Para mayor información contactar: Alcance Positivo Fortalecimiento de ONG [email protected] Tel. 203-8961

Upload: alcancepositivo

Post on 08-Jul-2015

514 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El propósito de la presente investigación es generar información que permita aplicar la misma al fortalecimiento de la capacidad de administrar e implementar las operaciones de las organizaciones no gubernamentales a través del análisis de las tendencias y prácticas de gerencia de ONG. Describe las capacidades de las Organizaciones No Gubernamentales en Panamá en cuanto a la gestión de las mismas. Sirve como recurso para: • Conocer las tendencias de la actualidad, retos y prácticas prometedoras en gerencia de ONG, • Aplicar conocimientos al desarrollo de un plan de capacitación y fortalecimiento del sector, • Explorar estrategias para construir y sostener alianzas público-privadas.

TRANSCRIPT

Page 1: Ponte en algo, Resumen ejecutivo estudio gerencia de ong 2012

1

Resumen ejecutivo

Estudio de Gerencia de ONG

2012

Para mayor información contactar: Alcance Positivo Fortalecimiento de ONG [email protected] Tel. 203-8961

Page 2: Ponte en algo, Resumen ejecutivo estudio gerencia de ong 2012

Este estudio/informe/sitio web ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista/opiniones de este estudio son únicamente responsabilidad de Creative Associates International, Inc. no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos. Propósito El propósito de la presente investigación es generar información que permita aplicar la misma al fortalecimiento de la capacidad de administrar e implementar las operaciones de las organizaciones no gubernamentales a través del análisis de las tendencias y prácticas de gerencia de ONG. Objetivo General El Objetivo General del estudio es el describir las capacidades de las Organizaciones No Gubernamentales en Panamá en cuanto a la gestión de las mismas. Se pretende:

• Conocer las tendencias de la actualidad, retos y prácticas prometedoras en gerencia de ONG, • Aplicar conocimientos al desarrollo de un plan de capacitación y fortalecimiento del sector, • Explorar estrategias para construir y sostener alianzas público-privadas.

Objetivos Específicos

1. Caracterizar el espectro de relaciones con la Junta Directiva, 2. Describir las capacidades de planificación estratégica, 3. Describir los niveles de gestión de alianzas estratégicas, 4. Determinar la eficiencia en la administración financiera y contabilidad, 5. Identificar las fortalezas y debilidades en cuanto a Recaudación de fondos, 6. Describir las capacidades en cuanto a monitoreo y evaluación, 7. Explorar los niveles de motivación del personal, 8. Determinar las capacidades de gestión de voluntariado,

PERFIL DE LOS EJECUTIVOS ENTREVISTADOS

Se entrevistaron 80 Directores Ejecutivos de ONG, con una edad promedio de 46 años, de los cuales son de 74%

género femenino.

Su formación profesional es en el área de Administración de empresas ( ), Ingeinería y Técnico (19%), Ciencias 30%

Sociales (13%) y Derecho/Ciencias Políticas (10%). Educación (8%) y Comunicación (6%).

La mayoría de elos ( ) tiene menos de 5 años dirigiendo sus instituciones, aunque las dirigne desde hace 6 57% 23%

y 10 años y un , 11 o más años. 20%

Una mayoría ( ) maniefiestan haber tenido experiencia previa en otras organizaciones, principalmente otras 54%

ONG nacionales (90%).

La mayoría ( ) han recibido formación en Gerencia de ONG, prinicplamente a través de Diplomados ( ), 58% 31%

Cursos o seminarios ( ). 27%

Page 3: Ponte en algo, Resumen ejecutivo estudio gerencia de ong 2012

3

PERFIL DE LAS ONG ENTREVISTADAS

Las áreas de actividad en las que se especializan las ONG entrevistadas son: Niñez, Educación, Desarrollo Juvenil, Salud, principalmente.

La mayoría tienen un alcance geográfico de sus actividades Nacional, aunque un manifiestan actuar 13%

internacionalmente.

cuentan con experiencia de trabajo con el sector privado empresarial, cuentan con alianzas público-86% 50%

provadas y solamente cuentan con un Departamento de recaudación. 20%

cuentan con herramientas para monitorerar y evaluar el impacto y resultados de sus programas; 69% 53%

cuentan con protocolos de seguimiento y cuentan con estudios de mercado. consideran que las 45% 93%

herramientas para monitorear y evaluar resultados que utilizan son las más adecuadas y Cuentan con 74%

indicadores claros y bien definidos para la evaluación de resultados.

comunican los resultados del monitoreo y evaluación de impacto y resultados de sus programas a través de 72%

Informes, a través de Reuniones, a través del Internet y por otros medios (panfletos, boletines , 13% 11% 4%

video, etc.)

GOBERNABILIDAD

Del de las ONG entrevistadas, todas manifestaron contar con una Visión y una Misión identificada como 100%

brújula de ruta.

de las mismas cuentan con una planificación estratégica para los próximos años siendo el promedio de 73%

duración de sus períodos de planificación de 1 año ( ) y de 5 años ( ). 40% 37%

consideran que en que el nivel de conocimiento de su organización en relación a la planificación estratégica 77%

orientada a resultados es la más adecuada.

El tamaño de las Juntas Directivas es variado, siendo la mayoría de más de 4 miembros.

de las Juntas Directivas tienen establecidos períodos de servicio. 68%

de las Juntas Directivas Realizan evaluación de los Directores sobre su desempeño y documentan sus 44% 98%

minutas y acciones.

RECURSOS HUMANOS

Solamente de las ONG participantes en el estudio cuentan con una política de Recursos Humanos, 47% 86%

cuentan con personal remunerado y invierte en capacitación y actualización profesional de su personal. 73%

La mitad de las ONG consultadas cuentan con hasta 10 empleados, habiéndose producido un aumento de 2011 a

2012, en su mayoría, de menos del . 25%

de los Directores Ejecutivos manifiestan devengar un salario inferior a los B/.2,500, cifra que pudiera ser 63%

mayor, ya que el no respondió dicha pregunta. 27%

manifiestan que hubo variación en el personal administrativo del año pasado al actual. de estos 38% 79%

manifiestan que aumentó, aunque 8 de cada 10 dijeron que dicho aumento no fue mayor al . La principal 25%

variación se observó entre el personal que presta servicios directos a beneficiarios (personal técnico, trabajo

social) en . 30%

El % de las ONG esperan un crecimiento de personal en 2013. 50

Un de las ONG utilizan los servicios de personal externo en temporadas altas, en su mayoría Voluntarios 30%

( ) 50%

El principal riesgo para la retención de empleados son los salarios no competitivos ( ) seguido por trabajo en 55%

exceso –falta de recursos ( ). 24%

están de acuerdo en que Las prácticas de RRHH contribuyen a alcanzar la misión de la ONG. 64%

Page 4: Ponte en algo, Resumen ejecutivo estudio gerencia de ong 2012

GESTION DEL VOLUNTARIADO

de las ONG consultadas cuentan con apoyo de voluntarios. 89%

El participan apoyando en la organización y logística de eventos episódicos y solamente realizan trabajos 82% 7%

tradicionales de largo plazo (mentores, tutores, entrenadores, líderes de tropa, administradores).

de las ONG consultadas manifiestan brindar capacitación a los voluntarios, % cuenta con un Manual de 89% 41

Procedimientos de su voluntariado, cuantifican el tiempo en horas que aporta el voluntario a su organización 41%

y realiza una valoración en dólares del aporte que realiza el voluntariado a la organización. 28%

85% realizan reconocimiento a sus voluntarios, principalmente en forma de viáticos ( ), Capacitación ( ) y 50% 32%

que ofrecen otros incentivos. 12%

cuentan con un Manual de Procedimientos y manifiestan que los voluntarios reciben capacitación. 41% 69%

cuentan con una persona dedicada a tiempo completo al manejo del voluntariado y solamente cuenta 41% 24%

con un presupuesto designado al voluntariado.

El consideran que el voluntariado es el principal motor de su organización y solamente el consideran 34% 15%

que los voluntarios son una pequeña parte de su organización.

El de los voluntarios apoyan en la entrega de servicios, trabajan en proyectos en los cuales el personal 25% 23%

no tiene la disposición o el tiempo de iniciar y/o traen habilidades que el personal no tiene en la actualidad.

En relación a los principales retos a los que se enfrentan las ONG, consideran que faltan recursos adecuados 25%

para apoyar la gestión voluntaria, en igual proporción opinan que no cuentan con estrategia para involucrar a

voluntarios para avanzar su misión y en que el personal no cuenta con el tiempo para administrar al 22%

voluntario.

RECAUDACION DE FONDOS

Las principales fuentes de ingresos con que cuentan las ONG son de empresas ( ), de individuos ( %), de 81% 72

Organismos Internacionales ( ) y solamente obtienen recursos del Gobierno. 44% 43%

Un de las ONG consultadas cuentan con personal dedicado a la labor de recolección de fondos y de este, 66%

solamente un es remunerado. 23%

En cuanto al manejo de las finanzas, casi todas las ONG consultadas ( ) cuentan con servicios de contabildiad; 99%

el manifiestan tener contabilidad interna, el subcontratan servicios de contabilidad externa y solamente 80% 15%

el realiza auditorías. 5%

Del de las ONG que cuentan con personal dedicado a la contabildiad, solamente el es remunerado. 91% 73%

de las ONG cuentan con una meta de recaudación; como método preferido, el cuentan con actividades 66% 50%

especiales, Mercadeo con causo y Proyectos (grants). 13% 13%

Del año 2010 al 2011, el de las ONG consultadas incrementaron sus ingresos por medio de actividades de 68%

recaudación de fondos, en el de los casos, con un volumen mayor del . El panorama es positivo en este 42% 15%

rubro ya que tanto para el 2011 como para el 2012 este incrmento fue y se espera que sea parta el de las 45%

ONG mayor de B/.100,000.00

Solamente el de las oNG consultadas cuentan con un presupuesto de recaudación. reciben subsidio de 33% 41%

parte del Gobierno, de estos, lo reciben del MIDES, del Municipio capitalino, del MINSA y del 42% 10% 10% 10%

SENADIS, respectivamente. Otras fuentes gubernamentales son la LNB, la ATP, el INAC y el MEDUCA.

Los montos de subsidio son variables.Solamente de las ONG que reciben fondos del gobierno lo hacen en 22%

montos mayores de B/.100,000. El recibe montos menores de B/.50,000. 50%

Page 5: Ponte en algo, Resumen ejecutivo estudio gerencia de ong 2012

5

TECNOLOGIA Y MERCADEO

Solamente de las ONG cuentan con personal a tiempo completo dedicado a labores de mercdadeo. 34%

En cuanto a los Medios de Comunicación que utilizan, la internet tiene la prioridad, con el 94% de las ONG que lo

usan. En segundo lugar los periódicos con , los medios electrónicos como la Televisión y la radio con igual 66%

proporción del , los panfletos y brochures ( ) y las revistas con el . 54% 53% 46%

De aquellos que utilizan la Internet, como forma de mercadeo, % utilizan el facebook, el twitter y 86 66% 46%

youtube. Entre otras redes sociales utilizadas están el Flicker, el Word Press, Páginas Web propias ( ). 36%

81% manifiestan que en los próximos meses utilizarán Páginas Web, Redes Sociales, materiales 74% 58%

impresos, Pautas y Campañas de recaudación de fondos. 50% 49%

La mayoría de ellas poseen computadortas ( ), de ellas menos de 10 computadoras, entre 10 y 20 85% 50% 23%

computadoras y 16% más de . 20%

INCIDENCIA EN POLITICAS PUBLICAS

de las ONG consultadas cuentan con Alianzas Público Privadas. 70%

Del que no las tienen, al les interesaría participar. 30% 51%

de las ONG consultadas cuentan con Iniciativas de incidencia en Políticas Públicas. Del que no cuentan 62% 38%

con ellas, al les interesaría participar. 59%

REDES

de las ONG consultadas pertenecen a Redes. de las Redes a las que se pertenece son Internacionales y 70% 95%

son del ámbito local. 87%

Entre los Beneficios de pertenecer a Redes: Mejores Prácticas ( ), el Acceso a información relevante ( ), 73% 69%

Contactos ( ), Posicionamiento ( ) y beneficios en participación de reuniones y Congresos ( ). 69% 51% 46%

Entre los principales deseos en cuanto a lo que les gustaría recibir de una Red, las ONG consultadas mencionaron:

Fondos ( ), Capacitación ( ), Contactos ( ), Información ( ). 15% 13% 13% 13%

EL SECTOR SOCIAL

El principal desafío percibido por el sector social, es económico ( ); en segundo lugar las Políticas Públicas 16%

( ). La Unión de ONG (8%), la Población Vulnerable ( ) y el Voluntariado ( ) son los desafíos que perciben las 9% 6% 6%

ONG como más importantes en superar. Otros desafíos ( ), son: Apoyo, Externo e Interno, Centros de Apoyo, 29%

Compromiso, Credibilidad, Cultura de Paz, Falta De Profesionalismo, Falta De Valores, Falta/Solidaridad, Independencia Economica, Más Oportunidad, Mediciones, Misión/Visión, Organización, Política Privadas de Apoyo, Promoción, Recursos Limitados, Recursos Humanos y Seguridad Laboral.

Las recomendaciones para superar los desafíos vienen dadas en términos de Políticas Públicas ( ), la Unión de 15%

ONG ( ), la Capacitación ( ), la Concientización y Organización (con respectivamente), la Educación el 14% 8% 8%

Trabajo en Equipo ( , respectivamente), las Alianzas, el Apoyo necesarios, la capacitación y el voluntariado (con 5%

respectivamente) y Otros ( ). 3% 16%

Por tipo de ente cooperante, las ONG consultadas manifiestan que requieren de ellos:

o Del Gobierno: Políticas Públicas ( ), Apoyo Económico ( ), Ayuda y Apoyo ( ), Capacitación 26% 20% 24%

( ), Voluntarios ( ). 5% 4%

o De la Empresa Privada: Apoyo económico ( ), Políticas Públicas ( ), Más apoyo ( %), Alianzas y 28% 16% 13

Voluntarios ( respectivamente), Cooperación ( ). 8% 5%

o De los Medios de Comunicación: Informar ( ), Objetividad ( ), Promociones ( ), Más apoyo 36% 19% 15%

( ), Alianzas y Temas Educativos ( respectivamente). 15% 3%

Page 6: Ponte en algo, Resumen ejecutivo estudio gerencia de ong 2012

o De los Organismos Internacionales: Ayuda ( ), Apoyo Económico ( , Alianzas ( ), Capacitación, 24% 19% 6%

Información y Voluntarios ( respectivamente), Más programas, menos burocracia y Políticas sociales 5%

( respectivamente). 3%

o De las Universidades: Voluntarios ( ), Capoacitación ( ), Programas Académicos ( ), Alianzas 40% 15% 11%

( ) y Trabajo Social ( ), Ayuda ( ) Facilitadores y Participación ( ). 6% 5% 4% 3%

Un proyecto de

con el apoyo de realizado por