ponencias - ..:: departamento de psicompsicom.uson.mx/congreso/ponencias_riaices_2016.pdf ·...

48
1 Ponencias

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

1

Ponencias

Page 2: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

2

Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura Colaborativa

entre Empresas y Sociedad.

Índice

Presentación

Mesa 1: Nueva Universidad ante las demandas del estudiante, los docentes y las empresas.

1. Armonización de las competencias docentes y discentes: un estudio con estudiantes de la División de Ciencias Sociales, Universidad de Sonora Blanca Aurelia Valenzuela, Reyna de los Ángeles Campa Álvarez, José Enrique Rodríguez Nungaray, Vianney Daianee Fernández Iglesias, Gabriela Guadalupe Mendoza Villegas.

2. Modelos de governança das instituições superiores no Brasil e seus desafios

para o século XXI. Paulo Fossatti, Francisco Aníbal Ganga Contreras.

3. Formación crítica y creativa en interpretación y argumentación jurídica de estudiantes de derecho.

Lucila Caballero Gutiérrez.

4. Estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas por docentes en educación superior de una universidad pública. Rosa Elena Salazar Ruibal, Rosa María Tinajero González, Marcela Padilla Languré, Claudia Figueroa Ibarra.

5. Aproximación a la identidad de los docentes universitarios desde una perspectiva

mixta. Gustavo Enrique Cortez Félix, Blanca Aurelia Valenzuela, Manuela Guillén Lúgigo, Martha Elena Jaime Rodríguez.

6. Elementos que influyen en la elección de universidad y área disciplinaria en

estudiantes de bachillerato. María Guadalupe González Lizárraga, Dora Isela Ayala Reyes, María del Rosario López Sauceda.

7. Inteligencia emocional: pieza clave en el desarrollo de docentes y discentes.

María de Lourdes Samayoa Miranda, Yvette Márquez Munguía.

8. La Tutoría como estratégia para la detección oportuna de factores de riesgo en alumnos universitarios de primer ingreso en una institución privada de Hermosillo Sonora Mónica Lorena Salido Ortega, Miguel Ángel Torres Ávila, Diego López Dórame.

Page 3: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

3

9. Lo que consideran los estudiantes y docentes sobre la tutoría como competencia docente y programa institucional. Angel de Jesús Ángulo Moreno, Blanca Aurelia Valenzuela, Rosalba Valenzuela Peñuñuri.

10. Modelo de formación del tutor de tesis.

Mario A. Secchi, Enrique Coscarelli, Nicolás Rodríguez León.

11. La función tutorial en la docencia universitaria. Cuauhtémoc Carrasco, Antonio Medina.

12. Comprensión teórica del profesor de secundaria sobre estrategias de enseñanza

para estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Omar Alejandro Zazueta Ruelas, Martha Alejandrina Zavala Guirado, Isolina González Castro, Mario Alberto Vázquez García y Ana María Rodríguez Pérez.

13. Barreras institucionales que obstaculizan al interior de las IES el desarrollo

académico y su vinculación con la sociedad. Adria Velia González Beltrones, Guadalupe Aleida Valenzuela Miranda, María Dolores Rocha Ontiveros.

Mesa 2: investigación en docencia, innovación, cultura de colaboración y educación superior.

14. Claves para la mejora de la docencia universitaria

Antonio Medina Rivilla, María Concepción Domínguez Garrido y María Medina. Domínguez

15. Sustentabilidade econômica financeira em universidades comunitárias no sul do

brasil: uma perspectiva estratégica através de alianças colaborativas. Luiz Carlos Danesi, Paulo Fossatti.

16. La formación en competencias de investigación en el siglo XXI: experiencias en

el aula y fuera de ella. Sebastián Figueroa Rodríguez, Eufrasio Pérez Navío, Rosario Berenice Paredes Espinoza.

17. Enseñanza-aprendizaje de la administración de proyectos de construcción,

planteado como la resolución de un cubo RUBIK. Eric Forcael D., Carlos Rodríguez D., Alejandro Pantoja A, Pablo Moscoso A.

18. Análisis del paisaje en materia de sustentabilidad ambiental: descripción

geomórfica del área guaymas-empalme, Sonora. Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Frida Fernanda De La Rosa Varela, Alba Lucina Martínez Haros, José Ismael Minjárez Sosa.

Page 4: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

4

19. Método de casos: una estrategia metodológica utilizada en un curso de taller del

medio ambiente en la carrera de pedagogía en ciencias. Claudio Mège Vallejo,

20. La educación ambiental en las instituciones de educación superior… ¿Una

oportunidad para la innovación educativa?. Victoria María Núñez Navarro, Yadira Jiménez Ramos.

21. Utilización de una plataforma educativa: percepción de su aprendizaje en

estudiantes de enfermería universidad del Bío-Bío, Chile. Cecilia Pinto Santuber, Raquel Aburto Godoy.

22. Nuevos horizontes formativos de ubicuidad y movilidad facilitadas por el

teléfono móvil y el ordenador portátil. María Luisa Sevillano García, Esteban Vázquez Cano.

23. Competencias tecnológicas: una valoración de docentes y estudiantes

universitarios. Tania Karina Huerta González, Patricia Rodríguez Llanes.

24. La eficiencia y eficacia de la Educación en línea: un reto institucional.

Patricia Moya Grijalva, Dolores Guadalupe Morales Flores.

25. Identificación del uso de las tecnologías en alumnos universitarios del primer semestre generación 2015-2019: una competencia para el aprendizaje. María Teresa Medina Bañuelos y Martha Elena Jaime Rodríguez.

26. Incidencia de las TIC en el desarrollo de la competencia didáctica. investigación

mixta en la innovación de los docentes. Filomeno Ambriz Mendoza, Martina López.

27. El aprendizaje ubicuo en los estudiantes de educación superior.

Patricia Rodríguez Llanes, Blanca Aurelia Valenzuela, Manuel Eduardo Ochoa Careaga, Alejandra Trinidad Carrasco Apodaca, Karla Michelle García Núñez.

28. La incidencia de la política educativa en la formación tecnológica del

profesorado. José Ricardo López Espinosa, Edgar Oswaldo González Bello.

29. La importancia de la competencia digital en la formación académica del

estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora. Elodia Guadalupe Ortega Escalante, Rodrigo Romero Matuz, Brenda Esthela Moreno Aguayo.

30. Formación permanente desde la perspectiva reflexiva: un estudio desde Italia y

España. Enrico Bocciolesi, Claudio Melacarne, Ernesto López Gómez.

Page 5: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

5

Mesa 3: Evaluación, mejora, calidad, inclusión y cultura en la educación superior.

31. Potencialidades del método biográfico para la mejora de la práctica docente. Manuela Guillén Lúgigo.

32. La percepción, implicación y colaboración de los profesionales en los procesos de inclusión educativa. Cristina Sánchez Romero.

33. Evaluación de las interacciones didácticas: una propuesta competencial.

Juan José Irigoyen, Miriam Yerith Jiménez y Karla Fabiola Acuña

34. Evaluación de competencias genéricas en estudiantes universitarios. José Alberto Fraijo Figueroa.

35. Validación de una escala de medida sobre perspectiva de innovación

institucional en las escuelas normales del sur de Sonora. Carlos Javier Del Cid; García, José Ángel Vera Noriega, María Monserratt Valenzuela Saavedra.

36. Evaluación de la faceta epistémica del conocimiento didáctico-matemático de

profesores en formación sobre las transformaciones de las representaciones de una función. Tulio R. Amaya De Armas, Juan Barboza Rodríguez.

37. Evaluación de Liderazgo en Instituciones Educativas.

Blanca Aurelia Valenzuela, Danetzy Abdala Duarte.

38. Lo humano, en la calidad y la evaluación de la educación superior. Nubia Constanza Arias Arias, Luis Andrés Sánchez Medina.

39. El liderazgo pedagógico de los responsables universitarios como motor del

cambio y mejora de la educación superior. Raúl González Fernández y Ernesto López Gómez.

40. Desarrollo de habilidades argumentativas en la asignatura de Física

Yasmin Catricheo Villagrán.

41. La Calidad de la educación superior en Iberoamérica. Gustavo de la Hoz Herrera.

42. Modelos comparativos constructivista y sistémico para explicar la eficacia

percibida del clima de aula en el aprendizaje universitario (alumnos-profesores UNAM-México). Rosa Silva Alfaro, Rafael Carballo Santaolalla.

Page 6: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

6

43. El ECOE es un recurso formativo para la autoevaluación del aprendizaje de competencias en la carrera de medicina. Roberto J. García Turiella, Mario A. Secchi, José Kurán, María E. Peresutti, Juliana Merello.

44. Gestión y transferencia de conocimiento para la innovación de la administración

de centros hospitalarios en Ecuador. (Basado en la teoría de la complejidad). Rosa Magdalena López Mayorga.

45. Reflexión: educación del paciente para incentivar el autocuidado en salud.

Paulina Toledo Arancibia, Fernando Toledo Montiel, Patricia Arancibia Ávila

46. Evaluación del aprendizaje de alumnos de Licenciatura en Enfermería en la práctica clínica. Rosa Ma. Tinajero González, Rosa Elena Salazar Ruibal, Julio García Puga, María Olga Quintana Zavala.

Mesa 4: Responsabilidad social de la universidad y de las comunidades.

47. ¿Qué aspectos de la educación universitaria es considerada más importante por los estudiantes para lograr una formación integral como futuros profesionales de las Ciencias Sociales?. Blanca Aurelia Valenzuela, Marien León Baro.

48. Educación para el manejo y desarrollo sostenible en depósitos de jales mineros

en Nacozari de García, sonora, México. Alejandra Montijo González, Horacio Liñeiro A., Margarita de la O Villanueva, Grisel A. Gutiérrez A., Ismael Minjárez S., Francisco Cuen Romero, Rogelio Monreal S., Alma Sámano Tirado, Kareli Acosta Grijalva.

49. Incorporación de jóvenes en la construcción de procesos de paz.

Luz María Durán Moreno, Amelia Iruretagoyena Quiroz, Elvia Salazar Antúnez, María Elena Carrera Lugo

50. La inclusión como práctica de educación para la paz en el contexto universitario.

Gabriel Mendoza Morales, Blanca Aurelia Valenzuela.

51. Análisis de la vinculación con la sociedad del departamento de Ciencias Humanas y Sociales en la ESPE. Margarita Alexandra Rodríguez Acosta, Mónica Silvana Escobar Rojas Muñoz Osuna

52. Netnografía de prácticas profesionales de Comunicación Organizacional en

México. Manuela Matus Verdugo, Jorge Alfredo Estupiñán Munguía, Jesús Martín Cadena Badilla Martha Elena Jaime Rodríguez.

Page 7: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

7

53. Liderazgo motivacional en una universidad de Ciencias de la Salud. A propósito de 15 años de gestión con calidad y excelencia educativa. Mario A. Secchi.

54. Acciones estratégicas ante la identificación de factores de riesgo en la

trayectoria escolar en IES. Angélica María Rascón Larios, Beatriz Llamas Aréchiga, Francisca Elena Rochín Wong, Francisco Espinoza Morales.

Mesa 5: La educación superior en México.

55. La educación en México. Pros y contras de la formación por competencias. José Saúl Hernández López

56. Personalidad y estados de ánimo de estudiantes universitarios mexicanos.

Banda, Ana Lilia., Morales, M. A., Peñaflor, A. L. y González, J.

57. La Educación Superior ante el Modelo de Competencias. Guadalupe Aleida Valenzuela Miranda, Adria Velia González Beltrones

58. Un estudio sobre las actitudes que tienen los estudiantes de Cultura Física y

Deporte hacia la estadística. Alejandrina Bautista Jacobo, Graciela Hoyos Ruiz, María Elena Chávez Valenzuela, Andrea Elisa Salas Hoyos

59. Propuesta para la enseñanza de estrategias de aprendizaje en Psicología.

Claudia Cecilia Norzagaray Benítez, María Luisa Sevillano García, Blanca Aurelia Valenzuela

60. La enseñanza universitaria eficaz. Perspectiva de egresados.

Claudia Selene Tapia Ruelas, Nayat Lucía Amparán Valenzuela, Leonel Alberto Valdez Corral

61. En la mejora de la práctica docente. Rubén Gómez Martínez, Eréndira Camargo Cìntora, Francisca Ortiz Rodríguez

62. Currículum transdisciplinario para la formación de formadores.

Manuel Salvador Saavedra Regalado, Virginia González Ornelas

Page 8: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

8

Presentación

La obra que presentamos es la síntesis de numerosas aportaciones de investigadores

y generadores de programas de desarrollo profesional de los docentes universitarios.

Este trabajo aporta una original contribución a la cultura universitaria y propone un

conjunto de propuestas creativas a las demandas de los estudiantes, de los docentes

y las empresas ante los retos del Horizonte 2020, que implica una rigurosa percepción

de los problemas de la docencia universitaria y una fundada visión para diseñar

proyectos y nuevos estilos para la actualización profesional de los docentes, principal

garantía de la formación integral de los estudiantes y la mejora de las organizaciones

y empresas en una época de contrastes y crisis internas.

La Red RIAICES acepta el desafío de actualizar las soluciones de los relevantes

problemas que caracterizan las instituciones universitarias y a sus verdaderos

protagonistas: Docentes y estudiantes, quienes requieren de programas y técnicas

que mejoren los procesos de enseñanza aprendizaje y evidencien, que sus hallazgos

incidan favorablemente en la mejora de las comunidades y organizaciones sociales,

necesitadas de una nueva responsabilidad del profesorado y estudiantes, generando

líneas; métodos y prácticas que proyecten verdaderas opciones de transformación de

las personas y las organizaciones productivas, impacto social de las universidades en

momentos de crisis.

La obra pretende alcanzar algunos objetivos esenciales para las universidades y los

protagonistas de ellas, docentes y estudiantes, con incidencia en la responsabilidad

social de las empresas y en el avance de procesos de intervención y adaptación

permanente a los retos de la globalización, con especial incidencia en la mejora de la

cultura, docencia y prácticas formativas en el Estado de México.

Los objetivos a alcanzar mediante esta obra son:

-Actualizar la cultura y principios docentes en las universidades, en coherencia con las demandas de los estudiantes, docentes y empresas. -Proporcionar nuevas líneas y modelos para la innovación y cultura de colaboración en la educación superior. -Portar programas y claves para la mejora, calidad e inclusión y evaluación de la cultura de educación superior ante la responsabilidad social. -Aportar modelos, métodos y acciones para mejorar la docencia y la cultura universitaria en México e Iberoamérica.

Se ha logrado en este texto la consecución de los objetivos citados, mediante los

siguientes trabajos, estructurados en cinco núcleos temáticos.

Page 9: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

9

El primer Bloque se centra en:

En la nueva universidad ante las demandas de los estudiantes, docentes y empresas.

Se presentan varias visiones de la universidad y se triangulan modelos de

gobernanza para superar los desafíos del siglo XXI, completados.

La elaboración de esta innovadora síntesis de investigaciones ha sido posible por la

implicación de más de un centenar de doctores universitarios y de expertos en las

diversas esferas del sistema educativo, proponiendo visiones complementarias de

numerosos países europeos y de américa, con proyección de un mero universo, que

proporcionan una intensa e innovadora visión, así como soluciones transformadoras a

los complejos problemas de la calidad, evaluación e investigación de la docencia y su

proyección en las múltiples organizaciones, comunidades diversas y nuevas

empresas en un marco globalizado.

La red RIAICES incentiva y armoniza las ideas creativas, investigaciones de los

países colaboradores, asegurando durante más de ocho años en la consolidación de

nuevos estilos de entender y tomar decisiones para mejorar la cultura universitaria y

proyectar en las instituciones de educación superior en la transformación de las

sociedades, avanzando en el compromiso de responsabilidad y mejora integral de las

personas, las organizaciones y la empresas, con una selección de los principales

problemas que viven docentes y estudiantes en la institución de educación superior,

tales como:

Identidad con la profesión

Desarrollo de la interpretación y argumentación jurídica

Elección de la carrera

Estrategia de enseñanza-aprendizaje

Organización de competencias docentes y discentes

Inteligencia emocional

Tutoría

Cubrir el cuidado de la salud

Comprensión del profesorado ante el déficit de atención e hiperactividad Este bloque proyecta soluciones a los estilos de gobernanza, de identidad de los

docentes y de construcción de nuevos estilos de organización entre la capacitación de

los docentes y estudiantes en competencias, creando los interrogantes que el

profesorado ha de plantearse si se compromete con el desarrollo de las

organizaciones productivas desde una visión mundial con gran incidencia en el marco

Iberoamericano.

Page 10: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

10

El segundo bloque se centra en:

Investigación, innovación y cultura de colaboración en la educación superior. Este apartado se focaliza en el desarrollo de enfoques y programas de intervención

de la educación superior, centrados en el análisis de los problemas percibidos por

docentes y estudiantes en el desempeño de una docencia creativa así se presentas

los siguientes núcleos de investigación:

Incidencia de los TIC en la competencia didáctica, perspectiva reflexiva en el

ámbito italiano y español, sustentabilidad económica de la universidad,

formación en la competencia investigadora, construcción de proyectos,

sustentabilidad ambiental y formación tecnológica del profesorado.

Uso de la plataforma educativa y movilidad del aprendizaje mediante teléfono

móvil y ordenador.

Se han elaborado nuevos enfoques para atender la sustentabilidad de las

instituciones, la adaptación de TIC, la formación de la competencia investigadora y las

perspectivas del uso de TIC con recursos móviles, que darán respuesta a los

procesos innovadores, que se requieren en los procesos de enseñanza-aprendizaje

en la sociedad del S.XXI en un mundo global.

El bloque tercero se centra en:

Evaluación, mejora y cultura inclusiva en la universidad.

Constituye el núcleo central de la obra, al focalizar la evaluación y la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje como aspectos esenciales para lograr la calidad de la docencia universitaria en las instituciones de educación superior.

Los núcleos tratados han sido:

Desarrollo de habilidades argumentativas, evaluación de liderazgo, liderazgo pedagógico de los responsables universitarios, calidad de la educación, claves para la mejora de la docencia, método de caso, modelos de clima del aula, evaluación de las habilidades y de los aprendizajes de los estudiantes y método biográfico.

Se profundizan en las funciones de evaluación y calidad de la docencia universitaria,

proponiendo soluciones en los modelos y métodos más adecuados para avanzar en la

mejora de la docencia universitaria y en la aplicación de criterios y pruebas más

coherentes para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y las

habilidades, destacando la pertinencia del método biográfico para la mejora de la

práctica docente.

Page 11: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

11

El cuarto bloque se centra en: La responsabilidad social de la universidad, aspecto nuclear de la proyección e impacto de la institución de educación superior en la transformación de comunidades y las organizaciones sociales. Se focaliza esta visión en: Gestión y transferencia de conocimiento en la administración de centros, educación para el desarrollo sustentable, constitución de procesos de paz y […] con la sociedad. Estos aspectos orientan el impacto y responsabilidad de la institución universitaria a la mejora de las comunidades, especialmente la adaptación de las investigaciones y prácticas de los departamentos a los demandantes de menos empleos, justicia social y equidad entre personas, culturas y las comunidades. Se culmina la obra con la identificación y análisis de los aspectos más relevantes de la educación superior en el ámbito Iberoamericano, con presencia intensa de los procesos formativos con el Estado de México, así se trabajan: Personalidad y actitudes de los estudiantes mexicanos, eficiencia de la educación, evaluación de las competencias e interacciones, estrategias de aprendizaje, enseñanza eficaz, función tutorial, validación de una escala de medidas, mejora de la práctica docente, educación ambiental, curriculum transdisciplinario, modelo de formación del tutor, el ECOE para la autoevaluación, evaluación de las representaciones de una función, competencia digital, estrategias para identificar la trayectoria escolar y educación en México. Se finaliza la obra programando nuevos procesos y estrategias para mejorar la calidad de la docencia universitaria y construir una cultura de autoevaluación y función tutorial centrada en el logro de una práctica docente comprometida con un curriculum multidisciplinar. La Universidad Veracruzana, junto a la Escuela Normal Superior de Michoacán han aportado colaboraciones nucleares para el resto de las Instituciones de Educación Superior de México, con alta proyección en la calidad de la educación universitaria para el resto de los países colaboradores y la elevada implicación de la de Sonora. Los docentes universitarios y los responsables de las Instituciones de Educación y el profesorado de los sistemas educativos encontraran en esta obra las bases para un mejor conocimiento de los procesos educativos y los métodos más adecuados para la mejora integral de las practicas docentes y el impacto de la universidad en la transformación de la sociedad y de las organizaciones productivas.

Antonio Medina Rivilla.

Page 12: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

12

Mesa 1: Nueva Universidad ante las demandas del estudiante, los docentes y las empresas.

Armonización de las competencias docentes y discentes: un estudio con estudiantes

de la División de Ciencias Sociales, Universidad de Sonora.

Blanca Aurelia Valenzuela, Reyna de los Ángeles Campa Álvarez, José Enrique Rodríguez Nungaray, Vianney Daianee Fernández Iglesias, Gabriela Guadalupe Mendoza Villegas.

Resumen de la ponencia El objetivo del presente estudio es evaluar las competencias discentes de los estudiantes de la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora y a la vez la armonización entre las competencias docentes del profesorado; a través de la formación previa recibida a nivel secundaria y medio superior. Con la finalidad de determinar un modelo con los elementos centrales de las competencias discentes en nivel de educación superior. Se empleó una metodología cuantitativa, se aplicó el cuestionario- escala AMECESU “Formación del profesorado para la armonización de Modelos de Enseñanza- aprendizaje y desarrollo de Competencias en Educación Secundaria y Universitaria”. La muestra se constituyó por 298 alumnos de la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora. Los datos obtenidos se analizaron en los programas estadísticos SPSS versión 21 y EQS 6.1 (Bentler), en donde se obtuvieron datos de fiabilidad, descriptivos, correlaciones y el modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados indican que el modelo planteado en su conjunto predice un 34% las competencias discentes a nivel de educación superior. Se puede concluir por lo tanto, que la formación en competencias a nivel básico (secundaria) y medio superior (bachillerato) tiene una relación altamente significativa y se armoniza con la formación que actualmente reciben los estudiantes en educación superior; siendo los profesores de ambos niveles educativos un elemento clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la transmisión y adquisición de las competencias discentes de los próximos profesionistas en el campo de las ciencias sociales.

Modelos de Governança das Instituições Superiores no Brasil e seus desafios para o

Século XXI.

Paulo Fossatti, Francisco Aníbal Ganga Contreras. Resumen de la ponencia O artigo trata das diversas naturezas e modelos de gestão das Instituições de Educação Superior (IES) no Brasil. Tem por objetivo propor alternativas de gestão e aproximação entre os modelos mediante os principais desafios da Educação Superior brasileira. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, estudo de caso. Os dados são coletados a partir de análise documental, diário de campo e revisão de literatura. Os resultados mostram: diferentes naturezas e identidades institucionais; insuficientes mecanismos de financiamento estudantil para fidelizar os jovens na educação superior; critérios de regulação homogêneos não considerando as peculiaridades regionais; currículos centrados em disciplinas em detrimento do desenvolvimento de competências. Conclui-se para a necessidade de participação dos gestores das IES, do governo e da sociedade civil e acadêmica para alinhamentos que

Page 13: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

13

garantam a identidade, o financiamento, a regulação mais assertiva e o currículo voltado para competências. Formación crítica y creativa en interpretación y argumentación jurídica de estudiantes

de derecho.

Lucila Caballero Gutiérrez. Resumen de la ponencia Los profesores universitarios tenemos una responsabilidad muy importante: formar recursos humanos de calidad que colaboren en la solución de problemas. La formación universitaria basada en el aprendizaje del alumno y no sólo en contenidos, es una demanda de estudiantes de la nueva Universidad. Por tal motivo se requiere, para fomentar habilidades en el uso crítico y creativo de la información, recurrir a ciertas técnicas de asesoramiento por parte de los docentes. En el mundo del derecho, la interpretación y argumentación jurídica son base del ejercicio profesional; en virtud de ello, nos proponemos como objetivo central analizar diversas técnicas de asesoramiento a estudiantes dentro del aula, encaminadas a desarrollar un aprendizaje crítico y creativo en la argumentación e interpretación jurídica. Nuestra ruta metodológica será cualitativa con base en el análisis de algunos documentos y con el desarrollo de ejercicios prácticos. Nuestro marco de referencia será principalmente de dos autores: Agustín Pérez Carrillo y Miriam Ponce. El primero con el concepto de formación crítica jurídica y la segunda en las técnicas de asesoramiento dentro de aula.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas por docentes en educación superior de

una Universidad Pública

Rosa Elena Salazar Ruibal, Rosa María Tinajero González, Marcela Padilla Languré, Claudia Figueroa Ibarra.

Resumen de la ponencia Objetivo: Identificar las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes en la impartición de materias teóricas, en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora. Metodología: Investigación descriptiva, transversal y exploratoria. Muestreo por conveniencia, muestra con diez docentes y 31 estudiantes del VII Semestre de Licenciatura de Enfermería de la Universidad de Sonora. Se utilizó una encuesta sobre estrategias de enseñanza utilizadas por profesores, guía de observación de actuación docente, encuesta sobre percepción y valoración de estrategias de enseñanza por estudiantes. Resultados: En estrategias docentes, la exposición se utiliza en 40%, el trabajo individual 56%. El uso de otras estrategias como trabajo colaborativo, grupos de discusión, mapas conceptuales, estudios de caso, es casi nulo. En la guía de observación aplicada a los docentes, se detectó que existe abuso en la utilización del cañón en maestros como en los estudiantes. En la interacción con los estudiantes: 60% de los docentes observados, no se acercaron al grupo, permanecen siempre frente al mismo. El 70% (7) de las docentes carecen de formación docente, el resto poseen cursos aislados ofrecidos por la misma universidad. Referente a los estudiantes: solicitaron como estrategias de enseñanza trabajo de campo, estudios de caso, grupos de discusión, torbellino de ideas. Conclusiones: Las estrategias de enseñanza-aprendizaje, corresponden al modelo clásico-tradicional. Los estudiantes proponen que se utilicen estrategias más variadas, no sólo la exposición del docente y estudiante. En aspectos

Page 14: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

14

axiológicos solicitan respeto, responsabilidad y empatía hacia el estudiante por parte de los docentes.

Aproximación a la identidad de los docentes universitarios desde una perspectiva mixta.

Gustavo Enrique Cortez Félix, Blanca Aurelia Valenzuela, Manuela Guillén Lúgigo, Martha

Elena Jaime Rodríguez. Resumen de la ponencia Con motivo de comprender mejor las instituciones de educación superior, a partir de su dinámica institucional específica y desde la perspectiva de los docentes, resulta pertinente indagar que procesos o elementos no formales de la vida universitaria tienen efecto en los referentes que son críticos para formar las bases que constituyen la cualidad de las instituciones y agentes educativos. El objetivo es conocer la identidad del profesor universitario y ver como se forman o modifican estas identidades, en la dinámica especifica de los profesores de la Universidad de Sonora, para así poner en contexto las políticas académico/laborales dirigidas hacia ellos y sus posibles implicaciones. El presente estudio se plantea desde una perspectiva teórica y metodológicamente integradora, en donde se pretende mostrar cómo es la identidad de los docentes desde su perspectiva, de la forma en que se ven a sí mismo, a sus pares, desde las tareas y prácticas que realizan y en las dinámicas que se involucran. Se selecciona una muestra de 18 profesores para realizar entrevistas a profundidad y una muestra total de 141 docentes donde se aplica la técnica de redes semánticas naturales y una escala de orientación a la tarea docente. Como resultado se obtiene un perfil identitario homogéneo o estable, que define y moldea a la vez por la enseñanza de la disciplina y la formación de valores como prácticas reales, además de una orientación por elementos reflexivos, autocríticos y orientados a la adquisición de conocimiento, lo que se refleja en la realización de investigación. Elemento común resulta la actualización, el interés por la didáctica y el gusto por el conocimiento en general, así como en el sistema de valores que se atribuyen como docentes así mismos y a sus pares.

Elementos que influyen en la elección de universidad y área disciplinaria en

estudiantes de bachillerato.

María Guadalupe González Lizárraga, Dora Isela Ayala Reyes, María del Rosario López Sauceda.

Resumen de la ponencia El presente trabajo presenta dos objetivos, el primero pretende identificar a través de un cuestionario, los elementos que influyen en la elección de carrera en el campo de la educación de un grupo de 1,309 estudiantes de nivel medio superior de instituciones públicas (510) y privadas (799), que asistían a su último semestre y eligieron una carrera y una institución para cursar su estudios universitarios en este campo; el segundo objetivo describe el panorama que encuentran estos estudiantes en el estado de Sonora, con relación a las Instituciones de Educación Superior (IES) que se ofrecen este tipo de licenciaturas. Para llevar a cabo el primer objetivo se utilizan las dimensiones que propone Ming (2011) con relación a la elección de carrera, éstas son: la personal, la familiar y la institucional. En el

Page 15: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

15

segundo objetivo se aplicó una estrategia de revisión de portales institucionales y visitas a las instituciones, con el fin de acceder a toda la información existente sobre planes de estudio y perfiles profesionales con que cuentan dichas instituciones y promocionan entre los estudiantes. Los resultados obtenidos revelan que del total de los estudiantes de las escuelas públicas el 31.50% (F=252) mostraron haber elegido una carrera en este campo, mientras que de las escuelas privadas el 42.70% (F=218) reveló su elección en el mismo campo. Sin embargo, ninguno de los estudiantes construye su elección a partir de la revisión de la información proporcionada por las instituciones, es el consejo de un familiar, sobre todo que se encuentran laborando en el sector educativo, lo que mencionan los estudiantes como relevante en su elección.

Inteligencia emocional: pieza clave en el desarrollo de docentes y discentes.

María de Lourdes Samayoa Miranda, Yvette Márquez Munguía.

Resumen de la ponencia El siglo XXI ha penetrado en nuestra colectividad y vida como símbolo de cambio y telecomunicaciones, continúa deponiendo un concepto relegado durante siglos de la ciencia y educación. “Las emociones del ser humano”. Paradójicamente, desarrollo de tecnologías, avance científico, la era de telecomunicaciones, eleva la demanda de valores personales, espirituales, emocionales. Debiese tomarse en cuenta que tecnología y humanismo no son conceptos contrapuestos sino complementarios en lo más intrínseco del ser; sus emociones. La dimensión emocional que tan solo hace dos décadas estaba proscrita en instituciones educativas, emerge con valor propio junto a la experiencia y la razón. La educación emocional incide en muchos aspectos de la vida del ser humano: intelectual, social, económico, cultural, personal y profesional. Sabemos que el escenario escolar presenta un amplio espectro y comprende lo diverso en tanto condición humana, manifestando variados modos de expresión, espacios y tiempos para aprender, realidades que expresan su complejidad y la aparición de problemas emergentes en la escuela. Manejar las emociones de manera inteligente ha demostrado su importancia en el éxito de individuos, de nada serviría saberlo si no pudiese desarrollarla, evaluarla. Considerando necesario evaluar a profesores, no sólo alumnos, exploramos por interacción discursiva y contrastación de opiniones bajo la propuesta de Salovey y Mayer a docentes de Secundaria de Hermosillo, Sonora, 4 grupos focales de 10 integrantes; actitudes, experiencias y creencias sobre Inteligencia Emocional (IE), análisis cualitativo utilizando Atlas ti 6. Destacan significativas ausencias los profesores: no son conscientes del desarrollo de IE en sus discípulos, de la modulación de emociones (de profesores), de habilidades de autoconocimiento y autocontrol. IE se evalúa, desarrolla y sirve de apoyo para promover conducta prosocial en adolescentes, futuros universitarios con quienes el trabajo en éste aspecto ha sido escaso por no decir que nulo.

Page 16: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

16

La Tutoría como estratégia para la detección oportuna de factores de riesgo en alumnos universitarios de primer ingreso en una institución privada de Hermosillo

Sonora.

Mónica Lorena Salido Ortega, Miguel Ángel Torres Ávila, Diego López Dórame. Resumen de la ponencia Una palabra clave de los tiempos actuales es cambio; cambios a nivel político, social, económico, educativo, etc. Hoy en día se considera necesario que el sistema educativo este a la vanguardia de dichos cambios y genere docentes preparados para enfrentar situaciones de riesgo en el aula e identificar todos aquellos factores que pueden influir en el comportamiento de un alumno, así como, en su motivación por aprender y por ende en su permanencia en la elección de carrera. En este sentido, hay mucha falta de información y sensibilización relacionada al rol efectivo que juegan los docentes frente a dichas situaciones de riesgo, de esta manera es posible valorar el trabajo académico desde la perspectiva del proceso tutorial. En el presente estudio se realizó un análisis y categorización de indicadores obtenidos a través de la aplicación de un instrumento (entrevista estructurada), a 163 estudiantes de primer ingreso, en donde se buscaba identificar problemáticas que pudieran obstaculizar el desempeño escolar del alumno. Los indicadores obtenidos con mayor frecuencia fueron: familia disfuncional, violencia de pareja, trastorno de ansiedad, inestabilidad emocional y pocas habilidades sociales. Así mismo se encontró que estos indicadores están relacionados y tienen un impacto significativo con el comportamiento del alumno en el aula y en su decisión en la elección de carrera. Se trabajaron diversas estrategias por parte del proceso tutorial, con las cuáles se pudo disminuir algunos de los factores encontrados a través de la implementación de un consultorio psicológico, creación de comité antideserción de alumnos, trabajo en tutoría grupal e individual y el acompañamiento de carácter académico y personal, orientado a estimular y fortalecer en el estudiante su capacidad de auto aprendizaje para alcanzar una formación más integral.

Lo que consideran los estudiantes y docentes sobre la tutoría como competencia docente y programa institucional.

Ángel de Jesús Ángulo Moreno, Blanca Aurelia Valenzuela, Rosalba Valenzuela Peñuñuri.

Resumen de ponencia Las tutorías se han considerado como una competencia docente que permite acompañar a los estudiantes durante su estancia académica con la finalidad de elevar su desempeño dentro de la institución, para esto, han transcurrido más de quince años desde que se aprobaron y promovieron los Programas Institucionales de Tutoría en las universidades de México. En este contexto se realizó el presente trabajo con el objetivo de conocer consideran los estudiantes y los docentes sobre la tutoría. Para lograr el objetivo se seleccionó siete licenciaturas de una universidad del norte de México. El instrumento utilizado fue el Modelo de la tutoría Universitaria Integral. Los resultados muestran el contraste de ideales que existen entre los lineamientos de la universidad y los ideales para los docentes y estudiantes. Las implicaciones de este estudio permiten hacer propuestas a la mejora de desempeños y la calidad institucional.

Page 17: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

17

Modelo de formación del tutor de tesis.

Mario A. Secchi, Enrique Coscarelli, Nicolás Rodríguez León.

Resumen de la ponencia El objetivo del trabajo fue: validar un modelo de formación de tutores de tesis de doctorado y maestrías, reflexivo en cada fase del proceso de investigación. Método: Partiendo de la premisa que los procesos formativos deben estar orientados por las características de los profesionales y graduados que la Universidad quiere formar, que la sociedad necesita y que deben al mismo tiempo, estampar un sello de valores de solidaridad, interculturalidad, diversidad, equidad, vocación de servicio y comportamiento ético. Todo ello en un contexto de rigurosidad y excelencia académica; dentro de la cual se encuentra inmerso el tutor. Se realizó una revisión sobre modelos de formación del profesorado, relacionándolo con el rol del tutor emergiendo un modelo de formación para el tutor de tesis (MFTT) el cual se validó en el estudio de campo. La investigación se realizó con tutores y tesistas de 12 Universidades Argentinas que representan un 10% del total del país. Se definieron los tutores participantes en un grupo focal considerándose adecuada su integración en número de 8 a 12 tutores. Además se aplicó un cuestionario a 168 directores sobre las dificultades en la planificación y ejecución de las tutorías así las Competencias no alcanzadas para dirigir una tesis (en una primera fase del trabajo). En función de ello se validó

un modelo de formación del Tutor de tesis centrado en competencias. Conclusión. En función de las necesidades diagnosticadas en una primera fase emerge un modelo de formación del Tutor de tesis centrado en competencias, como elemento de singular importancia para motivar al alumno, en su validación muestra como facilitar el proceso de aprendizaje y proporcionar formas, razonamientos para la construcción de la tesis.

La función tutorial en la docencia universitaria.

Cuauhtémoc Carrasco, Antonio Medina.

Resumen de la ponencia Este trabajo investiga la naturaleza de la tarea tutorial en la docencia universitaria, y asimismo valora el dominio que de la misma han logrado los profesores universitarios. Dado que en otras investigaciones (Medina y Cols., 2006; Medina, Domínguez y Sánchez, 2008 y 2010) hemos destacado el valor de la acción tutorial para que los estudiantes alcancen las competencias discentes más valiosas como la comunicativa, tecnológica, planificadora, identidad profesional, innovadora. Pretendemos poner de manifiesto la complejidad que implica el dominio de la competencia tutorial. La educación a distancia realizada en instituciones como la UNED, España; Open University, Inglaterra; UNAM, en México o la UNED en Costa Rica, etcétera destacan el valor de la acción tutorial. Se han identificado las funciones y características del docente-tutor y se han encontrado las principales sub-competencias (empática, motivadora, planificadora, orientadora, asesora, comunicativa, tecnológica…) que definen los aspectos esenciales de esta tarea y que atañen a los profesores universitarios en general, bien sea en las modalidades presencial o a distancia en la era digital, propia del tutor-virtual en red.

Page 18: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

18

Comprensión teórica del profesor de secundaria sobre estrategias de enseñanza para estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Omar Alejandro Zazueta Ruelas, Martha Alejandrina Zavala Guirado, Isolina González Castro,

Mario Alberto Vázquez García y Ana María Rodríguez Pérez.

Resumen de la ponencia Ante el incremento notable del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en México, se requiere que las escuelas regulares estén preparadas para atender las necesidades de aprendizaje de esta población, asimismo, es preocupación de la universidad que prepara futuros docentes, formar profesionales que conozcan y atiendan éstos desafíos educativos emanados de la inclusión en los sistemas educativos regulares, para tal efecto es necesario desarrollar proyectos de investigación como el que a continuación se describe. En Guaymas, Sonora, se presenta una considerable cantidad de alumnado diagnosticado con TDAH, que ante esta situación sólo 3 de las 15 secundarias de la zona urbana reciben apoyo para su atención. La presente investigación permite identificar el nivel de conocimiento o comprensión teórica que los profesores de las secundarias de Guaymas poseen sobre las estrategias de enseñanza para estudiantes con TDAH. Los participantes fueron 72 profesores de secundaria de escuelas públicas y privadas de la zona urbana; se les aplicó un examen de 13 preguntas donde se medían tres áreas de dificultades de aprendizaje que presentan dichos estudiantes: lectura, escritura y matemáticas. Encontrando que el 70.8% posee un conocimiento insuficiente sobre dichas estrategias, revelando una incongruencia ante las afirmaciones de la reglamentación educativa para alumnos con capacidades educativas especiales. Ante este hallazgo se recomendó capacitar a los profesores para el manejo diversificado de estrategias de enseñanza.

Barreras institucionales que obstaculizan al interior de las IES el desarrollo académico y su vinculación con la sociedad.

Adria Velia González Beltrones, Guadalupe Aleida Valenzuela Miranda, María Dolores Rocha

Ontiveros.

Resumen de la ponencia Las diferentes concepciones de lo que debe ser la extensión universitaria tienen su origen en las distintas formas de interacción de las universidades con la sociedad, sus organizaciones e instituciones, así como en las distintas percepciones de la universidad en si mima, del conocimiento y del contexto en el que se desenvuelve. El objetivo principal del documento es identificar las barreras institucionales que obstaculizan al interior de las IES el desarrollo académico y su vinculación con la sociedad, y con base a su análisis, proponer soluciones potenciales, recuperando para las Instituciones de Educación Superior (IES) la posibilidad de retomar su liderazgo y convocar a sus pares a reflexionar colectivamente en lo que en el presente Siglo XXI deberá ser la “tercera dimensión” del quehacer universitario a su cargo.

Page 19: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

19

Mesa 2: Investigación en docencia, innovación, cultura de colaboración y educación superior.

Claves para la mejora de la docencia universitaria.

Antonio Medina Rivilla, María Concepción Domínguez Garrido y María Medina Domínguez. Resumen de la ponencia Los continuos cambios y la intensa presión que viven las instituciones de educación superior y el profesorado de las mismas nos demandan identificar algunas claves que permitan mejorar la calidad de la docencia y facilitar el equilibrio profesional de los docentes. Las investigaciones en curso se centran en dos preguntas sustanciales: ¿El profesorado detecta las verdaderas motivaciones y expectativas que presentan los universitarios, especialmente en el primer curso de la carrera universitaria? y ¿hemos encontrado algunas claves que faciliten el desarrollo armónico del profesorado y el conjunto de modelos y métodos que le permitan ser el verdadero líder de las instituciones universitarias actuales?. Nos proponemos responder a ambas preguntas mediante la búsqueda de métodos y procesos formativos que faciliten al profesorado el descubrimiento de las prácticas más adecuadas para motivar el aprendizaje de los estudiantes y generar climas y espacios de verdadera colaboración entre estudiantes y profesorado. El punto de partida son los problemas que perciben y sienten los universitarios y la sociedad mundial y compleja que les ha tocado vivir y que en este momento se requiere una respuesta fundamentada que devuelva a los estudiantes y al profesorado la ilusión por la tarea docente y el desarrollo de la motivación profunda para ser los estudiantes universitarios que la actual situación de mundialización requiere. La primera clave que hemos de aportar al profesorado son argumentos para motivar a los estudiantes y crear climas de armonía emocional, empatía y colaboración para construir escenarios de auténtico aprendizaje, presencial, virtual y más allá de la presión de las redes actuales. La pregunta que el equipo quiere responder es aportar al profesorado la clave que ofrezca verdadero sentido a la docencia y construya el espacio de investigación e innovación permanente orientado al óptimo desempeño de las competencias profesionales, a la emergencia de las creencias profundas que orientan las prácticas educativas y el aprovechamiento de la experiencia vivida y valorada críticamente. Presentamos el modelo de desarrollo profesional del profesorado en la convergencia de la identificación y desarrollo de las competencias profesionales más valiosas, de la construcción de creencias enraizadas en un nuevo compromiso con un estilo indagador de aprender a ser docente universitario y, singularmente, compartir el modelo de tareas más relevantes que los estudiantes de primer curso de la carrera han de llevar a cabo para el adecuado desempeño de las competencias genéricas y la iniciación en el avance de las competencias que le demanda su futura profesión.

Page 20: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

20

Sustentabilidade econômica financeira em universidades comunitárias no sul do brasil: uma perspectiva estratégica através de alianças colaborativas.

Luiz Carlos Danesi, Paulo Fossatti.

Resumen de la ponencia Este trabalho está relacionado a um grupo de pesquisa de um Programa de Pós Graduação em Educação no sul do Brasil. Tem por objetivo analisar a sustentabilidade econômica e financeira de um grupo de universidades comunitária do sul do Brasil, em uma perspectiva estratégica através de alianças colaborativas. Trata-se de uma pesquisa qualitativa exploratória, de estudo de caso múltiplo. Os dados foram obtidos através de entrevistas presenciais com as principais lideranças institucionais. Os dados foram trabalhados pelo uso da técnica de análise de conteúdo. Os resultados apontam para uma problemática comum entre as universidades comunitárias que é a concentração da receita proveniente da mensalidade de alunos. Conclui-se que a diversificação e consequente expansão da receita passam pela identificação de novas oportunidades junto a empresas na busca mutua de alternativas sustentáveis. Concluímos que a cultura da colaboração deve permear a gestão da educação superior, e no caso, estabelecendo relações com os meios produtivos não só nos espaços locais e regionais, mas também nos contextos nacional e internacional. Os intercâmbios promovidos pela relação universidade-empresa resultam em novos produtos e serviços para o mercado e agregam novas fontes de recursos financeiros, materiais e tecnológicos para as atividades acadêmicas de ensino, pesquisa e extensão comunitária. La formación en competencias de investigación en el siglo XXI: experiencias en el aula

y fuera de ella.

Sebastián Figueroa Rodríguez, Eufrasio Pérez Navío, Rosario Berenice Paredes Espinoza.

Resumen de la ponencia La complejidad que entraña la formación de recursos humanos para la investigación es de raro abordaje en los escenarios de las Instituciones de Educación Superior. Las variables de las cuales es función la adquisición de competencias para investigar no se documenta con la amplitud ni extensión que exige esta función sustantiva en las IES y ni siquiera en el aula. Esta presentación reseña experiencias del proceso de adquisición de competencias de investigación en estudiantes universitarios mediante estrategias diversas, informadas en medios diversos, en su oportunidad (Figueroa Rodríguez, 1997, 2000, 2014, 2015, 2016; Medina Rivilla, 2013 y Pérez Navío, 2013). Incluye la medición de las competencias mencionadas, el empleo de un sistema de señales preestablecido, el trabajo en equipos y la aplicación de las mismas en el marco de la generación y aplicación del conocimiento, en un escenario que va desde la elaboración de un protocolo, hasta su desarrollo y evaluación y la distribución social del conocimiento derivado de la experiencia total.

Page 21: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

21

Enseñanza-aprendizaje de la administración de proyectos de construcción, planteado como la resolución de un cubo RUBIK.

Eric Forcael D., Carlos Rodríguez D., Alejandro Pantoja A, Pablo Moscoso A.

Resumen de la ponencia El inicio de cualquier proyecto se caracteriza por una búsqueda heurística de la mejor solución para la materialización del mismo, en la que la persona a cargo de dicho proyecto, basado en su experiencia y habilidad, intenta combinar eficiencia y flexibilidad en el menor tiempo posible. Este proceso se denomina HSP (Heuristic Search Planning). Esta investigación busca encontrar evidencia respecto a la similitud que pudiera existir entre el proceso HSP, usualmente enseñado en los programas académicos de Ingeniería Civil, particularmente a través de la asignatura de Administración de Proyectos de Construcción, y el algoritmo de resolución de un Cubo Rubik. La etapa inicial de este algoritmo se basa en la intuición y experiencia del solucionador del cubo, para adaptar el primer escenario, hasta conseguir entrar en un régimen completamente automatizado, en un símil con el proceso de administración de un proyecto de construcción. Para llevar a cabo esta investigación se realizó un muestreo normal en alumnos de la asignatura de Administración de Proyectos de Construcción, donde los mejores solucionadores del Cubo Rubik (aquellos que disminuyeron sostenidamente los tiempos de armado), resultaron ser los mejor evaluados en las habilidades de comprensión y aplicación de los principios de la Administración de Proyectos de Construcción.

Análisis del paisaje en materia de sustentabilidad ambiental: descripción geomórfica

del área Guaymas-Empalme, Sonora.

Grisel Alejandra Gutiérrez Anguamea, Frida Fernanda De La Rosa Varela, Alba Lucina Martínez Haros, José Ismael Minjárez Sosa.

Resumen de la ponencia Las investigaciones geomorfo-ambientales se derivan del interés social sobre la configuración del terreno y la condición del medio al que pertenece, así como su constante modificación, producto de los agentes endógenos y exógenos, destacando la influencia de las actividades humanas.El dinamismo social, en su búsqueda del progreso económico regional, provoca serios cambios en la conformación del paisaje, que éstos a su vez desencadenan problemas tan cotidianos como inundaciones, deslizamientos, variaciones climáticas locales, contaminación hídrica, eólica y edáfica.Es en esta materia donde la responsabilidad académica pone en práctica su conocimiento del medio para la implementación de metodologías que permitan desarrollar trabajos encaminados hacia un beneficio común, en la caracterización de las condiciones actuales, definir la relación del hombre con la problemática del entorno e incluir la percepción de la localidad en el fenómeno que la afecta. El resultado de esta cartografía muestra las unidades geomórficas diferenciadas por origen, altura relativa, inclinación de la pendiente, litología y condición estructural, subclasificadas por el tipo de erosión cualitativa que las modela (eólica, antrópica e hídrica laminar). Asimismo, se considera la importancia de identificar los agentes contaminantes que afectan el medio, procedentes del impulso económico-productivo del área. Esta investigación geomórfica ambiental de Guaymas-Empalme permite apreciar las modificaciones ambientales del sitio y con un mayor aporte de datos estadísticos y de campo

Page 22: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

22

en futuras etapas, puede funcionar como base para la actualización de atlas de riesgos, así como en una mejor apreciación y gestión de los recursos naturales, desde la población general hasta las dependencias gubernamentales, que se traduce en el cuidado del ambiente y una superior calidad de vida para los habitantes de las zonas afectadas.

Método de casos: una estrategia metodológica utilizada en un curso de taller del medio ambiente en la carrera de Pedagogía en Ciencias.

Mège Vallejo, Claudio.

Resumen de la ponencia Con el propósito de lograr mejores rendimientos y mayor interés por el estudio de las ciencias hemos implementado una metodología didáctica que tuvo su génesis en la Universidad de Harvard (1914) a estudiantes de Derecho, que es el Método de Casos (MdC), que ha tenido diferentes variantes y directrices según las necesidades de enseñanza y la posibilidad de aplicarlo. La enseñanza de las ciencias, por lo general, hace énfasis en el contenido (Figueroa 1994), para revertirlo se ha introducido en la malla curricular en la Carrera de Pedagogía en Ciencias, un curso denominado Taller del Medio Ambiente, con un apoyo asistido por tres académicos en el área de Física, Química y Biología, para analizar en conjunto con los alumnos algunos problemas que aquejan a toda la sociedad. En su desarrollo, los docentes proponen problemas relacionados con la actividad humana y, por otra parte, los alumnos, constituidos en grupos de 3 o 4, deben indagar la información vinculada a lo propuesto y exponer la información obtenida realizando intercambios de ideas con sus pares; también pueden ser denuncias de acciones cometidas por la sociedad y que han sido descubiertas a través de sus investigaciones. En el proceso de utilizar otras metodologías alternativas (Furio 1986, Palacios 1987) a las tradicionales, se decidió utilizar el MdC para abordar los siguientes problemas: 1. Rellenos Sanitarios; 2. Deshielo antártico; 3. Infarto al miocardio. Del punto de vista cualitativo, se observó un papel activo en cada caso propuesto y un intercambio de ideas por parte del curso –a veces antagónicas- pero presentaron sus argumentos, sólidamente y fundamentado. Por ser la primera aplicación, no se puede tener una conclusión consistente respecto a la confianza del método, pero nos ha servido para tener otra alternativa metodológica que nos da seguridad para volver a aplicarla y mejorar falencias cometidas.

La educación ambiental en las instituciones de educación superior… ¿Una oportunidad

para la innovación educativa?

Victoria María Núñez Navarro, Yadira Jiménez Ramos. Resumen de la ponencia Los procesos de enseñanza aprendizaje en el marco del medio ambiente se han complejizado en las últimas décadas. Los factores asociados a los agentes perturbadores naturales y los ocasionados por la acción del hombre, evidencian la desaparición de esta tenue línea divisoria, dado que hoy, los eventos naturales se manifiestan como consecuencia directa no sólo de la presencia del hombre en el planeta sino de la manipulación y el abuso consciente e inconsciente de todo valor natural en nuestro planeta. La perspectiva sobre la educación ambiental en las universidades evoluciona día a día, pero, el entramado de matices que emerge tanto del medio social, como del natural, demanda estrategias formativas innovadoras

Page 23: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

23

que trastocan aspectos doctrinales, personales, organizativos y culturales. Por un lado, el traspasar los umbrales de la rutinización posibilita la construcción de una conciencia ambiental con principios que surgen de la concepción de las relaciones e interacciones persona, grupo social-medio ambiente. Por otro lado, en pos de la formalización institucional es indispensable la revisión de espacios curriculares dedicados al tema. Esta investigación se ampara en la necesidad de conocer los contenidos programáticos de las materias, obligatorias u optativas, diseñadas exprofeso y formalizadas curricularmente para abordar los temas asociados al medio ambiente y desarrollo sustentable, lo que implica el análisis de estrategias de enseñanza aprendizaje y mecanismos de evaluación. La investigación posibilita el análisis de programas de las materias bajo la perspectiva teórica de la complejidad ambiental; las estrategias de enseñanza aprendizaje se analizan con los principios de la innovación educativa.

Utilización de una plataforma educativa: percepción de su aprendizaje en estudiantes

de enfermería universidad del Bío-Bío, Chile.

Cecilia Pinto Santuber, Raquel Aburto Godoy. Resumen de la ponencia En la educación superior, se requiere que enfermeros docentes implementen estrategias de enseñanza para cumplir con estándares educativos. El Plan de Estudio de Enfermería contempla asignaturas profesionales asistenciales desde el primer año de formación, oportunidad en que el estudiante debe desarrollar habilidades procedimentales en complejidad creciente, para proporcionar cuidados seguros y de calidad. Elsevier Clinical Skills, es una plataforma online de procedimientos enfermeros basados en evidencia científica que permite fortalecer el desarrollo de destrezas clínicas en estudiantes y la autogestión de su aprendizaje. Su utilización, se encuentra en coherencia con el Modelo Educativo de la Universidad del Bío-Bío, que centra al alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje, reconociéndolo con mayor acceso y manejo de las tecnologías de información, lo que conlleva nuevas formas de aprender, de comunicarse, relacionarse con su realidad próxima y con el mundo. El presente estudio tiene como propósito evaluar la percepción del estudiante de su aprendizaje utilizando una plataforma educativa, en la carrera de enfermería, Chile. Se realizó una inducción y se autorizó el acceso a la plataforma, se activaron los procedimientos seleccionados para su estudio por los estudiantes, previo a los laboratorios. El cuestionario aplicado fue validado por expertos y alcanzó un nivel de excelente en fiabilidad por consistencia interna (Alfa de Cronbrach de 0,95). Los resultados señalan que el 79,3% de los estudiantes están muy de acuerdo y de acuerdo con la premisa “me ayudó a preparar los laboratorios al disponer de los contenidos en la plataforma con anticipación”. Se incorpora un Indicador de Satisfacción: Armelini 87,9 % de los estudiantes volverían a considerar apoyar un curso que incorpore la plataforma utilizada. Estos resultados contribuyen al cuerpo de conocimientos relacionados con el aprendizaje en estudiantes de enfermería, utilizando plataformas educativas.

Page 24: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

24

Nuevos horizontes formativos de ubicuidad y movilidad facilitadas por el teléfono móvil y el ordenador portátil.

María Luisa Sevillano García, Esteban Vázquez Cano.

Resumen de la ponencia Las reformas en la Universidad generadas, provocadas y urgidas por la implantación de estudios siguiendo el denominado Plan Bolonia ha propiciado una situación nueva, hasta revolucionaria. En la actualidad los dispositivos móviles han modificado el espacio fijo, lo cual conlleva a que el proceso formativo pueda efectuarse desde cualquier punto: ciudad, carretera, restaurante, ámbito local, internacional. Wifi gratis vemos anunciado en los quioscos, bares, hoteles. El 13 de enero de 2012 el diario español El Mundo publicaba en su sección Tribuna una reflexión titulada: Un modelo universitario para el siglo XXI. Entre otras observaciones se podía leer: “Tenemos que empezar a utilizar las plataformas tecnológicas que permitan que en tiempo real profesores y estudiantes del mundo entero interactúen, haciendo que la distancia y el tiempo no sean obstáculos y todos , con independencia de su horario laboral y su ubicación en el mundo reciban los nuevos conocimientos universitarios. Hemos de establecer plataformas que con el mínimo coste permitan que todo el caudal de sabiduría y buen hacer de nuestro mejores docentes se pueda comercializar de forma privada en el resto del mundo”.

Competencias tecnológicas: una valoración de docentes y estudiantes universitarios

Tania Karina Huerta González, Patricia Rodríguez Llanes.

Resumen de la ponencia El presente estudio tiene como objetivo investigar sobre las competencias tecnológicas desde el punto de vista de docentes y de estudiantes en el contexto universitario. En así que una parte central de nuestro estudio es identificar las diferencias entre docentes y alumnos en cuanto a la valoración de las competencias tecnológicas que son consideradas como las más importantes y/ necesarias en el contexto de la educación. Para la obtención de información han sido elaborados dos cuestionarios que nos facilitarán la recogida de datos sobre el tema central de este proyecto. Uno de estos instrumentos es un cuestionario diagnóstico de las competencias tecnológicas docentes y el otro, es un cuestionario de exploración y reconocimiento de la valoración de los estudiantes sobre las competencias tecnológicas de sus profesores. Como resultado, en términos generales, se pudo observar que los docentes se consideran moderadamente competentes en el conocimiento y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), mientras que por otro lado, los estudiantes les asignan al profesorado una calificación promedio de 7.2, lo cual implica que los perciben de manera similar (moderadamente competentes) según el nivel de competencias tecnológicas mostrado en su práctica docente.

Page 25: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

25

La eficiencia y eficacia de la educación en línea: un reto institucional.

Patricia Moya Grijalva, Dolores Guadalupe Morales Flores.

Resumen de la ponencia Con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de la Licenciatura en Trabajo Social modalidad en línea que ofrece la Universidad de Sonora, se realizó un análisis en el que participan dos actores: los estudiantes y los asesores; en cuanto a los primeros, fue enfocado a los procesos de enseñanza aprendizaje en los cuales se involucran: motivaciones para la elección de esta alternativa de estudio, la atención que brinda el asesor del curso, los materiales didácticos y bibliografía, estrategias didácticas, uso de la plataforma y obstáculos a los que se han enfrentado para la adquisición del conocimiento. Así mismo, respecto a los asesores se obtuvo información sobre el proceso de enseñanza y la respuesta que tienen de los estudiantes; otro aspecto incluido, fue el comportamiento de la inscripción por ciclo escolar de la licenciatura virtual. La información fue recabada a través de fuentes documentales y de cuestionarios dirigidos a estudiantes y asesores. Como resultado de la investigación se encontró que la educación en línea es la mejor opción para la superación profesional de quienes no tienen oportunidad de acudir a una institución tradicional sin embargo, no todas las personas tienen las habilidades necesarias para realizar este tipo de cursos, ya que los estudiantes adscritos a sistemas educativos a distancia, deben contar con habilidades básicas para el manejo de las tecnologías, autorregulación en el aprendizaje, actitudes de comunicación, constancia y responsabilidad en el proceso de estudio, entre otras; y aunado a estos aspectos, la dificultad en el proceso de adaptación a esta modalidad tiene un impacto directo en la deserción y/o reprobación en los primeros semestres.

Identificación del uso de las tecnologías en alumnos universitarios del primer semestre

generación 2015-2019: una competencia para el aprendizaje.

María Teresa Medina Bañuelos y Martha Elena Jaime Rodríguez. Resumen de la ponencia En las últimas décadas, la educación se ha desarrollado en una sociedad a la que se ha denominado la Sociedad del Conocimiento por generar información, producción, riqueza y poder. El Informe mundial sobre la Educación (1998) de la UNESCO (2000) expresa que las nuevas tecnologías constituyen un desafío a los conceptos tradicionales de enseñanza y aprendizaje, pues redefinen el modo en que profesores y alumno acceden al conocimiento, y por ello tiene la capacidad de transformar radicalmente estos procesos. Las TIC ofrecen un variado espectro de herramientas que pueden ayudar a trasformar las clases actuales centradas en el profesor, aisladas del entorno y limitadas al texto de clases en entornos de conocimiento rico, interactivo y centrado en el alumno. Para afrontar estos desafíos con éxito, la escuelas deben aprovechar las nuevas tecnologías y aplicarlas al aprendizaje. En este contexto, la Universidad de Sonora, atiende los nuevos cambios que se presenta en la sociedad; en el que a partir de diagnósticos y recomendaciones de organismos internacionales, reorganiza y reestructura los planes de estudio, con el fin de formar estudiantes con un nuevo perfil, capacidad de adaptación, actualización, actitud de aprendizaje, capaz y competente. La Licenciatura en Ciencias de la Comunicación implementó un nuevo Plan de Estudios 2004-2 bajo el Modelo de Competencias, incorporando las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta situación demanda en el

Page 26: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

26

alumno actualización, especialización y reeducación en el contexto del binomio tecnología y educación. En este sentido el alumno de Ciencias de la Comunicación, se enfrenta al reto de integrar las TIC como una competencia en su proceso de aprendizaje. Para alcanzar esta meta, debe producirse un cambio en la concepción tradicional del proceso de aprendizaje, y una nueva comprensión acerca de cómo las nuevas tecnologías digitales pueden ayudar a crear nuevos entornos de aprendizaje en los que los alumnos, se sientan más motivados y comprometidos, asuman mayores responsabilidades sobre su propio aprendizaje y puedan construir con mayor independencia sus propios conocimientos. Para efectos de la presente ponencia sólo se presenta la información, y hallazgos del estudio diagnóstico que recoge la situación respecto a identificación del uso de las tecnologías en alumnos universitarios del primer semestre generación 2015-2019: como una competencia para su formación en el aprendizaje. Incidencia de las TIC en el desarrollo de la competencia didáctica. Investigación mixta

en la innovación de los docentes.

Filomeno Ambriz Mendoza, Martina López. Resumen de la ponencia El propósito central de la investigación es denotar los cambios en la competencia didáctica una vez que los profesores han participado de su formación con TIC y han aplicado experiencias didácticas en las aulas igualmente mediadas. Para el logro de los objetivos se plantea el problema de investigación ¿Cómo incide el modelo didáctico (blended learning, AHA) en el desarrollo de la competencia didáctica de los profesores en formación continua? La metodología de investigación es del tipo mixto cuya primera fase es del tipo cuasi-experimental con aplicación del modelo didáctico como tratamiento de investigación y aplicación de postest; la fase cualitativa utiliza los métodos de análisis de contenido y análisis semántico. Los estadísticos arrojan resultados que expresan relación débil de variables y la recta de regresión expresa una relación positiva entre las mismas. El análisis de contenido y el semántico reafirman la relación y expresan atributos de la nueva competencia didáctica.

El aprendizaje ubicuo en los estudiantes de educación superior.

Patricia Rodríguez Llanes, Blanca Aurelia Valenzuela,

Manuel Eduardo Ochoa Careaga, Alejandra Trinidad Carrasco Apodaca,

Karla Michelle García Núñez.

Resumen de la ponencia La intención de este trabajo es la detección de emociones en estudiantes de quinto y sexto de primaria del Instituto Mexicano Americano de Relaciones Culturales (IMARC) y la puesta en marcha de la propuesta de auspiciar el desarrollo de emociones personales, escolares y familiares adecuadas mediante un programa de alfabetización emocional, con fundamentos conceptuales de Goleman (1998) así como los preceptos Yankovic (2011) en la práctica de la inteligencia emocional. A través del entrenamiento en tema de disciplina, manejo de la frustración valores, relaciones interpersonales comunicación se contribuyó a la disminución de emociones, encontradas en el dibujo, entrevistas y exposición de los niños. El proyecto

Page 27: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

27

contempló dos etapas, en la primera se diagnosticó el estado emocional de los niños mediante la técnica de dibujo, casa y árbol, así como la técnica de entrevista. La segunda la exposición de materiales y videos relacionados disciplina, manejo de la frustración valores, relaciones interpersonales comunicación que condujeran al análisis y concientización de ellos.

La incidencia de la política educativa en la formación tecnológica del profesorado.

José Ricardo López Espinosa, Edgar Oswaldo González Bello.

Resumen de la ponencia En México, las universidades buscan constantemente que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) contribuyan al desarrollo de la calidad educativa a través de impulsar la formación del profesorado en el empleo de las TIC y su aplicación creativa en la actividad docente. Este reto ha exigido implementar programas de formación docente con el propósito de ofrecer vías que permitan a los profesores la posibilidad de recibir una capacitación sobre el uso de las TIC que mejore su enseñanza y aprovechar la infraestructura tecnológica existente. En ese sentido este texto presenta resultados derivados de un estudio cuantitativo con los profesores de la Universidad de Sonora que han participado en el Programa Institucional de Formación Docente para mejorar su formación tecnológica, a través de la aplicación de un cuestionario semi-estructurado. En el texto se discute el poco interés que la institución tiene por capacitar a sus docentes, como parte un acercamiento para reconocer en qué medida la política nacional y las acciones institucionales han contribuido al desarrollo de la enseñanza mediante el empleo de las TIC. También se advierte sobre la necesidad de desarrollar estrategias que motiven a los profesores para participar en los programas de formación que la institución ofrece, además de superar la desvinculación entre las necesidades particulares de los profesores y los propósitos de los cursos ofrecidos.

La importancia de la competencia digital en la formación académica del estudiante de

la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora.

Elodia Guadalupe Ortega Escalante, Rodrigo Romero Matuz, Brenda Esthela Moreno Aguayo.

Resumen de la ponencia La actual sociedad de la información está caracterizada por el uso de las nuevas tecnologías el cual conlleva una nueva cultura que supone nuevas formar de ver y entender el mundo que nos rodea. Esto nos indica que la sociedad de la información está formada por el avance científico, así como la globalización económica y cultural, debido a que tiene entre sus principales hallazgos una amplia penetración en todos los ámbitos de los medios de comunicación de masas, los ordenadores y las redes de comunicación. Estableciéndose más audiovisual, multimedia e hipertextual, la cual se recopila, procesa y se da a conocer a través de formato digital con ayuda de las nuevas tecnologías. La sociedad del conocimiento requiere nuevas formas de entender y ordenar los procesos de aprendizaje que se llevan a cabo en las instituciones educativas. La educación superior debe de comprometerse con este desarrollo y la necesidad del cambio que originan las nuevas tecnologías, debido a la necesidad de comprender e incorporar el potencial educativo de estas tecnologías. Es por ello

Page 28: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

28

que las transformaciones en los procesos educativos en la educación superior a partir de las nuevas tecnologías demandan nuevos modelos educativos que se adapten a los cambios generados por el desarrollo. Las competencias informacionales digitales son un conjunto de capacidades que permiten a las personas reconocer cuando necesitan información, buscarla, gestionarla, evaluarla y comunicarla de forma adecuada. Con base a lo anterior, podemos decir que las competencias informacionales digitales permiten a los individuos determinar la necesidad de información, localizar y acceder adecuadamente la información que se necesita, evaluar la información por su autenticidad, organizar la información y utilizarla en forma eficaz, y por ultimo darla a conocer de manera adecuada.

Formación permanente desde la perspectiva reflexiva: un estudio desde Italia y España.

Enrico Bocciolesi, Claudio Melacarne, Ernesto López Gómez.

Resumen de la ponencia En esta contribución se plantea un estudio internacional desde una perspectiva analítica y comparada profundizando en la evolución y los requisitos de la formación permanente desde la perspectiva reflexiva en el actual contexto de la formación por competencias. Se toman como punto de partida los referentes teóricos de la visión pragmática deweyana y las aportaciones de la práctica reflexiva propuestas por Schön. El contexto sobre el que se proyecta este estudio es el marco Horizon 2020 y Education 2030, al tratar de ofrecer reflexiones argumentadas que justifiquen la necesidad de una formación permanente orientada al dominio de competencias clave para una ciudadanía global, que configuran -en el decir de David T. Hansen- las bases del ciudadano cosmopolita. Los resultados logrados en este estudio exploratorio permiten ofrecer un modelo teórico susceptible de orientar la formación permanente en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida.

Page 29: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

29

Mesa 3: Evaluación, mejora, calidad, inclusión y cultura en la educación superior.

Potencialidades del método biográfico para la mejora de la práctica docente.

Manuela Guillén Lúgigo.

Resumen de la ponencia El presente trabajo tiene el propósito de reflexionar sobre las posibilidades que ofrece el método biográfico como herramienta de autorreflexión de la práctica docente, con fines de mejora e innovación didáctica y, paralelamente, como herramienta que también permite acceder a una productiva vía teórico metodológica que puede ser incorporada en proyectos de investigación educativa, de impacto en la formación docente y en la calidad educativa. A partir de la experiencia en un programa de formación docente en la Universidad de Sonora, en el que se ha incorporado esta línea de reflexión y capacitación del profesorado, nos interesa mostrar algunas evidencias que son indicativas de las potencialidades del método. Hemos encontrado que la autorreflexión de la propia experiencia docente constituye un camino productivo para la identificación y significación de núcleos experienciales y formativos que operan como “descubrimientos” que pueden ser capitalizados individual, colectiva e institucionalmente para mejorar la práctica docente.

La percepción, implicación y colaboración de los profesionales en los procesos de

inclusión educativa.

Cristina Sánchez Romero. Resumen de la ponencia La inclusión educativa como proceso que se orienta para atender a las necesidades de los estudiantes requiere procesos de colaboración entre los mismos. En la práctica educativa se requiere que el profesor desarrolle estrategias didácticas de colaboración en el aula para consolidar el concepto de inclusión educativa. La percepción de los docentes y de los estudiantes ante el mapa de diversidad del aula es un análisis clave que permite situar la realidad educativa para los procesos formativos inclusivos. La inclusión en la práctica nos permite analizar desde la reflexión y colaboración del docente las limitaciones existentes para desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje para todos los estudiantes. Partimos de las premisas sobre la percepción y obstáculos existentes para la inclusión y participación social, en nuestro caso analizadas desde el contexto en el aula y que desde el informe sobre discapacidad (UNICEF, 2011) se presentan como obstáculos: “Las creencias y prejuicios constituyen obstáculos para la educación, el empleo, la atención a la salud y la participación social” y “Las actitudes de los maestros, administradores escolares, otros niños e incluso familiares influyen en la inclusión de los niños con discapacidad en las escuelas convencionales”. En los resultados encontramos las distintas dificultades que tienen en el aula ante el mapa de diversidad y las necesidades de ajustar una respuesta metodológica adecuada para la inclusión educativa. Por tanto, concluimos con la necesidad de obtener una respuesta eficaz y coordinada de todos los agentes que intervienen en el proceso formativo desde la capacitación y colaboración en contextos de inclusión.

Page 30: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

30

Evaluación de las interacciones didácticas: una propuesta competencial.

Juan José Irigoyen, Miriam Yerith Jiménez y Karla Fabiola Acuña. Resumen de la ponencia La propuesta de evaluación aquí esbozada define como unidad analítica de los procesos de enseñanza-aprendizaje a la Interacción Didáctica (Irigoyen, Jiménez y Acuña, 2004, 2007). Dicha aproximación permite dar cuenta de las maneras en cómo se estructuran las estrategias de enseñanza con los referentes de la disciplina y, por lo tanto, reconocer cuáles son las modulaciones generadas por el discurso didáctico y el tipo de material de estudio idóneo para el establecimiento de la competencia planeada. La evaluación de competencias sólo es posible si se dispone de criterios morfológicos y funcionales variantes que permitan monitorear los cambios en el desempeño del estudiante como del docente, lo cual es viable si se cuenta con una propuesta de desarrollo funcional que permita caracterizar las interacciones no sólo en términos cuantitativos sino como formas cualitativas de organización funcional.

Evaluación de competencias genéricas en estudiantes universitarios.

José Alberto Fraijo Figueroa. Resumen de la ponencia El presente trabajo busca conocer la valoración y comprensión de las competencias genéricas utilizadas por estudiantes universitarios en su práctica académica. El desarrollo de competencias es importante para el desarrollo del individuo en un plano tanto personal como profesional, teniendo esta visión, se ve la importancia de conocer el bagaje o repertorio con el cual cuentan los estudiantes; con ello el docente tiene una base en el planteamiento del diseño en tiempos y actividades que realizara con los alumnos. Se presenta una evaluación de tipo cuantitativa del instrumento Competencias genéricas de los estudiantes universitarios propuesto por Medina, A. y cols; 2013. Las competencias genéricas analizadas fueron: identidad profesional, innovación y comunicación. La competencia genérica con mayor puntuación fue la de identidad profesional observándose que las de innovación y comunicación son competencias de oportunidad a promover y desarrollar en los estudiantes.

Page 31: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

31

Validación de una escala de medida sobre perspectiva de innovación institucional en las escuelas normales del sur de Sonora.

Carlos Javier Del Cid; García, José Ángel Vera Noriega, María Monserratt Valenzuela

Saavedra. Resumen de la ponencia El presente estudio tiene como objetivo la validación de una escala de medida sobre perspectiva e innovación institucional en las escuelas Normales. La escala está compuesta por cuatro subescalas: Cuerpos académicos, Normatividad, Formación profesional y Participación con el propósito inquirir sobre condiciones prospectivas asociadas a aspectos cruciales para la formación de los estudiantes normalistas ante las condiciones que plantea la Reforma Educativa. Los cambios jurídicos y normativos suscitados a partir de la modificación de los artículos 3o. y 73 de la Constitución Política de México, exigen a las escuelas Normales modificar su esquema formativo para alinear de forma pertinente el perfil de egreso con los criterios establecidos en el perfil docente idóneo propuesto por el INEE y SPD. La investigación es de corte censal en la cual participaron 610 estudiantes de tercero, quinto y séptimo semestre de cuatro Normales (CREN, el Quinto, ENEE Y ENSHN) de la zona sur del estado de Sonora. El cuestionario aborda cinco dimensiones como funciones básicas de innovación y prospectiva de cambio: (a) formación científica tecnológica y extensión, (b) integración al modelo de educación superior, (c) formación y evaluación docente, (d) profesionalización, (e) gestión institucional. El análisis factorial de máxima verosimilitud con rotación oblimín presenta una KMO mayor a .70 y hasta .94. La varianza explicada es de 43 al 73% con alfas de .66 a .94. La gestión institucional representa un nicho de mejora al igual que la preparación docente, mientras que la formación curricular simboliza la posibilidad de habilitar para obtener la calificación de idóneo. Sin embargo, la posibilidad de semejanza con una universidad presenta una menor posibilidad de cambio. Finalmente, se discute en términos de las directrices del INEE para las escuelas Normales y el entorno de política educativa.

Evaluación de la faceta epistémica del conocimiento didáctico-matemático de

profesores en formación sobre las transformaciones de las representaciones de una función.

Tulio R. Amaya De Armas, Juan Barboza Rodríguez.

Resumen de la ponencia En este trabajo se reportan los hallazgos de un trabajo realizado con 90 estudiantes de Licenciatura en Matemáticas a los que se les pidió resolver un cuestionario sobre funciones. Los resultados evidencian ciertas debilidades formativas de los futuros profesores en el manejo de la función: en el diseño y ejecución de estrategias que permitan poner los contenidos en un lugar comprensible para los estudiantes; con su reconocimiento en el contexto donde se les presentó; con su aplicación y con el uso de recursos apropiados para hacerlo; para identificar sus elementos y relacionarlos. En general se nota en los estudiantes que hacen poco uso de los diferentes modos de expresión, tales como el verbal, el gráfico o el simbólico, así como de las transformaciones tipo conversión o tipo tratamiento entre los registros de una función; lo que denota que el nivel del lenguaje matemático que usan no es el más adecuado.

Page 32: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

32

Evaluación de Liderazgo en Instituciones Educativas.

Blanca Aurelia Valenzuela, Danetzy Abdala Duarte. Resumen de la ponencia El objetivo de este trabajo de investigación consiste en comparar el criterio que los alumnos tienen acerca de los diversos componentes del liderazgo de los docentes universitarios y lo que ellos perciben como reales, del mismo modo relacionar la calidad de la institución educativa con el ejercicio práctico del liderazgo pedagógico. Estos componentes mencionados, serían ocho en total, la dimensión carismática, afectiva o emocional, anticipadora o previa, la profesional, participativa, cultural, formativa y por último está la dimensión administrativa o gerencial. El instrumento que se utilizó fue el de Liderazgo en Instituciones Educativas. Este instrumento nos da la valoración acerca de la importancia que se da y la evidencia que se logra detectar, en la institución en que se aplica, sobre las dimensiones de liderazgo y los predictores que se proponen de las mismas, además está compuesto por una escala de respuesta que va de 1 (mínima) a 9 (máxima). Se contó con un total de 96 estudiantes de la carrera de Psicología, de la Universidad de Sonora, campus Hermosillo. Se encontró que en todos los casos existe una diferencia bastante significativa entre los valores de importancia y los de la evidencia, en donde se encontró que la evidencia era menor en todos los casos que la importancia por aproximadamente un punto en la escala utilizada. Es decir, todos los elementos se encontraron similarmente importantes para los estudiantes. De igual modo se logran identificar áreas para mejorar como visado de documentos, reconocimiento del mérito profesional de los colaboradores, el impulso a la comunidad multidireccional, entre otras.

Lo humano, en la calidad y la evaluación de la educación superior.

Nubia Constanza Arias Arias, Luis Andrés Sánchez Medina. Resumen de la ponencia En la actualidad la Educación Superior en Colombia se encuentra permanentemente supervisada por evaluaciones externas que le exigen acreditaciones y certificaciones que le den valía a su trabajo en pro del mantenimiento de la “Prometida Calidad”, esta mirada hace que la evaluación de los procesos y las personas pierda su sentido formativo y al tiempo su sentido en la formación humana y se convierta en procesos de control, exclusión, productividad, eficiencia, eficacia y perfectibilidad. En este marco de referencia aunque todos los documentos que fundamentan la filosofía y el horizonte institucional de la Educación Superior, sean instituciones públicas o privadas, se proyectan como al servicio de lo humano, para la formación integral, humanista, o con propósitos formativos, lo cierto es que se está sacrificando la calidad humana con miras al cumplimiento de resultados, procesos y procedimientos. ¿Dónde está lo humano en la práctica cotidiana de las instituciones? ¿Qué es lo humano en Educación Superior? ¿Cómo formar para lo humano? La evaluación de personas y procesos ¿En realidad contribuye a la formación de lo humano?, la respuesta a todos estos interrogantes se encuentra, en el proyecto de investigación: La Mirada Humana de la calidad educativa en la Educación Superior Colombiana: Oportunidad de resignificación de la acreditación y la certificación institucional, que se viene adelantando con Investigadores de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá y la Universidad Santo Tomas de

Page 33: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

33

Aquino, VUAD (Vicerrectoría Universidad Abierta y a Distancia). Desde una postura epistemológica crítica hermenéutica y con un diseño de teoría fundamentada.

El liderazgo pedagógico de los responsables universitarios como motor del cambio y mejora de la educación superior.

Raúl González Fernández y Ernesto López Gómez.

Resumen de la ponencia Las instituciones de educación superior están cada vez más necesitadas de acreditar de manera adecuada la eficiencia de sus resultados. Estudios recientes ponen de manifiesto el importante papel que los responsables de estas instituciones, como verdaderos líderes de las mismas, tienen en la mejora continua de procesos formativos y obtención de altas cotas de calidad. El ejercicio del liderazgo dentro de una institución educativa ha de ser eminentemente pedagógico. El perfil de un verdadero líder pedagógico se caracteriza por la presencia y constancia de una serie de dimensiones: profesional, carismática, anticipadora, emocional, cultural, participativa, formativa y administrativa. Por ello, mediante una metodología mixta, que combina la búsqueda y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, se ha realizado un estudio que pretende poner de manifiesto la importancia que los diferentes agentes del ámbito de la educación superior (especialmente alumnos y docentes) otorgan a las dimensiones constitutivas de un verdadero líder pedagógico, como principal agente de cambio y mejora de la educación, y a los diferentes rasgos constitutivos de la mismas. A lo largo de la investigación se ha podido constatar que todos ellos dan una gran importancia a la dimensión formativa, participativa y profesional de los responsables de las instituciones universitarias como verdaderos líderes pedagógicos para la mejora continua de la educación. Si bien, se han encontrado diferencias en la importancia otorgada a estas dimensiones y rasgos constitutivos de las mismas y la posterior evidencia y constatación real del cumplimiento de todas ellas por parte de tales responsables, por lo que se hace necesario seguir indagando y perfeccionando el papel de la dirección de las instituciones de educación superior como motor de cambio y mejora de la formación de la sociedad del siglo XXI.

Desarrollo de habilidades argumentativas en la asignatura de Física.

Yasmin Catricheo Villagrán.

Resumen de la ponencia En base a la relevancia que tiene el método de trabajo del docente en el aula, además de la complejidad que despliega la asignatura de física, se presenta un estudio sobre la implementación de un método para mejorar la habilidad argumentativa, que se realizará en un colegio de dependencia particular-subvencionado de la ciudad de Chillan, en el área de la física. El objetivo principal es desarrollar la habilidad de argumentación por medio del modelo propuesto por Stephen Toulmin, el que se aplicará a los contenidos en dicha asignatura, desarrollando así, procesos complejos en el ámbito de competencias científicas (sacar conclusiones) sometiendo, al mismo tiempo a prueba la práctica pedagógica con el fin de mejorar la realidad con una intervención dentro del proceso en el aula. En primera instancia se realizará un diagnóstico en los profesores como en los estudiantes para evaluar sus habilidades argumentativas, luego se generarán secuencias didácticas ejemplificando los

Page 34: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

34

pasos o categorías que se usan en el modelo, las que posteriormente se implementaran en el aula; finalmente se obtendrán los resultados por medio de una evaluación argumentativa que serán comparados con el grupo control. Se espera que los resultados manifiesten una mejora en la argumentación de los estudiantes aplicada al área de las ciencias y que a su vez estos sean más altos que los resultados del grupo control.

La calidad de la educación superior en Iberoamérica.

Gustavo de la Hoz Herrera.

Resumen de la ponencia Las Instituciones de Educación Superior deben concebirse como el espacio académico privilegiado para el desarrollo de las más altas competencias, calidades humanas, calidad de vida y construcción de comunidad que promuevan las relaciones interpersonales ricas en afecto, la solución de conflictos y los proceso de superación de la violencia. Así pues, la diversidad de instituciones y programas académicos es uno de los rasgos distintivos de la expansión de la Educación Superior en el mundo entero, y por supuesto, en Iberoamérica. Nuestro sistema educativo superior es una muestra de la diversidad institucional en su naturaleza pública y privada, en sus diferentes niveles y en sus modalidades, en sus orientaciones disciplinares, en su orientación religiosa, en la diversidad social, en las dinámicas de cooperación entre las instituciones, la inserción en redes y la ampliación de cobertura. Todo lo anterior demuestra que existen pluralidades en las instituciones de educación superior al tenor de las variables expuestas en el párrafo anterior; todo ello se refleja en las crecientes demandas de pertinencia, equidad y por supuesto calidad. Por ello, se hace necesario implementar sistemas de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior que valoren entre otros los sistemas de información, el fortalecimiento institucional, la pertinencia, la evaluación, el fomento y la acreditación de alta calidad de los programas y las instituciones. En consecuencia de lo anterior, una Educación Superior de calidad debe conducir a los estudiantes para la obtención de certificaciones de conocimientos académicos y el logro de las competencias específicas de conformidad con lo regulado en créditos académicos por cada país. Consideramos que los dos factores más influyentes en la Calidad de la Educación Superior en Iberoamérica son los Estudiantes y los Docentes, en estos últimos influyen las formas de contratación, salarios, niveles de formación, formación en pedagogía y el contacto con el mundo globalizado a través de redes.

Page 35: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

35

Modelos comparativos constructivista y sistémico para explicar la eficacia percibida del clima de aula en el aprendizaje universitario (alumnos-profesores UNAM-México).

Rosa Silva Alfaro, Rafael Carballo Santaolalla.

Resumen de la ponencia Con la finalidad de esclarecer el término de la eficacia del clima aula para el logro del aprendizaje, partiendo que el clima se construye entre el profesor y el alumno. Se dimensiona el modelo teórico bajo teorías psicopedagógicas (constructivismo) con la intervención de los rasgos personales (profesores alumnos) y metodología del PEA, investigaciones de clima en el aula en: el ambiente físico, relación humana (corresponsabilidad), y la eficacia bajo la corriente de escuelas eficaces (eficacia percibida y académica). Representándose dos modelos de ecuaciones estructurales, que componen modelos paralelos (diferentes por su roll profesores/estudiantes universitarios). El modelo de eficacia por su organización se divide en: “sistémico” y “constructivista”, se presenta su comparación. El modelo mejor evaluado, se analiza la relación entre profesores y alumnos. Modelos probados en 2253 alumnos y 200 profesores. Esos mismos alumnos con 126 profesores correspondientes a las asignaturas (siete titulaciones de la FES-Cuautitlán, UNAM-México), para establecer su relación. Bajo el programa AMOS se estimaron los parámetros especificados. Resultados: las relaciones en el modelo constructivista explican mejor el clima de aprendizaje que el modelo sistémico; además son suficientemente fuertes para influir en los resultados de las variables criterio eficacia. La importancia de la eficacia percibida en los grupos. Se obtiene una correlación 2.1 en la eficacia percibida entre los modelos constructivistas: profesores-alumnos.

El ECOE es un recurso formativo para la autoevaluación del aprendizaje de competencias en la carrera de medicina.

Roberto J. García Turiella, Mario A. Secchi, José Kurán, María E. Peresutti, Juliana Merello.

Resumen de la ponencia La Escuela de Medicina realiza al egreso la presentación de un Caso Clínico Final Integrador. En el año 2015 le sumó un ECOE. Con estaciones de Clínica Médica, Diagnóstico por Imágenes, Cardiología, Ginecología y Obstetricia, habilidades comunicacionales, RCP, Pediatría y Cirugía. Los alumnos y docentes completaron un formulario sobre opiniones de esta experiencia. Con resultados posibles de analizar cualitativamente y cuantitativamente. Consideran como justa el 57 % de los alumnos y el 67 % de los docentes. El 43 % de los estudiantes y el 33% de los docentes más justa que la tradicional. El 100% que hay que aplicar esta evaluación. El 93 % de los alumnos y el 100 % de los docentes que tiene que ser complementaria de la evaluación tradicional. El 53 % de los alumnos y el 47 % de los docentes consideran que no es necesario agregar estaciones. El 100 % que es útil para evaluar competencias. Dentro de las opiniones se destacan que se debería agrega una estación exclusiva de obstetricia y de guardia general. Se observó un promedio de resultados no esperado en la estación de RCP. El ECOE es una herramienta útil para la evaluación y para la autoevaluación del proceso docencia aprendizaje.

Page 36: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

36

Gestión y transferencia de conocimiento para la innovación de la administración de centros hospitalarios en Ecuador. (Basado en la teoría de la complejidad).

Rosa Magdalena López Mayorga.

Resumen de la ponencia El presente trabajo dará a conocer experiencias en la gestión y transferencia del conocimiento desde la Universidad hacia el sector hospitalario, efectuado con la perspectiva de mejorar, cambiar, innovar la gestión y administración de las empresas públicas y privadas de atención en salud, el conocimiento se ha convertido en el factor principal en el entorno empresarial, la economía de una organización depende además de los factores de producción, del conocimiento, de las capacidades y competencias del talento humano, la capacidad resolutiva incrementa la optimización de recursos y economía de costos. Parafraseando al maestro Edgar Morin, la gestión del conocimiento tiene visión participativa en el proceso de crecimento económico empresarial, el principio de la complejidad permite asociar las acciones puestas en disyunción, permite descubirir los problemas de la complejidad organizacional, trabajar, dialogar con la incertidumbre, organizar el trabajo en equipos y no en islas o conglomerados como actualmente existe. Comparto con el pensamiento de Fritjof Capra respecto de que el recurso más importante en las organizaciones es el talento humano con ideales y disciplinas heterogéneas, en toda comunidad inevitablemente existen discrepancias, conflictos, desorden que no pueden ser resueltos fàcilmente. La participaciòn de la Universidad para innovar las institucones es necesario, se propondrá estrategias que permitan enfrentar la regularidad y la complejidad en la gestión del conocimiento institucional, basado en la teoría de la complejidad que no pierde de vista la realidad del tejido fenoménico, del antagonismo que cualquier cambio organizacional provoca, la resistencia a la colaboración y al cambio.

Reflexión: Educación del paciente para incentivar el autocuidado en salud.

Paulina Toledo Arancibia, Fernando Toledo Montiel, Patricia Arancibia Ávila.

Resumen de la ponencia Existen modelos docentes para interactuar con el paciente y crear un vínculo cuyo resultado sea desarrollar el autocuidado. El modelo a seguir dependerá en gran medida del tiempo de interacción entre el médico y su paciente. El modelo paternalista es aquel en el cual el médico toma las decisiones y controla los avances del paciente. El modelo informativo es aquel en el cual el médico no toma decisiones sino que espera que el paciente, en conocimiento de su dolencia, sea el que tome la decisión final. El modelo interpretativo es aquel en el cual el médico informa al paciente evitando juicios de valor y sólo busca que el paciente proceda a desarrollar su autocuidado con el fin de no perjudicar al resto de la comunidad. El modelo deliberativo involucra decisiones valóricas del médico. Indudablemente, puede haber otros modelos docentes pero ¿cuál es el mejor? En general, un paciente elije un médico por sus conocimientos especializados y que además le otorgue un clima de confianza. Por lo tanto, elegir el mejor modelo de interacción es la clave del éxito del médico con sus pacientes. El paternalismo y el deliberativo son modelos impositivos y se utilizan cuando se requiere un tratamiento de urgencia. En el modelo informativo y en el interpretativo la decisión recae en el paciente pero requiere de mayor tiempo de interacción entre ellos. En este caso el médico sólo actúa como un técnico y el paciente no recibe ayuda valórica. Un modelo que requiera

Page 37: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

37

participación consensuada entre médico y paciente pareciera ser el más adecuado. El médico que desarrolla y utiliza el método deliberativo, enseña a su paciente las alternativas, ventajas, desventajas para que el paciente sea autónomo y elija la mejor opción.

Evaluación del aprendizaje de alumnos de Licenciatura en Enfermería en la práctica

clínica.

Dra. Rosa Ma. Tinajero González, Dra. Rosa Elena Salazar Ruibal, Dr. Julio García Puga, Dra. María Olga Quintana Zavala.

Resumen de la ponencia Objetivo: Describir las prácticas de evaluación del aprendizaje de la práctica clínica de la Licenciatura en Enfermería. Metodología: Estudio descriptivo, transversal cualitativo. Técnica e instrumentos: 1). Grupos focales con guía de entrevista semiestructurada, programas de asignatura. Muestra: por conveniencia, 22 alumnos de V y VII. Resultados: Los programas no explicitan como evaluar el aprendizaje del cuidado ni las actividades o acciones para evaluar el conocimiento del cuidado, excepto en el V semestre., el modelo de evaluación fue por objetivos de aprendizaje, seguido de la evaluación por competencias y la evaluación por procesos. En relación con el tipo de prueba para evaluar el aprendizaje del cuidado según los docentes, predominan los casos clínicos en un 96% seguido de los interrogatorios en un 61%, exámenes escritos en un 61%, seminarios en un 61%, exposiciones en un 57%. Casi la totalidad (96%) de los docentes de esta universidad afirmaron tener actividades o acciones para evaluar el conocimiento del cuidado; sin embargo, al especificarlas se pudo observar que mencionan casos clínicos, evaluaciones verbales, aplicación PAE, procedimientos, priorización de hallazgos, investigación, actitudes, planes de cuidado y sustentación de diagnósticos, pero no los aspectos del componente del cuidado específico .Conclusión: sobresale la evaluación tradicional centrada en los conocimientos y apoyada fundamentalmente en los exámenes escritos y la verificación de conceptos, la rigidez de la evaluación que sigue centrada en los exámenes y restringida a los resultados de los estudiantes.

Page 38: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

38

Mesa 4: Responsabilidad social de la universidad y de las comunidades.

¿Qué aspectos de la educación universitaria es considerada más importante por los

estudiantes para lograr una formación integral como futuros profesionales de las Ciencias Sociales?

Blanca Aurelia Valenzuela, Marien León Baro.

Resumen de la ponencia El objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad de aspectos relacionados con la educación universitaria, basado en las experiencias y reflexiones de estudiantes de licenciatura en la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora. Los participantes fueron 158 de estudiantes, a los cuales se les invitó a participar en grupos de discusión manifestándoles la importancia de su opinión para explicar las relaciones educativas, personales y sociales que se establecen en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La guía de temáticas que se abordaron contemplaban áreas como: la formación integral, satisfacción de necesidades de los estudiantes, disponibilidad de recursos materiales y personales, metodología educativa, liderazgo pedagógico, entre otras que aunque no estuvieron previstas, fueron señaladas en todos los grupos como primordial para su educación integral. En total fueron 15 grupos de discusión entre las siente licenciaturas adscritas a la división en cuestión. Los componentes más relevantes para una educación de calidad, según la percepción de los participantes fueron: la formación pedagógica y didáctica de los docentes, la participación activa y empoderamiento estudiantil, sentimiento de satisfacción con el trabajo (personal administrativo, directivo y docente), identidad institución (de parte de todos sus miembros) y docente, vínculo entre empresa-universidad, formación en valores ético morales basados en la profesión, oferta de desarrollo en áreas artísticas, culturales, profesionales, etc.. Valoraban la educación como un todo en su persona, al contrario de la percepción que tenían sobre cómo se estructuraba la universidad, en la que creían se privilegiaba el saber disciplinar dejando de lado el sentido humano.

Educación para el manejo y desarrollo sostenible en depósitos de jales mineros en Nacozari de García, Sonora, México.

Alejandra Montijo González, Horacio Liñeiro A., Margarita de la O Villanueva, Grisel A.

Gutiérrez A., Ismael Minjárez S., Francisco Cuen Romero, Rogelio Monreal S., Alma Sámano Tirado, Kareli Acosta Grijalva.

Resumen de la ponencia La intensificación de las actividades humanas durante el último siglo está provocando importantes alteraciones en los ciclos naturales de los ecosistemas. Estas alteraciones constituyen uno de los más importantes componentes del cambio global, y centran una buena parte de la atención de la comunidad científica en la actualidad. La contaminación del aire, el suelo o el agua son unos problemas principales que se han relacionado con importantes problemas ambientales de las últimas décadas, como el decaimiento forestal y la pérdida de biodiversidad.

Page 39: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

39

La actividad minera es uno de los pilares económicos de México, la cual es una de la más antigua en el país. Tiene un gran impacto ya que afecta al ambiente desde el subsuelo hasta la atmosfera. El estado de Sonora posee una gran producción de cobre, uno de estos sitios es en el Municipio de Nacozari de García, donde se ubica las dos principales minas de cobre Pilares y La Caridad, solo la última continua en activad. La Mina Pilares se explotó por cobre en 1895 dicha actividad se extendió a lo largo de 50 años; esta producción genero una enorme cantidad de residuos (jales, terreros y material de descapote). Estos desechos fueron depositados en tres pilas, generando un volumen de 20 millones de toneladas cubriendo un total de 52 ha. El crecimiento de la población se desarrolló alrededor de una de estas pilas que cubre 19 hectáreas de superficie cubierta por tres millones de toneladas de jales. En estudios realizados anteriormente han demostrado que existe un nivel bajo de peligrosidad de EPT (As, Cd, Pb) y liberación de Cu, Fe y Mn; se ha reportado la formación estacional de sales eflorescentes con una significativa acumulación de metales (Zn, Mn y Cu), que el proceso erosivo dominante en lo jales de la presa del poblado es la erosión hídrica y que la erosión eólica aunque es un proceso menos dominante, puede causar mayores daños a la salud humana ya que contienen cantidades elevadas de cobre y la dispersión de cobre es hacia la zona urbanizada. Este trabajo se propone un proyecto ejecutivo de restauración de jales mineros en basado en la remediación ecológica, considerando las características de la vegetación nativa, el entorno socio económica, morfología del paisaje, grado de contaminación, análisis de cárcavas, factores climatológicos, análisis de la percepción de la población local sobre este cambio, etc. Con la finalidad principal de beneficiar a la población de Nacozari de García, Sonora con: 1) remediación de sitio por medio de reforestación de plantas nativas, 2) mejorar la calidad de vida con un ambiente más sano a la población actual y generaciones futuras y 3) el desarrollo económico que brinde sustentabilidad a lo largo plazo a la atracción turística en la región. Aunado a Vinculación Universidad-Industria (representantes de los sectores académico, empresarial y Gubernamental), que con sus conocimientos y experiencias formular lineamientos y acciones tendientes a solucionar diversos problemas de la industria minera, entre ellos la formación de capacidades humanas y la inclusión de temas ambientales.

Incorporación de jóvenes en la construcción de procesos de paz.

Luz María Durán Moreno, Amelia Iruretagoyena Quiroz, Elvia Salazar Antúnez, María Elena

Carrera Lugo.

Resumen de la ponencia Este proyecto se deriva de la puesta en práctica de los conocimientos vertidos en el Diplomado Construcción de Procesos de Paz en Niños, Niñas y Jóvenes, impartido por la Universidad de Manizales y el CINDE, en colaboración y a solicitud de la Universidad de Sonora (UNISON). Bajo la dinámica del programa del diplomado se integró el equipo de trabajo Entre Nos y se diseñó el proyecto Educación para la Paz con enfoque de Derechos Humanos para niñas, niños y jóvenes, Colonia Café Combate: Una experiencia comunitaria. El objetivo es posibilitar y estimular la reflexión y la participación de los (as) jóvenes en la creación de alternativas que permitan promover caminos para la paz; mediante el entendimiento de la democracia como una forma de organización de la vida en común y como un estilo de vida. Esta propuesta de participación y colaboración de los jóvenes responde al hecho de que los programas siempre son propuestos y diseñados por adultos, sin considerar la opinión de los niños, niñas y jóvenes, olvidando sus formas específicas de resolver los conflictos y la cosmovisión de sus entornos, las cuales pueden tener grandes posibilidades de construcción de una cultura de paz. Tomando

Page 40: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

40

como marco el modelo pedagógico para la construcción de paz del CINDE, el proyecto con los niños y jóvenes de la colonia Combate de Hermosilo, Sonora, se desarrolla a partir de un proceso educativo vivencial orientado al desarrollo del potencial afectivo, creativo, comunicativo, ético y político. La inclusión como práctica de educación para la paz en el contexto universitario.

Gabriel Mendoza Morales, Blanca Aurelia Valenzuela. Resumen de la ponencia El presente artículo versa sobre las reflexiones derivadas de un proyecto de investigación realizado en el espacio Universitario moderno. En el que al indagar, sobre la postura de apreciación generalizada, con respecto a la inclusividad, se logra estimar una opinión compartida, por parte de los integrantes de dicho contexto general, mismos que se encuentran adscritos a los distintos campos del conocimiento, y que conforman una entidad unificada que les provee de las múltiples visiones disciplinares que representan a la estructura de formación universal, y desde donde los más variados intereses y procesos de crecimiento se hacen presentes, desde una postura de mayor apertura, hacia los esquemas de interacción actual. Desde donde, se suscitan patrones y dinámicas emergentes, que no habían registrado precurrentes de visibilidad, en tanto a que los nuevos escenarios de participación global, han permitido presenciar manifiestos de notoria singularidad; ante los cuales, los patrones de entendimiento tradicional, han tenido que reconfigurar su participación y pertinente adecuación. Siendo precisamente, desde esta actuación que se suscita, en un contexto de constante interrelación de quienes conforman a la instancia universal, desde donde sus propios integrantes se orientan de manera secuencial, hacia una postura de mayor funcionalidad, en tanto al entramado disciplinar, que se expone, desde una ruta de inédita realización. Pero, que a su vez se muestra desde un argumento puntual y situado en una postura de apertura y flexibilidad, que a su vez permite este compartido avanzar. Esta investigación, se muestra como una propuesta de carácter descriptivo exploratorio, desde donde se es posible dilucidar los emblemas que se comparten y muestran desde el mismo contexto que a su vez requiere de una presente integración, y que se ofrece desde dicha vinculación, como una postura de favorable inclusión; y que por sí misma, delinea las estrategias y propuestas de apreciación, capaces y adeptas a la sana conducción de esferas en instrucción, que a su vez se presentan como generación, y desde las cuales se espera la presente y futura participación, que no solo contextual, sino además global.

Page 41: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

41

Análisis de la vinculación con la sociedad del departamento de Ciencias Humanas y Sociales en la ESPE.

Margarita Alexandra Rodríguez Acosta, Mónica Silvana Escobar Rojas Muñoz Osuna.

Resumen de la ponencia La Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE fortalece desde el 2010 uno de los ejes fundamentales en educación superior, como es la vinculación con la sociedad, que permite a los/las estudiantes la construcción social del conocimiento y el servicio comunitario intercultural promoviendo la igualdad, integración y convivencia a partir de la ejecución de programas macro, de los cuáles se desprenden proyectos socio-educativos, con la finalidad de proponer gestiones educativas innovadoras y aportar al desarrollo del país a través de acciones didáctico-pedagógicas que permitan mejorar la educación inicial, lingüística en el idioma inglés, cultura física de los sectores urbano marginales, rurales y/o vulnerables en zonas de las ciudades de Quito y Latacunga, como un factor fundamental en la formación de competencias profesionales y el cumplimiento de las prácticas pre-profesionales. Con este antecedente y en coordinación con organizaciones no gubernamentales y públicas se desarrollan proyectos en base a sus necesidades y requerimientos, con el propósito de determinar las soluciones pertinentes a la problemática socio-educativa. En este trabajo de investigación se aplicó el método empírico- analítico a partir de la obtención de datos con la aplicación de instrumentos y técnicas de investigación y evaluación, se presentan resultados del impacto de la ejecución de los proyectos de vinculación con más de 3000 beneficiarios entre niños, jóvenes y adultos en los que se evidencia el aporte de la universidad a la sociedad en la mejora de los aspectos educativos y sociales.

Netnografía de prácticas profesionales de comunicación organizacional en México.

Manuela Matus Verdugo, Jorge Alfredo Estupiñán Munguía, Jesús Martín Cadena Badilla Martha Elena Jaime Rodríguez.

Resumen de la ponencia El trabajo tiene como objetivo presentar resultados de una investigación exploratoria de corte cualitativo, sobre el posicionamiento de los comunicadores en organizaciones ubicadas en México. Se utilizó la Netnografía para identificar y consultar perfiles de usuarios de LinkedIn y el criterio de selección fue que los usuarios tuvieran 1) Un puesto directivo o gerencia en la organización, 2) Que su formación profesional estuviera relacionada con la Comunicación, y 3) Que se hubiera formado profesionalmente en alguna institución de educación superior en México. Los resultados obtenidos muestran que los comunicadores con puestos directivos se encuentran en empresas nacionales y multinacionales con más de 500 empleados; que el sector donde laboran es diverso como, bebidas, transporte, bancario, financiero, gobierno, construcción, agroalimentos, restaurantero, farmacéutico, automotriz, departamental; que los comunicadores se han formado en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, entre otras Instituciones de Educación Superior reconocidas como las 50 mejores universidades, según la revista América Economía. Que para atender la comunicación en las organizaciones, en el perfil profesional no necesariamente se privilegia la formación en Comunicación, pues también la gestiona licenciados en Ciencias (BS), Marketing, entre otras áreas de conocimientos.

Page 42: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

42

Liderazgo motivacional en una universidad de Ciencias de la Salud. A propósito de 15 años de gestión con calidad y excelencia educativa.

Mario A. Secchi.

Resumen de la ponencia En Argentina existe un sistema integrado de la Educación Superior, conformado por las Universidades y los Institutos terciarios no universitarios. En el Sector Universitario tenemos 53 Universidades Nacionales, 49 Públicas de Gestión Privada, 21 Institutos Universitarios dedicados a una sola disciplina (7 nacionales y 14 privados) y 6 Universidades Provinciales. La Universidad Privada en nuestro país ocupa más del 20% de los estudiantes universitarios y casi el 30 % de todos los egresados de la Universidades en su conjunto. El aporte de este, nuestro Sector, es innegable y sumativo para el crecimiento profesional de la Argentina. El Instituto Universitario Italiano de Rosario (IUNIR), es parte del sistema Universitario Argentino. Fue creado por Profesionales Médicos del Hospital Italiano de Rosario en 2001 que constituyeron una Fundación junto a las autoridades del Hospital de aquellos años. Nacimos con fuerte identidad de nuestra comunidad italiana, y con “el fin de formar profesionales y científicos que se caractericen por la solidez de su formas de pensar y actuar en su propia disciplina y en el contexto social que les toca vivir, con capacidad para aportar al desarrollo de valores y actitudes propias de personas individual y socialmente corresponsable de las ciencias de la salud y de la comunidad.”

Acciones estratégicas ante la identificación de factores de riesgo en la trayectoria escolar en IES.

Angélica María Rascón Larios, Beatriz Llamas Aréchiga, Francisca Elena Rochín Wong,

Francisco Espinoza Morales.

Resumen de la ponencia La reprobación es un indicador que se considera parte importante de la trayectoria escolar del estudiante; tiene que ver con el desempeño académico de este, además de que contribuye al rezago y/o deserción con efectos negativos para la eficiencia terminal y los indicadores institucionales que hoy en día es asunto importante para la certificación de los programas educativos. El presente estudio se desarrolló con el propósito de determinar bajo la perspectiva del alumno en situación de reprobación, que factores tuvieron incidencia para conducirlo a este estatus. En la exploración participaron 96 alumnos; 63 de la Licenciatura en Administración y 33 de Contaduría Pública de las generaciones de ingreso 2011-2, 2012-2 y 2013-2; a quienes se les aplicó un instrumento de recolección diseñado a partir de la opinión de expertos. Para el procesamiento de la información, se elaboró una base de datos en Statistical Package For de Social Sciences (SPSS) y usando la estadística descriptiva se determinaron dichos factores. Se incluyen otros análisis referentes a las materias de mayor reprobación que aquí se presentan y que permitió llegar a algunas conclusiones que sirvieron para el establecimiento de estrategias que involucran las diversas instancias administrativas y académicas para minimizar los índices de reprobación en estas licenciaturas.

Page 43: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

43

Mesa 5: La educación superior en México.

La educación en México. Pros y contras de la formación por competencias.

José Saúl Hernández López.

Resumen de la ponencia En México todos sus niveles educativos sostienen una baja captación y atención en su matrícula, observada a partir del número de personas nacidas por año y por grupos de edad, situación progresiva y creciente. Observada por la baja asistencia a las aulas, deserción, retención, reprobación y abandono escolar, concentrado mayoritariamente durante los primeros años de los diferentes ciclos de la estructura escolar desde el nivel básico, el nivel profesional y hasta el posgrado, condición registrada a partir de los resultados obtenidos en las pruebas nacionales como el examen de conocimientos básicos (ExCoHBa) y las pruebas del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), para medir conocimientos básicos y habilidades formadas e inferidas. Así conforme la demanda de educación aumenta, también aumenta la desatención a la escolarización hacia una buena parte de la población, inclusive aquella de poca calidad. A pesar de lo cual el creciente número de estudiantes que demandan educación está provocando que su nivel de atención sea permanentemente parcial, incompleto, sesgado y que se realice con muy pocos recursos, por tanto, sus logros siempre son relativos y de baja calidad expresados por su eficiencia terminal y por los resultados de las pruebas nacionales e internacionales aplicadas a la población escolar.

Personalidad y estados de ánimo de estudiantes universitarios mexicanos.

Ana Lilia Banda, Manuel Arturo Morales, Ana Lourdes Peñaflor, Jorge Hiram González.

Resumen de la ponencia Los estados de ánimo de las personas son relevantes ya que acompañan a gran cantidad de comportamientos acertados o erráticos de los individuos, sin importar su edad y escolaridad. Sin embargo, se ha detectado que la orientación hacia el desempeño académico, la continuación de una trayectoria escolar o su obstaculización dentro de los escenarios educativos se ven predominantemente influenciada por los estados de ánimo, los estados emocionales y los rasgos de personalidad. Las cifras son desalentadoras por la alta incidencia por parte del estudiantado con problemas psicosomáticos, por problemas de depresión, de bulling, de ingesta compulsiva y problemas emocionales diversos por mencionar algunos. Por consiguiente, los autores dentro de un programa escolar se han dado a la tarea de identificar el bagaje con que cuentan los estudiantes universitarios de una ciudad al noroeste de México, con el objetivo de identificar el vínculo entre la personalidad de los individuos y estados de ánimo como el miedo, la tristeza, el enojo y la alegría. Se aplicaron un cuestionario integrado por la escala Mood con 20 reactivos y tres opciones de respuesta y la prueba de personalidad BFI-10 con 10 reactivos y cinco opciones de repuesta. El estudio fue realizado a una muestra por conveniencia de 539 universitarios, los datos recabados fueron analizados mediante ecuaciones estructurales, lo que permitió identificar un modelo que vincula la personalidad negativa y estados de ánimo como el miedo, la tristeza y el enojo y apoya resultados de estudios previos que sustentan la relación que existe entre las características de personalidad, los estados de ánimo y estados emocionales.

Page 44: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

44

La educación superior ante el modelo de competencias.

Guadalupe Aleida Valenzuela Miranda, Adria Velia González Beltrones.

Resumen de la ponencia En este trabajo se discute y analiza las competencias dentro de los paradigmas actuales enfocados a dos problemáticas que consideramos necesarias entender en las Ciencias Sociales, primero centraremos los problemas concernientes a la discusión sobre la noción de competencia en el discurso pedagógico, y segundo, es conocer cómo se han orientado las competencias en la formación profesional de los estudiantes y su relación con los planes y programas de estudio en la educación superior.

Un estudio sobre las actitudes que tienen los estudiantes de cultura física y deporte hacia la estadística.

Alejandrina Bautista Jacobo, Graciela Hoyos Ruiz, María Elena Chávez Valenzuela, Andrea

Elisa Salas Hoyos. Resumen de la ponencia En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al aplicar una escala de actitud hacia la estadística en una muestra no probabilística conformada por 168 estudiantes de Cultura Física y Deporte de la Universidad de Sonora. Dichos resultados son parte de los ya reportado en un proyecto de investigación acerca de las actitudes y creencias de los estudiantes universitarios hacia la estadística. Como instrumento se utilizó la escala de actitud de Auzmendi [1], la cual reporta una estructura factorial de 5 dimensiones: Utilidad, Ansiedad, Confianza, Agrado y Motivación que siente el estudiante hacia el estudio y uso de la estadística. La escala reporta niveles aceptables de confiabilidad y validez y para su aplicación se consideró como criterio de inclusión a estudiantes que ya habían cursado la materia de bioestadística. A la escala se agregaron las variables edad, sexo y calificación en la materia de bioestadística. Los resultados revelan que los estudiantes al momento de aplicarles la encuesta, un 62.5% mantienen una actitud neutral, casi un 30% una actitud favorable y sólo un 7.7% actitud desfavorable hacia la estadística. Se presentó una correlación positiva baja pero significativa entre la calificación en el curso de bioestadística y el puntaje medio de la escala (rs = 0.307, p <0.01).

Page 45: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

45

Propuesta para la enseñanza de estrategias de aprendizaje en Psicología.

Claudia Cecilia Norzagaray Benítez, María Luisa Sevillano García, Blanca Aurelia Valenzuela.

Resumen de la ponencia Dado la relevancia que las estrategias a aprender a aprender tiene en la actualidad como parte de las competencias genéricas que los profesionales deben desarrollar, surge el siguiente trabajo el cual tiene por finalidad, fomentar la inserción curricular de las estrategias, apoyando la propuesta institucional de la asignatura denominada Estrategias de Aprender a Aprender. La enseñanza estratégica tiene la finalidad de ceder o transferir progresivamente el control de la estrategia de aprendizaje, que en un primer momento ejerce el profesor, para pasar a manos del alumno para que se apropie y pueda empezar emplearla de manera autónoma. La enseñanza de las estrategias de aprendizaje debe fundamentarse en dos ejes: 1) que la enseñanza se vincule a la programación de los contenidos correspondiente a las diferentes áreas curriculares y que el cómo aprender un tema, se introduzca junto con el qué aprender de la materia en cuestión, y 2) que el profesor responsable de dicha inclusión utilice procedimientos estratégicos de enseñanza aprendizaje para analizar y optimizar su comportamiento con respecto a las diferentes tareas relacionadas con su función docente. La propuesta presentada se basa en la enseñanza de la estrategias considerando tres fases: presentación de la estrategia (incluye las técnicas de modelado, análisis y discusión, perspectivismo estratégico), practica guiada (interrogación metacognitiva, aprendizaje cooperativo y análisis para la toma de decisiones) y práctica autónoma (auto informes, revisión de estrategas de resolución y evaluación por portafolio). Su aplicación se contextualiza en asignaturas Prácticas de la Licenciatura en Psicología. Se concluye a relevancia de la inclusión de la incorporación de la enseñanza en cada asignatura del Plan de Estudios.

La enseñanza universitaria eficaz. Perspectiva de egresados.

Claudia Selene Tapia Ruelas, Nayat Lucía Amparán Valenzuela, Leonel Alberto Valdez Corral.

Resumen de la ponencia Diversos estudios indican que los procesos educativos al interior de las instituciones son el ámbito de mayor peso para promover los aprendizajes, después del contexto sociocultural de los estudiantes (UNESCO, 2010). Los factores asociados al logro cognitivo concluyen que lo más importante es lo que hacen los profesores y directivos para el logro de aprendizajes. La educación superior en México, tiene la tarea de mejorar su capacidad para que cada estudiante experimente una trayectoria académica exitosa, considerando que son pocos los que alcanzan a cursar este nivel ya que la cobertura sólo es del 29.2% a nivel nacional. Se retomó como marco la enseñanza eficaz en la parte definida por Murillo (2015) como la acción del docente que consigue un desarrollo integral y perdurable en sus estudiantes. El objetivo de este estudio fue identificar las características de los docentes que logran aprendizajes, desde el punto de vista de egresados universitarios. Es de tipo cualitativo asociado a la fenomenología. Participaron 41egresados de universidades del Estado de Sonora, México, presentaban entre dos y 40 años de egreso; contestaron un cuestionario con dos preguntas abiertas que solicitaba recordar a sus mejores profesores, los que habían logrado aprendizajes: a) ¿qué cosas hacían? y b) ¿qué características tenían?. Los resultados de mayor a menor número de menciones por parte de los egresados apuntan a aspectos del

Page 46: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

46

docente relacionados con: ser apasionados, estrictos, apoyan a los estudiantes, emplean métodos prácticos, alto dominio de lo que enseñan, pacientes, respetuosos, congruentes con lo que exigen, organizados, puntuales y claros al explicar. Con estos resultados se concluyó que el dominio disciplinar y la experiencia adquirida son elementos importantes, pero en un segundo orden; un docente eficaz además posee rasgos personales, actitudes y valores que al configurarse logran ser identificados como eficaces, aún al haber transcurrido un tiempo, por los egresados.

En la mejora de la práctica docente.

Rubén Gómez Martínez, Eréndira Camargo Cìntora, Francisca Ortiz Rodríguez. Resumen de la ponencia Identificar la mejora bajo los principios de la metodología descriptiva, para ubicar la actividad del docente, valorar su dinámica y ubicar el nivel de participación, identificándose los niveles de participación, por medio de procesos que recuperen la opinión de los participantes, identificándose el problema por procesos de observación y encuesta. Los instrumentos utilizados fueron tres, el primero fue una encuesta abierta para valorar las implicaciones de la práctica docente y establecer el problema, el segundo fue una encuesta abierta para ubicar opiniones diversificadas sobre la cotidianeidad del docente, el tercer fue un encuesta cerrada tipo likert que permitió valorar en cinco dimensiones la opinión de los participantes y como forma de contraste del proceso investigativo se aplicó una última donde manifestaron abiertamente cuál es su sentir dentro de la actividad educativa. Los procedimientos de análisis de las encuestas abiertas se realizaron mediante un análisis simple, realizándose agrupaciones de lo que manifiestan los educadores. Con la encuesta cerrada se procedió a ubicar su confiabilidad, monitoreo, aplicación y análisis por medio de procesamientos estadísticos donde se identificó la contingencia entre variables para ubicar la tendencia de interactuación de los educadores.

Currículum transdisciplinario para la formación de formadores.

Manuel Salvador Saavedra Regalado, Virginia González Ornelas.

Resumen de la ponencia La investigación sobre la Investigación dialéctica transdisciplinaria: constitución de la identidad, se desarrolló en el marco de los Programas de Maestría Docencia Transdisciplinaria en Educación Básica y de Doctorado en Formación de Formadores, de la Escuela Normal Superior de Michoacán. Se inició en el año de 2014 y concluyó en julio de 2016, con la participación de 7 asesores, miembros del Cuerpo Académico Formación de Formadores “Formare”, 50 maestrantes 16 doctorandos. En la Introducción de la presente ponencia, se describen las motivaciones básicas de su pertinencia, aludiendo al cambio de paradigma, derivado de los aportes de la revolución científica del siglo XX; y a la obsolescencia de las prácticas en la formación de formadores prevaleciente en el mundo y en el país, así como a las exigencias de las políticas educativas que se están planteando a la luz de los resultados de las evaluaciones internacionales y a los resultados de los aprendizajes en México. En el Marco teórico se expresan algunos argumentos de la racionalidad del pensamiento complejo y de la epistemología crítica, que permiten construir una propuesta de

Page 47: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

47

formación de formadores en la perspectiva de la transdisciplinariedad. En el apartado de Metodología se describen los sustentos y los Momentos de una metodología transdisciplinaria, que articula el desarrollo de los diseños curriculares. En el apartado de resultados se enuncia la construcción de un ensayo argumentativo sobre el pensamiento complejo, la epistemología crítica y la transdisciplinariedad, que orientan la construcción de los diseños los curriculares y su articulación en una Estrategia de Investigación Dialéctica Transdisciplinaria, así como otros productos.

Page 48: Ponencias - ..:: Departamento de PSICOMpsicom.uson.mx/congreso/Ponencias_RIAICES_2016.pdf · 2016-10-24 · Ponencias . 2 Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

48

Seminarios.

VI Congreso Internacional de la RIAICES (Red Ibero-Americana de Investigación sobre la Calidad

en la Educación Superior) bajo título “Universidad ante el Horizonte 2020: Inclusión y Cultura

Colaborativa entre Empresas y Sociedad”

Instructora Seminario Objetivo Fecha

Dra. Ieva Margevica-

Grinberga Universidad de Ladvia de

Letonia Dirección electrónica:

[email protected]

“Tratamiento Educativo de la

Diversidad”

-Reflexionar acerca de los modelos inclusivos y la diversidad. -Promover la reflexión sobre el tratamiento educativo de la diversidad en Letonia. -Debatir sobre el terminología y conceptos de tratamiento educativo de la diversidad en diversos contextos; (La interpretación de la diversidad, integración, inclusión, educación especial, integración educativa, discapacidad, educación inclusiva) -Difundir de buenas prácticas en el tratamiento educativo de la diversidad en Letonia.

25, 26 y 27 octubre de

2016.

Dra. María Luisa Sevillano García.

Universidad Nacional De Educación A Distancia

(UNED) España. Dirección electrónica:

[email protected]

“Modelos de Investigación en

Contextos Ubicuos y Móviles en

Educación Superior”

-Reflexionar acerca de los modelos de enseñanza – aprendizaje en la universidad. -Abordar las tecnologías emergentes en la educación superior. -Construir un espacio de discusión para el diseño de la metodología y la investigación en los dispositivos digitales, móviles en la educación superior desde el análisis cuantitativo -Abordar el análisis cualitativo “historia de vida y grupos de discusión y su utilidad en el uso de los dispositivos digitales móviles en educación superior.

25, 26 y 27 octubre de

2016.

Dra. Cristina Sánchez

Romero Investigador Invitado

Universidad Nacional De Educación A Distancia

(UNED) España. Dirección electrónica:

[email protected]

“Intervención didáctica en

contextos de riesgo socio - educativo”

-Reflexionar acerca de la relevancia del tema y a que la realidad que está exigiendo cada vez la intervención socioeducativa en diferentes contextos y la tara del educador social cada vez más compleja cuya finalidad es conseguir el bienestar de personas y colectivos que se encuentran en situación desfavorable.

25, 26 y 27 octubre de

2016.