ponencias- pensamiento complejo e innovacion ......tipología del andamio cognitivo para construir...

12
PENSAMIENTO COMPLEJO E INNOVACIÓN EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. Isabel Guzmán Ibarra a , Rigoberto Marín Uribe b , Ayoub Settati c a Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México, [email protected]. b Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México, [email protected], c Estudiante del doctorado en Ciencias de la Cultura Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México, [email protected], d Estudiante de a maestría en innovación educativa de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México, [email protected] RESUMEN Se presentan resultados de una investigación que se planteó ¿cómo integrar el pensamiento complejo en el diseño y aplicación de dispositivos pedagógicos digitalizados? Se incorpora la visión de modelos y estrategias como fundamento teórico y práctico para la adquisición de competencias en la asignatura de Bases Psicopedagógicas en Motricidad Humana (BPMH). La investigación forma parte de la Red de Comunidades para la Renovación de la Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior (RECREA), en México. La metodología empleada trabajó el enfoque de métodos mixtos; cuyo procedimiento cubrió tres etapas: 1) diseño y digitalización de dispositivos pedagógicos, 2) aplicación de los dispositivos en una intervención áulica, y 3) sistematización de la experiencia educativa. Como resultados más importantes se destaca la contribución a la renovación y logro de mejores prácticas educativas, así como la valoración de estrategias de innovación para desarrollar y evaluar competencias en la intervención áulica. Palabras clave: pensamiento complejo, innovación educativa, desarrollo de competencias, sistematización de experiencias educativas. INTRODUCCIÓN En este documento se ofrecen algunos resultados de una investigación que tomó como base el Modelo para el Desarrollo y Evaluación de Competencias Académicas (Guzmán, Marín e Inciarte, 2014), en lo sucesivo M-DECA, para el diseño de la docencia y para una intervención en el aula. Asimismo, incorpora fundamentos teóricos y metodológicos del pensamiento complejo y de las competencias digitales como estrategias para la adquisición de competencias. Para tal propósito se emplean dispositivos pedagógicos y digitales como

Upload: others

Post on 06-Aug-2021

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PONENCIAS- PENSAMIENTO COMPLEJO E INNOVACION ......Tipología del andamio cognitivo para construir la secuencia didáctica. Mediante esta tipología, se redactaron las situaciones

PENSAMIENTO COMPLEJO E INNOVACIÓN EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.

Isabel Guzmán Ibarraa, Rigoberto Marín Uribeb, Ayoub Settatic

aProfesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México, [email protected]. bProfesor-investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México, [email protected], cEstudiante del doctorado en Ciencias de la Cultura Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México, [email protected], dEstudiante de a maestría en innovación educativa de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México, [email protected]

RESUMEN

Se presentan resultados de una investigación que se planteó ¿cómo integrar el pensamiento

complejo en el diseño y aplicación de dispositivos pedagógicos digitalizados? Se incorpora la

visión de modelos y estrategias como fundamento teórico y práctico para la adquisición de

competencias en la asignatura de Bases Psicopedagógicas en Motricidad Humana (BPMH).

La investigación forma parte de la Red de Comunidades para la Renovación de la

Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior (RECREA), en México. La metodología

empleada trabajó el enfoque de métodos mixtos; cuyo procedimiento cubrió tres etapas: 1)

diseño y digitalización de dispositivos pedagógicos, 2) aplicación de los dispositivos en una

intervención áulica, y 3) sistematización de la experiencia educativa. Como resultados más

importantes se destaca la contribución a la renovación y logro de mejores prácticas

educativas, así como la valoración de estrategias de innovación para desarrollar y evaluar

competencias en la intervención áulica.

Palabras clave: pensamiento complejo, innovación educativa, desarrollo de competencias,

sistematización de experiencias educativas.

INTRODUCCIÓN

En este documento se ofrecen algunos resultados de una investigación que tomó como base

el Modelo para el Desarrollo y Evaluación de Competencias Académicas (Guzmán, Marín e

Inciarte, 2014), en lo sucesivo M-DECA, para el diseño de la docencia y para una

intervención en el aula. Asimismo, incorpora fundamentos teóricos y metodológicos del

pensamiento complejo y de las competencias digitales como estrategias para la adquisición

de competencias. Para tal propósito se emplean dispositivos pedagógicos y digitales como

Page 2: PONENCIAS- PENSAMIENTO COMPLEJO E INNOVACION ......Tipología del andamio cognitivo para construir la secuencia didáctica. Mediante esta tipología, se redactaron las situaciones

2

recursos innovadores para desarrollar competencias, así como promover el aprendizaje

autónomo y activo de los estudiantes.

El estudio tiene su anclaje en un proyecto nacional integrado inicialmente por siete Escuelas

Normales y siete Universidades Públicas Estatales. Su principal estrategia es poner en

interacción a docentes de Escuelas Normales y de Universidades para renovar de forma

conjunta sus prácticas educativas. Articulado en un propósito: la innovación educativa, el

proyecto busca la mejora de las prácticas educativas de los participantes. Se desarrolla como

parte de los trabajos de la Red de Comunidades para la Renovación de la Enseñanza-

Aprendizaje en Educación Superior (RECREA), la cual es apoyada como un proyecto de la

Secretaría de Educación Pública en México.

Las universidades y las escuelas Normales participantes trabajan en torno a objetos de

estudio relacionados con la formación-evaluación de profesores y procesos de intervención

áulica empleando estrategias teóricas y metodológicas para el desarrollo y evaluación de

competencias académicas. Dentro de estos estudios, investigadores de universidades y

Normales, de manera conjunta desarrollamos investigaciones comparadas.

Nuestro estudio considera el diseño del proceso de enseñanza–aprendizaje de una

asignatura y, con base en dicho diseño, se interviene en el aula. En nuestra investigación se

diseñó e intervino en la asignatura “Bases Psicopedagógicas en motricidad humana” de la

licenciatura en Motricidad Humana que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Cultura

Física, de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH).

El diseño de la docencia es el proceso que concreta y hace operativos los ejes de

transformación en una asignatura mediante un modelo de diseño que entrelaza los

propósitos, estrategias de enseñanza–aprendizaje, la programación de actividades y su

evaluación. Se trabaja con tareas y situaciones de aprendizaje de la vida real como elemento

integrador de los ejes de transformación.

Este diseño de la docencia combinó la propuesta de planeación de la Docencia sustentada

en los diez pasos del diseño instruccional de Van Merriènboer y Kirschner (2007), con el

diseño para la presentación a los estudiantes, que propone el M-DECA (Guzmán, Marín e

Inciarte, 2014). Este ejercicio, incluyó, tanto el contexto de la asignatura dentro del plan de

Page 3: PONENCIAS- PENSAMIENTO COMPLEJO E INNOVACION ......Tipología del andamio cognitivo para construir la secuencia didáctica. Mediante esta tipología, se redactaron las situaciones

3

estudios, la coherencia de la planeación con los propósitos de formación declarados en el

currículo, como la puesta en práctica en el aula y su sistematización.

El diseño instruccional de los diez pasos para la Planeación de la Docencia, es un

instrumento útil para el docente, pero no es una manera adecuada de presentación para los

estudiantes. Por ello, resultó importante que una vez descritos todos los elementos

identificados por el análisis y diseño de la Asignatura, se diseñara la forma de presentarle

la(s) tarea(s) al grupo de estudiantes con el que se trabajó durante el curso (ACET, 2010a).

De esta manera, la planeación de la docencia, en general, se apoyó en los diez pasos del

diseño instruccional de Van Merriènboer y Kirschner (2007), y para efectos operativos, para

trabajar con los estudiantes, se fundamentó en la propuesta del M-DECA que considera el

diseño de dos dispositivos: uno de formación y otro de evaluación. Estos dispositivos

conducen a integrar a la planeación de la docencia los elementos necesarios para programar

actividades de aprendizaje y evaluación a partir de situaciones problema con enfoque de

complejidad; reflexionar sobre competencias y contenidos de la asignatura, asimismo,

incorporar las TIC y vincular las acciones de docencia con las de investigación.

La propuesta de los Diez Pasos se ubica en el plano del Diseño de Sistemas Instruccionales

(ISD), el cual se divide en cinco fases: 1) análisis, 2) diseño, 3) desarrollo, 4) implementación

y 5) evaluación sumativa. Los Diez Pasos tienen un alcance más limitado, ubicándose solo

en las primeras dos fases del proceso de diseño instruccional (análisis y diseño de tareas y

contenido).

De acuerdo con Van Merriënboer y Kirschner (2007), los Diez Pasos se aplican o

complementan mejor cuando se combinan con otros modelos de ISD, a fin de cubrir las fases

del desarrollo y producción de cursos. De esta forma, los “Diez Pasos” pueden generar un

plan de formación bastante detallado y conforman un sustento sólido para construir

ambientes de aprendizaje y producir materiales educativos (ACET, 2010b, p. 28, en Jeroen J.

G. van Merriënboer y Paul A. Kirschner, 2007), sin embargo, este plan debe ser considerado

como la transición de las dos fases iniciales del ISD (análisis y diseño), a las posteriores

fases de desarrollo, producción de guías y materiales instructivos para los estudiantes,

implementación y evaluación (Van Merriënboer y Kirschner, 2007).

Page 4: PONENCIAS- PENSAMIENTO COMPLEJO E INNOVACION ......Tipología del andamio cognitivo para construir la secuencia didáctica. Mediante esta tipología, se redactaron las situaciones

4

Así, a partir de la propuesta de planeación de la docencia de Van Merriënboer y Kirschner

(2007), se incorporaron elementos teóricos y procedimentales del M-DECA en el diseño de la

docencia de una asignatura para la presentación para los estudiantes. El M-DECA articula las

competencias, estrategias de enseñanza–aprendizaje, presentación de evidencias de

desempeño y su evaluación. En lugar del enfoque de tareas de aprendizaje, en el M-DECA

se trabaja con situaciones problema (Brousseau, 1997; Jonnaert, Barrette, Masciotra y Yaya,

2008; Guzmán, Marín e Inciarte, 2014; Perrenoud, 2007; Roegiers, 2010; Zabala y Arnau,

2008) de la vida real como elementos integradores.

Las estrategias de diseño y digitalización de secuencias didácticas que proporciona el M-

DECA, han sido utilizados en intervenciones áulicas en diferentes contextos y diversos

niveles educativos desde educación básica hasta la educación superior (Guzmán, Marín e

Inciarte, 2014).

Como elementos de innovación que impactan directamente en la recuperación de la experiencia

para producir conocimiento, se incorpora la perspectiva de investigación denominada

“Sistematización de Experiencias Educativas” (SEE).

DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN.

El proceso metodológico en esta investigación se ubica en el enfoque de métodos mixtos

(Christ, 2007; Dellinger & Leech, 2007; Mertens, 2007). Se desarrollaron tres etapas y sus

correspondientes tareas, estrategias e instrumentos, como se muestra enseguida.

Tabla 1. Etapas y tareas de investigación.

Etapas Tareas 1. Diseño y digitalización del programa de innovación

¾ Diseño de secuencias didácticas empleando los andamios cognitivos desarrollados por el modelo de planeación de la docencia.

¾ Digitalización de las secuencias didácticas para la presentación a los estudiantes, articulado al empleo de videos o podcast y usando el software eXe para construir los Objetos de Aprendizaje (SCORM o páginas autocontenidas correspondientes).

2. Intervención en el aula.

¾ Aplicación de las secuencias didácticas diseñadas, en el proceso de intervención áulica, de forma presencial con apoyo de tecnologías y dispositivos digitales.

3. Sistematización de experiencias educativas.

¾ Estudio basado en técnicas participativas y deliberativas (grupos de discusión) que recogen propuestas de mejora, generadas a partir de evidencias. Se contó con la participación de los estudiantes en las sesiones finales de trabajo de la asignatura.

Page 5: PONENCIAS- PENSAMIENTO COMPLEJO E INNOVACION ......Tipología del andamio cognitivo para construir la secuencia didáctica. Mediante esta tipología, se redactaron las situaciones

5

Diseño y digitalización del programa de innovación.

En esta primera etapa, el diseño y digitalización de las secuencias didácticas se apoyó en un

andamio cognitivo desarrollado por el M-DECA, empleando el recurso de una plantilla de

word. En el M-DECA los andamios cognitivos representan una estructura temporal, utilizada

en la construcción de secuencias didácticas. Responden a una tipología de elementos,

actividades y estrategias empleadas como apoyo en el diseño de secuencias didácticas.

Conforme el profesor avanza en su diseño se desarrolla el desmontaje progresivo de la

ayuda que proporciona el andamio, considerando que va modificándose gradualmente hasta

que la secuencia didáctica quede lista para su expresión como dispositivo pedagógico

digitalizado.

Una vez elaboradas las secuencias didácticas, fueron digitalizadas, para tal fin se empleó del

software eXe para construir los Objetos de Aprendizaje (SCORM o páginas autocontenidas)

correspondientes.

Incorporando las adecuaciones hechas al modelo de los diez pasos de Van Merriënboer y

Kirschner (2007), se diseñaron cinco secuencias didácticas para el desarrollo de las

competencias del curso. Se diseñaron y digitalizaron las secuencias didácticas compuestas

por los dispositivos de formación y de evaluación, (integrados en el “andamio cognitivo

electrónico” Figura 1).

Fig. 1. Andamio cognitivo electrónico.

Diseño de la secuencia didáctica en el eXe.

Page 6: PONENCIAS- PENSAMIENTO COMPLEJO E INNOVACION ......Tipología del andamio cognitivo para construir la secuencia didáctica. Mediante esta tipología, se redactaron las situaciones

6

El andamio cognitivo construido mediante el software eXe (con la tipología del modelo)

facilitó el proceso de diseño de las secuencias didácticas.

Fig. 2. Tipología del andamio cognitivo para construir la secuencia didáctica.

Mediante esta tipología, se redactaron las situaciones problema (Roegiers, 2010), se

construyeron las actividades de aprendizaje, las evidencias de desempeño y los recursos de

apoyo. Las evidencias de desempeño se orientaron a la realización de casos, entrevistas,

análisis de medios, elaboración de audios o realización de videos, en donde los alumnos

integraron lo aprendido, evaluándose de acuerdo con las orientaciones que proporciona la

evaluación auténtica (Herrington y Herrington, 1998; Bravo y Fernández, 2000; Rennert-

Ariev, 2005; Trillo, 2005; Díaz Barriga, 2006; Palm, 2008; Monereo, 2009).

Las situaciones problema adoptaron la modalidad de casos prácticos en audio o video de

forma que el alumno pudiera escucharlos previamente en su tiempo libre, reflexionar sobre

ellos y tomarlos como disparadores de las actividades de aprendizaje, socializar sus

evidencias de desempeño y comentar sus conclusiones en las clases presenciales (Figura

3).

Fig. 3. Secuencia didáctica digitalizada.

Page 7: PONENCIAS- PENSAMIENTO COMPLEJO E INNOVACION ......Tipología del andamio cognitivo para construir la secuencia didáctica. Mediante esta tipología, se redactaron las situaciones

7

Digitalización de los dispositivos.

Para la digitalización de los dispositivos pedagógicos, se atendieron algunas

recomendaciones que realiza Cabrero (2001) sobre los principios generales a asumir en

este diseño, destacando que:

La innovación no se encuentra en función del medio, sino en función de las

estrategias didácticas que apliquemos sobre él.

Los Objetos de Aprendizaje diseñados mediante secuencias construidas en el eXe, tuvieron

dos destinos:

¾ exportadas en sitio web como carpeta autocontenida, para su uso en la modalidad

presencial.

¾ grabadas como Scorm 1.2. y manejadas como Objetos de Aprendizaje en

plataformas (LMS) para ser trabajadas en modalidades b-learning y e-learning.

Intervención en el aula.

En lo cuantitativo participaron 129 estudiantes (51.16% mujeres) de la Universidad Autónoma

de Chihuahua. Se aplicó el cuestionario “Valoración de alumnos sobre innovaciones

didácticas”, estas para mejorar el proceso formativo.

En la perspectiva cualitativa situamos: 1) la Sistematización de Experiencias Educativas en

un estudio de caso (Stake, 2010; Yin, 1994), 2) la investigación-acción participativa (Elliott,

1990; Kemmis y McTaggart, 1988).

En lo cualitativo, se intervino solo en uno de los siete grupos, con 20 estudiantes. Se trabajó

en la asignatura “Bases Psicopedagógicas en motricidad humana” de la licenciatura en

Motricidad Humana.

La intervención áulica utilizó secuencias didácticas conformadas por dispositivos

pedagógicos para desarrollar y evaluar competencias. El análisis de la información cualitativa

se realizó mediante pautas de observación, aplicadas en las unidades de análisis del caso.

Page 8: PONENCIAS- PENSAMIENTO COMPLEJO E INNOVACION ......Tipología del andamio cognitivo para construir la secuencia didáctica. Mediante esta tipología, se redactaron las situaciones

8

En la etapa de reducción de datos fueron analizados los segmentos de interacción, siendo

interpretados, para la correspondiente construcción teórica.

La sistematización de experiencias

educativas empleó el siguiente

proceso metodológico, donde

participaron estudiantes y

profesores-investigadores.

Fig. 4. Proceso de sistematización

de experiencias educativas. Fuente:

izaguirre, Urrutia y Askunze (2004).

Resultados

Intervención en el aula.

En la figura 5 se presentan algunos resultados del estudio basado en encuesta. De él se

destaca enseguida la valoración sobre el proceso formativo, en algunas de sus secciones.

Fig. 5. Valoración del proceso formativo.

En una escala de 1 al 5, en donde 1 corresponde a Nada y 5 a Mucho, se observan las más

altas valoraciones para el trabajo con situaciones problema, siendo aceptables las

valoraciones hechas a los demás aspectos. Sobre el logro de competencias, en la tabla

Las situaciones problema me permitieron hacerme preguntaspara aprender

Las situaciones problema me plantearon desafíos que puderesolver

Las situaciones problema me ayudaron a reconocer lo quesabía y lo que ignoraba

Las situaciones problema me ayudaron a relacionar losconceptos del tema con situaciones de la vida real

Las situaciones problema me permitieron la resolución deproblemas difíciles

La forma de desarrollar las actividades de Aprendizaje es másefectiva para aprender los contenidos de los temas

La forma de trabajar las actividades de Aprendizaje facilitauna mejor interacción con mis compañeros

La forma de trabajar las actividades de Aprendizaje es másclara y fácil

Las actividades integradoras o evidencias de desempeño enesta forma de trabajo me ayudaron a ser más creativo e

innovadorLa manera de evaluar en esta forma de trabajo es más realCon esta forma de trabajo la evaluación se siente como un

momento más de aprender

Series1 4.12 4.01 4.26 4.06 3.98 3.91 3.9 3.84 3.89 3.87 3.87

3.63.73.83.9

44.14.24.3

Esca

la d

e va

lora

ción

Page 9: PONENCIAS- PENSAMIENTO COMPLEJO E INNOVACION ......Tipología del andamio cognitivo para construir la secuencia didáctica. Mediante esta tipología, se redactaron las situaciones

9

siguiente se muestran los resultados de una ANOVA corrida para ver si existe diferencia

significativa entre el logro de competencias por sexo.

Tabla 2. Logro de competencias, diferencias por sexo.

Competencias Sig. Con esta forma de trabajo yo he mejorado mis competencias en la solución de problemas. .008 Con esta forma de trabajo yo he mejorado mis competencias en la Investigación. .008 Con esta forma de trabajo yo he mejorado mis competencias en la Innovación. .005 Con esta forma de trabajo yo he mejorado mis competencias en Presentar información escrita. .001 Con esta forma de trabajo yo he mejorado mis competencias en la Presentación oral. .304 Con esta forma de trabajo he mejorado mis competencias en el Trabajar con otros en equipo. .019 Con esta forma de trabajo yo he mejorado mis competencias en el Pensamiento creativo. .003 Con esta forma de trabajo yo he mejorado mis competencias en el Aprendizaje autónomo. .001 Con esta forma de trabajo yo he mejorado mis competencias en el Aprendizaje activo. .023 Con esta forma de trabajo yo he mejorado mis competencias en el Pensamiento crítico. .001

Se aprecian diferencias significativas por sexo en las competencias analizadas, con

excepción de las competencias de presentación oral de trabajos. El siguiente diagrama

relaciona de manera más específica las competencias en innovación, investigación y

solución de problemas, con la variable sexo.

Fig. 6. Análisis de correspondencia

múltiple. Competencias en

innovación, investigación y solución

de problemas, por sexo.

En la fig. 6 se observa la ubicación en

cuadrantes opuestos a hombres y

mujeres. En un análisis de distancias,

las valoraciones de las mujeres más

altas que las de los hombres.

En la fig. 7 se presenta la relación de las

variables de aprendizaje activo, aprendizaje

Page 10: PONENCIAS- PENSAMIENTO COMPLEJO E INNOVACION ......Tipología del andamio cognitivo para construir la secuencia didáctica. Mediante esta tipología, se redactaron las situaciones

10

autónomo, pensamiento creativo y pensamiento crítico, con la variable sexo.

Fig. 7. Análisis de corrspondencia múltiple, Aprendizaje activo, aprendizaje autónomo,

pensamiento creativo y pensamiento crítico, con la variable sexo.

Se aprecia también la ubicación de hombres y mujeres en cuadrantes opuestos y con

valoraciones más bajas en los hombres.

A los estudiantes se les pide en el

cuestionario que seleccionen aquellos

aspectos que deberían ser mejorados

sobre el curso que tomaron. En el

siguiente gráfico se presentan los

porcentajes de encuestados que

respondieron SI o No deberían ser

corregidos dichos aspectos.

Fig. 8. Aspectos que deberían ser mejorados sobre el curso.

Sistematización de experiencias educativas.

El proceso de intervención se documentó mediante diversas técnicas de corte cualitativo y al

finalizar la intervención se sistematizó la experiencia educativa (SEE) encontrándose una

valoración positiva significativa el trabajo activo y autónomo del estudiante.

La SEE se trabajó mediante la discusión y comparación de las formas de trabajo, esto

condujo a la valoración del desarrollo de competencias mediante el programa de

intervención. En el caso de la valoración del Trabajo autónomo se realizó un análisis por

parte del docente de los informes que arrojó la observación en el aula respecto a los usos de

la metodología didáctica empleada. En lo general los alumnos trabajaron con los objetos de

aprendizaje y realizaron las actividades de forma autónoma.

El estudio basado en técnicas participativas y deliberativas que aportó la SEE recogió

propuestas de mejora, generadas a partir de evidencias. Se contó con la participación amplia

020406080

100

Diseño

Situac

ión-Problema

Activid

ades

de…

Organiza

ción del…

Eviden

cias d

e…

Evalu

ación

Recurso

s de Apoyo

Materia

l…

Interac

tividad

Ayudas

del Profeso

r

% Sí

% NO

Page 11: PONENCIAS- PENSAMIENTO COMPLEJO E INNOVACION ......Tipología del andamio cognitivo para construir la secuencia didáctica. Mediante esta tipología, se redactaron las situaciones

11

e interesada de los estudiantes en varias sesiones finales de trabajo de la asignatura, donde

se realizó la SEE.

CONCLUSIONES.

1. Se alcanzó el primer objetivo de nuestra investigación diseñando y digitalizando

dispositivos pedagógicos para el desarrollo y evaluación de competencias mediante el M-

DECA, aportando elementos de innovación a la propuesta de los “diez pasos” como una

contribución a ese modelo que permite el seguimiento, documentación e investigación de la

intervención áulica.

Se prueba una tipología para desarrollar secuencias didácticas cuya integración permite

estructurar guías académicas para los estudiantes. La tipología desprendida del modelo

ofrece una estructura que sirve de andamio cognitivo que vehicula el diseño instruccional y

web del curso. El dispositivo de formación responde a un modelo pedagógico y a una

tipología de actividades que considera lo propuesto por la pedagogía de la integración.

En el estudio se incorpora la perspectiva de la evaluación auténtica. Nuestro dispositivo de

evaluación considera situaciones-problema reales a la que enfrentamos al alumno en su

proceso formativo. El empleo de un software como el eXe, permite diseñar e incorporar, en

este diseño, recursos de audio o de video que se distribuyen principalmente mediante

sindicación web.

2. Se alcanzó el segundo objetivo de la investigación, valorando la aplicación de los

dispositivos pedagógicos en la intervención áulica, con ello, la flexibilidad del programa de la

asignatura y su forma de impartirlo con apoyos digitales, permitió enriquecerlo con

actividades de apoyo, buscando su pertinencia y aplicación inter y transdisciplinaria mediante

el trabajo académico que toma como base situaciones problema integradoras. La

intervención en el aula enriquece el diseño del curso BPMH con fundamentos del modelo y la

integración de recursos digitales, desarrollando y evaluando competencias mediante la

teoría de las situaciones y la evaluación auténtica.

3. Se logró el tercer objetivo del estudio mediante la realización de la perspectiva de

“Sistematización de Experiencias Educativas” (SEE) como elemento de innovación que impacta

Page 12: PONENCIAS- PENSAMIENTO COMPLEJO E INNOVACION ......Tipología del andamio cognitivo para construir la secuencia didáctica. Mediante esta tipología, se redactaron las situaciones

12

en la recuperación e investigación de la experiencia para producir conocimiento. La

sistematización de la experiencia educativa (SEE) de la intervención áulica arrojó una

valoración positiva significativa el trabajo activo y autónomo del estudiante.

REFERENCIAS

ACETa. Aseguramiento de la Calidad en la Educación y en el Trabajo, S.C. (2010a). “Diseño de tareas/proyectos”. Proyecto Aula. Universidad Veracruzana. Disponible en https://www.uv.mx/personal/joacosta/files/2010/07/4-Pasos-D.I.1.pdf

ACETb. Aseguramiento de la Calidad en la Educación y en el Trabajo S. C. (2010b). “Diez pasos para el aprendizaje complejo: Un acercamiento sistemático al diseño instruccional de los cuatro componentes”. En: Van Merriënboer, J. G. y Kirschner, P. A. Ten Steps to Complex Learning: A Systematic Approach to Four-Component Instructional Design. (2007). Lawrence Erlbaum Associates, Inc., Publishers.

BRAVO, A. y FERNÁNDEZ J. (2000). “La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de evaluación auténtica”, Psicothema, 12 (2), 95-99. Recuperado el 4 de noviembre de 2009 de http://www.psicothema.com/pdf/524.pdf

BROUSSEAU, G. (1997). Theory of Didactical Situations in Mathematics. Kluwer Academic Publishers. CABRERO, J. (2001). Tecnología educativa: diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona: Editorial Paidós. CHRIST, T. (2007). “A Recursive Approach to Mixed Methods Research in a Longitudinal Study of Postsecondary Education

Disability Support Services”. Journal of Mixed Methods Research, 1(3), 226-241. doi: 10.1177/1558689807301101. DELLINGER, A. & LEECH, N. (2007). “Toward a Unifi ed Validation Framework in Mixed Methods Research”. Journal of

Mixed Methods Research, 1(4), 309-332. EIZAGUIRRE, M., URRUTIA, G. y ASKUNZE, C. (2004). La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía

para la sistematización de experiencias de transformación social. Proyecto Giza Garapena-Compartiendo Experiencias. Bilbao, España: Universidad de Deusto.

ELLIOTT, J. (1990). La investigación-acción en educación. Escolarización (3ª ed.). Madrid: Morata-Fundación Paideia Galiza. Colección Educación.

GUZMÁN IBARRA, I., MARÍN URIBE, R. e INCIARTE GONZÁLEZ A. (2014). Innovar para transformar la docencia universitaria. Un modelo para la formación por competencias. Zulia, Venezuela: Universidad del Zulia.

HERRINGTON, J. A. & HERRINGTON, A. J. (2006). “Authentic conditions for authentic assessment: aligning task and assessment”. In A. Bunker & I. Vardi (Eds.), Proceedings of the 2006 Annual International Conference of the Higher Education Research and Development Society of Australasia Inc. (HERDSA): Critical Visions: Thinking, Learning and Researching in Higher Education: Research and Development in Higher Education, Volume 29 (pp. 141-151). Milperra, NSW: HERDSA. Recuperado el 15 diciembre de 2016 de http://ro.uow.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=2164&context=edupapers

JONNAERT, P., BARRETTE, J., MASCIOTRA, D. y YAYA, M. (2008). “La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12 (3). Consultado en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123art3.pdf

KEMMIS, S. y MCTAGGART, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción (R. G. Salcedo, Trad.). Barcelona: Laertes. MERTENS, D. (2007). “Transformative Paradigm Mixed Methods and Social Justice”. Journal of Mixed Methods Research,

1(3), 212-225. MONEREO FONT, C. (2009). “La autenticidad de la evaluación”, En Monserrat Castelló (Coord.), La evaluación auténtica en

enseñanza secundaria y universitaria, 1ª edición 15-32, Barcelona, España: Ed. Cast. Edebe. PALM, T. (2008). “Performance Assessment and Authentic Assessment: A Conceptual Analysis of the Literature”. Practical

Assessment, Research & Evaluation. A peer-reviewed electronic journal. Volume 13, Number 4, April 2008 ISSN 1531-7714. Recuperado el 15 diciembre de 2009 de http://pareonline.net/getvn.asp?v=13&n=4

PERRENOUD, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar [4ª. ed.]. Barcelona: Graó. RENNERT-ARIEV, P. (2005). “A theoretical model for the authentic assessment of teaching”. Practical Assessment,

Research & Evaluation. A peer-reviewed electronic journal. Volume 10 Number 2, April 2005 ISSN 1531-7714. Recuperado el 15 diciembre de 2016 de http://pareonline.net/getvn.asp?v=10&n=2

ROEGIERS, X. (2010). Pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. México: FCE.

STAKE, R. E. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. TRILLO A., F. (2005). “Competencias docentes y evaluación auténtica: ¿falla el protagonista?”. Perspectiva Educacional,

Formación de Profesores [en linea] 2005, [20 DE enero de 2015] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333329100006> ISSN 0716-0488

VAN MERRIËNBOER, J. G. Y KIRSCHNER, P. A. (2007). Ten Steps to Complex Learning: A Systematic Approach to Four-Component Instructional Design. Lawrence Erlbaum Associates, Inc., Publishers.

YIN, R. (1994). Case study research: Design and methods (5 vols.). Thousand Oaks, CA: SAGE ZABALA, A. y ARNAU, L. (2008). 11 Ideas clave: como aprender y enseñar competencias. Barcelona España: Ed. Graó.